260 results on '"Silva, Castillo"'
Search Results
2. Calidad fisicoquímica del río Mulato en Mocoa Putumayo-Colombia
- Author
-
Lorena Agudelo, Angie Muñoz, Valeria Enriquez, Nilsa Andrea Silva Castillo, and Ruth Lozano
- Subjects
aguas residuales ,análisis fisicoquímicos ,saneamiento básico ,gestión ambiental ,Hydraulic engineering ,TC1-978 ,Water supply for domestic and industrial purposes ,TD201-500 - Abstract
El río Mulato abastece de agua para consumo humano el centro del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, Colombia. Las fuentes hídricas de esta zona del país no cuentan con estudios de calidad actualizados. Por ello, en el presente artículo se informa el análisis de los parámetros fisicoquímicos: pH, turbidez, OD, DBO5 conductividad, temperatura, DQO y SST; posteriormente, se comparó el análisis estadístico con la normatividad colombiana y se estableció el ICA. Se evidenció que el río Mulato recibe las cargas contaminantes de 35 vertimientos provenientes de dos quebradas tributarias, que incidieron en las alteraciones de los parámetros de turbiedad y pH; en cuanto a la primera, en la parte media el valor fue de 6.38 NTU, el más alto de 3 NTU y en la zona baja de 3.73 NTU; el segundo referente al pH se encuentra entre 5.6 y 5.8. Con los datos obtenidos de las muestras de agua de las tres zonas, tomadas in situ y ex situ, se estableció que aunque existe cierto grado de turbidez y contaminación, la calidad del agua del río Mulato se encuentra en aceptable, con alerta verde.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Las competencias TIC de los estudiantes que ingresan en la universidad: una experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad latinoamericana
- Author
-
Humanante-Ramos, Patricio, Solís-Mazón, María Eugenia, Fernández-Acevedo, Jorge, and Silva-Castillo, Jorge
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Gobernanza y transferencia tecnológica para fortalecer la transformación de la leche en la asociación NUTRILAC.
- Author
-
Silva-Castillo, Nilsa Andrea, Burbano-Rojas, Pedro Alejando, and Burbano, Pedro Pablo
- Abstract
This case study analyzed the importance of governance in technology transfer to strengthen the transformation of the dairy sector in the Dairy Association, NUTRILAC, to strengthen the productivity and competitiveness of the sector in the territory of the Sibundoy Valley. To achieve this purpose, the alliance was strengthened between the Ministry of Science, Technology and Innovation, the Putumayo Technological Institute, the PAS ING-NOVAR company and the NUTRILAC Dairy Association, where each actor highlighted an important role in the implementation and realization of the project, providing financial resources, technical knowledge and experience in technology transfer. The results improved substantially, by installing modern equipment, the collection, storage, sanitation, production and marketing sections, as well as NUTRILAC partners were trained, and the production of peasant cheese, pressed cheese, whole milk and yogurt was optimized. And finally, productivity and sales were increased: we went from producing 320 to 820 peasant cheeses, from 150 to 450 pressed cheeses daily; 1,300 liters a day are being transformed after doing so into 550 liters in a family and domestic manner, evidence that strengthened the governance that existed between the State, the University, the Company and Society. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Las competencias TIC en los estudiantes universitarios de primer ingreso
- Author
-
Patricio Humanante Ramos, Jorge Silva Castillo, María Eugenia Solís Mazón, and Jorge Joo Nagata
- Subjects
tic ,competencias digitales ,educación universitaria ,estudiantes universitarios ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El continuo desarrollo de la Sociedad del Conocimiento obliga a que las instituciones de educación superior deban preparar a sus profesionales con cada vez mayores competencias en el uso de las TIC aplicadas a diferentes campos de las Ciencias. En este sentido, y para poder adaptar los objetivos de aprendizaje de las asignaturas relacionas con las TIC a las reales necesidades de los estudiantes, es fundamental contar con un diagnóstico inicial de estas competencias de los estudiantes cuando llegan a la universidad. Así, el objetivo del presente trabajo fue investigar las percepciones que tienen los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, sobre el manejo de sus competencias TIC. Para esto se diseñó un estudio no experimental de alcance descriptivo, aplicando la técnica de la encuesta con un instrumento previamente diseñado y validado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Los resultados muestran ciertas preferencias de uso de algunas herramientas y recursos web 2.0 tanto para trabajo colaborativo, almacenamiento en la nube, para tomar notas, entre otras. Así como, su auto-percepción sobre el manejo de algunas herramientas tecnológicas.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
6. Análisis descriptivo de la movilidad, emociones y salud en la referencia verbal de adultos mayores
- Author
-
Urbina-Aceves, Emma, primary, Camacho-Gutiérrez, Everardo, additional, Pérez-Duarte, Alejandro, additional, and Silva-Castillo, Luis, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Dynamic tool for teaching innovation in the area of mathematics in elementary basic education
- Author
-
Morales-Hidalgo, María, primary, Medina-Chicaiza, Patricio, additional, and Silva-Castillo, Jorge, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Evaluation of competences for research through experimental reports: An example with high school professors
- Author
-
Maria Elena Rodriguez Perez, Catalina Rodríguez Pérez, and Luis Hernando Silva Castillo
- Subjects
Evaluation ,competences ,scientific research ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
In this paper, the concept of competence is described according to interbehavioral psychology signaling the superiority of this approach in comparison to cognitive and behavioral models. A competence, in the interbehavioral approach, refers to the functional organization of skills in order to fulfill a type of performance criterion. To illustrate the use of this notion in educational settings, an evaluation of research competences was carried out through the analysis of 17 research reports prepared by high school professors of the University of Guadalajara. Four competences were identified considering research as a case of theoretical modulation of intervention of reality. Five types of performance criteria were described for each competence using the Ribes y Lopez (1985) taxonomy as a model. An evaluation instrument was also developed which it was used by two judges to independently evaluate the experimental reports. Results suggested that the authors of the reports could not critically use theoretical referents. Only few reports showed correspondence between data analysis and conclusions. Pros and cons of the evaluation methodology used in this work are discussed in order to outline a strategy to assess and brief research reports.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
9. A visão do profissional enfermeiro sobre o tratamento da hanseníase na atenção básica
- Author
-
Mara Dayanne Alves Ribeiro, Iraneide da Silva Castillo, Jefferson Carlos Araújo Silva, and Sabrynna Brito Oliveira
- Subjects
Hanseníase ,Enfermagem ,Atenção Primária à Saúde ,Quimioterapia Combinada ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Objetivo: Avaliar a visão dos enfermeiros atuantes na Atenção Básica (AB) sobre o tratamento da hanseníase. Métodos: Pesquisa do tipo descritiva, com abordagem qualitativa, realizada com nove enfermeiros que trabalham no município de Cocal, Piauí, Brasil, entre os meses de janeiro a março de 2016. A coleta de dados deu-se através de questões norteadoras sobre o tratamento da hanseníase e as respostas foram transcritas e ponderadas pela análise de conteúdo. Resultados: Os enfermeiros afirmaram que a poliquimioterapia é eficaz para o tratamento da hanseníase, assim como para a redução da carga da doença e cura do paciente. A supervisão está relacionada ao tratamento correto, garantia de cura, redução de sequelas e interrupção da transmissão da doença. A falha no tratamento está associada principalmente à falta do engajamento do paciente e da família, à ausência de medicação no posto de saúde, à carência de orientação ao paciente, ao baixo nível de escolaridade e aos efeitos colaterais dos remédios. A não adesão e o abandono do tratamento foram relacionados às complicações, como o agravamento de sintomas, as incapacidades e as amputações. Conclusão: O estudo mostrou que os enfermeiros avaliados possuíam conhecimento adequado sobre aspectos do tratamento da hanseníase na AB, evidenciando pontos que devem ser corrigidos para que se alcance excelência no combate à hanseníase, como a importância de incentivar a participação da família como coadjuvante no tratamento.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
10. BIENESTAR Y EMOCIONES: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISCURSO DE ADULTOS MAYORES DE MÉXICO Y DEL URUGUAY
- Author
-
Luis Hernando Silva Castillo, Everardo Camacho Gutiérrez, and Margarita Maldonado Saucedo
- Subjects
General Medicine - Abstract
Objetivos: Describir los promedios de expresiones emocionales positivas y negativas y su diferencia en adultos mayores de México y el Uruguay en condiciones institucionales y no institucionales y establecer un análisis comparativo entre dicha variable y la salud reportada por los mismos adultos mayores estudiados. Método: El método utilizado en este estudio fue cuantitativo comparativo Resultados: Los resultados nos muestran que se reportaron más las experiencias positivas que negativas independientemente del país. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos países mostrando niveles más elevados en emociones positivas, en México a diferencia de Uruguay. De igual forma se observó diferencias significativas entre adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados (asistentes a centros de día), siendo este último grupo el que mostró mayor número de emociones positivas. Conclusiones: Los resultados reflejan lo que se llama la paradoja del envejecimiento, es decir que, a pesar del declive físico y cognitivo, los participantes mencionan más expresiones positivas que negativas. La condición de institucionalización hace la diferencia en como las personas mayores se expresan positivamente mientras que hay una tendencia a tener una mayor diferencia con predominio de expresiones positivas en la condición de salud con respecto a los adultos mayores que reportaron alguna enfermedad.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
11. Importancia ecológica, interacción y acciones civiles en la convivencia con especies de fauna silvestre urbanas
- Author
-
Barragán Mayet, Kevin Fernando, primary and Silva Castillo, René Oswaldo, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
12. Identity and frequency of non-traditional companion animals presented at a university teaching hospital: a retrospective study (2009–2019)
- Author
-
Ángeles-Torres, Luis Enrique, primary, Ducoing-Watty, Adriana Margarita, additional, Silva-Castillo, René Oswaldo, additional, Villavicencio-Oropeza, Amalia, additional, and Maldonado-Reséndiz, Ricardo Itzcóatl, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
13. Performance evaluation of four experimental sections and their respective asphalt mixtures, after five years of operation on the road network in the city of Bogotá
- Author
-
Silva Castillo, Daniel Alberto and Betancourt Cardozo, Ferney
- Subjects
Cal ,Experimental sections ,625 - Ingeniería de ferrocarriles y de carretera [620 - Ingeniería y operaciones afines] ,Desempeño estructural ,Lime ,Mezclas asfálticas modificadas ,Asphalt ,Lampblack ,Tramos experimentales ,Pavements, Flexible ,Negro de humo ,691 - Materiales de construcción [690 - Construcción de edificios] ,Pavements, Asphalt ,PAVIMENTOS FLEXIBLES ,PAVIMENTOS DE ASFALTO ,Modified asphalt mixes ,Asfalto ,Sasobit ,Desempeño funcional ,Functional and structural performance - Abstract
ilustraciones, fotografías, graficas En este trabajo se realizó la evaluación del desempeño funcional y estructural, en cuatro tramos viales en pavimentos flexibles y en especial, de las capas de rodadura hechas en concretos asfálticos modificados, objeto de experimentación, elaborados en el año 2015 mediante reconstrucción de los pavimentos existentes, inicialmente en mal estado y ubicados en sitios diferentes de la malla vial de la ciudad de Bogotá. Los tramos viales fueron diseñados y construidos en el año 2015, para un período de 10 años, y operación bajo tránsito real y condiciones ambientales naturales, incluyendo en cada uno mejoramiento del drenaje, subrasante mejorada con rajón, materiales granulares idénticos, asfalto base penetración 60/70 (Refinería de Barrancabermeja, Colombia), capas de rodadura con diferentes asfaltos modificados, y con procesos de producción y construcción similares, como resultado de la cooperación financiera y técnica institucionales, de la Unidad de la Malla Vial de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Las capas de rodadura asfáltica se elaboraron con concretos asfálticos modificados en fase húmeda, con Cal hidratada, SasobitR, negro de humo-cal hidratada y aceite fluxante (asfalto penetración 80/100); este último, se tomó como referencia, dado que es empleado para pavimentación en Bogotá. La evaluación de desempeño funcional y estructural de los tramos viales, después de operación durante seis años (2015-2021), fue realizada a partir de la información de las condiciones iniciales, el seguimiento a la operación en el primer año y de lo realizado en este trabajo, a partir de la ejecución de ensayos de campo, con equipos convencionales y de tecnologías – no destructivas – de alto rendimiento, entre las que se destacan la del FWD, perfilómetro láser RSP III y la del equipo multifuncional (MFV). Los resultados obtenidos en términos de regularidad superficial, ahuellamiento, textura, fricción, índice de condición de pavimento (PCI), número estructural y módulos elásticos retro calculados, entre otros, evidenciaron una evolución favorable y en la actualidad ofrecen buen desempeño funcional y estructural, en este orden, para los tramos de los Barrios Restrepo, Cundinamarca y Puente Aranda, de acuerdo con el nivel de deterioros superficiales, los índices de estado (IDU; segunda y tercera generación de concesiones viales) y los índices de aporte estructural estimados para las capas de rodadura; el desempeño del tramo experimental ubicado en Barrio Villa Luz, presentó el más bajo desempeño. En el presente estudio las capas de rodadura presentaron el mejor desempeño funcional y estructural, en orden de mayor a menor, las de concretos asfálticos modificados con Cal hidratada, negro de humo-Cal y Sasobit (Mezcla tibia), con respecto a la de concreto asfáltico empleado como referencia (asfalto 60-70). (Texto tomado de la fuente) In this study, the functional and structural performance evaluation was carried out on four road sections with flexible pavements, and specifically, on wearing courses made of modified asphalt concretes, which were the subject of experimentation, created in 2015 through the reconstruction of existing pavements that were initially in poor condition and located in different areas of the road network in Bogotá. The road sections were designed and constructed in 2015, for a period of 10 years, and operated under real traffic and natural environmental conditions, with each section including drainage improvements, improved subgrade with crushed stone, identical granular materials, penetration grade 60/70 asphalt base (Barrancabermeja Refinery, Colombia), wearing courses with different modified asphalts, and similar production and construction processes, as a result of the financial and technical cooperation between the Bogotá Road Network Unit and the National University of Colombia. The asphalt wearing courses were made with modified asphalt concretes in the wet phase, with hydrated lime, SasobitR, carbon black-hydrated lime, and flux oil (penetration grade 80/100 asphalt); the latter was used as a reference, as it is commonly used for pavement in Bogotá. The functional and structural performance evaluation of the road sections, after operating for six years (2015-2021), was carried out based on initial conditions, monitoring during the first year, and the work carried out in this study, which involved field tests using conventional equipment and high-performance non-destructive technologies, including FWD, RSP III laser profilometer, and the multifunctional equipment (MFV). The results obtained in terms of surface evenness, rutting, texture, friction, pavement condition index (PCI), structural number, and back-calculated elastic moduli, among others, showed a favorable evolution, and currently offer good functional and structural performance, in that order, for the road sections in the Restrepo, Cundinamarca, and Puente Aranda neighborhoods, according to the level of surface deterioration, state indices (IDU; second and third generation of road concessions), and the estimated structural contribution indices for the wearing courses. The performance of the experimental section located in the Villa Luz neighborhood presented the lowest performance. In this study, the wearing courses with the best functional and structural performance, in descending order, were those made of modified asphalt concretes with hydrated lime, carbon black-lime, and Sasobit (warm mix), compared to the asphalt concrete used as a reference (60-70 asphalt). Maestría Magíster en Ingeniería - Geotecnia Modelación y análisis en Geotecnia
- Published
- 2023
14. Importancia ecológica, interacción y acciones civiles en la convivencia con especies de fauna silvestre urbanas
- Author
-
Kevin Fernando Barragán Mayet and René Oswaldo Silva Castillo
- Subjects
General Medicine - Abstract
La urbanización avanza progresivamente en la Ciudad de México, alterando múltiples ecosistemas. Sin embargo, una gran variedad de organismos se ha adaptado exitosamente al ambiente urbano, construyendo relaciones de comensalismo y mutualismo. Si bien la cercanía entre especies silvestres urbanas y la ciudadanía puede traer beneficios, pero es probable que estas puedan llegar a considerarse un problema. Surge entonces la necesidad de conocer la percepción de los habitantes de la Ciudad de México de dichos ejemplares, para encontrar y plantear soluciones a esta problemática. Se realizó una encuesta en línea, que se sumó a una revisión de los avistamientos de fauna silvestre urbana registrados en los últimos diez años en la base de datos: Naturalista.mx. Se observó que los mamíferos silvestres más comunes son la ardilla de vientre rojo, el cacomixtle norteño y el tlacuache. En tanto, la clase más abundante de especies silvestres corresponde a las aves, representadas por el pinzón mexicano y el gorrión europeo. Además, se reportan avistamientos de algunos reptiles. Cabe enfatizar que los beneficios de la fauna urbana resultan más difíciles de cuantificar que los conflictos entre humanos y vida silvestre. En ese escenario, hay instituciones que proveen apoyo a la población, para atender la presencia de fauna urbana. Difundir información sobre los aportes al ecosistema de estas especies resulta esencial para favorecer su conservación, y conseguir una convivencia armoniosa con los seres humanos.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
15. Identity and frequency of non-traditional companion animals presented at a university teaching hospital: a retrospective study (2009–2019)
- Author
-
Luis Enrique Ángeles-Torres, Adriana Margarita Ducoing-Watty, René Oswaldo Silva-Castillo, Amalia Villavicencio-Oropeza, and Ricardo Itzcóatl Maldonado-Reséndiz
- Subjects
General Medicine - Abstract
This study describes the diversity of the species received for medical evaluation at the Exotic Pet and Wildlife Teaching Hospital in Mexico; identifying the most common non-traditional companion animals owned, the frequency of the species received along the years, and which of those correspond to native Mexican wildlife. This retrospective descriptive study comprised 8 619 patient records from 2009 to 2019. During the period analyzed, 129 species were identified, 60 of these being native Mexican wildlife. Most of the patients received were mammals (56.36 %) followed by reptiles (38.73 %), and 4.91 % remaining were composed by birds, amphibian, fish and invertebrate species. Eight species contributed to the highest percentage of the records (79.88 %), being the red-eared slider (Trachemys scripta elegans) the most common (18.71 %). The number of annual records varied through the period with a trend for increased demand recently. It was possible to identify changes in the frequency of visits of different species over the study period, which allowed us to determine that the preference for the maintenance of some species in captivity has decreased. Commonly received species identification allows veterinary medicine students to specialize and develop the required species-specific medical competencies.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
16. El Fracking en el Magdalena Medio Colombiano: Implicaciones Sociales y Ambientales para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13
- Author
-
Laura Juliana Silva-Castillo
- Abstract
Una de las regiones más afectadas por el sector minero-energético en Colombia es el Magdalena Medio. Allí, comunidades de distintas zonas de la región, como Barrancabermeja, Cesar, Antioquia, entre otras, se han manifestado en contra del fracking, puesto que aseguran no tener garantías, ni beneficios al presentarse problemas ambientales y sociales debido a la presencia de petroleras en su territorio. Lo que más alarma de esta técnica de extracción es la cantidad alarmante de agua que se utiliza para el procedimiento, la cual no puede ser reutili-zada, debido a los diferentes químicos con los cuales es combinada. Por lo tanto, el desgaste de los recursos naturales trae consigo un efecto devastador, lo cual iría en contra del Objetivo de Desarrollo Sustentable No. 13: “Acción por el Clima” de la Organización de las Naciones Unidas; de ahí que se piense en si será posible llegar a la meta propuesta, teniendo en cuenta que este objetivo plantea la necesidad de actuar lo más pronto posible en pro del medio am-biente, incorporando soluciones mediante políticas, estrategias y planes nacionales.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
17. Metodología CANVAS y su uso pedagógico en la asignatura de Emprendimiento y Gestión
- Author
-
Rosalba Verónica Paredes Veintimilla, Ricardo Patricio Medina Chicaiza, and Jorge Noe Silva Castillo
- Subjects
General Medicine - Abstract
Este trabajo ha asumido como objetivo proponer la metodología Canvas como estrategia pedagógica en Emprendimiento y Gestión. El problema de la investigación fue: los estudiantes de tercero de bachillerato general unificado de una institución pública de la ciudad de Cumandá-Ecuador, no utilizan ninguna metodología en el desarrollo de un plan de negocios. El diseño metodológico posee un enfoque cuantitativo, utiliza la versión 21 de la herramienta SPSS para el análisis de fiabilidad a través de Alfa de Cronach donde se obtuvo como resultado un valor de 0,98; la técnica aplicada fue la encuesta, realizado en Google Forms; se consideró una población de 53 estudiantes. Los resultados que se obtuvieron en la estrategia pedagógica se basaron en cuatro fases: Diagnóstico, Planificación, Aplicación y Control, que fortalecen la destreza del diseño de un plan de negocios. Para su validación se aplicó la técnica Iadov donde se obtuvo un resultado de 1 que equivale a clara satisfacción. Su importancia radica en que permite una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que los estudiantes experimentan nuevas estrategias para adquirir habilidades y nuevos conocimientos.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
18. Las TIC en el contexto familiar en tiempos de confinamiento: experiencias de conectividad y comunicación de estudiantes universitarios
- Author
-
Jorge Silva-Castillo, Mirian Peñafiel-Rodríguez, and Amparo Cazorla-Basantes
- Subjects
TIC ,family ,contexto ,conectividad ,dispositivos ,General Medicine ,familiar ,context ,confinamiento ,covid19 ,covid-19 ,connectivity ,confinement ,ICTs ,devices - Abstract
Faced with the health emergency that has occurred since 2020 due to the global coronavirus pandemic (COVID-19), society had to adapt to new contexts with the help of Information and Communication Technologies (ICT). Face-to-face work was interrupted in its daily activities by the mandatory confinement and at the same time the virtual modality was chosen, which for several years had already been applied in distance higher education and in areas of the digital economy, but now it was strengthened by the need to continue fulfilling the same work specifically in the educational field. The use of ICT has become an essential element, and under this need social actors with different realities converged, so the present study aimed to reveal which were the forms of access to information and communication by students of the National University of Chimborazo (UNACH) during the year 2020. A quantitative diagnosis of the percentage of connectivity, type of service, with a descriptive non-experimental transactional design in reference to access to technological devices that university students have was performed. The results obtained in this investigation allowed to know that 70% of students of the 4 Faculties that conform the UNACH during the year 2020 made shared use of devices with other members of the family to execute their academic activities and telework within the home. Frente a la situación de emergencia sanitaria ocurrida desde el año 2020 por la pandemia mundial de coronavirus covid-19, la sociedad tuvo que irse adaptando a nuevos contextos de la mano de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El trabajo presencial se vio interrumpido en sus actividades cotidianas por el confinamiento obligatorio y a la par de aquello se optó por la modalidad virtual que durante varios años atrás ya se aplicaba en la educación superior a distancia y en ámbitos de la economía digital, pero ahora se vio fortalecida por la necesidad de seguir cumpliendo la misma labor específicamente en el campo educativo. La utilización de las TIC se ha convertido en un elemento imprescindible, y bajo esa necesidad confluyeron los actores sociales con distintas realidades, por lo cual el presente estudio tuvo como objetivo revelar cuales fueron las formas de acceso a la información y la comunicación por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) durante el año 2020. Se realizó un diagnóstico cuantitativo del porcentaje de conectividad, tipo de servicio, con un diseño no experimental transeccional descriptivo en referencia al acceso a dispositivos tecnológicos que tienen los estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron conocer que un 70% de estudiantes de las cuatro facultades que conforman la UNACH durante el año 2020 hicieron uso compartido de dispositivos con otros miembros de la familia para ejecutar sus actividades académicas y de teletrabajo dentro del hogar.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
19. Hiperplasia biliar pseudocarcinomatosa y colangiocarcinoma en dos iguanas verdes (Iguana iguana)
- Author
-
Melissa Saravia Castro, René Oswaldo Silva Castillo, Itzel Esperanza Yañez Muñoz, Ángela Rodríguez Hernández, Liliana Aurora Ramos Garduño, and Alonso Reyes Matute
- Subjects
General Medicine - Abstract
Descripción de los casos. Se exponen dos casos de iguana verde (Iguana iguana) con lesiones hepatobiliares que se caracterizan por la proliferación de los conductos biliares que remplazan el parénquima hepático. El primero corresponde a una hiperplasia biliar pseudocarcinomatosa, un proceso proliferativo no neoplásico y el segundo a una neoplasia biliar maligna (colangiocarcinoma).Hallazgos clínicos. Ambas iguanas presentaron hepatomegalia. En el primer caso el paciente llegó a la consulta por presentar aumento de volumen en la cavidad celómica, disminución en el consumo de alimento y letargia con evolución de una semana. Se realizó una radiografía y un ultrasonido en los cuales se evidenció hepatomegalia con líquido libre en el celoma. En el segundo caso, el ejemplar presentó anorexia, coprostasis con evolución de tres semanas y distensión celómica en los últimos tres días, sin embargo, murió antes de poder realizar estudios de laboratorio o imagenología.Tratamiento y evolución. En el primer caso, no se administró ningún tratamiento y debido a la mala condición corporal, se decidió realizar la eutanasia. En el segundo, no se obtuvieron resultados positivos con el tratamiento administrado, el ejemplar murió y a ambos animales se les realizó el estudio post mortem.Pruebas de laboratorio. En el primer caso se realizó un hemograma, perfil bioquímico y análisis del líquido celómico. En ambos casos se realizó el estudio histopatológico de diversos órganos, incluyendo el hígado.Relevancia clínica. Los procesos proliferativos hepatobiliares están pobremente documentados en reptiles y en la mayoría de los casos son diagnosticados post mortem. Es de gran importancia la investigación y los reportes de estas lesiones para tener mayor conocimiento acerca de su patogenia, evolución, diagnóstico oportuno y posibles tratamientos en futuros ejemplares.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
20. Factores personales e institucionales que inciden en el egreso desacoplado de la educación media técnica superior
- Author
-
Silva Castillo, Lea, Romero Cabrera, Juan, and Silva Castillo Lea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
- Subjects
Regresión logística ,Educación media técnica superior ,Young work ,Tamaño de centro ,Upper technical secondary education ,Logistic regression ,Egreso desacoplado ,Decoupled graduation ,Center size ,Interrupción del curso ,Trabajo joven ,SOCIOLOGIA ,Course interruption ,EDUCACION - Abstract
En este trabajo se busca identificar entre las variables vinculadas al factor personal, así como el factor institucional, aquellas qu e influyen en el egreso con trayectoria escolar desacoplada de la educación media técnica superior. La investigación estuvo motivada por el bajo nivel de egresos en educación media superior, particularmente en la educación técnica, que presenta el país. Aplicando modelos de regresión logística binaria múltiple, se analizaron múltiples variables, usando el software SPSS V23. Para ello se trabajó con los datos provenientes de los estudiantes que cursaban su último año de educación media técnica superior en centros educativos de la Dirección General de Educación Técnica Profesional-UTU en la Región Litoral Norte en el año 2017, la muestra quedó conformada por 1114 casos. El modelo de regresión logística logrado en este trabajo, pone de manifiesto la influencia de variables sociodemográficas, cognitivas, actitudinales, organizacionales, así como de la actuación de los docentes, en el egreso con trayectoria escolar desacoplada de la educación media técnica superior de los jóvenes, en la región Litoral Norte. El modelo al cual se ha arribado permite establecer que, en presencia de las variables incluidas en el mismo, la mayoría de los egresos esperados serían desacoplados. Se destacan en los hallazgos que las variables que presentan una mayor significación y peso en las chances del egreso desacoplado de la población analizada, son: la edad de ingreso al mercado laboral, la interrupción de los estudios en el nivel y el tamaño de los centros educativos. This paper seeks to identify among the variables linked to the personal factor, as well as the institutional factor, those that influence the graduation with school trajectory decoupled from upper technical secondary education. The research was motivated b y the low level of graduates in upper secondary education, particularly in technical education, which the country presents. Applying multiple binary logistic regression models, multiple variables were analyzed, using spsS V23 software. To do this, we worke d with the data from the students who were studying their last year of higher technical secondary education in educational centers of the General Directorate of Profesional Technical Education - UTU in the North Coast Region in 2017, the sample was made up of 1114 cases. The logistic regression model achieved in this work, highlights the influence of sociodemographic, cognitiv, attitudinal, organizational variables, as well as the performance of teachers, in the graduation with school trajectory decoupled f rom the upper technical secondary education of young people, in the North Coast region. The model that was achived allows us to establish that, in the presence of the variables included in it, most of the expected expenditures would be decoupled. It is h ighlighted that the variables that present a greater significance and weight in the chances of the decoupled graduation of the analyzed population, are: the age of entry into the labor market, the interruption of the studies in the level and size of the ed ucational centers.
- Published
- 2022
21. Hiperplasia biliar pseudocarcinomatosa y colangiocarcinoma en dos iguanas verdes (Iguana iguana)
- Author
-
Saravia Castro, Melissa, primary, Silva Castillo, René Oswaldo, additional, Yañez Muñoz, Itzel Esperanza, additional, Rodríguez Hernández, Ángela, additional, Ramos Garduño, Liliana Aurora, additional, and Matute, Alonso Reyes, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
22. Los PLE’s en el desarrollo de competencias cognitivas desde la metodología sistémica en estudiantes universitarios
- Author
-
Jorge Silva Castillo and Jesús Estrada García
- Subjects
Science (General) ,Q1-390 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
ABSTRACT The research focused on the evaluation of the application of personal learning environments to first semester students of the Biology and Chemistry program at the Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), with respect to the development of cognitive competencies based on a systemic methodological approach. The research design was quasi experimental and applied. Initially, through surveys it was diagnosed that 78,3% of students possessed a medium level of digital competencies that directly influenced the low level of cognitive competencies. At the end of the research it was found that students positively improved the creation and application of their own personal learning environments (PLE’s), given the applied systematic methodology that combines the hybrid way of virtual classroom, the e-portfolio and the web 2.0 tools, conceptualized and related about the Bloom’s Taxonomy. Data analysis yielded the arithmetic mean with the best PLE-output score and resulted with respect to the PLE-input in a difference of 29,261 points, equivalent to an improvement of 69,6% in cognitive competencies at the end of academic period. The findings suggest that students in their academic and professional career should continuously apply PLE’s like methodologies. Keywords: Personal learning environments, complex thinking, systemic thinking, e-portfolio, virtual learning environment, education. RESUMEN El propósito de la investigación fue aplicar los entornos personales de aprendizaje en los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Biología y Química de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) para desarrollar las competencias cognitivas desde un planteamiento metodológico sistémico. El diseño de la investigación fue cuasi-experimental y de tipo aplicado, donde inicialmente se diagnosticó mediante encuestas preliminares que un 78,3% de estudiantes tienen un nivel medio de competencias digitales que inciden directamente en un bajo nivel de sus competencias cognitivas, y al término de la investigación se determinó que los estudiantes valoraron positivamente la creación y aplicación de sus propios entornos personales de aprendizaje (PLE’s) basados en una metodología sistémica que combina de forma híbrida el Aula Virtual de la asignatura, el Eportfolio y las herramientas de la Web 2.0 conceptualizadas y relacionadas sobre la taxonomía del Dominio Cognitivo de Bloom. Realizado el análisis de datos, se obtuvo una media aritmética con mejor puntaje al PLE de salida respecto al PLE de entrada, siendo la diferencia de 29,261 puntos, equivalente en un nivel alto del 69,6% de desarrollo de las competencias cognitivas al finalizar el período académico, esto implica que los PLE’s como metodología debe ser aplicada por los estudiantes tanto en su avance académico como profesional. Palabras clave: Entornos personales de aprendizaje, conectivismo, pensamiento complejo, pensamiento sistémico, e-portafolio, entornos virtuales de aprendizaje, educación.
- Published
- 2017
23. BIENESTAR Y EMOCIONES: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISCURSO DE ADULTOS MAYORES DE MÉXICO Y DEL URUGUAY
- Author
-
Silva Castillo, Luis Hernando, primary, Camacho Gutiérrez, Everardo, additional, and Maldonado Saucedo, Margarita, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
24. Efectos en el desarrollo competencial de la variabilidad de los problemas entrenados
- Author
-
Mauricio Alejandro Romo-Estrada, María Elena Rodríguez-Pérez, and Luis Hernando Silva-Castillo
- Subjects
05 social sciences ,050109 social psychology ,0501 psychology and cognitive sciences ,General Medicine ,050105 experimental psychology - Abstract
Considerando diferentes tradiciones escolares en la enseñanza de solución de problemas, en el presente estudio se diseñaron dos escenarios de entrenamiento con requerimientos correspondientes a los niveles de aptitud funcional contextual y suplementario de la taxonomía de Ribes y López (1985). Para ello, se adaptó un juego de lógica (laberinto con bolas) para demandar criterios de diferencialidad y efectividad, respectivamente. Participaron 16 estudiantes universitarios los cuales se dividieron en cuatro grupos. Un grupo se entrenó en formato suplementario directamente mientras que los otros grupos pasaron primero por un entrenamiento en el formato contextual con diferentes grados de variabilidad morfológica (número de laberintos y repeticiones empleadas). Los resultados mostraron que (1) en el formato contextual, se aprendió más rápido cuando no hubo variabilidad o la variabilidad fue la máxima posible, (2) entre más variabilidad del entrenamiento contextual previo, menos ensayos se requirieron durante el entrenamiento suplementario, y (3) a largo plazo, entrenar directamente en el formato suplementario fue igual de efectivo que entrenarlo después del formato contextual con la mayor variabilidad.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
25. Los programas de posgrado en especialidad médica de Ecuador en el contexto andino y su relación con la economía. El caso de la Universidad Central del Ecuador, 2000-2016
- Author
-
Vidal Olivares, Francisco Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado, Silva Castillo, Vicente Xavier, Vidal Olivares, Francisco Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado, and Silva Castillo, Vicente Xavier
- Abstract
La educación de especialidad médica es fundamental para ubicar la cobertura sanitaria total como pilar del desarrollo y bienestar de un país. Son necesarias estructuras que soporten la igualdad social y el aporte de los individuos para que ese desarrollo sea sostenible. La inequidad y la desigual atención a los determinantes de la salud afectan a la cobertura de las necesidades básicas del ser humano, educación, salud, vivienda adecuada. La desigual concentración de la riqueza con tendencia creciente, principalmente en el área andina sudamericana, sin dejar de lado que la concentración de la riqueza se presenta también en los países desarrollados. Esta investigación pretende analizar la cobertura sanitaria como determinante de la salud, y la graduación del talento humano especializado para la eficiencia en la atención sanitaria. Para ello, tomamos como caso de estudio al ISIP Instituto de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador y su producción de especialistas en el periodo 2000-2016, lapso de tiempo que corresponde a gobiernos de elección popular. Cabe señalar que se enfatiza en este intervalo de tiempo se adopta un modelo social denominado Buen Vivir como base de la política pública, enfocado en la cobertura universal de la salud. En el proceso de investigación, el obstáculo mayor fue la baja disponibilidad de fuentes estatales. Abordamos la información respecto a la normativa vigente de la educación de posgrado en ciencias médicas en el ámbito de Ecuador, Colombia y Perú, y sus respectivas políticas de financiamiento público para becas. Efectuamos un levantamiento detallado de información de la historia de la Universidad Central del Ecuador en la producción de especialistas médicos para el cierre de la brecha. A partir del eje normativo, fue necesario construir categorías de análisis para la economía de la salud, a través de la concurrencia de información de parte de expertos en salud en los tres países mencionados, en contraste
- Published
- 2022
26. Incidence of the stufflebeam theory from its implementation in a didactic sequence in the physical education classes of ninth grade students between the ages of 13- and 16-years old at the San Francisco de sales educational institution, in the municipality of Cúcuta, Norte de Santander
- Author
-
Rodríguez Villamizar, José Javier, Silva Castillo, Rubén Darío, Peñaloza Tarazona, Mariana Elena, and Jimenez Mendoza, Yoban
- Subjects
Stufflebeam theory incidence ,Aprendizaje ,Physical education ,Educación Física ,Teaching and learning ,Incidencia teoría Stufflebeam ,Evaluación formativa ,Formative assessment ,Enseñanza - Abstract
El proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Educación Física debe proporcionar al educando un aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje para la vida, en temas como la actividad física, el deporte y la recreación. Interesados en una Educación Física de calidad, nació la idea de indagar sobre cómo trabajar en los aprendizajes de Educación Física en los educandos, desde la implementación de una evaluación formativa y permanente que permita atender diferentes necesidades como: mejorar las estrategias de evaluación, diseñar instrumentos que permitan identificar los aspectos positivos y aspectos por mejorar en el acto de enseñanza y aprendizaje. Para ello, la investigación se propuso como objetivo general: Analizar la incidencia de la teoría de Stufflebeam desde su implementación en una secuencia didáctica en el aprendizaje de la Educación Física en los estudiantes de noveno grado entre las edades de 13 a 16 años de la Institución Educativa San Francisco de Sales, del Municipio de Cúcuta, Norte de Santander. El trabajo se desarrolló bajo una metodología cualitativa y un diseño de investigación acción, así mismo, fue fundamental asumir como informantes a 10 estudiantes de noveno grado (5 mujeres y 5 hombres) de la Institución. Para la recolección de datos se aplicó: el cuestionario, el diario de campo y entrevista semiestructurada. La información fue interpretada mediante la técnica de triangulación. Los resultados permitieron interpretar que las prácticas evaluativas reproducen en los estudiantes un estado de consciencia que los conlleva a ser más críticos y reflexivos con sus resultados, así mismo, aporta constantemente datos que se convierten en posibilidades de mejora en los métodos de enseñanza para el docente. The teaching and learning process in the area of Physical Education should provide the student with meaningful learning, that is, learning for life, in subjects such as physical activity, sports and recreation. Interested in a quality Physical Education, the idea was born to investigate how to work on Physical Education learning in the students, from the implementation of a formative and permanent evaluation that allows attending different needs such as: improving evaluation strategies, designing instruments that allow identifying positive aspects and aspects to be improved in the act of teaching and learning. For this purpose, the general objective of the research was: To analyze the incidence of Stufflebeam's theory from its implementation in a didactic sequence in the learning of Physical Education in ninth grade students between the ages of 13 and 16 years old of the San Francisco de Sales Educational Institution, in the Municipality of Cúcuta, Norte de Santander. The work was developed under a qualitative methodology and an action research design, likewise, it was fundamental to assume as informants 10 ninth grade students (5 females and 5 males) of the Institution. For data collection, a questionnaire, a field diary and a semi-structured interview were used. The information was interpreted using the triangulation technique. The results allowed interpreting that the evaluative practices reproduce in the students a state of awareness that leads them to be more critical and reflective with their results, and also constantly provides data that become possibilities for teachers to improve their teaching methods.
- Published
- 2022
27. Los programas de posgrado en especialidad médica de Ecuador en el contexto andino y su relación con la economía. El caso de la Universidad Central del Ecuador, 2000-2016
- Author
-
Silva Castillo, Vicente Xavier, Vidal Olivares, Francisco Javier, and Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado
- Subjects
Educación ,Sistema de salud ,Educación de posgrado ,Modelo de atención ,Salud ,Brecha de especialidad ,Economía ,Política pública ,Determinantes de la salud ,Público ,Privado - Abstract
La educación de especialidad médica es fundamental para ubicar la cobertura sanitaria total como pilar del desarrollo y bienestar de un país. Son necesarias estructuras que soporten la igualdad social y el aporte de los individuos para que ese desarrollo sea sostenible. La inequidad y la desigual atención a los determinantes de la salud afectan a la cobertura de las necesidades básicas del ser humano, educación, salud, vivienda adecuada. La desigual concentración de la riqueza con tendencia creciente, principalmente en el área andina sudamericana, sin dejar de lado que la concentración de la riqueza se presenta también en los países desarrollados. Esta investigación pretende analizar la cobertura sanitaria como determinante de la salud, y la graduación del talento humano especializado para la eficiencia en la atención sanitaria. Para ello, tomamos como caso de estudio al ISIP Instituto de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador y su producción de especialistas en el periodo 2000-2016, lapso de tiempo que corresponde a gobiernos de elección popular. Cabe señalar que se enfatiza en este intervalo de tiempo se adopta un modelo social denominado Buen Vivir como base de la política pública, enfocado en la cobertura universal de la salud. En el proceso de investigación, el obstáculo mayor fue la baja disponibilidad de fuentes estatales. Abordamos la información respecto a la normativa vigente de la educación de posgrado en ciencias médicas en el ámbito de Ecuador, Colombia y Perú, y sus respectivas políticas de financiamiento público para becas. Efectuamos un levantamiento detallado de información de la historia de la Universidad Central del Ecuador en la producción de especialistas médicos para el cierre de la brecha. A partir del eje normativo, fue necesario construir categorías de análisis para la economía de la salud, a través de la concurrencia de información de parte de expertos en salud en los tres países mencionados, en contraste con España. La información obtenida de las entrevistas semiestructuradas, que se procesaron en el paquete informático Atlas ti de análisis cualitativo, destacó las categorías: sistema de salud, economía, atención primaria, especialidad médica, brecha de especialistas médicos en el sistema, atención pública, atención privada, prevención. Con estas categorías realizamos un análisis exploratorio sobre la acción sanitaria en el Ecuador con variables como cobertura de salud, universidades que producen especialistas médicos, unidades operativas del sistema de salud, atenciones por nivel, nivel de gasto sanitario. Es así que obtuvimos datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, Ministerio de Salud del Ecuador MSP, Consejo de Educación Superior CES, Ministerio de Finanzas MF. Las estadísticas de entidades nacionales presentan poca desagregación; además, determinamos un subconjunto importante que presenta cambios significativos en normativa estructural, destaca la expedición del Modelo de Atención Integral en salud MAIS, que establece niveles de atención interrelacionados y determina el nivel primario como ingreso al sistema sanitario. Con este modelo estructurado, relacionamos la eficiencia de la gestión de producción de especialistas médicos por la UCE, para cubrir la brecha determinada para el adecuado funcionamiento del modelo implementado en el periodo 2012-2016. Es así que, tras considerar al universo finito constituido por los graduados en ese periodo, se procedió al análisis a través de un cuestionario subrayando las variables: especialidad, lugar de trabajo, conocimiento del MAIS y acciones de prevención que impulsa. Cabe destacar que este estudio fue posible gracias al flujo de información activo con el Instituto de Posgrado de la Universidad Central. La información obtenida en la investigación indica un incremento en el presupuesto de salud en el periodo 2000-2016, creciendo significativamente entre el año 2006 y 2016, con un 519 %, de 571 millones de dólares a 3033 millones de dólares: la infraestructura sanitaria asciende un 114% en establecimientos públicos con 438 unidades, entre ellos 74 centros de salud de primer nivel y 19 hospitales de segundo y tercer nivel de atención; se incrementa un 18% el porcentaje de población que accede al uso de al menos un servicio básico de saneamiento; el número de atenciones en el servicio sanitario se incrementa un 344% en primer nivel y un 169% en segundo y tercer nivel; los indicadores de esperanza de vida al nacer cambian de 73,1 a 76,4 años; y la tasa de mortalidad materna pasa de 73 cada 100000nv en el 2006 a 49,2 en el 2016. Este incremento en el presupuesto sanitario es el fruto de la política de estado para atender a la salud como un derecho constitucional Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2017). Se implementa el modelo de atención integral en salud, lo cual estructura el servicio sanitario para el incremento de la cobertura sanitaria eficiente; además, se determina una brecha de especialistas médicos para el adecuado funcionamiento del modelo, por lo que se genera una política pública de financiamiento de estudios de posgrado en especialidad médica, a fin de cubrir la brecha. El periodo de vigencia inicia en el 2012 y termina en el 2016, durante el cual la Universidad Central del Ecuador colabora en la provisión de especialistas médicos para el sistema de salud nacional. Es así que se atiende las necesidades de talento humano médico con énfasis en el componente público, participando en el incremento de atención sanitaria en los diferentes niveles; del mismo modo, esta correlación se muestra entre los graduados del Instituto de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador UCE que guían acciones de prevención y trabajan en el sistema público, mas no se encontró correlación en cuanto al conocimiento del Modelo de Atención Integral en Salud MAIS. En torno a lo dicho, vemos que el sistema médico convencional que ha enfatizado el diagnóstico y tratamiento de enfermedades con grados de especialización cada vez mayores, ha marginado tanto la medicina preventiva como la visión holística fundamental para la medicina integrativa, por lo cual, las actividades de prevención de enfermedades en sus diferentes niveles son de gran importancia para el sistema de salud público. Desde el punto de vista de la inversión estatal constante sin detrimento, se puede ver que este resultado permite asegurar que la inversión en la formación de especialistas en distintas áreas aporta soluciones tangibles a problemas puntuales y colabora con el alcance de los objetivos de salud general, que se persiguen con los planes y políticas de salud planificados en Ecuador. Sin duda, el requerimiento es dinámico pues en la actualidad las necesidades son diferentes si bien las provenientes de la pirámide poblacional básica son previsibles, las enfermedades y epidemias globales, migraciones, guerras constituyen variables no controladas que influyen de una manera diferente. La experiencia de la pandemia reciente ha generado recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud OMS (Challenges, 2021) respecto a las necesidades de la salud pública, por lo que el Modelo de Atención Integral en Salud MAIS soportado en el sistema público es indispensable para el logro de la salud en el Ecuador. Es por esto que la asignación presupuestaria debe ser consonante con este modelo de Atención primaria, pues lo contrario devendría en un impacto sanitario negativo. Los médicos, como actores claves del Sistema Nacional de Salud, deberían manejar un sólido conocimiento de este plan de acción para que comprendan cuál es su papel en el mismo, y evitar debilidad en sus garantías sanitarias. El campo de la prevención en la salud pública comparte los objetivos de promover la salud general, prevenir enfermedades y aplicar técnicas epidemiológicas a estos objetivos.
- Published
- 2022
28. EFECTOS DE DIFERENTES TIPOS DE ENTRENAMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE UNA DISCRIMINACION CONDICIONAL
- Author
-
Rodríguez Pérez, María Elena, Silva Castillo, Luis Hernando, Bautista Castro, Luis René, and Peña Correal, Telmo Eduardo
- Published
- 2015
29. El Fracking en el Magdalena Medio Colombiano: Implicaciones Sociales y Ambientales para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13
- Author
-
Silva-Castillo, Laura Juliana, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
30. Metodología CANVAS y su uso pedagógico en la asignatura de Emprendimiento y Gestión
- Author
-
Paredes Veintimilla, Rosalba Verónica, primary, Medina Chicaiza, Ricardo Patricio, additional, and Silva Castillo, Jorge Noe, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
31. Las TIC en el contexto familiar en tiempos de confinamiento: experiencias de conectividad y comunicación de estudiantes universitarios
- Author
-
Silva-Castillo, Jorge, primary, Peñafiel-Rodríguez, Mirian, additional, and Cazorla-Basantes, Amparo, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
32. Visual thinking con realidad aumentada para desarrollar el interaprendizaje de la educación vial en el sindicato de conductores profesionales '4 de octubre' del cantón Penipe en el período abril – septiembre 2020
- Author
-
Silva Castillo, Bolivar Abel and Jimenez, Granizo Cristhy
- Subjects
Pensamiento Visual ,Educación Vial ,Realidad Aumentada ,Interaprendizaje - Abstract
The objective of this research project was to create techno-pedagogical activities through the application of Visual Thinking in combination with Augmented Reality to develop the inter-learning of Traffic Education in students of the Type C License of the Professional Drivers Union "October 4" of the Penipe Canton in the Province of Chimborazo. This work focuses its proposal on the growing applicability of augmented reality in the educational field, specifically in the area of Road Safety Education, since the thematic units are directly related to the images, logos, icons, and other graphic representations of the Road signs. The creation of the activities was based on Visual Thinking both in the phases of seeing, imagining and drawing, which allowed the students to obtain the necessary information based on practical cases of the work of the driver and the pedestrian and thus develop inter-learning. The research methodology was quasi-experimental with a cross-sectional design, the type of research was descriptive, bibliographic and field. A pre and post test was applied to 60 students from the Professional Drivers Union "October 4" and the results were carried out through statistical analysis with SPSS. At the end of the research, an activity guide is proposed under a technical and pedagogical approach that combines Visual Thinking with an Augmented Reality application in accordance with the contents and guidelines established by the National Traffic Agency (ANT). Key Words: Visual Thinking, Augmented Reality, Inter-learning, Road Safety Education Reviewed by: Lic. Alexander Pérez Herrero ENGLISH PROFESSOR c.c.1757815798 RESUMEN: El presente proyecto investigativo tuvo como objetivo el crear actividades tecno-pedagógicas mediante la aplicación del Visual Thinking (Pensamiento Visual) en combinación con la Realidad aumentada para desarrollar el interaprendizaje de la Educación Vial en los estudiantes de la Licencia Tipo C del Sindicato de Conductores Profesionales “4 de Octubre” del Cantón Penipe en la Provincia de Chimborazo. Este trabajo centra su propuesta en la creciente aplicabilidad que tiene la realidad aumentada en el ámbito educativo, específicamente en el área de la Educación Vial, puesto que las unidades temáticas están relacionadas directamente con las imágenes, logos, íconos, y demás representaciones gráficas de las señales de tránsito. La creación de las actividades se basó en el Pensamiento Visual tanto en las fases de ver, imaginar y dibujar lo que permitió que los estudiantes obtengan la información necesaria basados en casos prácticos del quehacer del conductor y del peatón y así logren desarrollar el interaprendizaje. La metodología de investigación fue cuasi-experimental con diseño transversal, el tipo de investigación fue descriptiva, bibliográfica y de campo. Se aplicó un pre y post test dirigido a 60 estudiantes del Sindicato de Conductores Profesionales “4 de Octubre” y los resultados se llevaron a cabo mediante análisis estadístico con SPSS. Al finalizar la investigación se propone una guía de actividades bajo un enfoque técnico y pedagógico que combine el Pensamiento Visual con una aplicación de Realidad Aumentada de acuerdo con los contenidos y lineamientos establecidos por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). UNACH,Ecuador
- Published
- 2021
33. La gamificación como instrumento para el desarrollo del pensamiento lógico-formal en estudiantes universitarios.
- Author
-
Silva, Castillo, Valdemar, Johny, Moreno, Rodríguez, Marivel, Rocío, Panizo, D'Angelo, and del Carmen, María
- Subjects
- *
GAMIFICATION , *LEAD , *CRITICAL thinking , *COLLEGE students , *EDUCATIONAL innovations , *HIGHER education , *PHILOSOPHY education , *INFORMATION & communication technologies , *PROBLEM solving , *GAMES - Abstract
Play is a process that encourages social interactions. While its rules are discovered, playful activity leads man to understand the characteristics of society, its members and himself as a thinking being. In this context, gamification offers a series of techniques, mechanisms and elements that lead to valuing games as useful instruments for solving complex problems, which encompasses the application of logical-formal thinking and the understanding of the structures of thought, becoming a topic of interest for philosophy and education. As an educational tool, it has had growth and revitalization due to the rise of Information and Communication Technologies, the use of the Internet and the presence of social networks, while at the same time emphasizing autonomous learning, critical thinking and the adaptation of teaching strategies according to the demands of the digital society. Gamifying university academic activities leads to educational innovation, making the use of technologies essential for pedagogical processes, in order to capture the interest of the student, without losing sight of the essential meaning of education, which is the formation of individuals for their insertion in society, with a system of values consistent with solidarity, respect and cooperation. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
34. Estudio de la reactividad de diterpenos tipo labdano obtenidos de fuentes naturales frente a zinc(II)
- Author
-
Luis Donaldo Silva Castillo, Gabriela Rodríguez García, and Rosa Elva Norma Del Río Torres
- Subjects
Ácido 13-epi-labdanólico ,6 [cti] ,Complejo de coordinación ,IIQB-R-M-2021-0543 ,Ácido catívico - Abstract
Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Maestría en Ciencias Químicas In the present work the reactivity of cativic acid (5) and 13-epi-labdanolic acid (6) against ZnCl2 was evaluated. From 6 sodium carboxylate 7 was prepared in situ, which, in the presence of the metallic salt conducive to the formation of complex 8. In another trial with 6 sodium carboxylate 7 was re-prepared in situ, which, in the presence of metal salt conducive to the formation of complex 9. From 5 sodium carboxylate 10 was prepared in situ, which, in the presence of metal salt conducive to the formation of complex 11. In another trial with 5, sodium carboxylate 10 was re-prepared in situ, which, in the presence of ZnCl2 metallic salt, led to the formation of complex 12. En el presente trabajo se evaluó la reactividad del ácido catívico (5) y el ácido 13-epi-labdanólico (6) frente a ZnCl2. Iniciando con el compuesto 6 del cual se preparó el carboxilato de sodio 7 in situ y posteriormente en presencia de la sal metálica se llevó a cabo la formación del complejo 8. En otro ensayo con 6 se preparó nuevamente el carboxilato de sodio 7 in situ, el cual, en presencia de la sal metálica propicio la formación del complejo aniónico 9 .A partir de 5 se preparó el carboxilato de sodio 10 in situ, el cual, en presencia de la sal metálica propicio la formación del complejo 11. En otro ensayo con 5 se preparó nuevamente el carboxilato de sodio 10 in situ, el cual, en presencia de la sal metálica de ZnCl2, propició la formación del complejo 12.
- Published
- 2021
35. Le nomadisme dans les Andes centrales du Pérou
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
36. Introduction
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
37. Nomads and Sedentaries in the Middle Assyrian Sources
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
38. Tribus pastorales et industrie textile à Mari
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
39. List of Abbreviations
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
40. Le nomadisme à l’époque néo-assyrienne
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
41. Communauté tribale et cession immobilière
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
42. Les Habiru, les nomades et les sédentaires
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
43. Mesopotamian Nomads in the Third Millenium B.C.
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
44. Portada
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
45. A propos des aspects économiques de la symbiose nomades-sédentaires dans la Mésopotamie ancienne.
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
46. List of Participants
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
47. Cubierta
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
48. FrontOther01
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
49. Economic and Political Factors in Ancient Nomadism
- Author
-
Silva Castillo, Jorge
- Published
- 1981
50. Nómadas y pueblos sedentarios
- Author
-
Silva Castillo, Jorge and Digard, Jean Pierre
- Published
- 1982
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.