Sannazzar, Jorgelina, Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca, Cairo Carou, Heriberto, Cabezas González, Almudena, Mallo Gutiérrez, Tomás, Campo García, Esther del, Carpio Martín, José, Rodríguez Yunta, Luis, Cairo Carou, Heriberto, Cabezas González, Almudena, Mallo Gutiérrez, Tomás, Campo García, Esther del, and Carpio Martín, José
En la actualidad, y cada vez con más intensidad, la sociedad civil reclama tener mayor participación en la vida política. Nos encontramos con una multiplicidad de grupos, movimientos sociales y colectivos de naturaleza diversa que buscan incidir en la gestión de lo público, defender identidades y estilos de vida plurales, incluyendo en algunos casos reclamos que configuran un nuevo escenario para el ejercicio de la ciudadanía, como así también de la protesta social. El fenómeno de la participación de actores no convencionales se ha transformado en la actualidad en un tema de interés general, pero sin duda el análisis de la participación de estos nuevos tipos de colectivos se ha ganado un lugar central en el debate de la reflexión política y un lugar definido en las ciencias sociales. Por otra parte, es indudable que existe un incremento de controversias en relación a materias científicas o tecnológicas que exceden a las comunidades usuales (expertos científicos y tecnólogos) y que este aumento adquiere una especial configuración en el escenario Latinoamericano. Esto puede verse con mayor claridad cuando se trata de temáticas vinculadas a la actividad industrial y más aún cuando ésta conlleva impactos socioambientales para la comunidad. Interesa el llamado "giro participativo", que alude a como la academia teoriza acerca de la irrupción de la ciudadanía en temas científicos, pero fundamentalmente nos interesa analizar y comprender la construcción de estrategias y posiblemente de saberes expertos por parte de la ciudadanía para constituirse en una voz privilegiada en estas temáticas. Tomaremos el caso del conflicto "papeleras" entre Argentina y Uruguay, debido a la instalación de plantas de celulosa en el margen de un Río compartido, y mencionaremos a aquellos conflictos con más incidencia en el debate sobre lo ambiental en la Argentina y Chile, en tanto ilustren las características generales a nivel regional y aporten a la comprensión del caso de referencia.