32 results on '"Montoya Ferrer, Jaime"'
Search Results
2. Tendencias de la Educación Superior en el Año 2019
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Tendencias de la disciplina Ciencias Administrativas y Organizacionales
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Historia del crecimiento y desarrollo empresarial de Pereira
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Coffee, Urban Growth and Architectural Transformation. Pereira, 1910-1930
- Author
-
Osorio Velásquez, Jorge Enrique and Montoya Ferrer, Jaime
- Subjects
building development ,expansão urbana ,architectural transformation ,urban transformation ,expansión urbana ,desarrollo edilicio ,transformación urbana ,urban planning ,coffee economy ,economia cafeteira ,transformación arquitectónica ,transformação urbana ,transformação arquitetônica ,economía cafetera ,urbanismo ,desenvolvimento da construção ,urban expansion - Abstract
Resumen Este artículo se propone responder a la pregunta: ¿cuál fue la influencia de la economía cafetera en la expansión urbana y en la transformación arquitectónica de Pereira entre los años 1910 y 1930? Este periodo es claramente identificado como uno de los más importantes en el fenómeno de expansión urbana que experimenta la ciudad durante la primera mitad del siglo XX; Pereira pasa de ser un pequeño poblado con limitadas actividades económicas en ganadería y agricultura de pan coger, a ser una dinámica población comprometida con la economía cafetera, que tuvo efectos multiplicadores en otros reglones de la economía como el comercio y la industria, y en forma muy notable en los servicios públicos, los cuales debieron experimentar significativas transformaciones para responder a las nacientes demandas diferentes a las de la vivienda. El desarrollo de la actividad cafetera permite comprender los conceptos de expansión urbana y transformación arquitectónica, en la medida en que el poblado se constituye en un centro de acopio, vital para la compra y distribución del grano en el ámbito regional, al igual que para el proceso de trilla necesario para su venta a las grandes firmas de comercialización internacional de café, dinámicas que se reflejan en la alta demanda de vivienda y servicios públicos, de educación y de salud por parte de una creciente población que se duplicó entre 1910 y 1925. Abstract This article aims to give an answer the question: what was the influence of the coffee economy on the urban expansion and architectural transformation of Pereira between the years 1910 and 1930? This period is clearly identified as one of the most important in the phenomenon of urban expansion experienced by the city during the first half of the 20th century; Pereira goes from being a small town with limited economic activities in livestock and bread-taking agriculture, to being a dynamic population dedicated to the coffee economy, which had increased the effects in other regions of the economy such as commerce and industry, and in very outstanding in public services, which had to experience significant transformations to respond to the nascent demands different from those of housing. The progress of the coffee activity allows us to appreciate the concepts of urban expansion and architectural transformation, to the extent that the town is constituted in a collection center, vital for the purchase and distribution of grain at the regional level, as well as for the process of threshing necessary for its sale to the large international coffee marketing firms, dynamics that are reflected in the high demand for housing and public services, education and health on the part of a growing population that doubled between 1910 and 1925. Resumo Esse artigo visa responder à pergunta: qual foi a influência da economia cafeteira na expansão urbana e na transformação arquitetônica de Pereira entre os anos 1910 e 1930? Esse período é claramente identificado como um dos mais importantes no fenômeno de expansão urbana pelo qual a cidade passou durante a primeira metade do século XX. Pereira passou de ser um pequeno povoado, com limitadas atividades econômicas em criação de gado e agricultura de subsistência, a ser uma dinâmica população comprometida com a economia cafeteira, que teve efeitos multiplicadores em outras áreas da economia como o comércio e a indústria, e, de forma bastante notável, nos serviços públicos, que precisaram passar por significativas transformações para responder às nascentes demandas diferentes das de moradia. O desenvolvimento da atividade cafeteira permite compreender os conceitos de expansão urbana e transformação arquitetônica, uma vez que o povoado foi constituído em um centro de armazenamento, vital para a compra e distribuição do grão no âmbito regional e para o processo de debulha, necessário para sua venda às grandes firmas de comercialização internacional de café. Essas dinâmicas se refletem na alta demanda de moradia e serviços públicos de educação e saúde por parte de uma crescente população, que se duplicou entre 1910 e 1925.
- Published
- 2021
6. Café, expansión urbana y transformación arquitectónica. Pereira, 1910 – 1930
- Author
-
Osorio Velásquez, Jorge Enrique, Montoya Ferrer, Jaime, Osorio Velásquez, Jorge Enrique, and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
This article aims to give an answer the question: what was the influence of the coffee economy on the urban expansion and architectural transformation of Pereira between the years 1910 and 1930? This period is clearly identified as one of the most important in the phenomenon of urban expansion experienced by the city during the first half of the 20th century; Pereira goes from being a small town with limited economic activities in livestock and bread-taking agriculture, to being a dynamic population dedicated to the coffee economy, which had increased the effects in other regions of the economy such as commerce and industry, and in very outstanding in public services, which had to experience significant transformations to respond to the nascent demands different from those of housing. The progress of the coffee activity allows us to appreciate the concepts of urban expansion and architectural transformation, to the extent that the town is constituted in a collection center, vital for the purchase and distribution of grain at the regional level, as well as for the process of threshing necessary for its sale to the large international coffee marketing firms, dynamics that are reflected in the high demand for housing and public services, education and health on the part of a growing population that doubled between 1910 and 1925., Esse artigo visa responder à pergunta: qual foi a influência da economia cafeteira na expansão urbana e na transformação arquitetônica de Pereira entre os anos 1910 e 1930? Esse período é claramente identificado como um dos mais importantes no fenômeno de expansão urbana pelo qual a cidade passou durante a primeira metade do século XX. Pereira passou de ser um pequeno povoado, com limitadas atividades econômicas em criação de gado e agricultura de subsistência, a ser uma dinâmica população comprometida com a economia cafeteira, que teve efeitos multiplicadores em outras áreas da economia como o comércio e a indústria, e, de forma bastante notável, nos serviços públicos, que precisaram passar por significativas transformações para responder às nascentes demandas diferentes das de moradia. O desenvolvimento da atividade cafeteira permite compreender os conceitos de expansão urbana e transformação arquitetônica, uma vez que o povoado foi constituído em um centro de armazenamento, vital para a compra e distribuição do grão no âmbito regional e para o processo de debulha, necessário para sua venda às grandes firmas de comercialização internacional de café. Essas dinâmicas se refletem na alta demanda de moradia e serviços públicos de educação e saúde por parte de uma crescente população, que se duplicou entre 1910 e 1925., Este artículo se propone responder a la pregunta: cual fue la influencia de la economía cafetera en la expansión urbana y en la transformación arquitectónica de Pereira entre los años 1910 y 1930? Este periodo es claramente identificado como uno de los más importantes en el fenómeno de expansión urbana que experimenta la ciudad durante la primera mitad del siglo XX; Pereira pasa de ser un pequeño poblado con limitadas actividades económicas en ganadería y agricultura de pan coger, a ser una dinámica poblacional comprometida con la economía cafetera, que tuvo efectos multiplicadores en otros reglones de la economía como el comercio y la industria, y en forma muy notable en los servicios públicos, los cuales debieron experimentar significativas transformaciones para responder a las nacientes demandas diferentes a las de la vivienda. El desarrollo de la actividad cafetera permite comprender los conceptos de expansión urbana y transformación arquitectónica, en la medida en que el poblado se constituye en un centro de acopio, vital para la compra y distribución del grano en el ámbito regional, al igual que para el proceso de trilla necesario para su venta a las grandes firmas de comercialización internacional de café, dinámicas que se reflejan en la alta demanda de vivienda y servicios públicos, de educación y de salud por parte de una creciente población que se duplico entre 1910 y 1925.
- Published
- 2021
7. Café, expansión urbana y transformación arquitectónica. Pereira, 1910 – 1930
- Author
-
Osorio Velásquez, Jorge Enrique, primary and Montoya Ferrer, Jaime, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. “El desarrollo industrial en el Tolima: 1930-1980”
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime, Naranjo Naranjo, Luis Fernando, Montoya Ferrer, Jaime, and Naranjo Naranjo, Luis Fernando
- Abstract
Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los determinantes del crecimiento industrial tolimense entre 1930-1980, para lo cual se precisa ponderar el comportamiento de la producción industrial, pero también de variables estructurales como la inversión en capital fijo, los costos intermedios, los salarios y el tipo de cambio; así como de aspectos que den cuenta del apoyo institucional sectorial, estos últimos de orden cuantitativo (financiación) y cualitativo (políticas de fomento). Una primera sección recoge teorías explicativas del desarrollo industrial, donde se explora de manera teórica qué factores dentro del capital físico, la mano de obra, la productividad, el territorio, el sector externo o las instituciones, son determinantes para el impulso al sector secundario y cómo éste jalona la producción agregada.
- Published
- 2020
9. Desarrollo empresarial y cambio institucional en Pereira durante los años de 1960 y 1970
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime
- Subjects
Desarrollo económico y social ,Política pública - Aspectos sociales - Pereira (Risaralda) - Colombia ,Desarrollo económico y social - Pereira (Risaralda) – Colombia - Abstract
El objeto de estudio de la historia económica ha sido el desarrollo económico, el cual ha estado bajo la influencia y dominio del pensamiento Neoclásico, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En su desarrollo teórico este enfoque ha logrado una enorme formalización para comprender las variables que intervienen en su sistema de análisis; pero a su vez, es limitado por la simplicidad empleada para establecer la relación entre los agentes económicos, enmarcados en modelos de competencia perfecta en la cual los agentes pueden tomar las decisiones sin restricción de información y con pleno conocimiento del comportamiento de los demás competidores y agentes que intervienen en dicho mercado. En el modelo conceptual que han propuesto los economistas en la historia económica, se ha ignorado el papel y la función del empresario en el escenario de las decisiones para intervenir en el mercado. Esto se debe a que la coordinación de los intercambios y la asignación de recursos están guiadas por los precios de los mercados de bienes y servicios y el empresario se ajusta en forma pasiva a dichas regulaciones. En estas condiciones de equilibrio, la figura del empresario es irrelevante. No se considera relevante el análisis de la decisión en mercados imperfectos, con restricción de información.
- Published
- 2013
10. Tendencias de la Educación Superior
- Author
-
Peláez Valencia, Luis Eduardo, Montoya Ferrer, Jaime, Gaviria Cano, Ana Sofía, Acevedo Gómez, Wilmar de Jesús, Peláez Valencia, Luis Eduardo, Montoya Ferrer, Jaime, Gaviria Cano, Ana Sofía, and Acevedo Gómez, Wilmar de Jesús
- Abstract
In this paper, five general trends considered of the greatest impact in the global higher education and national level are addressed. Those ones such as the trend on higher education coverage and universalization, orientation to raise and standardize the quality of higher education, the relationship between education and the new paradigms of the knowledge society, the need to find a more relevant education, and the profound changes that occur in the pedagogical and curricular dimension. Within these five analysis variables substantial transformations are observed requiring institutional changes allowing the possibilities and opportunities that are being consolidated. This study is part of the collective effort of the Universidad Católica de Pereira to identify both the regional development trends and the disciplines to contribute the reflection on the Institutional Development Plan., El artículo aborda cinco tendencias generales de la educación superior: la cobertura y la universalización, la orientación para elevar y estandarizar la calidad, la relación de la educación con los nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento; la necesidad de buscar una educación más pertinente; y los cambios pedagógicos y curriculares. En estas cinco variables de análisis se observan transformaciones sustanciales que exigen, a nivel institucional, cambios que permitan aprovechar las inmensas posibilidades y oportunidades que se están consolidando. Este estudio hace parte del esfuerzo de la Universidad Católica de Pereira por identificar las tendencias del desarrollo regional y para aportar a la reflexión del Plan de Desarrollo Institucional.
- Published
- 2015
11. Gestión de tecnología en los departamentos de Risaralda y Caldas
- Author
-
Gil Zuluaga, Rubén Darío, Montoya Ferrer, Jaime, and Restrepo de Mejía, Francia
- Subjects
Administrative techniques ,Technology ,Administración de empresas ,Technology management ,Investigaciones ,Casos empresariales ,Tecnología ,Gestión tecnológica ,Investigations ,Estructura organizacional ,Scientific and technological development ,Desarrollo científico y tecnológico ,Análisis ,Business administration ,Business cases ,Organizational structure ,Técnicas administrativas ,Tecnología y estado ,Technology and status ,Analysis - Abstract
Los estudios e investigaciones realizados en Colombia sobre el tema del desarrollo científico técnico se han enfocado básicamente en la evaluación y calificación del papel y el compromiso del Estado colombiano en la definición de un plan estructurado que impulse los procesos de conocimiento e investigación así como en la asignación de recursos del presupuesto para tan importante objetivo. Se ha partido del supuesto que señala al Estado como el máximo responsable, no solo en la definición de políticas de desarrollo científico y tecnológico, sino también del sistema de innovación. Si bien es cierto que el Estado y la acción política del gobierno cumplen en esta materia un papel fundamental para el desarrollo y el fomento de la investigación científico técnica, es necesario entender que las empresas y el sector privado juegan un papel de primer orden. En la sociedad del conocimiento la preocupación por el aprendizaje y la transformación científica y tecnológica no son competencia de un sector de la sociedad en particular, es la sociedad en su conjunto, Estado, empresa privada, sector educativo, gremios y el ciudadano mismo, quines deben asumir con interés y responsabilidad el compromiso. De la misma forma como se cuestiona el papel del Estado en la asignación de recursos para impulsar los procesos de desarrollo científico y la ausencia, en muchos casos, de políticas claras y coherentes que permitan consolidar en nuestra sociedad una verdadera y sólida dinámica de conocimiento científico y de transformación tecnológica. Es también, en este sentido, valido e importante reconocer y estudiar el papel que han jugado las empresas, conocer los sistemas internos que se han adoptado para impulsar programas orientados a elevar los conocimientos y la competencia técnica y tecnológica del sector productivo. El papel del empresario y de la gerencia en torno a la dimensión tecnológica, tal como la entendemos a lo largo de nuestra investigación, no se reduce a las decisiones concernientes a sus planes de inversión y renovación o reconversión de sus procesos operativos y organizacionales. Lo que entendemos por gestión tecnológica es la dimensión mucho más amplia y determinante para la empresa contemporánea que se mueve en una sociedad agitada por cambios profundos en todas sus dimensiones y en las cuales la verdadera ventaja competitiva se deriva del grado de conocimiento y capacidad de innovación que se posea. La gestión tecnológica consulta y se ocupa de la capacidad que tiene la gerencia para integrar el conocimiento y la técnica en los procesos de planeación, esto significa construir visiones de futuro que le posibilite a la empresa moverse en escenarios que se han construido gracias al seguimiento de las principales tendencias de su actividad y de su sector en un espacio geográfico que cada día se hace más y más universal. La gestión tecnológica ha dejado de ser un campo exclusivo de los ingenieros que se ocupan de determinar las condiciones y necesidades en la transformación operativa y funcional aplicada a los procesos o a los productos de la compañía. Hoy la debemos entender más con un enfoque interdisciplinario que incluye desde los sistemas de información que se requieren en la organización, para integrar sus actividades internas con los flujos de datos y conocimientos externos; los procesos y programas de capacitación y aprendizaje que se diseñan al interior de la empresa para transformar esta información en conocimiento y la capacidad de gestión operativa de proyectos que aseguren en realidad el cambio y la transformación operativa de la empresa. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) INTRODUCCIÓN 1 REFERENTE CONCEPTUAL. 1.1. ÁREA PROBLEMÁTICA 1.1.1. PROBLEMA 1.3. PROPÓSITOS 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.4. ANTECEDENTES 1.5. OBJETIVO GENERAL 1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.7 MARCO TEÓRICO 1.7.1. GESTIÓN TECNOLÓGICA. 1.7.2. DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA 1.7.3. DATOS COMPARATIVOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.7.4. EL ENTORNO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE PERIERA Y MANIZALES. 1.7.4.1 PEREIRA. 1.7.4.2 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE RISARALDA. 1.7.4.3. MANIZALES. 2. PROCESO METODOLÓGICO. 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 2.2. UNIDAD DE ANÁLISIS. 2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. CASOS EMPRESARIALES. 3.1.1 CONFECCIONES ROBERT´S 3.1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.1.2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. 3.1.1.3 SISTEMA DE PLANEACIÓN. 3.1.1.4 COMENTARIO FINAL. 3.1.2 INDUSTRIAS FANALBE 3.1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.2.3. COMPETENCIA. 3.1.2.4 PLANEACIÓN. 3.1.2.5 COMENTARI0 FINAL 3.1.3. G & L INGENIEROS LIMITADA. 3.1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.3.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.3.3 COMPETENCIA. 3.1.3.4. PLANEACIÓN. 3.1.3.5. COMENTARIO FINAL. 3.1.4. INGENIO RISARALDA S.A. 3.1.4.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.4.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL SECTOR AZUCARERO. 3.1.4.3. PANORAMA ESTRATÉGICO DEL INGENIO RISARALDA. 3.1.4.3.1. REFINERÍA. 3.1.4.3.2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. 3.1.4.3.3. COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA. 3.1.4.3.4. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. 3.1.4.3.5. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL. 3.1.4.3.6. SALUD OCUPACIONAL. 3.1.4.3.7. IRISA 2000 3.1.4.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.5. NICOLE S.A. 3.1.5.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.5.2. PRODUCCIÓN MODULAR 3.1.5.3. PROCESO DE CAMBIO EN LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA. 3.1.5.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.6. BELLOTA S.A. 3.1.6.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.6.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.6.3. PLANEACIÓN. 3.1.6.4. COMENTARIO FINAL 3.1.7. ACERÍAS DE CALDAS S.A. –ACASA- 3.1.7.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.7.2. ASPECTOS GENERALES 3.1.7.3. PLANEACIÓN. 3.1.7.4. COMENTARIOS FINALES 3.1.8. INDUSTRIAS NORMANDY. 3.1.8.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.8.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.8.3. PLANEACIÓN. 3.1.8.3 COMENTARIOS FINALES 3.1.9. MANUFACTURAS DE ALUMINIO S.A. –MADEAL - 3.1.9.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.9.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.9.3. PLANEACIÓN. 3.1.9.4 COMENTARIO FINAL 3.1.10. FOSFORERA MANIZALES LTDA. 3.1.10.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.10.2 ASPECTOS GENERALES. 3.1.10.3. COMENTARIOS FINALES. 3.1.11. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EMPRESAS POR VARIABLE 3.2. ENTIDADES DE APOYO PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PROYECTOS 3.2.1. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO PARA LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL DE RISARALDA. 3.2.2 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MANIZALES-CALDAS 3.3 POLÍTICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO REGIONAL 3.3.1 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RISARALDA 3.3.2 LÍNEAS DE ACCIÓN 3.3.2.1 ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.2 L A EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN CIENCIAS BÁSICAS. 3.3.2.3 CONSTRUCCIÓN DE CONDICIONANTES REGIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.4 INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS 3.3.2.5. FINANCIACIÓN. 3.3.2.6 PROMOCIÓN 4. ANÁLISIS GENERAL DE LAS EMPRESAS Y DE SUS MODELOS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA. 4.1. NACIMIENTO Y SURGIMIENTO DE LA EMPRESA Y SU PROCESO INICIAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO. 4.2 CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA Y LA INCORPORACIÓN DE SABERES. 4.3. COMPETITIVIDAD Y CONOCIMIENTO 4.4 EVALUACIÓN DE LA RED DE APOYO CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS. Anexo 1 Guía de entrevista para las empresas. Anexo 2 Guía de entrevista para empresas y entidades de la red de apoyo. Anexo 3 Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión Anexo 4 La política científico-tecnológica y la modernización del país Anexo 5 Hojas de vida de Autores Maestría Studies and research carried out in Colombia on the subject of technical scientific development have basically focused on the evaluation and qualification of the role and commitment of the Colombian State in the definition of a structured plan that promotes knowledge and research processes as well as the allocation of budget resources for such an important objective. It has been based on the assumption that the State is the maximum responsible, not only in the definition of scientific and technological development policies, but also of the innovation system. Although it is true that the State and the government's political action play a fundamental role in this matter for the development and promotion of technical scientific research, it is necessary to understand that companies and the private sector play a leading role. In the knowledge society, concern for learning and scientific and technological transformation is not the responsibility of a particular sector of society, it is society as a whole, the State, private companies, the educational sector, unions and the citizen himself, who they must assume the commitment with interest and responsibility. In the same way as the role of the State in the allocation of resources to promote the processes of scientific development and the absence, in many cases, of clear and coherent policies that allow consolidating in our society a true and solid dynamic of scientific knowledge is questioned and technological transformation. It is also, in this sense, valid and important to recognize and study the role that companies have played, to know the internal systems that have been adopted to promote programs aimed at raising knowledge and technical and technological competence of the productive sector. The role of the employer and management regarding the technological dimension, as we understand it throughout our research, is not limited to decisions regarding their investment plans and the renewal or reconversion of their operational and organizational processes. What we understand by technology management is the much broader and more decisive dimension for the contemporary company that moves in a society agitated by profound changes in all its dimensions and in which the true competitive advantage is derived from the degree of knowledge and capacity for innovation that is possessed. Technological management consults and deals with the ability of management to integrate knowledge and technique in planning processes, this means building visions of the future that allow the company to move in scenarios that have been built thanks to the monitoring of the main trends of its activity and its sector in a geographical space that is becoming more and more universal every day. Technology management is no longer the exclusive field of engineers who are in charge of determining the conditions and needs in the operational and functional transformation applied to the company's processes or products. Today we must understand it more with an interdisciplinary approach that includes from the information systems that are required in the organization, to integrate its internal activities with the external data and knowledge flows; the training and learning processes and programs that are designed within the company to transform this information into knowledge and the operational management capacity of projects that actually ensure the change and operational transformation of the company.
- Published
- 2001
12. Transformaciones de la confección en Pereira
- Author
-
Ruiz Granada, Lucía, Montoya Ferrer, Jaime, Ruiz Granada, Lucía, and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
The following text contains two sections: in the first a passage is made about the origin and evolution of the clothing industry in the city of Pereira from the 1940’s to 1960’s in the twentieth century and its contribution to the development of the manufacturing activity in the region. In the second one, it studies the current development, the competitiveness and innovation conditions in the clothing sector in Risaralda until the forties, confection thrives as crafting activity derived into an industrial one with the form of home manufacturing. Traders took advantage of the existence of a group of people trained in sewing, and growing demand of urban population. In the seventies mass production consolidates and enterprises focus on the ability to generate significant scale economies, very low cost for basic materials, increasing technological advances for accessories and textiles massive funding and expertise in complete package process., Este texto contiene dos apartados: en el primero se hace un recorrido sobre el origen y la evolución de la confección en la ciudad de Pereira entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX y su aporte al desarrollo de la actividad manufacturera en la región; en el segundo, se estudia el desarrollo actual y las condiciones de competitividad e innovación en el sector de la confección en Risaralda. Hasta los años cuarenta, la confección prospera como actividad artesanal que deriva en industrial con la forma manufactura a domicilio, los comerciantes aprovechan la existencia de un grupo de personas capacitadas en costura y la creciente demanda de la población urbana. En los años setenta se consolida la producción en serie y las empresas se centran en la habilidad de generar importantes economías de escala, insumos a costos muy bajos para la cadena, crecientes avances tecnológicos para accesorios y textiles, financiamiento masivo y experiencia en procesos de paquete completo. En los años noventa, las empresas actúan a través de redes de empresas orientadas al mercado externo o a un mercado interno exigente, porque mejoran su entorno institucional, su aprendizaje y sus relaciones empresariales.
- Published
- 2012
13. Café especial: alternativa para la caficultura de Risaralda
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime, Montoya Vásquez, Vanessa, Montoya Ferrer, Jaime, and Montoya Vásquez, Vanessa
- Abstract
As a reaction to the deep crisis caused by the breaking of the quotas pact in 1989, new searches begin for the generation of added value to Colombian coffee in which are included specialty coffees. The article shows its overall progress and the specific behavior in the Department of Risaralda. It is concluded that this type of coffee growing, requires deep changes, but at the same time it can become an alternative for its permanence and continuity., Como reacción a la profunda crisis provocada por el rompimiento del pacto de cuotas en 1989, inicia con nuevas búsquedas en la generación de valor agregado al café colombiano, entre las cuales se encuentran los cafés especiales. En el artículo se observa su evolución general y el comportamiento específico en el departamento de Risaralda. Se concluye que esta modalidad de caficultura exige cambios profundos, pero a su vez puede constituirse en una alternativa para su permanencia y continuidad.
- Published
- 2011
14. Investigación, ciencia y tecnología en Risaralda
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
En el presente trabajo se estudia la situación actual de la investigación en ciencia y tecnología en Colombia y, especialmente, en el departamento de Risaralda, consultando la información y los indicadores suministrados por Colciencias y por el Observatorio de Ciencia y Tecnología OCyT para los años 2007, 2008 y 2009. El estudio de los indicadores permite conocer los avances y las limitaciones de la investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación como las variables claves en el desarrollo de la productividad y competitividad del país y la región.
- Published
- 2010
15. Una experiencia de cambio curricular y pedagógico en la enseñanza de la administración
- Author
-
Ruiz Granada, Lucía, Montoya Ferrer, Jaime, Ruiz Granada, Lucía, and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
The need to transform the educational process for training administrators, are due to the changes that occur in organizations, both in the regional and global context. It requires an interdisciplinary assessment and a change in the forms of teaching-learning, the orientation of didactics and the curriculum processes of the program. This paper presents the conceptual guidelines of the proposed pedagogical and curricular transformation in training managers through collaborative work systems, from learning communities that have been structured in the design of curriculums based on problem solving and on an educational offer which seeks the development of self-learning and self-formation skills., La necesidad de transformar los procesos educativos para la formación de administradores, obedece a los cambios que se presentan en las organizaciones, tanto en el escenario regional como en el contexto mundial. Se requiere una valoración interdisciplinaria y un cambio en las formas de enseñanza-aprendizaje, en la orientación de la didáctica y los procesos curriculares del programa. Se presentan los lineamientos conceptuales de esta propuesta de transformación pedagógica y curricular en la formación de administradores por medio de sistemas de trabajo colaborativo, de comunidades de aprendizaje que han sido estructuradas en el diseño de currículos basados en la solución de problemas y en una oferta pedagógica que pretende la formación de competencias de auto-aprendizaje y auto-formación.
- Published
- 2010
16. Evolución de los resultados de las pruebas ICFES y saber en las áreas de matemática y lenguaje en Risaralda
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
In the present work is analyzed the results of the Saber Tests for fifth, ninth and eleven grade in the areas of mathematics and language in the non-certified municipalities of Risaralda. The analysis allows to establish tendencies in the academic performance of the students of the Department and their capacity for learning in these areas of knowledge; it is hoped to determine the asymmetries in the levels of knowledge obtained in the different municipalities, and the limitations that are demonstrated in the educative system to develop and implement the competitions formation program., En el presente trabajo se analiza el resultado de las pruebas Saber de grado quinto, noveno y once en las áreas de matemáticas y lenguaje en los municipios no certificados de Risaralda. El análisis permite establecer tendencias en el desempeño académico de los estudiantes del Departamento y en su capacidad para el aprendizaje en estas áreas de conocimiento, se espera determinar las asimetrías en los niveles de conocimiento logrado en los diferentes municipios, las limitaciones que se evidencian en el sistema educativo para desarrollar e implementar el programa de formación por competencias.
- Published
- 2010
17. Proyecto educativo de programa: Elementos para su reflexión y elaboración
- Author
-
Bedoya Ortiz, Dago Hernando, Montoya Ferrer, Jaime, Bedoya Ortiz, Dago Hernando, and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
El presente artículo propone una senda metodológica para la reflexión y elaboración del proyecto educativo de programa (PEP); ofrece un breve recorrido histórico de este concepto y termina planteando una propuesta o una guía que orienta la elaboración del proyecto educativo. El sistema nacional para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en Colombia establece diferentes niveles en el proceso de calidad que van desde la obtención del registro calificado hasta las certificación de alta calidad del programa y de la institución en estas guías o lineamientos se hace referencia al Proyecto Educativo del Programa (PEP) como un documento de especial importancia, pero no se encuentra una propuesta o lineamiento que permita el desarrollo de este requisito, los autores hacen esta propuesta, con el fin aportar insumos para que los programas y la universidad puedan elaborar y mantener actualizados estos documentes con mayor facilidad y homogeneidad de tal forma que permitan establecer pautas de mejoramiento institucional.
- Published
- 2008
18. La renovación pedagógica en el currículo por problemas
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
En este ensayo se proponen abordar el cambio en el pensamiento pedagógico y curricular, que ha sido provocado por las transformaciones en las condiciones sociales, por el advenimiento de nuevas orientaciones epistemológicas y tecnológicas, y de manera muy especial por los nuevos enfoques que han ubicado nuevamente al ser humano en le centro del proyecto educativo. El enfoque conceptual que se propone esta encaminada a entender las nuevas dinámicas educativa y el nuevo papel en la relación de profesor – alumno y el sistema enseñanza – aprendizaje, las cuales justifican y motivan el diseño de un sistema metodológico y curricular en la Universidad Católica de Pereira, basado en el currículo por problemas y en al trabajo académico de colectivos de docentes.
- Published
- 2007
19. Anotaciones teóricas para la historia empresarial
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
En este artículo se pretende establecer la relación entre la historia empresarial y su contribución en la comprensión de los procesos de desarrollo económico regional. Se hace una revisión de las explicaciones del desarrollo desde el pensamiento neoclásico, los aportes de Schumpeter y otros modelos como la teoría de los costos de transacción, de la agencia y el nuevo institucionalismo. En un segundo tema, se hace una observación sobre los estudios de historia empresarial en Colombia, con mayor detenimiento para la región cafetera y en especial Pereira, con el fin de señalar la importancia y el aporte de los modelos teóricos en la interpretación de los procesos históricos sobre nuestro desarrollo económico y empresarial.
- Published
- 2006
20. C. Los ejes temáticos o articuladores
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime, Flores Ríos, Luz Stella, Zapata Franco, Beatriz Eugenia, Ruiz Granada, Lucía, López Castaño, Samuel, Reyes Velasco, Miguel Fernando, Montoya Ferrer, Jaime, Flores Ríos, Luz Stella, Zapata Franco, Beatriz Eugenia, Ruiz Granada, Lucía, López Castaño, Samuel, and Reyes Velasco, Miguel Fernando
- Abstract
La Línea de Investigación en Desarrollo Empresarial se plantea como institucional, busca aproximarse a los problemas de investigación abordados por la Administración de Empresas desde diferentes disciplinas; en tal sentido esta línea, aunque se propone desde el Programa de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, tiene como condición ser interdisciplinaria, de manera que los diferentes saberes aporten desde sus marcos teóricos al desarrollo del marco conceptual de la Línea Desarrollo Empresarial.
- Published
- 2005
21. 'Páginas... de la UCPR' 20 años - 70 ediciones
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
Al llegar a sus veinte años de existencia la revista paginas, nos ofrece en su recorrido de setenta números un referente evocador del sentido y esencia del proyecto educativo de la Universidad. El nacimiento de la revista es similar al de la institución, son sueños pequeños y precarios que crecieron y mejoraron al amparo y tutela del entusiasmo y el esfuerzo indeclinable; voluntad que no se deja doblegar por las múltiples dificultades y altibajos que se presentan en todo camino y que alentados por un propósito de largo aliento han crecido y mejorado en forma permanente, sin dejar de pensar en ningún momento que la próxima entrega será aun mejor.
- Published
- 2004
22. Los Procesos de industrialización en Pereira
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
This paper presents the results of a long dated research on a region located in the Center West of Colombia, a land of coffee growers. This research links, from a regional perspective, Economic History and Business History, disciplines which have built a fruitful dialog between them. In particular, it studies the industrialization process in the region at two specific periods of time: before and after the Second World War., Este trabajo es el producto de una investigación de varios años en la región cafetera andina, alcentro occidente de Colombia, por una de las universidades privadas de la región; se halla en el cruce de caminos de la historia económica y la historia empresarial, disciplinas que se han construido sobre un fructífero diálogo. En particular avoca la evolución de la industrialización en la región a través de dos momentos o períodos, antes y después de la Segunda Guerra.
- Published
- 2004
23. C. Los ejes temáticos o articuladores
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime, primary, Florez Ríos, Luz Stella, additional, Zapata Franco, Beatriz Eugenia, additional, Ruiz Granada, Lucía, additional, López Castaño, Samuel, additional, and Reyes Velasco, Miguel Fernando, additional
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
24. Aspectos biofísicos
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
El objetivo de la planeación es siempre el hombre, no puede pensarse en ninguno de sus aspectos si no se ha tomado a este como eje; el crecimiento económico que no va dirigido a mejorar su bienestar, la educación que no está destinada a su mejoramiento espiritual y cultural, el planeamiento de organizaciones sin el hombre como su destinatario, están lisiadas. Ocurre igual con el planeamiento alrededor de los aspectos físicos y biológicos. El hombre para su desarrollo y pleno disfrute de su vida necesita de unos y otros, para uso y disfrute por la suya y otras generaciones que lo sucedan. Es necesario considerar en primer lugar, que el ser humano mora en una determinada región que modela su vivir y satisface sus necesidades físicas y espirituales, y la planeación debe en primer lugar buscar futuros que mejoren su vida en todos los aspectos. La excesiva concentración de la población en una determinada área puede producir desarrollo económico, pero puede igualmente producir violencia por el hacinamiento consecuencia de ello, por la carencia de áreas de recreación, por el desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo, 3tC. El departamento del Risaralda tiene una extensión de aproximadamente 4.014 Km.2, una población de 712.914 habitantes según estimados de 1988, que en apariencia dan una densidad de población de 177.6 habitantes por Km.2, urbana en una 69,24% y rural en el 30,76%, pero población que en realidad se encuentra concentrada en una muy reducida región del departamento comprendida en las ciudades de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, que albergan 490.038 habitantes (70,94% del total) en 1.247 Km.2 (31,06% del área) para una densidad de 392 habitantes por Km.2 en su mayoría urbanos. Al mismo tiempo, municipios como Pueblo Rico tienen densidades de 10,72 habitantes por Km.2.
- Published
- 1991
25. Segunda etapa de industrialización en Pereira
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
El segundo intento de industrialización es un documento que , continua con el estudio que se ha venido realizando en el centro 1. de investigaciones de la U.C.P.R... con miras a conocer mejor el desarrollo económico de la región y la formación y participación de los sectores empresariales. La segunda fase en el surgimiento de la industria en Pereira, se podría caracterizar como el proceso de transformación de la actividad artesanal a nivel manufacturero y la consolidación de proyectos industriales en pequeñas y medianas empresas.
- Published
- 1990
26. Colonización, concesión y adjudicación de tierras en caldas
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
Esta primera parte, que es un análisis de los Sistemas de Adjudicación de Tierras en el Viejo Caldas, sirve como? introducción a la segunda parte - que aparecerá próximamente en Páginas de la UCPR. Sobre la formación Económica de Pereira, según testimonio que aparece en las Actas "' de La Junta Auxiliar Legislativa que reposa en el Archivo Municipal de Pereira. A finales del siglo XVIII se presentan en la provincia de Antioquia un conjunto de situaciones que impulsaran a miles de familias campesinas a emigrar en busca de tierras en donde establecerse. La disminución considerable en la extracción de oro, la gran concentración de enormes extensiones de tierra, que a pesar de estar cubiertas de selvas, eran férreamente controladas por un puñado de propietarios y la larga sequía que se registra a comienzos del siglo XIX, son entre otras las causas que someten a condiciones difíciles su subsistencia a numerosas familias que derivaban directa o indirectamente su subsistencia de la minería.
- Published
- 1990
27. Primeros años, reparto de tierra y actividad económica en Pereira
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
Esta es la segunda parte del artículo aparecido en PÁGINAS...de la UCPR. No. 18-19 /1987 sobre “Colonización y adjudicación de Tierras en Caldas.
- Published
- 1987
28. Colonización, concesión y adjudicación de tierras en Caldas
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
Esta primera parte, que es un análisis de los Sistemas de Adjudicación deTierras en el Viejo Caldas, sirve como? introducción a la segunda parte - que aparecerá próximamente en Páginas de la UCPR. Sobre la formación Económica de Pereira, según testimonio que aparece en las Actas "' de La Junta Auxiliar Legislativa que reposa en el Archivo Municipal de Pereira.
- Published
- 1987
29. Creatividad y administración
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
El surgimiento del sistema capitalista supone nuevas relaciones de poder, que no se basan como antes en el ejercicio exclusivo de 1a propiedad de la tierra y el dominio y control sobre la población, nuevas libertades de propiedad y de trabajo terminan imponiéndose por encima de las antiguas formas de dominación, estas nuevas formas que asume el poder están orientadas al control total del proceso productivo. La Revolución Industrial es ante todo la lucha por el control en los procesos productivos por parte de dos clases sociales, una clase trabajadora que pierde poco a poco el control sobre los medios de producción y una burguesía en ascenso que sabe muy bien que no basta con el control 'a propiedad de los medios de producción para ejercer su hegemonía.
- Published
- 1985
30. Entorno al concepto de administración
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
Es frecuente encontrar términos a los cuales el uso cotidiano o la costumbre, van modificando su verdadero significado. Se emplean para designar alguna de las partes que el término en su totalidad posee; o se habla de un todo desarticulado e inconexo con la realidad o con el objeto real que le otorga su contenido. La Administración es por excelencia un término abstracto; aunque frecuentemente es empleado para aludir a prácticas específicas y concretas, por ejemplo: Administración Pública, administración Empresarial, Administración Postal, etc. De ahí que podamos decir que el concepto Administración es redefinido por el adjetivo que lo califica. Pero aislado el término "administración", cada quien puede interpretarlo de acuerdo y con arreglo a su propia concepción o a sus intereses. Para algunos la acción a la que se alude con el término administración será: manejar, conducir, orientar una actividad en un sentido determinado, en otros la acción tendrá más similitud con el acto de ordenar en dos direcciones, primero orden de acuerdo a propiedades y en secuencias lógicas o correspondientes. Será por tanto un medio de organización, distribución de funciones para alcanzar unos fines específicos. Orden como acción de mando o autoridad en el cual la acción que recae sobre el objeto es de mando y autoridad, en este caso el término administración determina una .jerarquía de poder, una relación de autoridad que determina cómo debe comportarse el objeto u organismo sobre el cual recae su acción. Ahora bien, no sólo es abstracta la acción que trata de representar el término administración, sino que sus múltiples representaciones o significaciones se enmarcan en un contexto histórico y económico con una concepción ideológica determinada que le da al término una orientación o un nivel de significación preciso y de acuerdo o con arreglo a la ideología dominante. Cuál es la posición ideológica dominante implícita en el concepto administración? es decir, cuál es la intención, el sen
- Published
- 1984
31. Ensayo sobre capacidad empresarial
- Author
-
Montoya Ferrer, Jaime and Montoya Ferrer, Jaime
- Abstract
En los últimos años ha venido cobrando fuerza en las Universidades y Centros de Educación el tema de promoción del espíritu y capacidad empresarial. Importancia que se deriva no solo el afán de buscar alternativas que aumenten la producción de nueva riqueza, sino también como reflexión académica que lleva a explicar el comportamiento social del empresario colombiano, y por supuesto a fomentar en los emprendedores una nueva mentalidad y una cultura organizacional, basada en criterios de eficiencia y justicia social que logren hacer de la práctica empresarial una verdadera alternativa para el desarrollo.
- Published
- 1989
32. 'El desarrollo industrial en el Tolima: 1930-1980'
- Author
-
Naranjo Naranjo, Luis Fernando and Montoya Ferrer, Jaime
- Subjects
Tolima (Colombia) - Desarrollo social ,Tolima (Colombia) - Desarrollo regional ,Desarrollo industrial - Abstract
Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los determinantes del crecimiento industrial tolimense entre 1930-1980, para lo cual se precisa ponderar el comportamiento de la producción industrial, pero también de variables estructurales como la inversión en capital fijo, los costos intermedios, los salarios y el tipo de cambio; así como de aspectos que den cuenta del apoyo institucional sectorial, estos últimos de orden cuantitativo (financiación) y cualitativo (políticas de fomento). Una primera sección recoge teorías explicativas del desarrollo industrial, donde se explora de manera teórica qué factores dentro del capital físico, la mano de obra, la productividad, el territorio, el sector externo o las instituciones, son determinantes para el impulso al sector secundario y cómo éste jalona la producción agregada.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.