Back to Search
Start Over
Gestión de tecnología en los departamentos de Risaralda y Caldas
- Source :
- Repositorio UNAB, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, instacron:Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB
- Publication Year :
- 2001
- Publisher :
- Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, 2001.
-
Abstract
- Los estudios e investigaciones realizados en Colombia sobre el tema del desarrollo científico técnico se han enfocado básicamente en la evaluación y calificación del papel y el compromiso del Estado colombiano en la definición de un plan estructurado que impulse los procesos de conocimiento e investigación así como en la asignación de recursos del presupuesto para tan importante objetivo. Se ha partido del supuesto que señala al Estado como el máximo responsable, no solo en la definición de políticas de desarrollo científico y tecnológico, sino también del sistema de innovación. Si bien es cierto que el Estado y la acción política del gobierno cumplen en esta materia un papel fundamental para el desarrollo y el fomento de la investigación científico técnica, es necesario entender que las empresas y el sector privado juegan un papel de primer orden. En la sociedad del conocimiento la preocupación por el aprendizaje y la transformación científica y tecnológica no son competencia de un sector de la sociedad en particular, es la sociedad en su conjunto, Estado, empresa privada, sector educativo, gremios y el ciudadano mismo, quines deben asumir con interés y responsabilidad el compromiso. De la misma forma como se cuestiona el papel del Estado en la asignación de recursos para impulsar los procesos de desarrollo científico y la ausencia, en muchos casos, de políticas claras y coherentes que permitan consolidar en nuestra sociedad una verdadera y sólida dinámica de conocimiento científico y de transformación tecnológica. Es también, en este sentido, valido e importante reconocer y estudiar el papel que han jugado las empresas, conocer los sistemas internos que se han adoptado para impulsar programas orientados a elevar los conocimientos y la competencia técnica y tecnológica del sector productivo. El papel del empresario y de la gerencia en torno a la dimensión tecnológica, tal como la entendemos a lo largo de nuestra investigación, no se reduce a las decisiones concernientes a sus planes de inversión y renovación o reconversión de sus procesos operativos y organizacionales. Lo que entendemos por gestión tecnológica es la dimensión mucho más amplia y determinante para la empresa contemporánea que se mueve en una sociedad agitada por cambios profundos en todas sus dimensiones y en las cuales la verdadera ventaja competitiva se deriva del grado de conocimiento y capacidad de innovación que se posea. La gestión tecnológica consulta y se ocupa de la capacidad que tiene la gerencia para integrar el conocimiento y la técnica en los procesos de planeación, esto significa construir visiones de futuro que le posibilite a la empresa moverse en escenarios que se han construido gracias al seguimiento de las principales tendencias de su actividad y de su sector en un espacio geográfico que cada día se hace más y más universal. La gestión tecnológica ha dejado de ser un campo exclusivo de los ingenieros que se ocupan de determinar las condiciones y necesidades en la transformación operativa y funcional aplicada a los procesos o a los productos de la compañía. Hoy la debemos entender más con un enfoque interdisciplinario que incluye desde los sistemas de información que se requieren en la organización, para integrar sus actividades internas con los flujos de datos y conocimientos externos; los procesos y programas de capacitación y aprendizaje que se diseñan al interior de la empresa para transformar esta información en conocimiento y la capacidad de gestión operativa de proyectos que aseguren en realidad el cambio y la transformación operativa de la empresa. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) INTRODUCCIÓN 1 REFERENTE CONCEPTUAL. 1.1. ÁREA PROBLEMÁTICA 1.1.1. PROBLEMA 1.3. PROPÓSITOS 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.4. ANTECEDENTES 1.5. OBJETIVO GENERAL 1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.7 MARCO TEÓRICO 1.7.1. GESTIÓN TECNOLÓGICA. 1.7.2. DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA 1.7.3. DATOS COMPARATIVOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.7.4. EL ENTORNO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE PERIERA Y MANIZALES. 1.7.4.1 PEREIRA. 1.7.4.2 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE RISARALDA. 1.7.4.3. MANIZALES. 2. PROCESO METODOLÓGICO. 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 2.2. UNIDAD DE ANÁLISIS. 2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. CASOS EMPRESARIALES. 3.1.1 CONFECCIONES ROBERT´S 3.1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.1.2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. 3.1.1.3 SISTEMA DE PLANEACIÓN. 3.1.1.4 COMENTARIO FINAL. 3.1.2 INDUSTRIAS FANALBE 3.1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.2.3. COMPETENCIA. 3.1.2.4 PLANEACIÓN. 3.1.2.5 COMENTARI0 FINAL 3.1.3. G & L INGENIEROS LIMITADA. 3.1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.3.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.3.3 COMPETENCIA. 3.1.3.4. PLANEACIÓN. 3.1.3.5. COMENTARIO FINAL. 3.1.4. INGENIO RISARALDA S.A. 3.1.4.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.4.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL SECTOR AZUCARERO. 3.1.4.3. PANORAMA ESTRATÉGICO DEL INGENIO RISARALDA. 3.1.4.3.1. REFINERÍA. 3.1.4.3.2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. 3.1.4.3.3. COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA. 3.1.4.3.4. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. 3.1.4.3.5. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL. 3.1.4.3.6. SALUD OCUPACIONAL. 3.1.4.3.7. IRISA 2000 3.1.4.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.5. NICOLE S.A. 3.1.5.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.5.2. PRODUCCIÓN MODULAR 3.1.5.3. PROCESO DE CAMBIO EN LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA. 3.1.5.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.6. BELLOTA S.A. 3.1.6.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.6.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.6.3. PLANEACIÓN. 3.1.6.4. COMENTARIO FINAL 3.1.7. ACERÍAS DE CALDAS S.A. –ACASA- 3.1.7.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.7.2. ASPECTOS GENERALES 3.1.7.3. PLANEACIÓN. 3.1.7.4. COMENTARIOS FINALES 3.1.8. INDUSTRIAS NORMANDY. 3.1.8.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.8.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.8.3. PLANEACIÓN. 3.1.8.3 COMENTARIOS FINALES 3.1.9. MANUFACTURAS DE ALUMINIO S.A. –MADEAL - 3.1.9.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.9.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.9.3. PLANEACIÓN. 3.1.9.4 COMENTARIO FINAL 3.1.10. FOSFORERA MANIZALES LTDA. 3.1.10.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.10.2 ASPECTOS GENERALES. 3.1.10.3. COMENTARIOS FINALES. 3.1.11. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EMPRESAS POR VARIABLE 3.2. ENTIDADES DE APOYO PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PROYECTOS 3.2.1. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO PARA LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL DE RISARALDA. 3.2.2 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MANIZALES-CALDAS 3.3 POLÍTICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO REGIONAL 3.3.1 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RISARALDA 3.3.2 LÍNEAS DE ACCIÓN 3.3.2.1 ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.2 L A EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN CIENCIAS BÁSICAS. 3.3.2.3 CONSTRUCCIÓN DE CONDICIONANTES REGIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.4 INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS 3.3.2.5. FINANCIACIÓN. 3.3.2.6 PROMOCIÓN 4. ANÁLISIS GENERAL DE LAS EMPRESAS Y DE SUS MODELOS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA. 4.1. NACIMIENTO Y SURGIMIENTO DE LA EMPRESA Y SU PROCESO INICIAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO. 4.2 CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA Y LA INCORPORACIÓN DE SABERES. 4.3. COMPETITIVIDAD Y CONOCIMIENTO 4.4 EVALUACIÓN DE LA RED DE APOYO CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS. Anexo 1 Guía de entrevista para las empresas. Anexo 2 Guía de entrevista para empresas y entidades de la red de apoyo. Anexo 3 Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión Anexo 4 La política científico-tecnológica y la modernización del país Anexo 5 Hojas de vida de Autores Maestría Studies and research carried out in Colombia on the subject of technical scientific development have basically focused on the evaluation and qualification of the role and commitment of the Colombian State in the definition of a structured plan that promotes knowledge and research processes as well as the allocation of budget resources for such an important objective. It has been based on the assumption that the State is the maximum responsible, not only in the definition of scientific and technological development policies, but also of the innovation system. Although it is true that the State and the government's political action play a fundamental role in this matter for the development and promotion of technical scientific research, it is necessary to understand that companies and the private sector play a leading role. In the knowledge society, concern for learning and scientific and technological transformation is not the responsibility of a particular sector of society, it is society as a whole, the State, private companies, the educational sector, unions and the citizen himself, who they must assume the commitment with interest and responsibility. In the same way as the role of the State in the allocation of resources to promote the processes of scientific development and the absence, in many cases, of clear and coherent policies that allow consolidating in our society a true and solid dynamic of scientific knowledge is questioned and technological transformation. It is also, in this sense, valid and important to recognize and study the role that companies have played, to know the internal systems that have been adopted to promote programs aimed at raising knowledge and technical and technological competence of the productive sector. The role of the employer and management regarding the technological dimension, as we understand it throughout our research, is not limited to decisions regarding their investment plans and the renewal or reconversion of their operational and organizational processes. What we understand by technology management is the much broader and more decisive dimension for the contemporary company that moves in a society agitated by profound changes in all its dimensions and in which the true competitive advantage is derived from the degree of knowledge and capacity for innovation that is possessed. Technological management consults and deals with the ability of management to integrate knowledge and technique in planning processes, this means building visions of the future that allow the company to move in scenarios that have been built thanks to the monitoring of the main trends of its activity and its sector in a geographical space that is becoming more and more universal every day. Technology management is no longer the exclusive field of engineers who are in charge of determining the conditions and needs in the operational and functional transformation applied to the company's processes or products. Today we must understand it more with an interdisciplinary approach that includes from the information systems that are required in the organization, to integrate its internal activities with the external data and knowledge flows; the training and learning processes and programs that are designed within the company to transform this information into knowledge and the operational management capacity of projects that actually ensure the change and operational transformation of the company.
- Subjects :
- Administrative techniques
Technology
Administración de empresas
Technology management
Investigaciones
Casos empresariales
Tecnología
Gestión tecnológica
Investigations
Estructura organizacional
Scientific and technological development
Desarrollo científico y tecnológico
Análisis
Business administration
Business cases
Organizational structure
Técnicas administrativas
Tecnología y estado
Technology and status
Analysis
Subjects
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Repositorio UNAB, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, instacron:Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB
- Accession number :
- edsair.od......3056..ffa4df646205ae7315ac7b384dd627e0