Search

Showing total 223 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Search Limiters Academic (Peer-Reviewed) Journals Remove constraint Search Limiters: Academic (Peer-Reviewed) Journals Search Limiters Available in Library Collection Remove constraint Search Limiters: Available in Library Collection Topic spanish language Remove constraint Topic: spanish language Publication Year Range Last 10 years Remove constraint Publication Year Range: Last 10 years Language spanish Remove constraint Language: spanish Publication Type Conference Materials Remove constraint Publication Type: Conference Materials
223 results

Search Results

101. La evolución de las perífrasis verbales causativa e incoativa con poner en español: cambios de construcción y extensiones metafóricas.

102. ¿Coordinadores discontinuos en español? Problemas de análisis de los correlativos disyuntivos y copulativos.

103. Alcances y límites de un mapa prosódico.

104. LAS PASIVAS DE VERBOS PSICOLÓGICOS DE EXPERIMENTANTE SUJETO.

105. Adaptación y Validación en Español de la Self-Concealment Scale.

106. Los episodios doceañistas y la incorporación de andalucismos al drae (1817).

107. UNA APROXIMACIÓN A UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE).

108. Rasgos morfosintácticos en el español de Chile del s. XVII: análisis del manuscrito inédito "La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles" de Juan de Barrenechea y Albis (c. 1693).

109. Hacia un glosario de hispanismos en un corpus de novela rosa inglesa contemporánea.

110. AMERICANISMOS EN PARAGUAY.

111. De fonética y léxico del español común en versión sefardita de 1720.

112. ACTITUDES Y CREENCIAS DE ESTUDIANTES ESLOVACOS, CHECOS Y POLACOS HACIA LAS VARIEDADES CULTAS DEL ESPAÑOL: VALORACIÓN DIRECTA E INDIRECTA.

113. REFLEXIONES SOBRE IDENTIDAD Y CORTESÍA EN FOROS DE LENGUA ESPAÑOLA.

114. LA CREATIVIDAD. GENEALOGÍA Y CONTEXTOS SOCIALES DE UN TÉRMINO (MUY) RECIENTE EN ESPAÑOL.

115. Caracterización alofónica del grupo fonémico /tr/ en el habla no-estándar de Chile en situación de lectura en voz alta y de entrevista semiespontánea.

116. Algo anda ocurriendo: variación diatópica de andar + GERUNDIO.

117. La perífrasis soler+infinitivo a la luz del latín (II): Lecturas y valores de soleo+INFINITIVO.

118. La perífrasis soler + infinitivo a la luz del latín (I): Soleo, el origen latino del auxiliar soler.

119. Gramaticalización y diacronía de las perífrasis comenzar a y empezar a + INFINITIVO.

120. La construcción resultativa del inglés en contraste.

121. Tonicidad y estructura informativa en los posesivos: un análisis comparativo del español peninsular.

122. Sobre la (hiper)extranjerización de configuraciones grafémicas.

123. Comprensión lectora, estilos atribucionales, estrategias cognitivas y de autorregulación e inteligencia lógica: Predictores del rendimiento académico general y en lenguaje de estudiantes de establecimientos educativos de alta vulnerabilidad social

124. TERMINOLOGÍA Y PARÁMETROS DEL VOSEO: UNA DEFINICIÓN DEL VOSEO NACIONAL ARGENTINO.

125. SEMÁNTICA Y SINTAXIS DE LA PERÍFRASIS «ESTAR PARA + INFINITIVO».

126. Caracterización alofónica del grupo fonémico /...ɾ/ en el habla no-estándar de Chile en situación de lectura en voz alta y de entrevista semiespontánea.

127. Algo anda ocurriendo: variación diatópica de andar + GERUNDIO.

128. Gramaticalización y diacronía de las perífrasis comenzar a y empezar a + INFINITIVO.

129. La perífrasis soler + INFINITIVO a la luz del latín (I): Soleo, el origen latino del auxiliar soler.

130. La perífrasis soler+INFINITIVO a la luz del latín (II): Lecturas y valores de soleo+INFINITIVO.

131. Actitudes hacia el español hablado y escrito de los Estados Unidos.

132. La cultura popular para la enseñanza de español como lengua extranjera.

133. Las voces usadas "En Marruecos..." en el Diccionario de la Real Academia Española.

134. La significación del diccionario de González de Mendoza (1761-1763) en la historia de la lexicografía bilingüe hispanofrancesa.

135. LA COMUNICACIÓN PARAVERBAL EN MANUALES ESPAÑOLES DE ELOCUENCIA FORENSE DEL SIGLO XIX.

136. Definir y redefinir al inmigrante', análisis de su tratamiento lexicográfico en los diccionarios de la lengua española (España-Argentina, 1726-1910).

137. ¿Realmentes existen?: la "pluralización" de los adverbios en -mente en español actual.

138. NOTAS SOBRE LA NEUTRALIDAD LINGÜÍSTICA EN LOS MEDIOS: LOS MANUALES DE ESTILO DE EDUC.AR (2012-2015).

139. La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: un estudio contrastivo.

140. ¿Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales por lo visto y se ve que.

141. La recepción de Henri-René Lenormand en la España de principios de siglo XX.

142. El español es una lengua bastante fácil, si solo se trata de hablarlo un poco para hacerse uno entender: métodos de bolsillo para aprender español en Nueva York (1868).

143. Análisis comparativo de los marcadores de compromiso en los comentarios sobre noticias digitales en España y Chile.

144. El humor en los inicios del discurso lexicográfico en español.

145. La alternancia del español al inglés en la comunicación académica de los estudiantes de traducción hispanohablantes a través de las redes sociales.

146. Oye tú, so... formas de tratamiento violentas en hablantes de un núcleo citadino.

147. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios chilenos hacia las variedades cultas del español.

148. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español.

149. Creencias y actitudes lingüísticas de los jóvenes universitarios antioqueños hacia las variedades normativas del español.

150. Consideraciones terminológicas sobre la evolución del léxico de la fortificación abaluartada.