Search

Showing total 156 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Search Limiters Academic (Peer-Reviewed) Journals Remove constraint Search Limiters: Academic (Peer-Reviewed) Journals Search Limiters Available in Library Collection Remove constraint Search Limiters: Available in Library Collection Publication Year Range Last 10 years Remove constraint Publication Year Range: Last 10 years Language spanish Remove constraint Language: spanish Publication Type Conference Materials Remove constraint Publication Type: Conference Materials Journal tonos digital: revista de estudios filologicos Remove constraint Journal: tonos digital: revista de estudios filologicos
156 results

Search Results

1. Método ecléctico para aprendientes sinohablantes de español: mitos y nueva realidad.

2. Las Novedades (Nueva York, 1876-1918) como baluarte de la cultura y la lengua españolas en los Estados Unidos.

3. Análisis de los programas de formación para profesorado de lenguas para fines específicos en España.

4. Ironía, parrhesía, cinismo y posverdad como despligues de la intención del discurso.

5. Estudio sociolingüístico de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro/ɲ/en el español de Montevideo.

6. ¿LA EXTRANJERIZACIÓN INVADE EL SISTEMA DE TRADUCCIÓN O LA DOMESTICACIÓN INVADE EL TEXTO ORIGEN? NUEVA APROXIMACIÓN AL DEBATE Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

7. UNIDAD FRASEOLÓGICA DE COMPONENTE CULTURAL RELIGIOSO «COLGARLE A ALGUIEN EL SAMBENITO» EN PERIÓDICOS DIGITALES ESPAÑOLES: APLICACIÓN Y USO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.

8. El valiente justiciero o El ricohombre de Alcalá de Moreto y la refundición de Dionisio Solís en el siglo XIX.

9. Interdiscursividad y variación estilística en la obra de Gata Cattana.

10. La voz huérfana de Ricardo Zelarayán.

11. Cómo investigar en Traducción Audiovisual: archivos, metodología y herramientas.

12. "❤ is in the air": la expansión de la imagen del corazón en el paisaje urbano y digital contemporáneo.

13. Variaciones tipográficas entre diferentes ediciones de una obra literaria: el caso de la novela cubana Historia de un bribón dichoso.

14. LA APROPIACIÓN DE LA IDEOLOGÍA ECOLOGISTA POR PARTE DE LOS DISCURSOS DE PODER EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS DESDE LA RETÓRICA CONSTRUCTIVISTA.

15. EL SESGO IDEOLÓGICO Y LA PROSODIA SEMÁNTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO MEDIÁTICO DEL BREXIT EN LA PRENSA ESPAÑOLA.

16. ANÁLISIS DE ERRORES GRAMATICALES EN EL APRENDIZAJE DEL CHINO POR ALUMNOS ESPAÑOLES.

17. Estilo individual frente a estilo corporativo.

18. Regionalismo murciano en las novelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

19. De la Descriptio puellae y sus perversiones. La écfrasis erótica en la poesía de Jerónimo de Barrionuevo.

20. La mujer refugiada en la prensa española: una propuesta didáctica de análisis crítico del discurso en el aula universitaria.

21. La terminología musical en la 23.ª edición del Diccionario de la Lengua Española: hallazgos y desencuentros.

22. EN TORNO AL VOCABULARIO MÉDICO (EL CAMPO SEMÁNTICO DEL MASAJE DEPORTIVO) EN LOS DICCIONARIOS DE USO DE ESPAÑOL.

23. MEDEA O EL DESORDEN EN MEDEA REDUX DE NEIL LABUTE.

24. PRESTIGIO Y VARIEDADES GEOGRÁFICAS EN LA ENSEÑANZA DE ELE. UN ACERCAMIENTO A LAS CREENCIAS Y ACTITUDES LINGÜÍSTICAS DE LOS UNIVERSITARIOS TAIWANESES.

25. ORIGEN Y COMPORTAMIENTO DEL FORMANTE-EXIT EN ESPAÑOL.

26. "EDENES ARTIFICIALES" EN LA MODERNIZACIÓN DE LA BOHEMIA LITERARIA DE JOAQUÍN DICENTA.

27. FALSOS AMIGOS: DIVERGENCIA SEMÁNTICA INGLÉS - ESPAÑOL DE ALGUNAS FORMAS POCO ESTUDIADAS.

28. LA REPRESENTACIÓN DEL SEXO EN LOS VIDEOJUEGOS: DE CUSTER'S REVENGE A LA POSTPORNOGRAFÍA.

29. ESTUDIO DE LA TRADUCCIÓN DE NEOLOGISMOS EN 1984 DE GEORGE ORWELL.

30. EL ARQUETIPO FEMENINO EN TERRY Y LOS PIRATAS.

31. LA POLISEMIA DEL VERBO LLEVAR A LA LUZ DE LA SEMÁNTICA DIACRÓNICA DE PROTOTIPOS.

32. UNA APROXIMACIÓN A UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE).

33. ¿POR QUÉ NO SE RÍEN? LOS MONÓLOGOS EN CLASE DE ELE.

34. LA SIMBOLOGÍA DEL PATO MANDARÍN EN CHINO.

35. ESTUDIO MACROESTRUCTURAL COMPARATIVO DE DOS SENTENCIAS DE DIVORCIO EN ESPAÑA Y MARRUECOS.

36. POR SI LAS FLAIS, NI FLOWERS Y EN OFF: LA CONFIGURACIÓN FORMAL DE LOS ANGLICISMOS LÉXICOS COMO PALABRAS IDIOMÁTICAS EN LOCUCIONES EN ESPAÑOL.

37. LA TRADUCCIÓN DE ELEMENTOS LEXICOGÉNICOS EN LA CIENCIA FICCIÓN. ANÁLISIS DE 2001: A SPACE ODYSSEY DE ARTHUR C. CLARKE.

38. ACTITUDES Y CREENCIAS DE ESTUDIANTES ESLOVACOS, CHECOS Y POLACOS HACIA LAS VARIEDADES CULTAS DEL ESPAÑOL: VALORACIÓN DIRECTA E INDIRECTA.

39. CULTUREMAS, TOPOI, PERFILES DE NORMALIDAD Y ZONAS ACTIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PSEUDOCIENCIA.

40. REFLEXIONES SOBRE IDENTIDAD Y CORTESÍA EN FOROS DE LENGUA ESPAÑOLA.

41. LA CREATIVIDAD. GENEALOGÍA Y CONTEXTOS SOCIALES DE UN TÉRMINO (MUY) RECIENTE EN ESPAÑOL.

42. DE "LOBOS SOLITARIOS" A "CARPAS AFRICANAS": ESTRATEGIAS DE DESPERSONALIZACIÓN EN LAS METÁFORAS EMPLEADAS POR EL DISCURSO PERIODÍSTICO EN TORNO A LOS REFUGIADOS.

43. ¿CÓMO ABORDAN LOS MANUALES DE ESPAÑOL LE/L2 LA TRADUCCIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE? ¿HACIA UNA REHABILITACIÓN O DESCONSIDERACIÓN DE LA TRADUCCIÓN EN LA DIDÁCTICA DE ELE PARA ITALOPARLANTES?

44. LOS VERBOS DEÍCTICOS DE MOVIMIENTO EN ITALIANO: USOS METONÍMICOS, IMAGINARIOS Y ABSTRACTOS.

45. LA VARA DE LA ENVIDIA EN LA TÚNICA DE JOSÉ DE VELÁZQUEZ. EN TORNO A SUS CLAVES SIMBÓLICAS.

46. PRAGMÁTICA DEL MODO SUBJUNTIVO ESPAÑOL EN LOS TITULARES DEL PERIODISMO DEPORTIVO.

47. EL HUMOR EN LOS PRIMEROS MATERIALES DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL: EL CASO DE LOS ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS EN LOS DIÁLOGOS APAZIBLES.

48. REFLEXIONES SOBRE LA ADQUISICIÓN L2: AICLE EN MADRID.

49. MANTENIMIENTO Y ELISIÓN DE LA /d/ INTERVOCÁLICA EN LOS POLÍTICOS ANDALUCES EN MADRID.

50. EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES COMO CONSTRUCCIONES RETÓRICO-ARGUMENTATIVAS.