60 results on '"variables económicas"'
Search Results
2. Condiciones de pobreza multidimensional en el Municipio de Ancuya, Nariño, 2019. Una aproximación alternativa
- Author
-
Robert Wilson Ortiz López, Gali Alexander Oviedo Alvarez, and Jaime Alberto Valencia Ramos
- Subjects
pobreza multidimensional ,encuesta social ,variables socioculturales ,variables económicas ,variables políticas ,variables institucionales ,Business ,HF5001-6182 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
Con base en la concepción de la heterogeneidad de las condiciones de los diferentes territorios, se diseñó una encuesta social que involucra la multidimensionalidad tanto del individuo como de la comunidad, a partir de elementos teóricos provenientes de la teoría neoclásica involucrando ingresos, gastos y consumo junto con teorías heterodoxas como Sen, Max Neef y Sabogal, entre otros, con el fin de establecer las condiciones de pobreza con variables sociales, culturales, económicos, políticas e institucionales en el Municipio de Ancuya en el año 2019, para lo cual se estimó la pobreza multidimensional mediante modelos probabilísticos Logit. Entre los hallazgos se destaca que, mediante pobreza monetaria el 58,86% de la población se estima como no pobre, el 25,71% como pobre y 15,43% como extremadamente pobre, en tanto que en cuanto a la pobreza multidimensional en la categoría de no pobres se ubica un 54,76%, para pobres un 24,21% y para extremadamente pobre un 21,04%.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Indicadores económicos para evaluar la sostenibilidad de la empresa extractiva Materiales de Construcción a través del Método Multicriterio
- Author
-
Dailén González-Martín, Julio Montero-Matos, and Gioelkis Espinosa-Batista
- Subjects
variables económicas ,método multicriterio ,método Delphi ,materiales de construcción. ,Social Sciences ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Se evaluó el desempeño de las variables e indicadores económicos en la empresa extractiva Materiales de la Construcción. La investigación se desarrolló a través de 7 etapas metodológicas que posibilitaron evaluar los principales indicadores de la actividad económica de una cantera en específico, a través de la identificación, selección de las variables e indicadores económicos para la evaluación del desempeño de la Industria a través del método Delphi y para su evaluación general a través del método Multicriterio. Con los resultados arrojados se evidenció que la variable con más nivel de importancia por criterios de expertos, fue la de Voladura y Perforación alcanzando el mayor porcentaje de ponderación y puntaje por parte de los expertos. La evaluación de estas variables e indicadores permitió reconocer la existencia de índices de sostenibilidad en la empresa extractiva Materiales de la Construcción. La implementación de los métodos permitió validar la aplicabilidad, importancia y efectividad de la misma, así como para la toma de decisiones sobre las acciones para poder lograr un desarrollo sostenible en la industria de materiales de la construcción.
- Published
- 2022
4. Probabilidad de aumento de morosidad bancaria en México, antes y durante la pandemia de COVID-19.
- Author
-
Morales Castro, José Antonio, Espinosa Jiménez, Patricia Margarita, and Morales Castro, Arturo
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Efectos económicos del COVID 19 en las microempresas del Estado de Querétaro: El caso de El Marqués, San Juan del Río y Querétaro.
- Author
-
Miguel Ángel, Viramontes Romero, Torres Valdespino, Juan Pablo, Olivo Flores, Marco Antonio, and Villarreal Alcalde, Jorge
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
6. CONDICIONES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL MUNICIPIO DE ANCUYA, NARIÑO, 2019. UNA APROXIMACIÓN ALTERNATIVA.
- Author
-
ORTIZ LÓPEZ, Robert Wilson, OVIEDO ALVAREZ, Gali Alexander, and VALENCIA RAMOS, Jaime Alberto
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Sentir o tener. Indicadores subjetivos y económicos de la calidad de vida en europa (UE-28)
- Author
-
Maria-Carmen Sánchez-Sellero and Beatriz García-Carro
- Subjects
calidad de vida ,Unión Europea ,variables económicas ,indicadores subjetivos ,indicadores compuestos. ,Commerce ,HF1-6182 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
En este trabajo se estudia la calidad de vida en la UE-28 desde una perspectiva multidimensional que refleje lo que sienten y lo que realmente tienen los ciudadanos europeos, utilizando para ello los datos de la Encuesta Europea de Calidad de Vida (EQLS) del año 2016. Tras una selección tanto de indicadores subjetivos (satisfacciones de índole social) como de variables de tipo económico, construimos mediante una aplicación secuencial de dos métodos diferentes de agrupación (análisis de componentes principales e indicador de Mazziotta-Pareto) indicadores compuestos. Estos indicadores sintéticos permiten establecer diferencias entre los países analizando la calidad de vida desde dos enfoques diferentes (subjetivo y económico), resultando estar altamente correlacionados. Además se concluye que los países del norte y de Europa occidental tienen mayor calidad de vida que los del sur y este de la UE.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. El modelo econométrico para medir el impacto de la dolarización de la Economía Ecuatoriana. Reflexiones desde la perspectiva actual.
- Author
-
Franco Coello, Mauricio Rubén, Salcedo Saltos, Rosanna Lorena, and Manosalvas Gómez, Luis Rodolfo
- Abstract
Copyright of Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores is the property of Dilemas Contemporaneos: Educacion, Politica y Valores and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
9. Catro ensaios de economía da lingua e da cultura
- Author
-
Meijide Vecino, Alberto, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Desenvolvemento Rexional e Integración Económica, Casares Berg, Håkan Olof, Meijide Vecino, Alberto, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Desenvolvemento Rexional e Integración Económica, and Casares Berg, Håkan Olof
- Abstract
Este traballo elaborouse para describir fenómenos sociais a partir da análise de variables económicas que afectan á lingua e á cultura. O obxectivo principal é ofrecer unha panorámica do significado da economía da lingua e da cultura en clave rexional e aplicar unha metodoloxía propia das ciencias económicas a fenómenos culturais e lingüísticos. Elaboráronse catro ensaios interrelacionados, pero diferentes, que pretenden dar conta de dous fenómenos culturais e dous lingüísticos, cada un co seu corpo teórico, metodoloxía, hipóteses e resultados propios. O primeiro capítulo, Evolución do sistema produtivo da cultura en Galicia ten por obxectivo delimitar a efectos económicos o ámbito cultural de Galicia e tratar de explicar a súa evolución nos últimos 20 anos. No segundo capítulo, Hábitos culturais en Galicia, o obxectivo é analizar como é a relación da poboación galega coa oferta cultural en Galicia e que variables inciden nun maior ou menor consumo de cultura. O terceiro capítulo, Estimación do impacto económico da cooficialidade do asturiano e do galegoasturiano, ten por obxectivo medir o efecto económico dunha medida de política lingüística como a aprobación dun status legal novo para unha lingua minoritaria no territorio no que se aplica o novo marco normativo. O último capítulo titúlase Influencia das competencias lingüísticas nos salarios en Galicia. O obxectivo deste traballo é determinar como retribúe o mercado de traballo galego a competencia en linguas estranxeiras e tamén en galego.
- Published
- 2022
10. Índice de desarrollo e impacto socioeconómico y su aplicación en territorios locales
- Author
-
Menéndez Zambrano, Gema Gabriela, Suarez Ponce, Diocles Boanerges, Bravo Giler, María Amelia, Menéndez Zambrano, Gema Gabriela, Suarez Ponce, Diocles Boanerges, and Bravo Giler, María Amelia
- Abstract
Un indicador más allá de medir los productos, metas y asignaciones fiscales, deben procurar medir el impacto generado en el desarrollo social y económico de los beneficiarios de las intervenciones estatales. Para medir dicho impacto, el presente trabajo plantea un indicador alternativo denominado IDIS (Índice de Desarrollo e Impacto Socioeconómico), el cual tiene como finalidad medir el impacto al desarrollo socioeconómico desde la perspectiva de los beneficiarios de la política pública. La metodología utilizada para la creación del indicador fue teórica y empírica. En la presente investigación se realizaron encuestas, a una muestra constituida por 384 habitantes de la zona urbana del cantón Portoviejo, los resultados permiten evidenciar que para el año 2019 el territorio evidenció un desarrollo socioeconómico. Se concluyó que la aplicación de este indicador, es una herramienta alternativa para medir el desarrollo e impacto socioeconómico de un territorio que puede aportar en la toma decisiones de quienes gobiernan la localidad.
- Published
- 2022
11. CONDIÇÕES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL NO MUNICÍPIO DE ANCUYA, NARIÑO, 2019. UMA ABORDAGEM ALTERNATIVA
- Author
-
Robert Wilson Ortiz López, Gali Alexander Oviedo Alvarez, and Jaime Alberto Valencia Ramos
- Subjects
variables políticas ,institutional variables ,sociocultural variables ,variáveis políticas ,lcsh:Economic theory. Demography ,variables institucionales ,encuesta social ,lcsh:Business ,political variables ,variáveis institucionais ,social survey ,variáveis socioculturais ,lcsh:HB1-3840 ,economic variables ,pobreza multidimensional ,pesquisa social ,variáveis econômicas ,variables socioculturales ,lcsh:HF5001-6182 ,multidimensional poverty ,variables económicas - Abstract
RESUMEN Con base en la concepción de la heterogeneidad de las condiciones de los diferentes territorios, se diseñó una encuesta social que involucra la multidimensionalidad tanto del individuo como de la comunidad, a partir de elementos teóricos provenientes de la teoría neoclásica involucrando ingresos, gastos y consumo junto con teorías heterodoxas como Sen, Max Neef y Sabogal, entre otros, con el fin de establecer las condiciones de pobreza con variables sociales, culturales, económicos, políticas e institucionales en el Municipio de Ancuya en el año 2019, para lo cual se estimó la pobreza multidimensional mediante modelos probabilísticos Logit. Entre los hallazgos se destaca que, mediante pobreza monetaria el 58,86% de la población se estima como no pobre, el 25,71% como pobre y 15,43% como extremadamente pobre, en tanto que en cuanto a la pobreza multidimensional en la categoría de no pobres se ubica un 54,76%, para pobres un 24,21% y para extremadamente pobre un 21,04%. JEL: O15; O18; O35; O21; O54 ABSTRACT Based on the conception of the heterogeneity of the conditions of the different territories, a social survey was designed that involves the multidimensionality of both the individual and the community, based on theoretical elements from neoclassical theory involving income, expenses and consumption together with heterodox theories such as Sen, Max Neef and Sabogal, among others, in order to establish the conditions of poverty with social, cultural, economic, political and institutional variables in the Municipality of Ancuya in the year 2019, for which estimated multidimensional poverty using Logit probabilistic models. Among the findings, it stands out that, through monetary poverty, 58.86% of the population is estimated as non-poor, 25.71% as poor and 15.43% as extremely poor, while in terms of multidimensional poverty in the category of non-poor is located at 54.76%, for poor a 24.21% and for extremely poor a 21.04%. JEL: O15; O18; O35; O21; O54 RESUMO Partindo da concepção da heterogeneidade das condições dos diferentes territórios, foi elaborado um inquérito social que envolve a multidimensionalidade do indivíduo e da comunidade, com base em elementos teóricos da teoria neoclássica que envolvem receitas, despesas e consumo em conjunto. com teorias heterodoxas como Sen, Max Neef e Sabogal, entre outras, a fim de estabelecer as condições de pobreza com variáveis sociais, culturais, econômicas, políticas e institucionais no Município de Ancuya no ano de 2019, para o qual estimativa da pobreza multidimensional usando modelos probabilísticos Logit. Dentre os achados, destaca-se que, pela pobreza monetária, 58,86% da população é estimada como não pobre, 25,71% como pobre e 15,43% como extremamente pobre, enquanto em termos de pobreza multidimensional em a categoria de não pobres situa-se em 54,76%, os pobres 24,21% e os extremamente pobres 21,04%. JEL: O15; O18; O35; O21; O54
- Published
- 2020
12. Catro ensaios de economía da lingua e da cultura
- Author
-
Casares Berg, Håkan Olof, Meijide Vecino, Alberto, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), and Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Desenvolvemento Rexional e Integración Económica
- Subjects
Investigación::63 Sociología::6301 Sociología cultural::630105 Lengua y cultura [Materias] ,economía da lingua e da cultura ,lingua ,hábitos culturais ,cultura ,variables económicas - Abstract
Este traballo elaborouse para describir fenómenos sociais a partir da análise de variables económicas que afectan á lingua e á cultura. O obxectivo principal é ofrecer unha panorámica do significado da economía da lingua e da cultura en clave rexional e aplicar unha metodoloxía propia das ciencias económicas a fenómenos culturais e lingüísticos. Elaboráronse catro ensaios interrelacionados, pero diferentes, que pretenden dar conta de dous fenómenos culturais e dous lingüísticos, cada un co seu corpo teórico, metodoloxía, hipóteses e resultados propios. O primeiro capítulo, Evolución do sistema produtivo da cultura en Galicia ten por obxectivo delimitar a efectos económicos o ámbito cultural de Galicia e tratar de explicar a súa evolución nos últimos 20 anos. No segundo capítulo, Hábitos culturais en Galicia, o obxectivo é analizar como é a relación da poboación galega coa oferta cultural en Galicia e que variables inciden nun maior ou menor consumo de cultura. O terceiro capítulo, Estimación do impacto económico da cooficialidade do asturiano e do galegoasturiano, ten por obxectivo medir o efecto económico dunha medida de política lingüística como a aprobación dun status legal novo para unha lingua minoritaria no territorio no que se aplica o novo marco normativo. O último capítulo titúlase Influencia das competencias lingüísticas nos salarios en Galicia. O obxectivo deste traballo é determinar como retribúe o mercado de traballo galego a competencia en linguas estranxeiras e tamén en galego. 2023-10-20
- Published
- 2022
13. Herramientas financieras para pymes en contextos de incertidumbre. Acercamiento a su aplicación
- Author
-
Alex A. Padován and Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
- Subjects
Empresas Pymes ,Incertidumbre ,Welfare economics ,Uncertainty ,Context (language use) ,Affect (psychology) ,Financial Tools, SMEs ,Herramientas Financieras ,Variables Económicas ,Key (cryptography) ,Economics ,Business cycle ,Profitability index ,Macroeconomic Variables - Abstract
La economía argentina se caracteriza por sucesivos periodos de inestabilidad marcada en las principales variables macroeconómicas lo que suscita la generación de un contexto volátil donde la incertidumbre enmarca cualquier toma de decisión económica y financiera. Este contexto es particularmente nocivo para los negocios de las empresas pequeñas y medianas, quienes encuentran serios inconvenientes para lograr rentabilidad económica del negocio, generando a posteriori estrangulamientos en el giro financiero, todo lo cual puede afectar la capacidad de la PYME para continuar operativa durante estos ciclos económicos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo plantear el abordaje de determinadas herramientas que pueden permitir, en la actualidad morigerar el impacto sobre la rentabilidad financiera del negocio y tener la posibilidad de transitar el ciclo económico adverso con éxito Argentine economy is characterized by successive periods of marked inestability in its key macroeconomic variables, which implies a volatile context where uncertainty frames any economic and financial decision-making. This context is particularly harmful to small and medium-sized companies, who find serious inconveniences to achieve economic profitability of their business, subsequently generating bottlenecks in financial parameters, all of which may affect its ability of remain operative during these cycles. The aim of this research paper is approaching certain tools that should allow to moderate the impact on business´ financial profitability and reach the possibility of successfully going through adverse economic cycle. Fil: Padován, Alex A. Universidad Abierta Interamericana. Rosario; Argentina.
- Published
- 2021
14. VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN SEIS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CHINCHINÁ.
- Author
-
Calderón Cuartas, Paola Andrea and Flórez Yepes, Gloria Yaneth
- Abstract
Copyright of Revista Luna Azul is the property of Universidad de Caldas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
15. Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: el nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
- Author
-
Varesi, Gastón Ángel, Adriani, Héctor Luis, Suárez, María Josefa, and Murgier, Néstor
- Subjects
Políticas económicas ,Variables económicas ,Régimen de acumulación ,Sociología ,Fracciones de clases - Abstract
El presente capítulo busca analizar las principales transformaciones suscitadas en el régimen de acumulación, indagando acerca de las características y alcances establecidos a partir de la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno. Se propone abordar tres núcleos conceptuales constitutivos del proceso de acumulación de capital: las políticas económicas, las principales variables económicas y las fracciones de clases, en el marco del cambio en las relaciones de fuerzas internacionales, sociales y políticas que inciden sobre dicho proceso. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2021
16. El uso de Google para la predicción de variables económicas: Análisis y predicción de visitas turísticas a ciudades de Colombia y España
- Author
-
Colorado Builes, Sue, Osorio Fernández, Eduardo M., and Gonzálvez Gallego, Nicolás
- Subjects
Variables económicas ,Predicción de variables ,Google - Abstract
Turismo
- Published
- 2021
17. Estructura presupuestal de un proyecto económico
- Author
-
Mejía Gutiérrez, Tyronne Alonso
- Subjects
Formación empresarial ,Variables económicas ,Elaboration of a UPS ,Estructura presupuestal ,Proyectos de inversión -- Investigaciones ,Competencias profesionales ,Proyecto de inversión ,Investment project ,Principle of necessity and efficiency ,Proyecto económico ,Budget structure ,Elaboración de una UPS ,Consultation manual ,Professional skills ,Principio de necesidad y eficiencia ,Business training ,Presupuestos de negocios -- Investigaciones ,Negocios -- Administración -- Investigaciones ,Manual de consulta ,Indicadores de rentabilidad ,Economic project ,Profitability indicators ,Economic variables - Abstract
En primera instancia, se hará una contextualización general de lo que es un proyecto de inversión -su justificación y significado, los objetivos y el desarrollo- a través de un proceso organizado, en el cual cada componente presenta su contenido programático de manera sencilla y fácil de entender. Se parte de un ejemplo en el que la simulación de un proyecto real para la elaboración de una UPS ·es el centro de todas las explicaciones, procedimientos y cálculos. La construcción de la estructura presupuestal propiamente dicha inicia con el manejo de los costos de las materias primas y los materiales que intervienen en la producción, el ensamble o la fabricación de un artefacto electrónico, pero puede aplicarse a cualquier proceso productivo de tipo industrial. El desarrollo del proceso permite identificar el tipo de insumos y la cantidad necesaria para que, a través de cotizaciones y ofertas en el mercado de insumos, se logre no sólo el mejor precio, sino también las condiciones más favorables para la adquisición de la materia prima. Teniendo en cuenta la importancia que para cualquier proyecto de inversión representa el recurso humano, se harán aportes significativos sobre el manejo de los costos de mano de obra, ya que es un factor definitivo en la productividad de la empresa y, por tanto, en los indicadores de rentabilidad al momento de la evaluación financiera. Así mismo, se incluirán las últimas reformas de la legislación laboral con respecto a la operatividad de las relaciones de trabajo en las empresas. El costo de capital en el contexto de un presupuesto tiene que ver con todo lo que se refiere a infraestructura física, tecnología y logística requeridas para poner un proyecto en marcha. En esta parte del trabajo se tratará este tema, ajustado a las normas contables y tributarias vigentes. La financiación de proyectos con dineros de terceros facilita las posibilidades de sacar adelante la empresa, siempre y cuando los costos de estas obligaciones sean razonables en su cobro, permitiendo que la actividad económica de la organización produzca los ingresos suficientes para cubrir el valor de los intereses, como también amortizar o abonar al capital en el proceso del pago. Se manejarán algunas herramientas de matemáticas financieras que permiten la comprensión y el desarrollo de competencias para el cálculo de intereses, descuentos y anualidades, entre otros; con ejemplos, diagramas y procedimientos claros. El funcionamiento eficiente de un proyecto implica la compra de bienes y servicios, que si bien nada tienen que ver con la producción o ejecución del objeto social de la empresa,se requieren para llevar a cabo tareas de tipo administrativo, contable, de mercadeo, distribución de productos, ventas, impacto al medio ambiente y de toda la logística necesaria para operar internamente y mantener las relaciones pertinentes con el entorno: proveedores, clientes, gobierno, etc. Con base en lo anterior, se presentarán y explicarán los gastos más comunes en una empresa a partir de los principios de necesidad y suficiencia. In the first instance, a general contextualization of what an investment project is - its justification and meaning, objectives and development - will be made through an organized process, in which each component presents its programmatic content in a simple and easy-to-understand manner. We start from an example in which the simulation of a real project for the elaboration of a UPS - is the center of all explanations, procedures and calculations. The construction of the budget structure itself begins with the management of the costs of raw materials and materials involved in production, the assembly or manufacture of an electronic device, but can be applied to any industrial production process. The development of the process allows the identification of the type of inputs and the quantity needed so that, through quotations and offers in the input market, not only the best price is achieved, but also the most favorable conditions for the acquisition of the raw material. Considering the importance that human resources represent for any investment project, significant contributions will be made on the management of labor costs, since it is a definitive factor in the productivity of the company and, therefore, in the indicators of profitability at the time of the financial evaluation. Likewise, the latest reforms of the labor legislation with respect to the operation of labor relations in the companies will be included. The cost of capital in the context of a budget has to do with everything related to physical infrastructure, technology and logistics required to implement a project. In this part of the work, this topic will be dealt with, adjusted to the current accounting and tax regulations. The financing of projects with money from third parties facilitates the possibilities of advancing the company, provided that the costs of these obligations are reasonable in their collection, allowing the economic activity of the organization to produce sufficient income to cover the value of interest, as well as to amortize or pay the capital in the process of payment. Some financial math tools will be used to understand and develop skills for the calculation of interest, discounts and annuities, among others; with examples, diagrams and clear procedures. The efficient operation of a project implies the purchase of goods and services, which although they have nothing to do with the production or execution of the company's corporate purpose, are required to carry out tasks of administrative, accounting, marketing, product distribution, sales, environmental impact and all the logistics necessary to operate internally and maintain the relevant relationships with the environment: suppliers, customers, government, etc. Based on the above, the most common expenses in a company will be presented and explained based on the principles of necessity and sufficiency.
- Published
- 2020
18. The decision to export. Survival or consolidation in the International market?
- Author
-
Barrera Pardo, Sergio Nicolás
- Subjects
Trabajo de Grado - Maestría ,Variables Económicas ,caso de estudio ,Internacionalización de Mercado ,Market Internationalization ,Degree Work - Master ,Change management ,Exportación ,Gestión del Cambio ,Economic variables - Abstract
Corría en Colombia el año 1995, se creaba una empresa boyacense familiar, liderada por dos hermanos que heredaron las tradiciones de su padre, industrializaron un proceso tradicional que se realizaba a mano, la preparación de bebidas calientes a base de fruta, este proceso se convertiría en una tendencia a nivel nacional. Durante mucho tiempo la empresa tuvo variaciones positivas en la comercialización de sus productos a nivel nacional, una planta de trabajadores de más de 35 personas tenía presencia en todo el país, su producto de por sí, ya era innovador y competitivo a los ojos de los clientes. En el país aún ninguna empresa había ingresado al sector de las bebidas calientes, un sobre con la sustancia liquida para revolver y consumir, lo cual aventajaba a Frutalia por encima de sus competidores. Inicios del año 2016 y la empresa confirma lo que por algunos años era una posibilidad latente, la competencia había llegado. Productos sustitutos ingresaban al mercado, empresas con mayor volumen de ventas propiciaban una caída significativa en los ingresos de la compañía. La empresa tenía que decidir si continuar con las mismas líneas de producción o intentar realizar un cambio organizacional, buscar un producto prometedor, hacer las pruebas pertinentes, y sobre todo, encontrar el país destino para su producto. Estados Unidos se convertiría entonces en el objetivo de la empresa. Grandes inconvenientes sucedían en el camino, crear un producto que no existía a nivel mundial, encontrar cómo fabricarlo, cómo enviarlo y transportarlo, tendría esta historia cómo condimentos especiales, errores de cálculo que representarían perdidas grandes en los primeros envíos, pero al final unas lecciones aprendidas, necesarias para desarrollar el producto a la perfección. Ingresar a un mercado tan competitivo como el americano, no fue nada fácil. Retos impresionantes a los cuales se tendrían que medir, estaban muy cerca, entender las tendencias de consumo, las razones por las cuales podrían ingresar y competir, los colores que tenían que usar y las cantidades entre otras, fueron actividades dispendiosas, pero determinantes, para dar en el punto del producto que querían tener en circulación. Actualmente pueden producir mensualmente un contenedor completo de 178.000 capsulas sin parar la producción de las demás líneas, la compañía aprendió, se capacitó y a hoy, solo ven como ese sueño de recuperar el terreno perdido en ventas, pero en otro país, es cada vez más cercano. It was in Colombia in 1995, a family business in Boyacá was created, led by two brothers who inherited their father's traditions, industrialized a traditional process that was carried out by hand, the preparation of hot fruit-based drinks, this process would become in a trend nationwide. For a long time the company had positive variations in the commercialization of its products at the national level, a plant of workers of more than 35 people had a presence throughout the country, its product in itself was already innovative and competitive in the eyes of the customers. In the country, no company had yet entered the hot drinks sector, an envelope with the liquid substance to stir and consume, which was ahead of Frutalia over its competitors. At the beginning of 2016 and the company confirms what for some years was a latent possibility, the competition had arrived. Substitute products entered the market, companies with higher sales volume caused a significant drop in the company's income. The company had to decide whether to continue with the same production lines or try to make an organizational change, look for a promising product, carry out the relevant tests, and above all, find the destination country for its product. The United States would then become the company's target. Great inconveniences happened along the way, creating a product that did not exist worldwide, finding how to manufacture it, how to ship and transport it, this story would have as special seasonings, miscalculations that would represent large losses in the first shipments, but in the end some lessons learned, necessary to develop the product to perfection. Entering a market as competitive as the American one was not easy at all. Impressive challenges that would have to be measured, were very close, understanding consumer trends, the reasons why they could enter and compete, the colors they had to use and the quantities among others, were expensive activities, but decisive, for give at the point of the product they wanted to have in circulation. Currently they can produce a full container of 178,000 capsules per month without stopping the production of the other lines, the company learned, it was trained today, they only see that dream of recovering the lost ground in sales, but in another country, it is more and more near.
- Published
- 2020
19. Principales inconvenientes sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias de establecimientos de comercio en la comuna 5, localidad de Soacha
- Author
-
Matta Salinas, Elvia Vanessa, Vergara Forigua, Yoreidy Estefania, Corporación Universitaria Iberoamericana, Escobar Rodríguez, John Hernando, and Roque, Daniel Isaac
- Subjects
Tributos ,Variables económicas ,Desinformación fiscal ,Comercio ,Crecimiento económico ,Educación fiscal ,Beneficios tributarios - Abstract
108 p. El proyecto en mención, se realizó bajo la relevancia y pertinencia que tienen los posibles efectos y consecuencias económicas para los comerciantes minoristas y familias de la localidad de San Mateo los cuales se han visto afectados a raíz de los cambios tributarios y el desconocimiento fiscal.
- Published
- 2020
20. La economía española: crisis y futuro
- Author
-
Manuel Delgado Álvarez
- Subjects
España ,crisis económica ,variables económicas ,medidas de política económica ,Social Sciences - Abstract
Este texto, que reproduce la conferencia del profesor Delgado en el acto de apertura del curso 2010–11 celebrado en ETEA, expone, fundamentalmente, tres aspectos relacionados con la economía española en la actualidad. En primer lugar, se hace referencia a los antecedentes, explicando, por un lado, cuáles eran las características más importantes de la economía española antes de la actual etapa de crisis y, por otro lado, el impacto de la crisis internacional sobre ella. A continuación, bajo el epígrafe titulado “La situación actual”, se realiza un recorrido por las consecuencias que la crisis financiera y económica internacional ha supuesto para la economía española. Finalmente, el tercer apartado del texto, se dedica a indicar cuáles son los principales retos y desafíos a los que se enfrenta la economía española y hacia dónde pueden dirigirse las actuaciones necesarias para superar la situación actual.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
21. Relación entre el Índice de Control de la Corrupción y determinadas variables económicas y sociales
- Author
-
Quezada, Verónica, Honores, Josselyn, Serrano Orellana, Bill, Quezada, Verónica, Honores, Josselyn, and Serrano Orellana, Bill
- Abstract
Corruption is a global problem that has generated increasing interest due to its serious consequences on countries, for this reason, the objective of analyzing the economic and social implications of corruption has been raised. To measure corruption, the Corruption Control Index was used, the variables were selected and the correlation analysis was performed. The results obtained coincide with previous research, which shows that corruption affects various economic and social variables., La corrupción es un problema global que ha generado cada vez mayor interés debido a sus graves consecuencias sobre los países, por esta razón, se ha planteado el objetivo de analizar las implicaciones económicas y sociales de la corrupción. Para medir la corrupción se empleó el Índice de Control de la Corrupción, se seleccionó las variables y se realizó el análisis de correlaciones. Los resultados obtenidos coinciden con investigaciones previas, en las que se comprueba que la corrupción afecta a diversas variables económicas y sociales.
- Published
- 2020
22. HACIA UNA MAYOR COMPRENSIÓN GLOBAL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DE LAS PRUEBAS PISA: CONTRASTE DE TRES HIPÓTESIS A PARTIR DE UNOS DATOS EMPÍRICOS.
- Author
-
Martín, Santiago Nieto and Payo, Adriana Recamán
- Subjects
ACADEMIC ability ,MACROECONOMICS ,SOCIOECONOMICS ,EDUCATIONAL standards ,SOCIAL skills education ,WELFARE economics - Abstract
Copyright of Educación XX1 is the property of Editorial UNED and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2012
23. La economía española: crisis y futuro.
- Author
-
Delgado Álvarez, Manuel
- Subjects
FINANCIAL crises ,OPENING ceremonies ,SCHOOL year ,COLLEGE teachers ,SPANISH economy, 1975-2014 - Abstract
Copyright of Revista de Fomento Social is the property of ETEA and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
24. Diagnóstico de la situación actual y propuesta para el mejoramiento del camino vecinal 'Sapotillo –Paraiso' L=8.4 km, en el distrito de Tres Unidos, Picota, San Martin
- Author
-
Estrella Garcia, Joseph Louis, Campos Diaz, Marcos Yiye, and Rioja Diaz, Jorge Isaacs
- Subjects
Rehabilitación ,Variables económicas ,Impacto social ,Camino vecinal ,Impacto económico - Abstract
La presente investigación fue realizada con el propósito de identificar la situación actual del camino vecinal y la propuesta de mejoramiento del camino vecinal Sapotillo- Paraiso en el Distrito de Tres Unidos, tanto en el aspecto social y en el aspecto económico. El presente proyecto de tesis denominado Diagnóstico de la situación actual y propuesta para el mejoramiento del camino vecinal Sapotillo –Paraiso L=8.40 km, en el distrito de Tres Unidos, Picota, San Martin., se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El presente trabajo se ha realizado tomando en cuenta la importancia que genera las mejoras en la infraestructura vial, teniendo como objetivo principal mejorar el dinamismo en el entorno local y conectar a las poblaciones con otras provincias lo que influye positivamente en sus principales actividades económicas. El proyecto tiene como objetivo lograr un eficiente nivel de transitabilidad en el Camino Sapotillo – Paraiso . La implementación del proyecto, dinamiza el flujo normal de transporte y tránsito vehicular, favoreciendo el intercambio comercial en la zona de desarrollo y su ámbito de influencia; tangiblemente se obtendrá bajos costos, traslado vehicular y ahorro de tiempo en viaje, mejoras en el servicio de transporte, entre otros; lo cual repercute como efecto multiplicador en el aspecto económico (bajos costos de producción, mejores niveles productivos, mayor intercambio comercial y económico, aumento del IDH) y social (mayor empleo, mayor ingreso Per Cápita, cobertura en servicios básicos y de mercado). Las Carreteras Vecinales de importancia regional necesitan de ser reforzadas. Existen caminos en la región que unen distintos centros poblados que se interconectan a la Carretera Marginal. Estas vías alimentan a las vías regionales y nacionales y deben ser mejoradas. Para orientar la posible inversión futura, se sintetizan estos caminos vecinales por Sub Espacios, Áreas de Tratamiento y provincias. The present investigation was carried out with the purpose of identifying the current situation and the proposal for the improvement of the Sapotillo- Paraiso local road in the Tres Unidos District, both socially and economically. The present thesis project called "Diagnosis of the current situation and proposal for the improvement of the Sapotillo -Paraiso road L=8.40 km, in the district of Tres Unidos, Picota, San Martin", was developed at the Faculty of Civil Engineering of the National University of San Martin - Tarapoto. This work has been carried out taking into account the importance of improvements in road infrastructure, with the main objective of improving the dynamism of the local environment and connecting populations with other provinces, which positively influences their main economic activities. The project aims to achieve an efficient level of trafficability on the Sapotillo - Paraiso Road. The implementation of the project will dynamize the normal flow of transportation and vehicular traffic, favoring the commercial exchange in the development zone and its area of influence; tangibly, low costs will be obtained, vehicular transfer and travel time savings, improvements in the transportation service, among others; which will have a multiplying effect on the economic (low production costs, better production levels, greater commercial and economic exchange, increase in HDI) and social (greater employment, greater per capita income, coverage in basic and market services) aspects. Neighborhood roads of regional importance need to be reinforced. There are roads in the region that connect different settlements that interconnect to the Marginal Highway. These roads feed the regional and national roads and need to be improved. In order to guide possible future investment, these roads are summarized by Sub-Spaces, Treatment Areas and provinces.
- Published
- 2020
25. Análisis Comparativo de la Fecundidad en Provincias de la Argentina, 2001
- Author
-
Luisa María Salazar Acosta and Adela Tisnés
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,DESIGUALDADES GEOGRÁFICAS ,FECUNDIDAD ,VARIABLES SOCIALES ,VARIABLES ECONÓMICAS ,Biología Reproductiva ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Esta investigación comprende un análisis comparativo de la fecundidad en tres espacios geográficos: la Provincia de Misiones, la ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Total del País, para observar las pautas que caracterizan a cada uno de ellos. La idea subyacente a la selección de estas áreas, es presentar un contraste bien notable en los indicadores socio- económicos obtenidos, y ver, entre otras cosas, si esas diferencias planteadas, tienen repercusión o incidencia en la fecundidad. Se partirá entonces, de poblaciones bien diferentes desde diversos aspectos. This research consists of an introductory and comparative analysis of fertility in three different geographical areas, to observe patterns that characterize each. Underlying the selection of these areas, an idea has to do with getting a good striking contrast in the resulting socio-economic indicators and see, among other things, whether these differences raised, have an impact or effect on fertility. Was then split, well different populations from many aspects. Selected for this analysis, spatial units are the province of Misiones, the Federal Capital and total Country. Fil: Tisnés, Adela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Grupo de Est.socio-demograficos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
26. Sentir o tener: indicadores subjetivos y económicos de la calidad de vida en europa (UE-28)
- Author
-
Sánchez Sellero, Mª Carmen, García-Carro Peña, Beatriz, Sánchez Sellero, Mª Carmen, and García-Carro Peña, Beatriz
- Abstract
[Resumen] En este trabajo se estudia la calidad de vida en la UE-28 desde una perspectiva multidimensional que refleje lo que sienten y lo que realmente tienen los ciudadanos europeos, utilizando para ello los datos de la Encuesta Europea de Calidad de Vida (EQLS) del año 2016. Tras una selección tanto de indicadores subjetivos (satisfacciones de índole social) como de variables de tipo económico, construimos mediante una aplicación secuencial de dos métodos diferentes de agrupación (análisis de componentes principales e indicador de Mazziotta-Pareto) indicadores compuestos. Estos indicadores sintéticos permiten establecer diferencias entre los países analizando la calidad de vida desde dos enfoques diferentes (subjetivo y económico), resultando estar altamente correlacionados. Además se concluye que los países del norte y de Europa occidental tienen mayor calidad de vida que los del sur y este de la UE., [Abstract] This paper studies the quality of life in the EU-28 from a multidimensional perspective that reflects what they feel and what European citizens really have, using data from the European Quality of Life Survey (EQLS) for the year 2016. After a selection of both subjective indicators (satisfactions of a social nature) and variables of economic type, we constructed by means of a sequential application of two different grouping methods (analysis of main components and Mazziotta-Pareto indicator) composite indicators. These synthetic indicators allow to establish differences between the countries analyzing the quality of life from two different approaches (subjective and economic), resulting to be highly correlated. In addition, it is concluded that the countries of the north and of Western Europe have a higher quality of life than those of the south and east of the EU.
- Published
- 2019
27. Informe de la visita técnica internacional a México
- Author
-
Ávila-Rodríguez, Karen Ximena, Jiménez-Bello, Dayanna Alejandra, Melo-Avellaneda, Jorge Ferney, Rodríguez-García, Angie Lorena, and Paz-Ortega, Wilson Andrés
- Subjects
TENDENCIAS ,PRODUCCIÓN ,INVERSIÓN ,WACC ,VARIABLES ECONÓMICAS ,VIABILIDAD ,INTERCULTURALIDAD ,VPN - Abstract
Visita técnica internacional El informe describe la visita técnica internacional realizada a México en junio de 2019, esto con el objetivo de fortalecer los conocimientos en alianza con la Universidad de la Salle Bajío, explorar la cultura mexicana y visitar los lugares de su patrimonio cultural, además, poder analizar parte del tejido empresarial mexicano con visitas a las principales empresas que mueven la económica nacional. Pregrado Economista RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 2. INFORME ACADÉMICO 3. INFORME DE VISITAS EMPRESARIALES 4. INFORME MULTICULTURAL DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES ANEXOS
- Published
- 2019
28. El empleo en los últimos tres años: lo mejor ya pasó
- Author
-
Saller, Germán
- Subjects
empleo ,Ciencias Económicas ,variables económicas - Abstract
Bajo la expectativa generada por la coalición gobernante que a partir de 2016 el país ingresaría en una etapa de crecimiento del empleo “de calidad”, a casi tres años de ese entonces, se puede afirmar que lo mejor en materia de empleo ya pasó y que el futuro se avizora pesimista para la evolución de una de las variables económicas más relevantes para evaluar la gestión político-económica de cualquier gobierno. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación
- Published
- 2018
29. El Impuesto a la Salida de Divisas y su impacto en el Sistema Financiero Nacional
- Author
-
Quinde Rivas, Paúl Esteban and Guevara Segarra, María Gabriela
- Subjects
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL - ECUADOR ,MONEDA ,IMPUESTOS A SALIDA DE DIVISAS ,TASA DE INTERÉS ,VARIABLES ECONÓMICAS ,IMPUESTOS A SALIDA DE CAPITALES - Abstract
Mediante el siguiente trabajo de investigación se pretende determinar cuál ha sido el verdadero impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el Sistema Financiero Nacional ecuatoriano, es decir cuál ha sido su alcance dentro de la economía de nuestro país enfocándose principalmente en su relación con la tasa de interés y la oferta de crédito. Through the following research work, it is intended to determine the true impact of the Exit Currency Tax in the Ecuadorian National Financial System, that is to say what has been its scope within the economy of our country in your relation with the interest rate and the offer of credit.
- Published
- 2018
30. VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN SEIS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CHINCHINÁ
- Author
-
Gloria Yaneth Flórez Yepes and Paola Andrea Calderón Cuartas
- Subjects
socio-cultural variables ,economical variables ,cleaner production ,sostenibilidad ,Ecological variables ,sustainability ,variables socioculturales ,producción más limpia ,Variables ecológicas ,variables económicas ,General Environmental Science ,Education - Abstract
En la cuenca media del río Chinchiná se seleccionaron seisunidades de producción agropecuaria con aplicación deestrategias de producción más limpia, con el fin de conocer elnivel de sostenibilidad para cada una, adaptando la metodologíade indicadores de sostenibilidad propuesta por ASPROINCA(Arango, 2003). Las variables medidas fueron: seguridadalimentaria, mercado, dependencia de insumos externos, manode obra, conservación de agua, de suelo y de bosque, nivel decomplejidad del sistema, nivel de reciclaje, nivel de integraciónde subsistemas, compromiso familiar, formas organizativas detrabajo y valores ambientales. El gráfico tipo redegramagenerado por el ejercicio de valoración y análisis de dichosindicadores, le permite al propietario del predio reconocer lasdebilidades y fortalezas de su unidad productiva respecto atemas económicos, ecológicos y socioculturales, identificandopuntos críticos para la priorización de actividades desostenibilidad. Los resultados demuestran que cada unidadproductiva tiene aspectos particulares respecto al uso derecursos. Los aspectos que afectan actualmente la sostenibilidadde los predios estudiados fueron la alta dependencia de insumosexternos y la baja competitividad en los mercados. Los valoresambientales y la conservación de recursos naturales, agua, sueloy bosque, son factores positivos característicos de las unidadesproductivas que participaron en el proyecto. Six agricultural production units applying cleaner productionstrategies were selected in the middle basin of the Chinchina river(Caldas, Colombia), in order to establish each unit sustainabilitylevel, adapting the sustainability indicators methodology proposedby ASPROINCA (Arango, 2003). The measured variables were: food security, markets, dependence on external supplies, labor, conservation of water, soil and forest, level of the system complexity, level of recycling, level of subsystems integration, family commitment, organizational forms of work and environmental values. The network type pictogram generated through the assessment and analysis exercise of such indicators allows the farmland owner to recognize the strengths and weaknesses of his production unit regarding economic, ecologic and socio-cultural issues, and to identify critical points for prioritization of sustainability activities. The obtained results show that each production unit has distinctive features about resources usage..The main aspects with mayor impact on sustainability of the studied farmlands were the high dependency of external supplies and the low competitiveness in the markets. The environmental values and the conservation of natural resources - water, soil and forest- are characteristic positive factors of the production units considered in this study.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
31. Impacto de las variables económicas, psicológicas y de marketing en los consumidores de la Ciudad de Encarnación – Paraguay
- Author
-
Chudyk Oleñik, María Mercedes, Takahashi Takahashi, Margarita Natsumi, Chudyk Oleñik, María Mercedes, and Takahashi Takahashi, Margarita Natsumi
- Abstract
La Ciudad de Encarnación posee un sector terciario dinámico y competitivo, con gran cantidad de inversionistas que apuestan por las oportunidades que se presentan. Los mismos necesitan información sobre las características propias del consumidor de la ciudad para captar y mantener a los consumidores. Sin embargo, hasta el momento no se encuentran fuentes documentales referentes al comportamiento del consumidor encarnaceno. El estudio describe el comportamiento del consumidor a través de los modelos basados en la psicología económica e identifica cuál de las variables económica, psicológica o de marketing posee una mayor influencia en el comportamiento del consumidor de la Ciudad de Encarnación en las áreas de tecnología y gastronomía.Los datos obtenidos servirán de guía a los comerciantes para el desarrollo de estrategias de mercadotecnia que respondan a las necesidades y expectativas de los consumidores de la región. Además, los datos estadísticos serán un aporte a la comunidad pues podrían ser utilizados en distintas demografías y diferentes áreas de consumo.
- Published
- 2018
32. Análisis de la migración entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América
- Author
-
Monroy Miranda, Edith Esmeralda, Pérez Soto, Francisco, Figueroa Hernández, Esther, Barrios Puente, Gerónimo, and Godínez Montoya, Lucila
- Subjects
migración ,variables económicas ,impacto económico - Abstract
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) México es uno de los países con mayor migración a Estados Unidos por lo que el fenómeno refleja un impacto importante en la economía, colocando a la recepción de remesas como el primer ingreso de divisas en el país. Ello obliga un análisis en el efecto de la migración en la economía a través del análisis estadístico, para tratar de determinar el impacto de la migración en las variables macroeconómicas. Se utilizaron las bases de datos obtenidas de las fuentes estadísticas del Banco Mundial (BM) en el periodo 2000-2015 para examinar el grado de impacto de las variables económicas en el fenómeno migratorio. Se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para determinar el grado de impacto de ocho variables económicas en la migración México- Estados Unidos. dicho modelo permitió conocer la dependencia económica existente de México con la migración mexicana. El coeficiente de determinación del modelo fue de 0.9566, lo que indica que la migración mexicana fue explicada en un 95.66 % por el coeficiente de GINI, el grado de apertura comercial y el riesgo país. Los resultados revelan un impacto negativo en dos de las variables analizadas para el caso de Estados Unidos; mientras que las variables independientes analizadas para México revelaron un impacto positivo. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2018
33. Rehabilitación y análisis económico del camino vecinal Dos de Mayo – Nueva Esperanza, en el distrito de Huicungo – Mariscal Cáceres – San Martín
- Author
-
Facundo Huaman, Elgar, Arevalo Vasquez, Erik Armando, and Diaz Agip, Juvenal Vicente
- Subjects
Rehabilitación ,Variables económicas ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 [https] ,Impacto social ,Camino vecinal ,Impacto económico - Abstract
La presente investigación fue realizada con el propósito de identificar el impacto que tiene la Rehabilitación del Camino Vecinal Dos de Mayo – Nueva Esperanza en la Provincia Mariscal Cáceres, tanto en el aspecto social y en el aspecto económico. El presente proyecto de tesis denominado: Rehabilitación y Análisis Económico del Camino Vecinal Dos de Mayo – Nueva Esperanza, en el Distrito de Huicungo, Mariscal Caceres – San Martin, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El presente trabajo se ha realizado tomando en cuenta la importancia que genera las mejoras en la infraestructura vial , teniendo como objetivo principal mejorar el dinamismo en el entorno local y conectar a las poblaciones con otras provincias lo que influye positivamente en sus principales actividades económicas. El proyecto tiene como objetivo lograr un eficiente nivel de transitabilidad en el Camino Vecinal Dos de Mayo – Nueva Esperanza. La implementación del proyecto, dinamiza el flujo normal de transporte y tránsito vehicular, favoreciendo el intercambio comercial en la zona de desarrollo y su ámbito de influencia; tangiblemente se obtendrá bajos costos, traslado vehicular y ahorro de tiempo en viaje, mejoras en el servicio de transporte, entre otros; lo cual repercute como efecto multiplicador en el aspecto económico (bajos costos de producción, mejores niveles productivos, mayor intercambio comercial y económico, aumento del IDH) y social (mayor empleo, mayor ingreso Per Cápita, cobertura en servicios básicos y de mercado). Las Carreteras Vecinales de importancia regional necesitan de ser reforzadas. Existen caminos en la región que unen distintos centros poblados que se interconectan a la Carretera Marginal. Estas vías alimentan a las vías regionales y nacionales y deben ser mejoradas. Para orientar la posible inversión futura, se sintetizan estos caminos vecinales por Sub Espacios, Áreas de Tratamiento y provincias. This research was carried out with the purpose of identifying the impact of the rehabilitation of the Dos de Mayo - Nueva Esperanza Neighborhood Road in the Mariscal Cáceres Province, from a social and economic point of view. The present thesis project entitled: “Rehabilitation and Economic Analysis of the Dos de Mayo - Nueva Esperanza Neighborhood Road, in the District of Huicungo, Mariscal Caceres - San Martin”, was performed at the Faculty of Civil Engineering of the National University of San Martin - Tarapoto. This work has been carried out taking into account the importance of improvements in road infrastructure, having as main objective to improve the dynamism in the local environment and connect the populations with other provinces, which positively influences their main economic activities. The objective of the project is to achieve an efficient level of trafficability on the Dos de Mayo - Nueva Esperanza Neighborhood Road. The implementation of the project will stimulate the normal flow of transportation and vehicular traffic, favoring the commercial exchange in the area of development and its area of influence; it will tangibly result in lower costs, vehicular transfer and travel time savings, improvements in the transportation service, among others; this will have a multiplying effect on the economic (lower production costs, better production levels, greater commercial and economic exchange, increase in HDI) and social (greater employment, higher per capita income, coverage in basic and market services) aspects of the project. Neighborhood roads are of regional importance and need to be reinforced. There are roads in the region that connect different communities that interconnect to the Marginal Highway. These roads supply the regional and national roads and need to be improved. In order to guide possible future investment, these roads are summarized by Sub-Spaces, Treatment Areas and provinces.
- Published
- 2018
34. Características económicas de las firmas y hogares regionales del Perú y sus efectos en la inclusión financiera 20142016'
- Author
-
León De La Cruz, Carlos Alberto and Becerra Santa Cruz, José Humberto
- Subjects
Inclusión Financiera ,Variables Económicas ,Mercados Financieros - Abstract
En esta tesis, el problema es hallar los efectos de las variables económicas en la inclusión financiera de las firmas y hogares en 25 regiones peruanas. Los objetivos son encontrar dichos efectos, conocer la evolución y la profundización de la inclusión financiera de hogares y firmas. La muestra proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (2014 - 2016), conteniendo 13,166 firmas y 17,844 hogares cada año. Se aplica un modelo Probit para hallar los efectos y un modelo Tobit para evaluar la profundidad de la inclusión financiera. Se analiza la evolución de la inclusión con un panel aleatorio Probit y se aplica un panel de datos para analizar el gasto de los hogares y firmas vinculados a dicha inclusión financiera. Los resultados indican una inclusión financiera promedio de 43.8%, mejorando en cada quintil de ingresos, pero es rígida en los quintiles más ricos y en más pobres, con un vínculo significativo con el gasto de los agentes. Un 56% de hogares están incluidos frente al 25% de firmas, distancia creciente en cada quintil de ingresos. Los productos más usados son las cuentas de ahorro y las menos usados, son las tarjetas de débito y crédito. Las características económicas que afectan la probabilidad de inclusión financiera en firmas, son formalidad tributaria e interna en 12%, uso de efectivo en 3.7% y los ingresos con 0.003%; estas también explican la profundización de la inclusión y la antigüedad del negocio, explica su evolución. En hogares, estas características son: los ingresos y su estabilidad en 12%, las prácticas de ahorro del jefe de hogar en 3.7%; añadiendo la formalidad del empleo para la profundización y las trasferencias estatales para la evolución. El género femenino con 10.3% y educación con 2.4%, son características sociales en firmas y hogares, que afectan la inclusión financiera. Tesis
- Published
- 2018
35. El entorno económico regional y flujos de efectivo del sector industrial para el departamento de Risaralda (Colombia)
- Author
-
Escobar Arias, Gabriel, Carmona Grajales, Jairo, Toro Díaz, Jairo, and Congreso Reflexiones sobre Administracion
- Subjects
Variables económicas ,1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology ,62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering ,3 Ciencias sociales / Social sciences ,37 Educación / Education ,33 Economía / Economics ,Flujos de efectivo ,Índices Financieros ,Sector Industrial de Risaralda - Abstract
Objetivo: establecer la relación que existe entre los flujos de efectivo de las empresas de Risaralda del sector industrial que reportaron estados financieros a la Superintendencia de Sociedades durante el período 2002-2011 y el producto interno bruto regional (PIB). Metodología: la investigación se realizó en una primera fase, depurando las cuentas de flujos de efectivo de financiación, inversión, operación y flujo de efectivo total de las bases de datos obtenidas de la superintendencia de sociedades, desde una perspectiva meramente documental y descriptiva. En una segunda instancia, establecer posibles correlaciones con las series de tiempo de las variables económicas anteriormente descritas, mediante la aplicación de índices de correlación y modelos de regresión usando paquetes estadísticos como el SPSS y herramientas informáticas como Excel. Resultados: no se encontró una correlación significativa entre los flujos de efectivo con el crecimiento económico regional representado por el PIB, aunque el sector industrial sigue aportando al PIB, ha sido desplazado por sectores como los servicios y el comercio como artífices del crecimiento. Conclusiones: los flujos de efectivo presentaron unas correlaciones de significancia muy bajas con las variables del entorno económico regional. Asimismo, los flujos de efectivo netos mostraron variaciones que generaron recursos relacionados con la liquidez de las empresas.
- Published
- 2017
36. Are European sovereign bond spreads in concordance with macroeconomic variables evolution?
- Author
-
Antonio Terceño, Lisana B. Martinez, M. Teresa Sorrosal-Forradellas, Mercats i Anàlisi Financera (MAF), Gestió d'Empreses, and Universitat Rovira i Virgili
- Subjects
Variables econòmiques ,Concordance ,Financial crisis ,Monetary economics ,Economía y Negocios ,Theoretical Computer Science ,CIENCIAS SOCIALES ,Crisis Financiera ,Sovereignty ,0502 economics and business ,Computer Science (miscellaneous) ,Economics ,Economia i empresa ,050207 economics ,0368-492X ,Engineering (miscellaneous) ,050208 finance ,SOVEREIGN BOND SPREADS ,Variables económicas ,Contagion effect ,Bond ,05 social sciences ,Crisi financera ,Bono soberano ,FINANCIAL CRISIS ,Economía y empresa ,ECONOMIC VARIABLES ,SELF-ORGANIZING MAPS ,Economía, Econometría ,Deute públic ,Bo sobirà ,Economics and business ,Control and Systems Engineering ,sovereign bond spreads ,Position (finance) ,European monetary union ,Social Sciences (miscellaneous) ,Economic variables - Abstract
Purpose: The last great financial crisis which arose in the middle of 2007 in the USA produced contagion effects over others economies. The purpose of this paper is focused on analyzing the evolution of a set of economic variables of 17 European countries since 1991 until 2013. Sovereign bond spreads are also considered to compare the incidence of the financial crisis over the economies considering macroeconomics fundamentals and fixed bonds. Design/methodology/approach: Self-organizing maps (SOMs) are used to achieve the purpose of the research. With this methodology, it is possible to analyze the evolution of the macroeconomic fundamentals of each country, obtaining particular and general conclusions according to the position of each country in the SOM. Moreover, the countries are compared between them and with its respective sovereign bond spreads level for each year of analysis. Findings: The impact of the crisis is different between the countries was analyzed. Belonging to the European Monetary Union is an interesting characteristic of some of the most affect economies. Research limitations/implications: This research presents wide implications for the economies to control the most vulnerable economic variables in front of financial crisis to prevent the contagion effect. The inclusion of more economic variables and countries could enhance the study. Originality/value: This research analyzes the relationship between macroeconomic variables and sovereign bond spreads using an infrequent methodology. The results obtained are valuable because they highlight how the present crisis has differently affected the European countries. Fil: Sorrosal Forradellas, M. Teresa. Universitat Rovira I Virgili; España Fil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Terceno, Antonio. Universitat Rovira I Virgili; España
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
37. Are European sovereign bond spreads in concordance with macroeconomic variables evolution?
- Author
-
Mercats i Anàlisi Financera (MAF), Departament de Gestió d'Empreses, Universitat Rovira i Virgili, M. Teresa Sorrosal-Forradellas; Lisana B. Martinez; Antonio Terceño, Mercats i Anàlisi Financera (MAF), Departament de Gestió d'Empreses, Universitat Rovira i Virgili, and M. Teresa Sorrosal-Forradellas; Lisana B. Martinez; Antonio Terceño
- Abstract
Are European sovereign bond spreads in concordance with macroeconomic variables evolution?, DOI: 10.1108/K-06-2016-0121 URL: http://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/K-06-2016-0121 Filiació URV: SI Inclòs a la memòria: SI, Purpose: The last great financial crisis which arose in the middle of 2007 in the USA produced contagion effects over others economies. The purpose of this paper is focused on analyzing the evolution of a set of economic variables of 17 European countries since 1991 until 2013. Sovereign bond spreads are also considered to compare the incidence of the financial crisis over the economies considering macroeconomics fundamentals and fixed bonds. Design/methodology/approach: Self-organizing maps (SOMs) are used to achieve the purpose of the research. With this methodology, it is possible to analyze the evolution of the macroeconomic fundamentals of each country, obtaining particular and general conclusions according to the position of each country in the SOM. Moreover, the countries are compared between them and with its respective sovereign bond spreads level for each year of analysis. Findings: The impact of the crisis is different between the countries was analyzed. Belonging to the European Monetary Union is an interesting characteristic of some of the most affect economies. Research limitations/implications: This research presents wide implications for the economies to control the most vulnerable economic variables in front of financial crisis to prevent the contagion effect. The inclusion of more economic variables and countries could enhance the study. Originality/value: This research analyzes the relationship between macroeconomic variables and sovereign bond spreads using an infrequent methodology. The results obtained are valuable because they highlight how the present crisis has differently affected the European countries.
- Published
- 2017
38. Modelo de gestión agrícola de la cadena agroproductiva de la quinua (Chenopodium quinoa), como herramienta de sostenibilidad de la agricultura familiar en las comunidades del Carmen y San Agustín parroquia de Píntag
- Author
-
Granja Guerra, Eliana and Basantes, Emilio
- Subjects
CULTIVO (QUINUA) ,MEJORAMIENTO SELECTIVO DE PLANTAS ,VARIABLES ECONÓMICAS ,ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA - Abstract
El Presente proyecto tuvo como objetivo diseñar un Modelo de Gestión para mejorar la cadena agroproductiva de la quinua variedad Tunkahuan como herramienta para la sostenibilidad de la agricultura familiar, en dos comunidades productivas San Agustín y El Carmen, de la parroquia de Píntag. Esta investigación exploratoria-descriptiva, no experimental, y prospectiva estratégica, se la realizó en cuatro fases: diagnóstico de las comunidades, diseño de instrumentos para recolección de información (encuesta base, entrevista, capacitaciones, talleres, trabajos de campo, análisis de la información recolectada y diseño del modelo de gestión. Se analizaron las variables sociales, económicas y ambientales. Los resultados y la participación de los pequeños productores determinan el modelo de gestión propuesto con base en la asociatividad, ordenamiento de la producción y desarrollo sostenible. El modelo busca la articulación entre sectores público, privado y académico para el fortalecimiento de la cadena agroproductiva.
- Published
- 2016
39. Antecedentes europeos del entorno económico español actual y evolución reciente de las principales variables económicas españolas en los periodos de expansión y crisis económica
- Author
-
Reche López, Javier, Badillo Amador, María Lourdes, and Economía
- Subjects
Fundamentos del Análisis Económico ,Variables económicas ,Expansión y crisis - Abstract
La formación de la Unión Europea, comenzó en un contexto de debilidad de los países integrantes, debido a las dos guerras acaecidas durante el siglo XX y la necesidad de unirse para formar una gran potencia mundial. Inicialmente, se buscaba la integración por temas puramente económicos para hacer frente a las grandes potencias, y posteriormente por cuestiones políticas, sociales, de seguridad, etc. El proceso de formación de la Unión Europea se ha llevado a cabo en varias décadas y ha sido costoso por la problemática que presentaba cada país en concreto. A pesar del arduo trabajo, se logró la perseguida unión económica y monetaria a finales del siglo XX. La integración de los países a la Unión Económica y Monetaria (UEM) estaba supeditada al cumplimiento de unos criterios, para garantizar la convergencia entre los países miembros, con la finalidad de conseguir una política económica homogénea sin generar tensiones financieras. En este sentido, España divergía bastante a principio de los noventa respecto a los demás países y, para llegar al cumplimiento de dichos criterios, nuestro país tuvo que aplicar duras reformas y reestructuraciones económicas, hasta su entrada en la UEM y la instauración de la moneda única. Los primeros años de la introducción del euro en España, así como su etapa inmediata anterior, han estado caracterizados por una periodo de expansión económica, debido a las medidas llevadas a cabo a mediados de los noventa, así como al impulso que le dio a España su pertenencia a la eurozona. Durante los primeros años del euro, nuestro país destacó por su incremento continuado del PIB, por el aumento notorio de la población debido fundamentalmente al incremento de la población inmigrante, por el incremento abismal de las tasas de empleo y actividad, así como por una baja tasa de desempleo. Sin embargo, la actividad productiva de España en este periodo se llevó a cabo principalmente en el sector de la construcción, que sumado a otras ineficientes del sistema, dieron lugar a una serie de desequilibrios económicos que se dejaron entrever a finales de esta etapa de expansión en España, por el año 2007. Uno de los desequilibrios producidos durante este periodo en nuestro país fue, el producido en la tasa de inflación española respecto a la europea. Otro de los desequilibrios fue el incremento del precio de la vivienda y la excesiva sobreproducción de los años anteriores, motivada por la excesiva inversión en construcción. Finalmente, otro desequilibrio importante fue el incremento del endeudamiento de empresas y familias, así como el endeudamiento público. Para soportar el endeudamiento público se recurría generalmente a financiación internacional, que llegaba incluso a ser del 10% del PIB. Sin embargo, el final del periodo expansivo en España coincidió con la crisis financiera internacional que bloqueó la financiación, lo que sumado a los desequilibrios producidos y la caída del sector de la construcción en el que se sostenía buena parte del sistema productivo español, dieron lugar a un periodo de crisis económica en España. A finales de 2007, empezó a aumentar la tasa de desempleo, derivado principalmente del desplome del sector de la construcción, y que había sido el motor generador del empleo en los años precedentes. A raíz de ello, el precio de la vivienda comenzó a decrecer debido a la paralización de la actividad constructora y al exceso de viviendas que se había creado. Además, durante esta etapa de recesión, se produjo la caída del PIB en España, un incremento del déficit y de la deuda pública, así como una nueva reasignación de la renta en España en sus tres vertientes. Además, fruto de los desequilibrios producidos en este periodo, surge la necesidad de reestructuración del sector bancario, ya que los balances de las entidades financieras habían quedado debilitados al sufrir las consecuencias de la crisis, quedándose con los activos tóxicos de constructoras quebradas y un alto índice de morosidad. Por ello, en esta etapa se empiezan a recapitalizar, con fondos públicos procedentes de Europa, las entidades cuya continuidad era inviable; otras sin embargo, fueron absorbidas por otras entidades. Este trabajo se fundamenta en dos partes bien diferenciadas: En la primera de ellas, se contextualiza la situación económica actual española, haciendo un recorrido desde el comienzo de la creación de la Unión Europea hasta la introducción de la moneda única. En este apartado, se analizará el cumplimiento por parte de España de los criterios de convergencia impuesto en el Tratado de Maastrich para su adhesión a la UEM. A continuación se analizan tres fases bien diferenciadas de la economía española. La primera corresponde a la expansión económica de España, desde 1999 hasta 2007, caracterizado por el crecimiento del PIB, el incremento de la población, el descenso de la tasa del paro, así como por una serie de desequilibrios económicos producidos a final de este periodo. La segunda fase corresponde al periodo de crisis económica española desde 2008 a 2013, caracterizado por el decrecimiento del PIB, el incremento de la tasa de paro, el excesivo endeudamiento de hogares y empresas, el elevado déficit público y el empeoramiento de la distribución de la renta en sus tres vertientes. Por último, se considera la fase actual de la economía, que comprende el año 2014. Adicionalmente, se presentan algunas previsiones económicas de España para los próximos años, así como las reformas estructurales recomendadas para lograr crecimiento económico en España. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2014
40. Orígenes de la crisis financiera en Europa (siglo XXI 2002-2012). Casos Grecia y España
- Author
-
Ochica Maldonado, Edwin Giovanni and Cañón, Raúl
- Subjects
Burbuja inmobiliaria ,Greece ,FINANZAS INTERNACIONALES ,Economic crisis ,Variables económicas ,España ,FINANZAS ,GRECIA FINANZAS ,CRISIS FINANCIERA ,Economic inequality ,Spain and economic variables ,CRISIS ECONÓMICA ,Desigualdad económica ,ECONOMÍA INTERNACIONAL ,Bubble blister ,ESPAÑA - FINANZAS ,Grecia - Abstract
La unión europea a principios del siglo XXI 2002-2012, presentó una crisis financiera la que afectó la economía global, generando un colapso en las diferentes economías de Europa con distintas consecuencias para los países, agudizando una crisis a nivel continental, la cual se mantiene en algunos países de la zona como por ejemplo en Grecia y España. Por lo que el principal argumento para hacer este trabajo es saber, entender y realizar un análisis descriptivo de las variables económicas que influyeron en la crisis financiera y económica en Grecia y España. The European Union at the beginning of the century presented a financial crisis that hit the global economy, causing a collapse in the different European economies with different implications for countries, exacerbating a crisis at the continental level, which remains in some countries area such as Greece and Spain. So the main argument for making this work is to know, understand and carry out a descriptive analysis of the economic variables that influenced the financial and economic crisis in Greece and Spain. Pregrado
- Published
- 2013
41. Efectos en reordenamiento y desigualdad en las distribuciones de importaciones por consignatario y país de origen, como consecuencia de la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos de 2009
- Author
-
Bastidas Córdova, Daniel Esteban and Serrano, Alfredo
- Subjects
ARANCELES ,COEFICIENTE DE GINI ,EXPORTACIONES ,DESIGUALDAD SOCIAL ,CURVA DE LORENZ ,VARIABLES ECONÓMICAS ,COMERCIO INTERNACIONAL ,IMPORTACIONES ,ÍNDICES ECONÓMICOS ,BALANZA DE PAGOS - Abstract
Esta investigación propone, como principal elemento, el análisis de los efectos de la implementación de la Salvaguardia de Balanza de Pagos en 2009 en la concentración y estructura de la distribución de importaciones por consignatario y procedencia. Así, esta tesis se plantea como un complemento a los análisis realizados en materia de impactos tributarios y en flujos comerciales, con un enfoque que pretende dotar de mayor información para la definición de políticas en función del objetivo que se persiga.
- Published
- 2012
42. La configuración del modelo post-convertibilidad: políticas económicas y fracciones de clase en Argentina, 2002-2007
- Author
-
Gastón Ángel Varesi, Castellani, Ana Gabriela, Viguera, Aníbal, Viguera, Aníbal Omar, Gambina, Julio, Bonnet, Alberto, and Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Subjects
economía ,fracciones de clase ,relaciones de fuerzas ,Humanidades ,Argentina ,Ciencias Sociales ,política ,Producción ,modelo de acumulación ,2002-2007 ,clase social ,política económica ,Sociología ,Sociología económica ,variables económicas ,Modelos económicos ,Exportaciones/importaciones - Abstract
El modelo de acumulación post-convertibilidad comenzó a configurarse a través de seis políticas fundacionales que constituyeron un punto de inflexión, quebrando las regularidades del modelo anterior y dando lugar a un conjunto de transformaciones significativas: 1) la devaluación, 2) la implementación de retenciones a la exportación, 3) la pesificación asimétrica de deudas y depósitos, 4) el “salvataje” al capital financiero, 5) el default, y 6) el congelamiento y renegociación de tarifas; a la que luego se le agrega una séptima política, ligada a la inversión pública, que sin ser fundacional comenzó a jugar un papel relevante. Este conjunto de políticas fueron dando origen a un nuevo modelo de acumulación evidenciando un conjunto de rupturas y continuidades en las variables económicas que se vincularon, asimismo, a cambios particulares en la correlación de fuerzas, definiendo un reparto diferencial de cargas y beneficios. En este contexto emergió una fracción productivo-exportadora como principal beneficiaria del modelo post-convertibilidad, ocupando un lugar central en el mismo, ligándose también con la consecución del doble superávit, comercial y fiscal, que funcionan como pilares de sustentabilidad del modelo. Esta fracción, compuesta por distintos núcleos ligados a la extracción y procesamiento de recursos naturales, como las empresas de hidrocarburos, minería y agro-industrias, así como a las terminales automotrices y segmentos de las industrias química y siderúrgica, se vio potenciada por la política de tipo de cambio, la caída del costo laboral y los altos precios de los commodities en el mercado mundial, presentando niveles de rentabilidad, ventas y crecimiento destacados en el período. Asimismo, la política cambiaria generó un marco de protección para el desarrollo de las PyMEs, impulsando la recuperación y creación de nuevas empresas de relevancia en la creación de puestos de trabajo, presentando rentabilidades superiores a la década previa, al mismo tiempo que se amplió la brecha de rentabilidad respecto de las grandes empresas. Por otra parte, los conglomerados financieros vieron perjudicadas sus posiciones con la salida devaluacionista y pesificadora pero comenzaron a recuperar sus rentabilidades a partir de las transferencias gestadas en el plan de “salvataje” de 2002 y luego, con la salida del default. Finalmente las empresas de servicios públicos privatizadas aparecen como las principales “perdedoras” dentro de la clase dominante, en tanto la acción estatal regula el precio de los servicios imponiendo un esquema de 8 precios relativos favorable a la producción de bienes transables. Las clases subalternas ven fuertemente afectadas sus condiciones de vida por el impacto inflacionario de la devaluación en 2002 que licuó el salario real y llevó a niveles históricos el desempleo, la pobreza y la indigencia. A partir de 2003, un conjunto de políticas progresivas tendieron a recomponer los ingresos de las clases subalternas pero, al mismo tiempo, se incrementó su heterogeneidad y fragmentación, mostrando límites en materia de distribución funcional. Estos cambios en las relaciones de fuerza fueron estabilizados a través de la constitución de un sistema de transferencias de recursos orientados desde la acción estatal, con el fin de recomponer el equilibrio de compromisos inestables entre las fracciones de clase y alcanzar un momento hegemónico. Sin embargo, algunos rasgos propios del modelo, ligados por ejemplo a la forma de inserción en el mercado mundial, la persistencia de una matriz productiva desestructurada, las limitaciones en materia de productividad de las PyMES y las características de concentración y extranjerización de los agentes dominantes, tienden a presentar un conjunto de tensiones ligadas al proceso inflacionario y a la vulnerabilidad externa, limitando complementariedades posibles con los agentes de las clases subalternas., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2012
43. Propuesta metodológica para el modelado del riesgo de crédito
- Author
-
Cogollo F. M., Hurtado, Laura, and Universidad EAFIT. Escuela de Ciencias. Grupo de Investigación Modelado Matemático
- Subjects
credit scoring ,análisis de clasificación ,análisis discriminante ,análisis exploratorio de datos ,riesgo de crédito ,variables económicas ,análisis de componentes principales - Abstract
En este trabajo se plantea una metodología híbrida para el modelado de riesgo de crédito que involucra cuatro etapas: análisis exploratorio de la base de datos, extracción de características de las variables cuantitativas, clasificación de los individuos en dos grupos según sus características y planteamiento de modelo que clasifica a nuevos individuos en dos conjuntos: aptos y no aptos para crédito. Adicionalmente, en el análisis se incluyen variables referentes al mercado que afectan directamente al individuo según su sector de ingresos o el objetivo de la solicitud de crédito, teniendo en cuenta que los fenómenos económicos del entorno afectan de una u otra manera al individuo y por ende al cumplimiento o no del pago del crédito. A continuación se pretende plantear una metodología híbrida para el modelado de riesgo de crédito que involucra cuatro etapas: análisis de la base de datos, extracción de características de las variables cuantitativas, clasificación de los individuos en dos grupos según sus características y planteamiento de modelo que clasifica a nuevos individuos en dos conjuntos: aptos y no aptos para crédito. Adicionalmente se incluirán variables referentes al mercado que afectan directamente al individuo según su sector de ingresos o el objetivo de la solicitud de crédito, teniendo en cuenta que los fenómenos económicos del entorno afectan de una u otra manera al individuo y por ende al cumplimiento o no del pago del crédito.
- Published
- 2011
44. Determinantes de la evasión tributaria : una aproximación a través de la economía experimental
- Author
-
Bedoya Ramos, Andrea Elizabeth and Acosta A., Miguel
- Subjects
PRESUPUESTO ,POBLACIÓN ,ECONOMÍA EXPERIMENTAL ,FRAUDE FISCAL ,ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ,EXPERIMENTAL ECONOMICS ,DEMOGRAPHIC ,VARIABLES ECONÓMICAS ,BUDGET ,ECONOMIC VARIABLES ,TAX FRAUD ,TAX ADMINISTRATION ,INDICADORES DEMOGRÁFICOS ,EVASIÓN TRIBUTARIA ,TAX EVASION ,POPULATION - Abstract
El fraude fiscal, es una decisión consciente y deliberada que se relaciona directamente con la percepción de equidad en la distribución de los recursos, la complejidad del sistema tributario, la capacidad administrativa del Estado, entre otros factores. La presente investigación aborda el tema de la evasión tributaria mediante el diseño de un experimento de laboratorio para identificar los factores que la definen y su relación con otras variables de manera empírica. A través de la inducción de comportamientos en los participantes del experimento, se probarán supuestos teóricos sobre el tema y se analizarán patrones en la conducta de las personas cuando pagan sus impuestos. En el primer capítulo se conceptualiza el problema del fraude fiscal, la delimitación del documento, los objetivos, la hipótesis planteada y los antecedentes que motivan la realización del estudio; en el segundo capítulo, se presentan el marco teórico de la evasión, la economía experimental y su relación teórica. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología y las instrucciones del experimento; y, en el cuarto, el análisis de los resultados de una prueba piloto de validación de las instrucciones y las respectivas conclusiones.
- Published
- 2011
45. A contribution to exchange rate forecasting based on machine learning techniques
- Author
-
Sanabria Montañez, José Antonio, Agell Jané, Núria, Sayeras Maspera, Josep, and Universitat Ramon Llull. ESADE-BS - Economia, Ciències Socials i Mètodes
- Subjects
Support vector machines ,Exchange rate forecasting ,Variables econòmiques ,Variables económicas ,indicadores técnicos ,Management Sciences ,Máquinas de soporte vectorial ,technical indicators ,Indicadors tècnics ,Predicción de la tasa de cambio ,ESI ,Màquines de suport vectorial ,Predicció de la taxa de canvi ,Economic variables - Abstract
El propòsit d'aquesta tesi és examinar les aportacions a l'estudi de la predicció de la taxa de canvi basada en l'ús de tècniques d'aprenentatge automàtic. Aquestes aportacions es veuen facilitades i millorades per l'ús de variables econòmiques, indicadors tècnics i variables de tipus ‘business and consumer survey’. Aquesta investigació s’organitza entorn d’una recopilació de quatre articles. L'objectiu de cadascun dels quatre treballs de recerca d'aquesta tesi és el de contribuir a l'avanç del coneixement sobre els efectes i mecanismes mitjançant els quals l'ús de variables econòmiques, indicadors tècnics, variables de tipus ‘business and consumer survey’, i la selecció dels paràmetres de models predictius són capaços de millorar les prediccions de la taxa de canvi. Fent ús d'una tècnica de predicció no lineal, el primer article d'aquesta tesi es centra majoritàriament en l'impacte que tenen l'ús de variables econòmiques i la selecció dels paràmetres dels models en les prediccions de la taxa de canvi per a dos països. L'últim experiment d'aquest primer article fa ús de la taxa de canvi del període anterior i d'indicadors econòmics com a variables d'entrada en els models predictius. El segon article d'aquesta tesi analitza com la combinació de mitjanes mòbils, variables de tipus ‘business and consumer survey’ i la selecció dels paràmetres dels models milloren les prediccions del canvi per a dos països. A diferència del primer article, aquest segon treball de recerca afegeix mitjanes mòbils i variables de tipus ‘business and consumer survey’ com a variables d'entrada en els models predictius, i descarta l'ús de variables econòmiques. Un dels objectius d'aquest segon article és determinar el possible impacte de les variables de tipus ‘business and consumer survey’ en les taxes de canvi. El tercer article d'aquesta tesi té els mateixos objectius que el segon, però amb l'excepció que l'anàlisi abasta les taxes de canvi de set països. El quart article de la tesi compta amb els mateixos objectius que l'article anterior, però amb la diferència que fa ús d'un sol indicador tècnic. En general, l'enfocament d'aquesta tesi pretén examinar diferents alternatives per a millorar les prediccions del tipus de canvi a través de l'ús de màquines de suport vectorial. Una combinació de variables i la selecció dels paràmetres dels models predictius ajudaran a aconseguir aquest propòsit., El propósito de esta tesis es examinar las aportaciones al estudio de la predicción de la tasa de cambio basada en el uso de técnicas de aprendizaje automático. Dichas aportaciones se ven facilitadas y mejoradas por el uso de variables económicas, indicadores técnicos y variables de tipo ‘business and consumer survey’. Esta investigación está organizada en un compendio de cuatro artículos. El objetivo de cada uno de los cuatro trabajos de investigación de esta tesis es el de contribuir al avance del conocimiento sobre los efectos y mecanismos mediante los cuales el uso de variables económicas, indicadores técnicos, variables de tipo ‘business and consumer survey’, y la selección de los parámetros de modelos predictivos son capaces de mejorar las predicciones de la tasa de cambio. Haciendo uso de una técnica de predicción no lineal, el primer artículo de esta tesis se centra mayoritariamente en el impacto que tienen el uso de variables económicas y la selección de los parámetros de los modelos en las predicciones de la tasa de cambio para dos países. El último experimento de este primer artículo hace uso de la tasa de cambio del periodo anterior y de indicadores económicos como variables de entrada en los modelos predictivos. El segundo artículo de esta tesis analiza cómo la combinación de medias móviles, variables de tipo ‘business and consumer survey’ y la selección de los parámetros de los modelos mejoran las predicciones del cambio para dos países. A diferencia del primer artículo, este segundo trabajo de investigación añade medias móviles y variables de tipo ‘business and consumer survey’ como variables de entrada en los modelos predictivos, y descarta el uso de variables económicas. Uno de los objetivos de este segundo artículo es determinar el posible impacto de las variables de tipo ‘business and consumer survey’ en las tasas de cambio. El tercer artículo de esta tesis tiene los mismos objetivos que el segundo, pero con la salvedad de que el análisis abarca las tasas de cambio de siete países. El cuarto artículo de esta tesis cuenta con los mismos objetivos que el artículo anterior, pero con la diferencia de que hace uso de un solo indicador técnico. En general, el enfoque de esta tesis pretende examinar diferentes alternativas para mejorar las predicciones del tipo de cambio a través del uso de máquinas de soporte vectorial. Una combinación de variables y la selección de los parámetros de los modelos predictivos ayudarán a conseguir este propósito., The purpose of this thesis is to examine the contribution made by machine learning techniques on exchange rate forecasting. Such contributions are facilitated and enhanced by the use of fundamental economic variables, technical indicators and business and consumer survey variables as inputs in the forecasting models selected. This research has been organized in a compendium of four articles. The aim of each of these four articles is to contribute to advance our knowledge on the effects and means by which the use of fundamental economic variables, technical indicators, business and consumer surveys, and a model’s free-parameters selection is capable of improving exchange rate predictions. Through the use of a non-linear forecasting technique, one research paper examines the effect of fundamental economic variables and a model’s parameters selection on exchange rate forecasts, whereas the other three articles concentrate on the effect of technical indicators, a model’s parameters selection and business and consumer surveys variables on exchange rate forecasting. The first paper of this thesis has the objective of examining fundamental economic variables and a forecasting model’s parameters in an effort to understand the possible advantages or disadvantages these variables may bring to the exchange rate predictions in terms of forecasting performance and accuracy. The second paper of this thesis analyses how the combination of moving averages, business and consumer surveys and a forecasting model’s parameters improves exchange rate predictions. Compared to the first paper, this second paper adds moving averages and business and consumer surveys variables as inputs to the forecasting model, and disregards the use of fundamental economic variables. One of the goals of this paper is to determine the possible effects of business and consumer surveys on exchange rates. The third paper of this thesis has the same objectives as the second paper, but its analysis is expanded by taking into account the exchange rates of 7 countries. The fourth paper in this thesis takes a similar approach as the second and third papers, but makes use of a single technical indicator. In general, this thesis focuses on the improvement of exchange rate predictions through the use of support vector machines. A combination of variables and a model’s parameters selection enhances the way to achieve this purpose.
- Published
- 2011
46. Antecedentes europeos del entorno económico español actual y evolución reciente de las principales variables económicas españolas en los periodos de expansión y crisis económica
- Author
-
Badillo Amador, María Lourdes, Economía, Reche López, Javier, Badillo Amador, María Lourdes, Economía, and Reche López, Javier
- Abstract
La formación de la Unión Europea, comenzó en un contexto de debilidad de los países integrantes, debido a las dos guerras acaecidas durante el siglo XX y la necesidad de unirse para formar una gran potencia mundial. Inicialmente, se buscaba la integración por temas puramente económicos para hacer frente a las grandes potencias, y posteriormente por cuestiones políticas, sociales, de seguridad, etc. El proceso de formación de la Unión Europea se ha llevado a cabo en varias décadas y ha sido costoso por la problemática que presentaba cada país en concreto. A pesar del arduo trabajo, se logró la perseguida unión económica y monetaria a finales del siglo XX. La integración de los países a la Unión Económica y Monetaria (UEM) estaba supeditada al cumplimiento de unos criterios, para garantizar la convergencia entre los países miembros, con la finalidad de conseguir una política económica homogénea sin generar tensiones financieras. En este sentido, España divergía bastante a principio de los noventa respecto a los demás países y, para llegar al cumplimiento de dichos criterios, nuestro país tuvo que aplicar duras reformas y reestructuraciones económicas, hasta su entrada en la UEM y la instauración de la moneda única. Los primeros años de la introducción del euro en España, así como su etapa inmediata anterior, han estado caracterizados por una periodo de expansión económica, debido a las medidas llevadas a cabo a mediados de los noventa, así como al impulso que le dio a España su pertenencia a la eurozona. Durante los primeros años del euro, nuestro país destacó por su incremento continuado del PIB, por el aumento notorio de la población debido fundamentalmente al incremento de la población inmigrante, por el incremento abismal de las tasas de empleo y actividad, así como por una baja tasa de desempleo. Sin embargo, la actividad productiva de España en este periodo se llevó a cabo principalmente en el sector de la construcción, que sumado a otras ineficientes del sistem
- Published
- 2014
47. Propuesta metodológica para el modelado del riesgo de crédito
- Author
-
Universidad EAFIT. Escuela de Ciencias. Grupo de Investigación Modelado Matemático, Cogollo F. M., Hurtado, Laura, Universidad EAFIT. Escuela de Ciencias. Grupo de Investigación Modelado Matemático, Cogollo F. M., and Hurtado, Laura
- Abstract
En este trabajo se plantea una metodología híbrida para el modelado de riesgo de crédito que involucra cuatro etapas: análisis exploratorio de la base de datos, extracción de características de las variables cuantitativas, clasificación de los individuos en dos grupos según sus características y planteamiento de modelo que clasifica a nuevos individuos en dos conjuntos: aptos y no aptos para crédito. Adicionalmente, en el análisis se incluyen variables referentes al mercado que afectan directamente al individuo según su sector de ingresos o el objetivo de la solicitud de crédito, teniendo en cuenta que los fenómenos económicos del entorno afectan de una u otra manera al individuo y por ende al cumplimiento o no del pago del crédito. A continuación se pretende plantear una metodología híbrida para el modelado de riesgo de crédito que involucra cuatro etapas: análisis de la base de datos, extracción de características de las variables cuantitativas, clasificación de los individuos en dos grupos según sus características y planteamiento de modelo que clasifica a nuevos individuos en dos conjuntos: aptos y no aptos para crédito. Adicionalmente se incluirán variables referentes al mercado que afectan directamente al individuo según su sector de ingresos o el objetivo de la solicitud de crédito, teniendo en cuenta que los fenómenos económicos del entorno afectan de una u otra manera al individuo y por ende al cumplimiento o no del pago del crédito.
- Published
- 2014
48. Legitimidad y alcance de la medición en ciencias sociales : reflexiones filosóficas (con especial referencia a la economía)
- Author
-
Crespo, Ricardo
- Subjects
Medición en ciencias sociales ,Matemáticas ,Variables económicas ,Filosofía ,Lenguaje simbólico ,Reflexiones filosóficas - Abstract
En este trabajo, luego de analizar la naturaleza de la matemática, del número y de la medición, tratamos de determinar la legitimidad y alcance de varios tipos de mediciones propios de las ciencias sociales, especialmente de la economía. El carácter ordinal de algunas variables económicas imprime limitaciones a la medición y a las operaciones que pueden realizarse con éstas. Analizamos el modo de superar estas limitaciones. This paper first analyzes the nature of mathematics, numbers and measurement. It follows with the determination of the legitimacy and scope of measurement in social sciences, especially Economics. The ordinal character of some economic variables imposes constraints on their measurement and on mathematical operations among them. The paper ends with the proposal of a possible way of overcoming these limitations. Fil: Crespo, Ricardo. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
- Published
- 2010
49. ¿Quiénes pertenecen a la clase media en Chile? Una aproximación metodológica
- Author
-
Barozet, Emmanuelle and Espinoza, Vicente
- Subjects
CLASES SOCIALES ,INCOME ,INGRESOS ,CLASE MEDIA ,CHILE ,VARIABLES ECONOMICAS ,LABOR STRUCTURE ,MULTIDIMENSIONAL SCALES ,ESTRUCTURA OCUPACIONAL ,ESCALAS MULTIDIMENSIONALES ,MIDDLE CLASS ,SOCIAL CLASSES ,ECONOMIC VARIABLES - Abstract
Chile fue y sigue siendo un país con una amplia clase media. Una clase que posee rasgos y características específicas que exigen un abordaje metodológico particular. Entender la clase media chilena exige ir más allá de la estructura ocupacional y los ingresos como aspectos que permiten su estudio. Esto significa que para una cabal comprensión de las clases medias chilenas, no basta con usar escalas unidimensionales en base a las variables tradicionales (ingreso, ocupación y educación), sino que deben incluirse variables descriptivas, lo que abre el camino al uso de escalas multidimensionales.
- Published
- 2008
50. La economía informal y la tributación en el Perú
- Author
-
Reymundo Saune, Ada Isabel and Cuentas Vargas, Sergio Enrique
- Subjects
Variables económicas ,Recaudación tributaria - Abstract
La informalidad es un fenómeno socio económico-legal que se produce como consecuencia del desempleo, de los bajos salarios, de la migración del campo a la ciudad, del desorden burocrático, etc., que por un lado han llevado a la convivencia con el sector formal y por el otro al deterioro de las finanzas públicas. Afecta a los países en desarrollo por el tamaño que alcanzan las transacciones que no se contabilizan en los registros oficiales, que no pagan impuestos y que compiten deslealmente con las que si lo hacen. Repercute negativamente en la economía por su baja productividad, menor inversión, menor recaudación tributaria y estadísticas oficiales distorsionadas que impiden medir los resultados de la aplicación de políticas económicas. La economía informal ocasiona numerosos problemas a nivel de la reglamentación del trabajo; pero si el Estado tuviese la capacidad de generar los empleos en número suficiente, se podría poner en duda el apoyo y la aceptación de la economía informal como fuente de trabajo de muchos ciudadanos. Es necesario encontrar un equilibrio entre; el poder regulador del Estado sobre el mercado del trabajo, los impuestos y la vida urbana, donde el respeto a la vida urbana, representa el respeto a los valores sociales y culturales. La evasión de impuestos que se produce por las operaciones efectuadas en la informalidad, permite a estas unidades cubrir costos por “ineficiencias” de su propia gestión o resultantes de operar en la formalidad, entre los cuales podrían incluirse las excesivas exigencias tributarias y las rigideces legales En la medida que los gobiernos no atienden adecuadamente las quejas del sector formal, con relación a la competencia desleal de la informalidad, se desalienta el cumplimiento de las obligaciones en el sector formal, que si cumple las exigencias legales y tributarias que se les imponen a todos los agentes económicos. Trabajo de suficiencia profesional
- Published
- 2003
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.