93 results on '"reconstrucción paleoambiental"'
Search Results
2. Arqueología del paisaje en la alta montaña. Una primera aproximación al estudio de las ocupaciones ganaderas de época medieval en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Pirineo Occidental de Cataluña)
- Author
-
David Garcia-Casas, David Rodríguez-Antón, Xavier Costa-Badia, and Ermengol Gassiot-Ballbè
- Subjects
Arqueología ,Paisaje ,Reconstrucción paleoambiental ,Asentamientos ,Transhumancia ,Pirineos ,Prehistoric archaeology ,GN700-890 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Este artículo trata sobre los sitios arqueológicos de época medieval descubiertos en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que se localiza en el Pirineo occidental catalán. A través del análisis arqueológico, combinado con los estudios paleoambientales, se discute sobre el rol histórico de la ganadería estacional en los valles pirenaicos de alta montaña y cómo esta actividad, juntamente con la agricultura, estructuró el territorio y modificó el paisaje. Asimismo, se presentan algunas hipótesis que contextualizan históricamente la materialidad arqueológica expuesta en este trabajo. En definitiva, se pone en valor el estudio arqueológico de las zonas de alta montaña para las investigaciones sobre el pastoreo en época medieval y los orígenes de la trashumancia.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Arqueología del paisaje en la alta montaña. Una primera aproximación al estudio de las ocupaciones ganaderas de época medieval en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Pirineo Occidental de Cataluña).
- Author
-
GARCIA CASAS, DAVID, RODRÍGUEZ ANTÓN, DAVID, COSTA BADIA, XAVIER, and GASSIOT BALLBÉ, ERMENGOL
- Subjects
HILL farming ,PALEOENVIRONMENTAL studies ,HISTORICAL literacy ,LIVESTOCK farms ,TRANSHUMANCE ,NATIONAL parks & reserves ,ARCHAEOLOGICAL excavations ,LANDSCAPE archaeology - Abstract
Copyright of Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra is the property of Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. PLANT TAPHONOMY AND PALEOENVIRONMENT OF THE BAHÍA LAURA COMPLEX, MIDDLE-LATE JURASSIC, AT THE LAGUNA FLECHA NEGRA LOCALITY (SANTA CRUZ PROVINCE, ARGENTINA).
- Author
-
SAGASTI, ANA JULIA, GUIDO, DIEGO M., MASSINI, JUAN L. GARCÍA, and CAMPBELL, KATHLEEN A.
- Subjects
- *
TAPHONOMY , *PALEOECOLOGY , *VOLCANIC ash, tuff, etc. , *FOSSIL plants , *FOSSILIZATION , *DIAGENESIS - Abstract
Taphonomic studies were carried out at Laguna Flecha Negra locality (Bahía Laura Complex, Middle-Late Jurassic), Santa Cruz Province, Argentina. Sedimentary facies and preservational styles were defined to recognize plant taphofacies in the studied sequence. Eleven taphofacies were identified and plant sources within a volcanic and geothermal system are proposed. Plant remains are of autochthonous to para-autochthonous origin and best preservation was found in distal facies of siliceous hot spring (sinter) systems. Lateral and vertical taphonomic differences were found in the studied sequence. These are due to changes in the sedimentary input and distance to the geothermal fluids. Results enable the reconstruction of the depositional history of this region of the Deseado Massif geological Province. We infer formation of a hot-spring (sinter) system that was subsequently destroyed by a phreatic eruption process at the margin of an andesitic effusive dome in partially reworked fall pyroclastic subfacies. After the destruction of the geothermal system, a fluvial and lacustrine epiclastic subfacies developed preserving a plant community typical of the Middle-Late Jurassic of Gondwana. Later, volcanic activity produced pyroclastic subfacies, with thick ash-fall and flow deposits from different sources and separated by a time gap that promoted fossilization of an in situ forest. Taphonomic studies of these plant communities allowed reconstruction of a chain of geological events and how these processes have influenced the preservation of a Jurassic flora from Patagonia, thus contributing to an understanding of the paleoecology of the Deseado Massif geological province. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental
- Author
-
Liliana Luna, Roberto Schillizzi, and Renzo Bonuccelli
- Subjects
Geoquímica ,Calizas ,Reconstrucción paleoambiental ,Formación Arroyo Verde ,Eoceno ,Río Negro ,Argentina. ,Geology ,QE1-996.5 ,Geophysics. Cosmic physics ,QC801-809 - Abstract
El creciente desarrollo de la industria cementera ha reactivado la exploración de los yacimientos de calizas en el sur de Argentina. En la zona de Punta Colorada, a 36 km de Sierra Grande, Prov. de Río Negro, se encuentra un depósito de estas rocas pertenecientes a la Formación Arroyo Verde, del Eoceno inferior, originada por una ingresión marina ocurrida el Cretácico superior-Terciario inferior. A través de un estudio técnico se cubicaron 14.806.106 tn de reservas medidas y 1.799.174 tn de reservas indicadas en carbonato de calidad menor al 4 % MgO. Se estudió un área de 800 Ha, dividida en 2 zonas ubicadas al norte y al sur de Punta Colorada, separadas por el Arroyo Las Palmas, en el litoral marítimo atlántico. Se determinó una potencia media de 10 m de calizas por medio de perforaciones y perfiles. El análisis de los perfiles permitió establecer 4 niveles compuestos por calizas masivas a granulares, con estratificación entrecruzada, fosilíferas. Microscópicamente se observan bivalvos, equinodermos, corales, foraminíferos y algas. La fracción clástica terrígena, tamaño arena-limo, está compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y concreciones arcillosas verdosas. Se analizaron los tenores de CaO, MgO y se calcularon las relaciones Mg/Ca observándose variaciones verticales con aumento del MgO hacia los niveles superiores del yacimiento. Sobre la base de los porcentajes de estos óxidos se clasifica a las rocas en caliza, caliza dolomítica y dolomita calcítica. Se analizaron además Al, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, S y Ti, observándose variaciones geoquímicas laterales y verticales que se relacionarían con cambios morfológicos, paleoambientales y de evolución de la cuenca. Se concluye que las calizas están constituidas principalmente por calcita con cantidades variables de MgO. Estas rocas se habrían formado en lagunas costeras de aguas cálidas, con alto contenido en fósforo. En otros sectores de la cuenca se habrían formado áreas pandas, con alimentación intermitente de aguas marinas, que quedaron aisladas temporalmente del ambiente marino dominante, idea apoyada por el aumento en el contenido de Na y K. El contenido de Al, Fe, Mn y Ti estaría relacionado con la presencia de material terrígeno; sin embargo, el escaso aporte a la cuenca indicaría condiciones climáticas de aridez con bajo régimen pluvial. La estratificación entrecruzada en el nivel 2 se asocia a corrientes marinas. La abundancia de fósiles fragmentados revelaría la alta energía del medio. Sobre las planicies de marea las trazas de bioturbación de poco espesor, marcarían condiciones de inestabilidad, además de estadios de energía moderada a relativamente baja con tasa de sedimentación de igual calificación. En la etapa final las condiciones de depositación son marinas costeras, someras, con presencia de conchillas enteras dispersas, estratificación entrecruzada y aumento en el contenido de Fe y Mn. Mientras que en otras áreas el aumento en el contenido de azufre como yeso, señalaría una sostenida regresión del mar en dirección SO-NE.
- Published
- 2021
6. El contraste micropaleontológico de la Historia: el Lacus Ligustinus romano
- Author
-
Liliana Guerra, Cristina Veiga-Pires, María Luz González-Regalado, Manuel Abad, Antonio Toscano, Juan Manuel Muñoz, Francisco Ruiz, Joaquín Rodríguez Vidal, Luis Miguel Cáceres, Tatiana Izquierdo, María Isabel Carretero, Manuel Pozo, Guadalupe Monge, Josep Tosquella, Paula Gómez, Verónica Romero, Marta Arroyo, and Gabrlel Gómez
- Subjects
foraminíferos bentónicos ,reconstrucción paleoambiental ,holoceno superior ,estuario río guadalquivir ,s.o. españa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Durante el periodo romano (siglo III a.C.-siglo V d.C.), las zonas próximas a la actual desembocadura del río Guadalquivir estaban ocupadas por una laguna interior con conexión marina, a partir de la interpretación paleoambiental de las asociaciones de foraminíferos bentónicos obtenidos en un sondeo situado en el Parque Nacional de Doñana. Sus zonas internas estaban ocupadas por llanuras mareales arcillosas, que sufrieron los efectos de una tormenta hacia finales del siglo I d.C. La comparación con los ostrácodos del mismo sondeo confirma esta reconstrucción y los datos paleogeográficos aportados por diversos cronistas, si bien estos microcrustáceos detectan de manera más precisa los cambios paleoambientales en estos medios litorales.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Cambios ambientales y geoarqueología en medios áridos/semiáridos: propuesta metodológica.
- Author
-
Sampietro Vattuone, María Marta and Peña Monné, José Luis
- Subjects
- *
ALLUVIAL fans , *ARID regions , *EVOLUTIONARY models , *TERRACING , *SAND dunes - Abstract
In the drylands, the geomorphological responses facing Holocene environmental changes left clear features on the sedimentary records. In several cases, these records involve archaeological features that could be analyzed from a geoarchaeological perspective in order to reconstruct the site context and the post-depositional evolutionary processes that could alter their original features. This paper analyzes the factors that trigger the environmental changes and geomorphological processes in slopes, fluvial terraces, alluvial fans and aeolized areas with study cases from Argentina and Spain. In addition, a methodological proposal is presented for which main steps are based on the preparation of geomorphological maps of archaeological areas, the description of transversal, stratigraphic, and longitudinal profiles, and the construction of evolutionary models for paleoenvironmental reconstruction, on which it is essential for regional and global correlation of the information. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. Nuevas interpretaciones del Paleolítico Superior Final de la Cataluña meridional: el yacimiento de L’ Hort de la Boquera (Priorat, Tarragona)
- Author
-
Pilar Garcia-Argüelles Andreu, Jordi Nadal Lorenzo, Josep M.ª Fullola Pericot, M.ª Mercè Bergadà Zapata, Inés Domingo Sanz, Ethel Allué Martí, and Lluís Lloveras Roca
- Subjects
prehistoria ,paleolítico ,península ibérica ,cazadores-recolectores ,paleolítico superior final ,l’hort de la boquera ,reconstrucción paleoambiental ,arte mueble ,geoarqueología ,paleobotánica ,arqueozoologia ,dataciones radiocarbónicas ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este trabajo ofrecemos, por primera vez, los resultados obtenidos hasta el momento en las excavaciones en L’Hort de la Boquera, situado en Margalef de Montsant (Tarragona). El yacimiento forma parte del proyecto de investigación que llevamos a cabo sobre el poblamiento prehistórico del curso medio del río Montsant desde 1979. Los avances se centran en el estudio industrial, de paleoecología, de paleoeconomía, en las dataciones radiocarbónicas y, lo más novedoso, en el del arte mueble, así como en su adscripción a un Paleolítico superior final cuyas características particulares le diferencian del Magdaleniense clásico.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
9. Os arquivos do tempo: reconstrución paleoambiental aplicada a contextos arqueolóxicos
- Author
-
Martínez Cortizas, Antonio, Costa Casais, Manuela, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Medio Ambiente e Recursos Naturais, Tallón Armada, Rebeca, Martínez Cortizas, Antonio, Costa Casais, Manuela, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Medio Ambiente e Recursos Naturais, and Tallón Armada, Rebeca
- Abstract
Esta tese aborda a aplicación metodolóxica das Ciencias da Terra á Arqueoloxía, dende o marco teórico da Edafoarqueoloxía e Reconstrución Paleoambiental aplicada a contextos arqueolóxicos. Preséntase a modo de compendio de artigos e desenvolve a análise de sinais de cambio ambiental en arquivos edafo-sedimentarios (xeoindicadores) de dous contextos arqueolóxicos (sector continental mediterráneo de época Neolítica vs sector litoral atlántico de época romana). Combina a información físicoquímica, composicional e mineralóxica destes arquivos coa obtida doutros proxies ambientais e do estudo cronolóxico (14C), interpretando a partir de modelos de evolución actual, os cambios ambientais no pasado e a súa relación coa actividade humana. Esta liña de investigación xorde como resposta á Arqueoloxía de urxencia e á necesidade de estandarizar os estudos de reconstrución paleoambiental aplicados a contextos arqueolóxicos. Os resultados obtidos amosan dous sectores amplamente contrastados. Por unha banda o sector mediterráneo, asociado ao xacemento de Les Alcusses (Valencia), de alta relevancia por ser unha área pioneira en asentamentos dos primeiros gandeiros/ agricultores. Estúdase coa perspectiva de atopar indicios de cultivo para época Neolítica. Para este sector obtívose unha secuencia edáfica formado por VI ciclos, desenvolta sobre materiais carbonatados e que abrangue un rango cronolóxico dende o 8.7/8.5 ata o1.6 /1.4 ka cal BP. Os datos físico-químicos, de composición da MO, estudo antracolóxico e polínico amosan para momento Neolítico un nivel de solo altamente edafizado e desecarbonatado, desenvolto nun medio con baixa incidencia de lumes e clima predominantemente cálido e húmido. Condicións que favorecen o asentamento humano e desenvolvemento do cultivo. Os datos polínicos e de composición da MO tamén inciden no cambio da vexetación no medio, de abundancia arbórea a prados. En xeral identifícase o aumento da presión antrópica no medio dende época Neolítica en diante
- Published
- 2022
10. Arqueología del paisaje en la alta montaña. Una primera aproximación al estudio de las ocupaciones ganaderas de época medieval en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Pirineo Occidental de Cataluña)
- Author
-
Axencia Galega de Innovación, Garcia Casas, D. [0000-0003-3490-9450], Rodríguez Antón, David [0000-0003-4116-2308], Costa-Badia, Xavier [0000-0003-2454-1584], Gassiot Ballbè, Ermengol [0000-0003-0457-4805], García-Casas, David, Rodríguez Antón, David, Costa-Badia, Xavier, Gassiot Ballbè, Ermengol, Axencia Galega de Innovación, Garcia Casas, D. [0000-0003-3490-9450], Rodríguez Antón, David [0000-0003-4116-2308], Costa-Badia, Xavier [0000-0003-2454-1584], Gassiot Ballbè, Ermengol [0000-0003-0457-4805], García-Casas, David, Rodríguez Antón, David, Costa-Badia, Xavier, and Gassiot Ballbè, Ermengol
- Abstract
[ES] Este artículo trata sobre los sitios arqueológicos de época medieval descubiertos en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que se localiza en el Pirineo occidental catalán. A través del análisis arqueológico, combinado con los estudios paleoambientales, se discute sobre el rol histórico de la ganadería estacional en los valles pirenaicos de alta montaña y cómo esta actividad, juntamente con la agricultura, estructuró el territorio y modificó el paisaje. Asimismo, se presentan algunas hipótesis que contextualizan históricamente la materialidad arqueológica expuesta en este trabajo. En definitiva, se pone en valor el estudio arqueológico de las zonas de alta montaña para las investigaciones sobre el pastoreo en época medieval y los orígenes de la trashumancia., [EN] This article is focused on the medieval archaeological sites recorded in the Aigüestor tes i Estany de Sant Maurici National Park, located in the western Catalan Pyrenees. The archaeological analysis combined with palaeoenvironmental studies are used to discuss the historical role of seasonal livestock farming in the high mountain valleys of the Pyrenees. The goal is showing how this activity, combined with agriculture, structured the territory and modified the landscape. It also presents some hypotheses to contextualise the archaeological record within the historical knowledge of the region. In shor t, it highlights the value of the archaeological study of high mountain areas for research into pastoralism in medieval times and the origins of transhumance.
- Published
- 2022
11. Micromamíferos del Pleistoceno Superior del yacimiento de PRERESA en el valle del Manzanares y su contribución a la reconstrucción paleoambiental de la cuenca de Madrid durante el Pleistoceno
- Author
-
C. Sesé, S. Rubio-Jara, J. Panera, and A. Pérez-González
- Subjects
micromamíferos ,pleistoceno superior ,paleolítico medio ,madrid ,reconstrucción paleoambiental ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
PRERESA (Getafe, Madrid) es un yacimiento del primer tercio del Pleistoceno Superior, final del MIS 5, del que se han excavado 255 m2, y donde se han recuperado 754 piezas líticas y abundantes restos de micro- y macrovertebrados. En este trabajo se aborda el estudio de los micromamíferos identificados en el yacimiento: Erinaceomorpha: Erinaceus europaeus; Soricomorpha: Crocidura russula; Chiroptera: Rhinolophus ferrumequinum; Rodentia: Eliomys quercinus quercinus, Apodemus sp., Cricetulus (Allocricetus) bursae, Arvicola aff. sapidus, Microtus cabrerae, Microtus duodecimcostatus; Lagomorpha: Oryctolagus cuniculus. Esta asociación faunística, fundamentalmente por la presencia de Microtus cabrerae, es del Pleistoceno Superior. El estadio evolutivo de Microtus cabrerae y Arvicola aff. sapidus indican la antigüedad de esta asociación dentro de la primera parte de dicho periodo, lo que es acorde con la fecha de 84±5,6 ka BP obtenida por OSL. Todos los taxones que se registran en PRERESA viven actualmente en la zona en la que se ubica el yacimiento, excepto Cricetulus (Allocricetus) bursae que se extinguió en la Península Ibérica al final del Pleistoceno Superior. Las observaciones realizadas sobre el material indican que la acumulación de restos de micromamíferos en el yacimiento es debida, en su mayor parte, a la acción de predadores, muy posiblemente a egagrópilas de aves rapaces. La asociación de micromamíferos de PRERESA indica unas condiciones de clima templado con cierta humedad y un desarrollo de la vegetación con algunas zonas boscosas y fundamentalmente áreas abiertas pero con vegetación arbustiva, herbácea, praderas secas y húmedas, y ribereña. En una comparación de los micromamíferos del yacimiento de PRERESA con los de los yacimientos del Pleistoceno Medio de Áridos 1 y Valdocarros, los datos indican que en los tramos bajos de los ríos Manzanares y Jarama hubo unas condiciones climáticas y paisajísticas similares en los momentos que representan estos yacimientos (Pleistoceno Medio avanzado y primer tercio del Pleistoceno Superior). Sin embargo, y al igual que sucede en la actualidad, estas condiciones fueron algo diferentes en el valle del Lozoya en la Sierra de Guadarrama durante el primer tercio del Pleistoceno Superior, según indica la asociación de micromamíferos de la Cueva del Camino (Pinilla del Valle, Madrid), que sugiere un clima relativamente más húmedo y un medio con una mayor variedad de biotopos. La asociación de micromamíferos del Pleistoceno Superior de PRERESA, en el tramo bajo del Manzanares, comparada con la de la Cueva del Camino que tiene una cronología similar, y con otras del Norte de Madrid del Pleistoceno Superior, pone de manifiesto según nuestras observaciones una diferenciación biogeográfica y paleoclimática ya durante este periodo entre unas y otras, de las que la zona limitante serían más o menos las estribaciones meridionales y centro-orientales del Sistema Central.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
12. Os arquivos do tempo: reconstrución paleoambiental en contextos arqueolóxicos
- Author
-
Tallón Armada, Rebeca, Martínez Cortizas, Antonio, Costa Casais, Manuela, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), and Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Medio Ambiente e Recursos Naturais
- Subjects
Investigación::55 Historia::5505 Ciencias auxiliares de la historia::550512 Estratigrafía [Materias] ,edafoarqueoloxía ,reconstrucción paleoambiental ,xeoquímica ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2506 Geología::250618 Sedimentología [Materias] ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2506 Geología::250619 Estratigrafía [Materias] ,aplicación multiproxy - Abstract
Esta tese aborda a aplicación metodolóxica das Ciencias da Terra á Arqueoloxía, dende o marco teórico da Edafoarqueoloxía e Reconstrución Paleoambiental aplicada a contextos arqueolóxicos. Preséntase a modo de compendio de artigos e desenvolve a análise de sinais de cambio ambiental en arquivos edafo-sedimentarios (xeoindicadores) de dous contextos arqueolóxicos (sector continental mediterráneo de época Neolítica vs sector litoral atlántico de época romana). Combina a información físicoquímica, composicional e mineralóxica destes arquivos coa obtida doutros proxies ambientais e do estudo cronolóxico (14C), interpretando a partir de modelos de evolución actual, os cambios ambientais no pasado e a súa relación coa actividade humana. Esta liña de investigación xorde como resposta á Arqueoloxía de urxencia e á necesidade de estandarizar os estudos de reconstrución paleoambiental aplicados a contextos arqueolóxicos. Os resultados obtidos amosan dous sectores amplamente contrastados. Por unha banda o sector mediterráneo, asociado ao xacemento de Les Alcusses (Valencia), de alta relevancia por ser unha área pioneira en asentamentos dos primeiros gandeiros/ agricultores. Estúdase coa perspectiva de atopar indicios de cultivo para época Neolítica. Para este sector obtívose unha secuencia edáfica formado por VI ciclos, desenvolta sobre materiais carbonatados e que abrangue un rango cronolóxico dende o 8.7/8.5 ata o1.6 /1.4 ka cal BP. Os datos físico-químicos, de composición da MO, estudo antracolóxico e polínico amosan para momento Neolítico un nivel de solo altamente edafizado e desecarbonatado, desenvolto nun medio con baixa incidencia de lumes e clima predominantemente cálido e húmido. Condicións que favorecen o asentamento humano e desenvolvemento do cultivo. Os datos polínicos e de composición da MO tamén inciden no cambio da vexetación no medio, de abundancia arbórea a prados. En xeral identifícase o aumento da presión antrópica no medio dende época Neolítica en diante, paralelamente a cambios no clima cara un medio máis árido e seco, con alta predominancia de procesos erosivos.
- Published
- 2022
13. Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada. Provincia de Río Negro. Argentina: Reconstrucción Paleoambiental Geochemical features of limestones in Arroyo Verde Formation (Eocene) in Punta Colorada. Río Negro Province. Argentina: Palaeoenvironmental reconstruction
- Author
-
Liliana Luna, Roberto Schillizzi, and Renzo Bonuccelli
- Subjects
Geoquímica ,Calizas ,Reconstrucción paleoambiental ,Formación Arroyo Verde ,Eoceno ,Río Negro ,Argentina ,Geochemistry ,Limestones ,Palaeoenvironment reconstruction ,Arroyo Verde Formation ,Eocene ,Geology ,QE1-996.5 ,Geophysics. Cosmic physics ,QC801-809 - Abstract
El creciente desarrollo de la industria cementera ha reactivado la exploración de los yacimientos de calizas en el sur de Argentina. En la zona de Punta Colorada, a 36 km de Sierra Grande, Prov. de Río Negro, se encuentra un depósito de estas rocas pertenecientes a la Formación Arroyo Verde, del Eoceno inferior, originada por una ingresión marina ocurrida el Cretácico superior-Terciario inferior. A través de un estudio técnico se cubicaron 14.806.106 tn de reservas medidas y 1.799.174 tn de reservas indicadas en carbonato de calidad menor al 4 % MgO. Se estudió un área de 800 Ha, dividida en 2 zonas ubicadas al norte y al sur de Punta Colorada, separadas por el Arroyo Las Palmas, en el litoral marítimo atlántico. Se determinó una potencia media de 10 m de calizas por medio de perforaciones y perfiles. El análisis de los perfiles permitió establecer 4 niveles compuestos por calizas masivas a granulares, con estratificación entrecruzada, fosilíferas. Microscópicamente se observan bivalvos, equinodermos, corales, foraminíferos y algas. La fracción clástica terrígena, tamaño arena-limo, está compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y concreciones arcillosas verdosas. Se analizaron los tenores de CaO, MgO y se calcularon las relaciones Mg/Ca observándose variaciones verticales con aumento del MgO hacia los niveles superiores del yacimiento. Sobre la base de los porcentajes de estos óxidos se clasifica a las rocas en caliza, caliza dolomítica y dolomita calcítica. Se analizaron además Al, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, S y Ti, observándose variaciones geoquímicas laterales y verticales que se relacionarían con cambios morfológicos, paleoambientales y de evolución de la cuenca. Se concluye que las calizas están constituidas principalmente por calcita con cantidades variables de MgO. Estas rocas se habrían formado en lagunas costeras de aguas cálidas, con alto contenido en fósforo. En otros sectores de la cuenca se habrían formado áreas pandas, con alimentación intermitente de aguas marinas, que quedaron aisladas temporalmente del ambiente marino dominante idea apoyada por el aumento en el contenido de Na y K. El contenido de Al, Fe, Mn y Ti estaría relacionado con la presencia de material terrígeno; sin embargo, el escaso aporte a la cuenca indicaría condiciones climáticas de aridez con bajo régimen pluvial. La estratificación entrecruzada en el nivel 2 se asocia a corrientes marinas. La abundancia de fósiles fragmentados revelaría la alta energía del medio. Sobre las planicies de marea las trazas de bioturbación de poco espesor, marcarían condiciones de inestabilidad, además de estadios de energía moderada a relativamente baja con tasa de sedimentación de igual calificación. En la etapa final las condiciones de depositación son marinas costeras, someras, con presencia de conchillas enteras dispersas, estratificación entrecruzada y aumento en el contenido de Fe y Mn. Mientras que en otras áreas el aumento en el contenido de azufre como yeso, señalaría una sostenida regresión del mar en dirección SO-NE.The fast growing cement industry has reactivated the exploration for calcareous materials in southern Argentina.A carbonatic deposit is found in Punta Colorada, located 36 km from the town of Sierra Grande, Río Negro Province. These rocks, deposited during a Late Cretaceous - Early Tertiary marine ingression, belong to Arroyo Verde Formation (Early Eocene). These coastal deposits have been studied since 1927 by Wichmann, Arnolds (1952), de Alba (1964), Weber (1983) and Busteros et al. (1998). Rossi de García and Levy (1982) assigned these rocks to the Eocene; Spalletti et al. (1993) located them within the Roca Formation (Rocanense ingression) and Gelós et al. (1992) correlated these rocks with Arroyo Verde Formation (Malvicini and Llambías, 1974). Arroqui Langer et al. (2006) from sedimentologic, geochemical and lithologic data in carbonatic rocks of the Precordillera Argentina established an exploration and exploitation pattern. Bonuccelli (2006) made a similar technical study in Punta Colorada, where 14,806,106 tn of measured reserves and 1,799,174 tn of indicated reserves were determined in a carbonate of less than 4% MgO grade. The study area comprise 800 Ha divided in two zones separated by Arroyo Las Palmas gully and located at the north and at the south of a basement outcrop denominated Punta Colorada, in the atlantic marine coast (Fig. 1). By means of 12 drills cores and 8 stratigraphic profiles, a thickness of 10 m was determined for the limestone. Major and minor chemical elements were determined by ICP-MA in 100 ml with two replicas in Alex Steward laboratories, Mendoza. The criterion of Tucker (1981) was used to classify the limestones by the dolomite percentage. From stratigraphic profiles four levels composed of cross-bedded massive to granular fosiliferous limestones were determined. Microscopically they are composed of a fossiliferous limestone (bioclastic packstone) with bivalves, equinoderms, corals, foraminifera and algae, being algal buildups more abundant in level three. The clastic sand to silt fraction is mainly composed of quartz, feldspar and green clay concretions. CaO and MgO contents and the relationships Mg/ Ca (Tables 1 and 2) in the stratigraphic profiles and drills cores show vertical variations with increasing MgO values toward the upper levels of the sequence. Based on the percentages of these oxides the rocks are classified as limestone, dolomitic limestone and calcitic dolomite. In drill cores Al, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, S and Ti contents, indicate lateral and vertical variations that would be related to geomorphological and paleoenvironmental changes and to the basin evolution as well (Fig. 2, Tables 1-3). It is concluded that the limestones are mainly composed of calcite with variable quantities of MgO. These rocks would have been formed in warm lagoons with high P content. At the same time shallower areas with intermittent influx of marine waters would have been developed in other sectors. The increase in the content of Na and K in these sectors would support the idea that these evaporitic deposits were temporarily isolated from the dominant marine environment. Al, Fe, Mn and Ti concentrations would be related to the presence of terrigenous material; however, the scarce contribution to the basin would indicate climatic conditions of aridity with low pluvial regimen. Crossbedding in level 2 is associated to marine currents. The abundance of broken fossils would indicate a highly energy environment. On the tidal flat, the presence of rather thin bioturbation traces (Thalassinoides) would indicate conditions of instability during the development of this ichnofacies, as well as a rather moderate energy with low sedimentation rates. At the final stage, shallow marine, coastal, sedimentation prevail, marked by the abundance of entire shells, cross-bedding and an increment in the Fe and Mn concentration. At the same time in other sectors, the increase in the sulfur content as gypsum, would indicate a sustained SW-NE sea regression.
- Published
- 2008
14. El Abrigo del Filador (Margalef de Montsant, Tarragona) y su contextualización cultural y cronológica en el Nordeste Peninsular
- Author
-
Pilar García-Argüelles Andreu, Jordi Nadal I Lorenzo, and Josep Mª Fullola I Pericot
- Subjects
epipaleolítico ,evolución cronocultural ,reconstrucción paleoambiental ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este articulo se pasa revista, de forma resumida, a 20 años de excavaciones en el abrigo del Filador y se dan a conocer los resultados más importantes (sedimentología, fauna, polen, industria, dataciones, etc..), obtenidos con la aplicación de nuevas técnicas de estudio desde 1979. Del mismo modo replanteamos su ubicación cronocultural dentro del marco geográfico del NE peninsular a partir de las dataciones radiocarbónicas conocidas hasta el momento. Se trata del primer trabajo de síntesis sobre el yacimiento realizado con posterioridad al estudio de J. Fortea (Fortea 1973); el Filador sigue siendo un referente obligado del Epipaleolítico de la zona en tanto que muestra la mayoría de las facies cronoculturales que definen esta fase en el NE ibérico.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
15. Reconstrucción paleoambiental del magdaleniense inferior en la región francocantábrica
- Author
-
J. Furundarena García
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,paleofaunas ,paleolítico ,Magdaleniense inferior cantábrico ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En artículos anteriores planteamos un ensayo del método de reconstrucción de paleoclimas en los que mostrábamos las claves del mismo. En este trabajo pretendemos mostrar los resultados del mismo aplicados al magdaleniense inferior en la región Francocantábrica
- Published
- 2005
16. Tafonomía de plantas y paleoambiente del complejo Bahía Laura, jurásico‒medio-superior, en la localidad laguna Flecha Negra (provincia de Santa Cruz, Argentina)
- Author
-
Juan Leandro García Massini, Ana Julia Sagasti, Kathleen A. Campbell, and Diego Martín Guido
- Subjects
Tafonomía ,geography ,Reconstrucción paleoambiental ,Taphonomy ,geography.geographical_feature_category ,Paleontology ,Pyroclastic rock ,Massif ,Sedimentary depositional environment ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Gondwana ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Macizo del Deseado ,Facies ,Paleoecology ,Sedimentary rock ,Depósitos 80 volcániclásticos ,Humedales geotérmicos ,Ecology, Evolution, Behavior and Systematics ,Geology ,Paleobotánica - Abstract
Los estudios tafonómicos se realizaron en la localidad Laguna Flecha Negra (Complejo Bahía Laura, Jurásico Medio-Tardío), Provincia de Santa Cruz, Argentina. Se definieron facies sedimentarias y estilos de conservación para reconocer tafofacies de plantas en la secuencia estudiada. Se identificaron once tafofacies y se proponen fuentes vegetales dentro de un sistema volcánico y geotérmico. Los restos vegetales son de origen autóctono a para-autóctono y la mejor conservación se encontró en facies distales de sistemas silíceos de aguas termales (sinter). Se encontraron diferencias tafonómicas laterales y verticales en la secuencia estudiada. Estos se deben a cambios en la entrada sedimentaria y la distancia a los fluidos geotérmicos. Los resultados permiten reconstruir la historia deposicional de esta región de la provincia geológica del Macizo del Deseado. Inferimos la formación de un sistema de aguas termales (sinterizado) que posteriormente fue destruido por un proceso de erupción freática en el margen de una cúpula efusiva andesítica en subfacies piroclásticas de otoño parcialmente reelaboradas. Después de la destrucción del sistema geotérmico, se desarrolló una subfacies epiclástica fluvial y lacustre preservando una comunidad vegetal típica del Jurásico Medio-Tardío de Gondwana. Posteriormente, la actividad volcánica produjo subfacies piroclásticas, con espesos depósitos de ceniza y flujo de diferentes fuentes y separados por un intervalo de tiempo que promovió la fosilización de un bosque in situ. Los estudios tafonómicos de estas comunidades vegetales permitieron reconstruir una cadena de eventos geológicos y cómo estos procesos han influido en la preservación de una flora jurásica de la Patagonia, contribuyendo así al conocimiento de la paleoecología de la provincia geológica del Macizo del Deseado. Taphonomic studies were carried out at Laguna Flecha Negra locality (Bahía Laura Complex, Middle–Late Jurassic), Santa Cruz Province, Argentina. Sedimentary facies and preservational styles were defined to recognize plant taphofacies in the studied sequence. Eleven taphofacies were identified and plant sources within a volcanic and geothermal system are proposed. Plant remains are of autochthonous to para-autochthonous origin and best preservation was found in distal facies of siliceous hot spring (sinter) systems. Lateral and vertical taphonomic differences were found in the studied sequence. These are due to changes in the sedimentary input and distance to the geothermal fluids. Results enable the reconstruction of the depositional history of this region of the Deseado Massif geological Province. We infer formation of a hot-spring (sinter) system that was subsequently destroyed by a phreatic eruption process at the margin of an andesitic effusive dome in partially reworked fall pyroclastic subfacies. After the destruction of the geothermal system, a fluvial and lacustrine epiclastic subfacies developed preserving a plant community typical of the Middle-Late Jurassic of Gondwana. Later, volcanic activity produced pyroclastic subfacies, with thick ash-fall and flow deposits from different sources and separated by a time gap that promoted fossilization of an in situ forest. Taphonomic studies of these plant communities allowed reconstruction of a chain of geological events and how these processes have influenced the preservation of a Jurassic flora from Patagonia, thus contributing to an understanding of the paleoecology of the Deseado Massif geological province. Fil: Sagasti, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina Fil: Guido, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina Fil: García Massini, Juan Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Campbell, Kathleen. University of Auckland; Nueva Zelanda
- Published
- 2021
17. Los conceptos de Estadio e Interestadio. Bases para un análisis ecosistémico.
- Author
-
José Furundarena and José Manuel Jimenez
- Subjects
Estadio / Interestadio ,Reconstrucción paleoambiental ,Paleoclimas ,Análisis ecosistémico. ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En el presente trabajo se propone una revisión crítica de aquellos métodos de análisis paleoambiental utilizados hasta hoy, como pueden ser la geología, las medidas isotópicas, la palinología o la paleontología. Con ello se pretende demostrar que ninguno de ellos posee la capacidad de reconstruir climas ni ecosistemas antiguos a partir de su comparación con caracteres modernos (actualismo). Los autores proponen un método basado inicialmente en el método Hokr revisado. Este, junto con los análisis polínicos e isotópicos, tiene como objeto definir límites para parámetros climáticos lo suficientemente precisos como para una mayor aproximación a la reconstrucción de climas y ecosistemas concretos. De esta forma se redefinen tanto el concepto estadio/interestadio como otros de carácter climático y ecológico para los periodos glaciales.
- Published
- 1998
18. Una mirada al ecosistema altiplánico andino del Plioceno a través de la ecomorfometría de alimentación de grandes mamíferos fósiles
- Author
-
Mercado Yufra, Thomas Cobi and Salas Gismondi, Rodolfo Martín
- Subjects
purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 [http] ,Reconstrucción Paleoambiental ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 [http] ,Plioceno ,Puna ,Fósiles ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 [http] ,Mamíferos Herbívoros ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.03 [http] - Abstract
El análisis anatómico de los mamíferos herbívoros fósiles resulta crucial en reconstrucciones paleoambientales, pues las características de sus comunidades están directamente relacionadas con los recursos vegetales y el ambiente dominante (1,2,3,4,5,6,7). Un caso de estudio es explorar condiciones ambientales pasadas en relación con nuevas evidencias paleontológicas descubiertas en sedimentos de la Formación El Descanso de Espinar, Cusco (8,9). Los fósiles revelan que hasta cinco especies de grandes mamíferos herbívoros de más de 100 kg de peso, entre perezosos gigantes, gliptodontes y toxodontes, habitaron (hace ~4.8-3.9 millones de años [Ma]) el ecosistema del Altiplano Central Andino (ACA) durante el Plioceno. Los microfósiles y hojas descubiertos sugieren que la vegetación era más diversa y el ambiente más húmedo, características atribuibles a las mayores temperaturas correspondientes al periodo cálido del Plioceno (4.6 – 3.1 Ma) (10,11,12,13). En la actualidad, el ACA, ubicado a 4000 metros de altitud, es seco con vegetación herbácea y arbustiva dominante (14,15,16) y está habitado por mamíferos herbívoros que no superan los 100 kg de peso. Se ha establecido que desde inicios del Plioceno (~ 4.8 Ma) esta área había alcanzado elevaciones similares a las actuales y un ecosistema similar al de tipo puna (11,13). Algunos modelos climáticos y estimaciones de paleo-precipitaciones sugieren condiciones secas durante esa época como en la actualidad (17). En consecuencia, se esperaría que la estructura de la comunidad de herbívoros y plantas de aquel momento resultara parecida a la actual y no tan abundante y diversa como sugiere el registro fósil. Para afrontar estas contradicciones, se propone realizar estudios de morfología funcional y ecomorfometría (18) en la anatomía cráneo-dentaria relacionada con la alimentación 4 (mandíbula, maxilar, arco cigomático, dentición) de la comunidad de mamíferos (3,5,4,19) del Plioceno del ACA y compararla con otras comunidades, fósiles y actuales, ecológicamente análogas en Sudamérica y otros continentes (1,20,21,22). Junto a datos paleobotánicos, geológicos e isotópicos (10,11,12,13), este nuevo proxy podría dar nuevas luces para caracterizar este ecosistema de puna durante el Plioceno. The anatomical analysis of fossil herbivorous mammals is crucial in paleoenvironmental reconstructions, as the characteristics of their communities are directly related to plant resources and the dominant environment (1,2,3,4,5,6,7). A case study is to explore past environmental conditions in relation to new paleontological evidence discovered in sediments of the El Descanso Formation of Espinar, Cusco (8,9). The fossils reveal that up to five species of large herbivorous mammals weighing more than 100 kg, including giant sloths, glyptodonts, and toxodonts, inhabited (~4.8-3.9 million years ago [Ma]) the Central Andean Altiplano (ACA, by its initials in spanish) ecosystem during the Pliocene. The microfossils and leaves discovered suggest that the vegetation was more diverse and the environment more humid, characteristics attributable to the higher temperatures corresponding to the warm Pliocene period (4.6 - 3.1 Ma) (10,11,12,13). At present, the ACA, located at 4000 meters altitude, is dry with herbaceous and shrub vegetation dominating (14,15,16) and is inhabited by herbivorous mammals that do not exceed 100 kg in weight. It has been established that since the beginning of the Pliocene (~ 4.8 Ma) this area had reached elevations similar to the present and a puna-like ecosystem (11,13). Some climate models and paleo-precipitation estimates suggest dry conditions during that time as today (17). Consequently, the herbivore and plant community structure at that time would be expected to be similar to the present and not as abundant and diverse as the fossil record suggests. To address these contradictions, we propose to carry out studies of functional morphology and ecomorphometry (18) on the feeding-related cranio-dental anatomy (mandible, maxilla, zygomatic arch, dentition) of the mammal community (3,5,4,19) of the Pliocene of the ACA and compare it with other ecologically analogous fossil and present-day communities in South America and other continents (1,20,21,22). Together with paleobotanical, geological, and isotopic data (10,11,12,13), this new proxy could shed new light on the characterization of this Pliocene puna ecosystem.
- Published
- 2021
19. El contraste micropaleontológico de la Historia: el Lacus Ligustinus romano
- Author
-
Guerra, L., González-Regalado Montero, María Luz|||0000-0002-2626-9142, Toscano Grande, Antonio|||0000-0003-2144-5714, and Rodríguez Vidal, Joaquín|||0000-0002-9475-3307
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,Foraminíferos bentónicos ,Benthic foraminifera ,Guadalquivir estuary ,Estuario río Guadalquivir ,S.W. Spain ,Holoceno superior ,S.O. España ,Palaeoenvironmental reconstruction ,Late Holocene - Abstract
Durante el periodo romano (siglo III a.C.-siglo V d.C.), las zonas próximas a la actual desembocadura del río Guadalquivir estaban ocupadas por una laguna interior con conexión marina, a partir de la interpretación paleoambiental de las asociaciones de foraminíferos bentónicos obtenidos en un sondeo situado en el Parque Nacional de Doñana. Sus zonas internas estaban ocupadas por llanuras mareales arcillosas, que sufrieron los efectos de una tormenta hacia finales del siglo I d.C. La comparación con los ostrácodos del mismo sondeo confirma esta reconstrucción y los datos paleogeográficos aportados por diversos cronistas, si bien estos microcrustáceos detectan de manera más precisa los cambios paleoambientales en estos medios litorales., During the Roman period (3rd century BC-5th century AD), the areas located near the present-day mouth of the Guadalquivir River were occupied by a lagoon with marine connection, according to the paleoenvironmental interpretation of benthic foraminiferal assemblages obtained in a core extracted in the Doñana National Park. The inner zones of this lagoon were occupied by clayey tidal flats, which suffered the effects of a storm towards the end of the 1st century A.D. The comparison with the ostracod assemblages of the same core confirms this reconstruction and the paleogeographic data provided by various chroniclers, although these microcrustaceans better record the paleoenvironmental changes in these coastal sectors.
- Published
- 2020
20. Análisis paleoambiental de sedimentos lateríticos del depósito Camarioca, Moa, Cuba
- Author
-
Adrian Martínez-Vargas, Jorge L. Urra-Abraira, Reinaldo Rojas-Consuegra, and Rafael A. López-Martínez
- Subjects
lateritas sedimentarias ,paleontología cuantitativa ,reconstrucción paleoambiental ,análisis cladístico ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 ,Geology ,QE1-996.5 ,Mineralogy ,QE351-399.2 - Abstract
En el yacimiento niquelífero Camarioca, Cuba Oriental, hay sedimentos lateríticos bien documentados, que contienen un registro paleontológico espacialmente distribuido. Tomando como base las entidades taxoregistráticas en el área, se hizo la reconstrucción paleoambiental del sistema deposicional. Se realizó el análisis de la diversidad de las asociaciones registradas, el estudio de las variaciones de los factores de estrés, las reconstrucciones paleobatimétrica y paleoecológica y la correlación taxonómica. La combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis de datos paleontológicos, arrojó resultados que evidencian el establecimiento en la región, durante el Mioceno–Plioceno, de un sistema deposicional de plataforma interna protegida con mayor energía de deposición hacia el sur, y profundidades que se incrementaron de 0-30 m al sur hasta los 100 m al norte.
- Published
- 2008
21. El contraste micropaleontológico de la Historia: el Lacus Ligustinus romano
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Sevilla. RNM349: Mineralogía y Geoquímica Ambiental y de la Salud., Junta de Andalucía, Universidad de Huelva, Guerra, Liliana, Veiga Pires, Cristina, González-Regalado Montero, María Luz, Abad de los Santos, Manuel, Toscano, Antonio, Muñoz Pichardo, Juan Manuel, Carretero León, María Isabel, Monge Gómez, Mª Guadalupe, Gómez, Gabriel, Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Sevilla. RNM349: Mineralogía y Geoquímica Ambiental y de la Salud., Junta de Andalucía, Universidad de Huelva, Guerra, Liliana, Veiga Pires, Cristina, González-Regalado Montero, María Luz, Abad de los Santos, Manuel, Toscano, Antonio, Muñoz Pichardo, Juan Manuel, Carretero León, María Isabel, Monge Gómez, Mª Guadalupe, and Gómez, Gabriel
- Abstract
Durante el periodo romano (siglo III a.C.-siglo V d.C.), las zonas próximas a la actual desembocadura del río Guadalquivir estaban ocupadas por una laguna interior con conexión marina, a partir de la interpretación paleoambiental de las asociaciones de foraminíferos bentónicos obtenidos en un sondeo situado en el Parque Nacional de Doñana. Sus zonas internas estaban ocupadas por llanuras mareales arcillosas, que sufrieron los efectos de una tormenta hacia finales del siglo I d.C. La comparación con los ostrácodos del mismo sondeo confirma esta reconstrucción y los datos paleogeográficos aportados por diversos cronistas, si bien estos microcrustáceos detectan de manera más precisa los cambios paleoambientales en estos medios litorales.
- Published
- 2020
22. Reconstrucción paleoambiental de las formaciones Amagá y Combia en la sección quebrada la Táparo, suroccidente antioqueño
- Author
-
Cárdenas Rozo, Andrés Leonardo, Corena Sandoval, Camilo Andrés, Moreno Martínez, Emanuel, Cárdenas Rozo, Andrés Leonardo, Corena Sandoval, Camilo Andrés, and Moreno Martínez, Emanuel
- Abstract
Las formaciones Amagá (Oligoceno tardío - Mioceno temprano) y Combia (Mioceno tardío - Plioceno) afloran en la sección estratigráfica localizada en la quebrada La Táparo ubicada en el suroccidente antioqueño. Estas están compuestas por rocas siliciclásticas (i.e. lodolitas, limolitas, areniscas finas a conglomerática y conglomerados, acompañados de estructuras sedimentarias, contenido de materia orgánica y minerales accesorios como granates). Dicha sección fue levantada con el objetivo de realizar el análisis de facies y la reconstrucción paleoambiental, de la cual se determinó que las formaciones fueron acumuladas en ambientes fluviales específicamente en ríos meándricos y trenzados enmarcados en un entorno con influencia volcánica respectivamente. La dinámica tectónica regional que se dio en el norte de los Andes durante el Oligoceno - Plioceno generaron cambios en la configuración de la cuenca Amagá - Cauca - Patía (ACP) y por ende en la configuración sedimentológica en la que se depositaron estas formaciones. Procesos autocíclicos como la avulsión de los canales afectada por el incremento de aporte de sedimentos y cambios en el ajuste tectónico generado por el vulcanismo incipiente del Mioceno trajo consigo cambios en la arquitectura fluvial.
- Published
- 2020
23. Análisis paleoambiental de sedimentos lateríticos del depósito Camarioca, Moa, Cuba.
- Author
-
LÓPEZ-MARTÍNEZ, Rafael A., ROJAS-CONSUEGRA, Reinaldo, URRA-ABRAIRA, Jorge L., and MARTÍNEZ-VARGAS, Adrián
- Subjects
- *
NICKEL industry , *LATERITE , *CUBAN paleography , *PALEONTOLOGY , *ENVIRONMENTAL research , *ENVIRONMENTAL sciences - Abstract
There are well documented lateritic deposits at Camarioca nickel site in the Eastern part of Cuba, which contain a spatially distributed paleontological record. Taking as a starting point the gathered data at the site, a paleo-environment reconstruction of the depositional systems was carried out through the analysis of the observed associations diversity, the study of variations on stress factors, paleo-bathymetry and paleo-ecology reconstructions and taxorregistratic correlations. The combination of both, quantitative and qualitative analytical techniques of paleontological data, yielded results that provided evidence of the existence of an internal depositional platform system protected with a greater depositional energy to the south and depths which were increased from 0-30 m south to 100 m north. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
24. El contraste micropaleontológico de la Historia: el Lacus Ligustinus romano
- Author
-
Guerra, Liliana, Veiga Pires, Cristina, González-Regalado Montero, María Luz, Abad de los Santos, Manuel, Toscano, Antonio, Muñoz Pichardo, Juan Manuel, Carretero León, María Isabel, Monge Gómez, Mª Guadalupe, Gómez, Gabriel, Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Sevilla. RNM349: Mineralogía y Geoquímica Ambiental y de la Salud., Junta de Andalucía, and Universidad de Huelva
- Subjects
S. O. España ,reconstrucción paleoambiental ,Foraminíferos bentónicos ,estuario río Guadalquivir ,Holoceno superior - Abstract
Durante el periodo romano (siglo III a.C.-siglo V d.C.), las zonas próximas a la actual desembocadura del río Guadalquivir estaban ocupadas por una laguna interior con conexión marina, a partir de la interpretación paleoambiental de las asociaciones de foraminíferos bentónicos obtenidos en un sondeo situado en el Parque Nacional de Doñana. Sus zonas internas estaban ocupadas por llanuras mareales arcillosas, que sufrieron los efectos de una tormenta hacia finales del siglo I d.C. La comparación con los ostrácodos del mismo sondeo confirma esta reconstrucción y los datos paleogeográficos aportados por diversos cronistas, si bien estos microcrustáceos detectan de manera más precisa los cambios paleoambientales en estos medios litorales. Junta de Andalucía-RNM-238, RNM-293 y RNM-349 Plan Propio de Investigación de la Universidad de Huelva-UHU-1260298
- Published
- 2020
25. El registro cuaternario sumergido de la Bahía de Cartagena (Murcia, España)
- Author
-
Torres,Trinidad, Ortiz, José E., Sánchez-Palencia, Yolanda, Ros, Milagro, Navarro, Francisca, Manteca, Ignacio, López-Cilla, Ignacio, Galán, Luis A., Ramallo, Sebastián, Rodríguez-Estrella, Tomás, Blázquez, Ana, Gómez Borrego, Ángeles, Ruiz-Zapata, Blanca, Gil, María José, Heine, Erwin, and Ministerio de Economía y Competitividad (España)
- Subjects
amino acid racemization ,Reconstrucción paleoambiental ,MIS5 ,Holocene ,Llanura fangosa costera ,Paleoenvironmental reconstruction ,Holoceno ,Coastal mud flat ,coastal mud flat ,Racemización de aminoácidos ,Amino acid racemization ,paleoenvironmental reconstruction - Abstract
Se perforó un sondeo de 30 m en la Bahía de Cartagena. El doble objetivo del mismo fue obtener datos sobre el antiguo frente marítimo de la ciudad romana y establecer la cronoestratigrafía y evolución paleoambiental. El sondeo (E3) se muestreó con alta resolución. Los sedimentos de la parte inferior (30-11,3 m) con predominio de colores marrones que indican condiciones oxidantes, la fauna de aguas salobres (Cerastoderma glaucum/Cyprideis torosa) y la sedimentación dominada por fangos y arenas, permiten interpretar el medio sedimentario estudiado como una llanura fangosa costera ligada a un abanico aluvial. Las edades AAR obtenidas revelan que todo el MIS5 está incluido en el registro. La parte superior (11,3-3,0 m), correspondiente al MIS 1, consiste en fangos orgánicos negros con arena y grava. Aparece una amplia diversidad de moluscos marinos en estadios juveniles de desarrollo. Todo esto representa el “cul de sac” de una bahía protegida donde se acumulaban restos vegetales, periódicamente afectada por llegadas de detríticos aluviales. Existe una somerización a techo del depósito, A new borehole was drilled at the end of the Cartagena Bay. The twofold aim of this operation was to obtain insights into the ancient Roman city seafront, and to establish its cronostratigraphy and paleoenvironmental evolution. A continuous 30 m long core (E3) was drilled and sampled with high resolution. The sediments of the lower part (30-11.3 m) with predominant brown colour indicating oxydizing conditions, the brackish-water fauna (Cerastoderma glaucum/Cyprideis torosa) and mud/sand dominance, allow to interpret the sedimentary environment as formed in a coastal mud flat linked to an alluvial fan. Consistent AAR dating ages reveal that the whole MIS5 record is included. The upper part of the record (11.3-3.0 m), which belongs to MIS 1, is made of black muddy sand and gravel. It appears a high diversity of marine mollusk species mostly in juvenile stage of development. This represents a complex environment: a “cul-d-sac” at the protected end of the bay where plant debris accumulated, being intruded by alluvial inputs. A growing continental influence likely occurred at the top
- Published
- 2020
26. Cambios ambientales y geoarqueología en medios áridos/semiáridos: propuesta metodológica
- Author
-
José Luis Peña Monné and Maria Marta Sampietro Vattuone
- Subjects
dunas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Reconstrucción paleoambiental ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Geografía Física ,Modelos geoarqueológicos ,terrazas fluviales ,General Earth and Planetary Sciences ,abanicos aluviales ,Geociencias multidisciplinaria ,laderas ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
En medios áridos y semiáridos, las respuestas geomorfológicas ante los cambios ambientales holocenos han dejado claros testimonios en los registros sedimentarios, que en muchos casos involucran en su evolución elementos arqueológicos. Estos registros pueden ser analizados desde un punto de vista geoarqueológico para la reconstrucción de contextos de yacimientos y de la evolución post-deposicional que haya modificado sus rasgos originales. En este trabajo se analizan los factores desencadenantes de los cambios ambientales y los procesos geomorfológicos en laderas, terrazas y conos aluviales y en acumulaciones eólicas, describiéndose casos de aplicación geoarqueológica en Argentina y España. Finalmente, se presenta una propuesta metodológica basada en la realización de mapas geomorfológicos de áreas de sitios arqueológicos, la realización de perfiles transversales, longitudinales y estratigráficos de las unicdades geomorfológicas analizadas y la elaboración de modelos evolutivos para la reconstrucción paleoambiental , en los que es esencial la correlación regional y global de los resultados. In the drylands, the geomorphologi- cal responses facing Holocene envi- ronmental changes left clear features on the sedimentary records. In sev- eral cases, these records involve ar- chaeological features that could be analyzed from a geoarchaeological perspective in order to reconstruct the site context and the post-deposition- al evolutionary processes that could alter their original features. This paper analyzes the factors that trig- ger the environmental changes and geomorphological processes in slopes, fluvial terraces, alluvial fans and aeolized areas with study cases from Argentina and Spain. In addition, a methodological proposal is presented for which main steps are based on the preparation of geomorphological maps of archaeological areas, the de- scription of transversal, stratigraph- ic, and longitudinal profiles, and the construction of evolutionary models for paleoenvironmental reconstruc- tion, on which it is essential for re- gional and global correlation of the information. Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Peña Monné, José Luis. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España
- Published
- 2019
27. Arqueología del paisaje en la alta montaña. Una primera aproximación al estudio de las ocupaciones ganaderas de época medieval en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Pirineo Occidental de Cataluña)
- Author
-
Garcia-Casas, D. (David)
- Subjects
- Arqueología, Paisaje, Reconstrucción paleoambiental, Asentamientos, Transhumancia, Pirineos
- Abstract
Este artículo trata sobre los sitios arqueológicos de época medieval descubiertos en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que se localiza en el Pirineo occidental catalán. A través del análisis arqueológico, combinado con los estudios paleoambientales, se discute sobre el rol histórico de la ganadería estacional en los valles pirenaicos de alta montaña y cómo esta actividad, juntamente con la agricultura, estructuró el territorio y modificó el paisaje. Asimismo, se presentan algunas hipótesis que contextualizan históricamente la materialidad arqueológica expuesta en este trabajo. En definitiva, se pone en valor el estudio arqueológico de las zonas de alta montaña para las investigaciones sobre el pastoreo en época medieval y los orígenes de la trashumancia.
- Published
- 2022
28. Reconstrucción paleoambiental de las formaciones Amagá y Combia en la sección quebrada la Táparo, suroccidente antioqueño
- Author
-
Corena Sandoval, Camilo Andrés, Moreno Martínez, Emanuel, and Cárdenas Rozo, Andrés Leonardo
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,GEOLOGÍA - COLOMBIA - AMAGÁ (ANTIOQUIA) ,Vulcanismo ,SEDIMENTOS (GEOLOGÍA) ,Facies ,Paleógeno ,Avulsión ,Ríos trenzados ,Neógeno ,GEOMORFOLOGÍA ,Amagá ,Autociclicidad ,MINERALOGÍA ,Combia ,ROCAS CRISTALINAS ,Ríos meándricos - Abstract
Las formaciones Amagá (Oligoceno tardío - Mioceno temprano) y Combia (Mioceno tardío - Plioceno) afloran en la sección estratigráfica localizada en la quebrada La Táparo ubicada en el suroccidente antioqueño. Estas están compuestas por rocas siliciclásticas (i.e. lodolitas, limolitas, areniscas finas a conglomerática y conglomerados, acompañados de estructuras sedimentarias, contenido de materia orgánica y minerales accesorios como granates). Dicha sección fue levantada con el objetivo de realizar el análisis de facies y la reconstrucción paleoambiental, de la cual se determinó que las formaciones fueron acumuladas en ambientes fluviales específicamente en ríos meándricos y trenzados enmarcados en un entorno con influencia volcánica respectivamente. La dinámica tectónica regional que se dio en el norte de los Andes durante el Oligoceno - Plioceno generaron cambios en la configuración de la cuenca Amagá - Cauca - Patía (ACP) y por ende en la configuración sedimentológica en la que se depositaron estas formaciones. Procesos autocíclicos como la avulsión de los canales afectada por el incremento de aporte de sedimentos y cambios en el ajuste tectónico generado por el vulcanismo incipiente del Mioceno trajo consigo cambios en la arquitectura fluvial.
- Published
- 2019
29. La configuración del paisaje cultural durante la Alta Edad Media (siglos V-XI): cambios ambientales y actividad antrópica en el noroeste de la Península Ibérica
- Author
-
Manuela Costa-Casais, Joeri Kaal, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Xeografía, and Xunta de Galicia
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,Archeology ,Early Middle Ages ,media_common.quotation_subject ,Paleoenvironmental reconstruction ,Paleontology ,Geology ,Art ,NW Península Ibérica ,Alta Edad Media ,Galicia ,Late Antiquity ,Patrimonio Natural-Cultural ,NW Iberian Peninsula ,Anthropology ,Natural-Cultural Heritage ,Antigüedad tardía ,Humanities ,Earth-Surface Processes ,media_common - Abstract
[ES] Este trabajo tiene por objetivo aportar algunos elementos para el debate sobre la reconstrucción paleoambien-tal, desde las disciplinas de las Ciencias de la Tierra, centrándose en el período cultural de la Alta Edad Media (siglos V-XI). El artículo se divide en tres apartados. El primero, introduce conceptos básicos sobre la evolu-ción ambiental: ideas generales sobre la reconstrucción paleoambiental y un breve comentario sobre la activi-dad humana en el contexto de los paleoambientes. El segundo, muestra una aproximación metodológica a la reconstrucción desde diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra. En el tercero, se comentan algunos resultados recientes obtenidos en el noroeste peninsular utilizando ejemplos de archivos que, en este caso, están representados por suelos coluviales y sus señales geoquímicas, analizando los procesos naturales y otros inducidos por la actividad antrópica, con la finalidad de ilustrar los conceptos discutidos en la primera parte. A modo de conclusión, el artículo se cierra con unas pinceladas sobre el paisaje de la Alta Edad Media en el Noroeste Peninsular, a partir de la interpretación y reconstrucción de los datos obtenidos., [EN] This paper aims to promote the discussion of some elements relating to paleoenvironmental reconstruction, from the point of view of the Earth Sciences, focusing on the cultural period of the early Middle Ages (5th-11th centuries). The article is divided into three sections. In the first, the basic concepts of environmental evolution are introduced, such as the general ideas of paleoenvironmental reconstruction and a brief commentary on human activity in the context of paleoenvironments. The second section demonstrates a methodological approach to reconstruction from the point of view of different disciplines of Earth Sciences. In the third section, recent results obtained in the northwest of the Iberian Peninsula are commented on, making use of samples of colluvial soils and their geochemical signals obtained from environmental archives. An analysis is made of both natural processes and those caused by human activity, in order to illustrate the concepts discussed in the first part. The article concludes with some comments on the landscape of the early Middle Ages in the northwest of the Peninsula, based on the interpretation and reconstruction of the data obtained., Esta investigación se llevó a cabo en el marco de los proyectos de investigación CPC2014 / 009 y R2014 / 001 financiados por la Xunta de Galicia.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
30. Reconstrucción paleoambiental de la Formación El Floral – Ciénaga de Oro a partir de una sección estratigráfica entre los municipios de Montería y Planeta Rica
- Author
-
Cárdenas Rozo, Andrés Leonardo, Castillo Guerra, Silvana, Soto López, Laura, Cárdenas Rozo, Andrés Leonardo, Castillo Guerra, Silvana, and Soto López, Laura
- Abstract
La Formación El Floral – Ciénaga de Oro está compuesta por rocas sedimentarias como conglomerados, areniscas desde tamaño de grano muy finos a muy gruesos, lodolitas, carbones y calizas; acompañadas de estructuras sedimentarias, trazas y contenido fósil -- A partir del levantamiento de una sección estratigráfica, ubicada entre los municipios de Montería y Planeta Rica, se realiza el análisis de facies y la reconstrucción paleoambiental, interpretándose como una secuencia característica de ambientes transicionales, de deltas a marinos someros -- Entre los procesos que se cree que dominaron se encuentran: la avulsión del canal afectado por la variación del aporte de sedimentos y la disminución del caudal, permitiendo que procesos marinos actuaran sobre ambientes continentales -- La aparición de las mismas facies, a lo largo de la sección estratigráfica estudiada evidencia que la Formación El Floral – Ciénaga de Oro estuvo influenciada por la autociclicidad característica de los deltas y no por cambios relativos y eustáticos del nivel del mar, como ha sido propuesto anteriormente -- También a partir de la información recolectada, se determina que la Formación El Floral – Ciénaga de Oro se deposita en el intervalo de tiempo Oligoceno – Mioceno, en el cual se pudieron dar cambios climáticos reflejados en la aparición de minerales como yeso
- Published
- 2018
31. Reconstrucción paleoambiental de la Formación El Floral – Ciénaga de Oro a partir de una sección estratigráfica entre los municipios de Montería y Planeta Rica
- Author
-
Castillo Guerra, Silvana, Soto López, Laura, and Cárdenas Rozo, Andrés Leonardo
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,Oligoceno ,Mioceno ,ESTRATIGRAFÍA OLIGOCENO ,Fossils ,Geology, stratigraphic - tertiary ,Deltas ,FÓSILES ,Facies ,Climatic changes ,Facies (geology) ,Lodolitas ,Formación Ciénaga de Oro ,Autociclicidad ,Cambios climáticos ,Formación El Floral - Ciénaga de Oro ,Geology, stratigraphic - oligocene ,ESTRATIGRAFÍA TERCIARIO ,FACIES (GEOLOGÍA) ,ROCAS SEDIMENTARIAS ,Rocks, sedimentary - Abstract
La Formación El Floral – Ciénaga de Oro está compuesta por rocas sedimentarias como conglomerados, areniscas desde tamaño de grano muy finos a muy gruesos, lodolitas, carbones y calizas; acompañadas de estructuras sedimentarias, trazas y contenido fósil -- A partir del levantamiento de una sección estratigráfica, ubicada entre los municipios de Montería y Planeta Rica, se realiza el análisis de facies y la reconstrucción paleoambiental, interpretándose como una secuencia característica de ambientes transicionales, de deltas a marinos someros -- Entre los procesos que se cree que dominaron se encuentran: la avulsión del canal afectado por la variación del aporte de sedimentos y la disminución del caudal, permitiendo que procesos marinos actuaran sobre ambientes continentales -- La aparición de las mismas facies, a lo largo de la sección estratigráfica estudiada evidencia que la Formación El Floral – Ciénaga de Oro estuvo influenciada por la autociclicidad característica de los deltas y no por cambios relativos y eustáticos del nivel del mar, como ha sido propuesto anteriormente -- También a partir de la información recolectada, se determina que la Formación El Floral – Ciénaga de Oro se deposita en el intervalo de tiempo Oligoceno – Mioceno, en el cual se pudieron dar cambios climáticos reflejados en la aparición de minerales como yeso
- Published
- 2017
32. Evolución paleoambiental del registro Holoceno de la laguna de Añavieja (Soria, NE Península Ibérica) a partir del estudio de las asociaciones de ostrácodos
- Author
-
Martínez García, Blanca, Ordiales, Amaia, Pérez García, Antonio, Muñoz Jiménez, Arsenio, Luzón, Aránzazu, and Murelaga, Xabier
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,Holocene ,Añavieja lake ,Laguna de Añavieja ,Soria ,Ostracods ,Holoceno ,Ostrácodos ,Palaeoenvironmental reconstruction - Abstract
En este trabajo se realiza la reconstrucción paleoambiental del entorno de la laguna de Añavieja (Soria) para el Holoceno a partir de las asociaciones de ostrácodos preservadas en el sondeo AÑ1. Así, en la base se identifica una asociación 1 conformada mayoritariamente por Cyclocypris ovum, Pseudocandona albicans e llyocypris bradyi, que define el establecimiento de un humedal muy vegetado, con entradas cídicas de corrientes de agua de alta energía durante la primera mitad del Holoceno, que coindde con un periodo climático cálido y húmedo. A comienzos de la parte superior del Holoceno se detecta un descenso de la lámina de agua que parece corresponderse con momentos más áridos La asociación 2, que induye, entre otras especies a Prionocypris zenkeri y Darwinula stevensoni, se reconoce en el Holoceno más tardío e implica el desarrollo de humedales alimentados porsurgencias o manantiales de agua dulce fruto de la influencia, nuevamente, de condidones climáticas húmedas Este estudio pone de manifiesto la utilidad de los ostrácodos como bioindicadores para las reconstrucciones paleoecológicas en ambientes acuáticos continentales holocenos en la Península Ibérica, In this work, the palaeoenvironmental reconstruction of the Añavieja lake (Soria) for the Holocene is proposed, based on the ostracod assemblages preserved in core AÑ1. In the core base, the assemblage 1 is formed mostly by Cydocypris ovum, Pseudocandona albicans and llyocypris bradyi and defines the establishment of a highly vegetated wetland reached by cyclic energetic water supplies during the first half of the Holocene, which coincides with a wet and temperate climatic period. At the beginning of the Late Holocene a decrease of the water level is detected, which seems to correspond with more arid conditions. Assemblage 2, composed among other species by Prionocypris zenkeri and Darwinula stevensoni, is recognizable at the end of the Upper Holocene and implies the development of wetlands fed by freshwaters treams or springs, once again as a result of wet climatic conditions. This study highlights the utility of ostracods as bioindicators for palaeoenvironmental reconstructions in Holocene continental aquatic environments in the Iberian Peninsula
- Published
- 2017
33. Evolución paleoambiental del registro Holoceno de la laguna de Añavieja (Soria, NE Península Ibérica) a partir del estudio de las asociaciones de ostrácodos
- Author
-
Martínez-García, Blanca, Ordiales, Amaia, Pérez, Antonio, Muñoz, Arsenio, Luzón, Aránzazu, and Murelaga, Xabier
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,Holocene ,Añavieja lake ,Laguna de Añavieja ,Soria ,Ostracods ,Holoceno ,Ostrácodos ,Palaeoenvironmental reconstruction - Abstract
En este trabajo se realiza la reconstrucción paleoambiental del entorno de la laguna de Añavieja (Soria) para el Holoceno a partir de las asociaciones de ostrácodos preservadas en el sondeo AÑ1. Así, en la base se identifica una asociación 1 conformada mayoritariamente por Cyclocypris ovum, Pseudocandona albicans e Ilyocypris bradyi, que define el establecimiento de un humedal muy vegetado, con entradas cíclicas de corrientes de agua de alta energía durante la primera mitad del Holoceno, que coincide con un periodo climático cálido y húmedo. A comienzos de la parte superior del Holoceno se detecta un descenso de la lámina de agua que parece corresponderse con momentos más áridos. La asociación 2, que incluye, entre otras especies, a Prionocypris zenkeri y Darwinula stevensoni, se reconoce en el Holoceno más tardío e implica el desarrollo de humedales alimentados por surgencias o manantiales de agua dulce fruto de la influencia, nuevamente, de condiciones climáticas húmedas. Este estudio pone de manifiesto la utilidad de los ostrácodos como bioindicadores para las reconstrucciones paleoecológicas en ambientes acuáticos continentales holocenos en la Península Ibérica. In this work, the palaeoenvironmental reconstruction of the Añavieja lake (Soria) for the Holocene is proposed, based on the ostracod assemblages preserved in core AÑ1. In the core base, the assemblage 1 is formed mostly by Cyclocypris ovum, Pseudocandona albicans and Ilyocypris bradyi and defines the establishment of a highly vegetated wetland reached by cyclic energetic water supplies during the first half of the Holocene, which coincides with a wet and temperate climatic period. At the beginning of the Late Holocene a decrease of the water level is detected, which seems to correspond with more arid conditions. Assemblage 2, composed among other species by Prionocypris zenkeri and Darwinula stevensoni, is recognizable at the end of the Upper Holocene and implies the development of wetlands fed by freshwater streams or springs, once again as a result of wet climatic conditions. This study highlights the utility of ostracods as bioindicators for palaeoenvironmental reconstructions in Holocene continental aquatic environments in the Iberian Peninsula.
- Published
- 2017
34. The holocene paleoenvironmental sequence of the eastern slope of Loma Pelada (Tafí Valley, Argentine Northwest): climatic changes and human action
- Author
-
Peña Monné, Jose Luis, Sampietro Vattuone, Maria Marta, Sampietro Vattuone, Maria Marta, and Peña Monné, Jose Luis
- Subjects
Otras Historia y Arqueología ,Geomorfología ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Reconstrucción paleoambiental ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Geociencias multidisciplinaria ,Geoarqueología ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
Se ha realizado un detallado estudio de las acumulaciones holocenas en 18 quebradas del valle de Tafí, que ha permitido reconocer una amplia secuencia evolutiva desde ca. 13000 años hasta la actualidad, que puede servir como modelo de referencia general para las depresiones intermontanas del Noroeste de Argentina. Esta secuencia se ha elaborado a partir del estudio geomorfológico y geoarqueológico, mediante la realización de mapas, perfiles transversales y longitudinales y cortes estratigráficos, en los que se recoge toda la información paleoambiental y de la ocupación humana en la vertiente oriental de Loma Pelada. Estos datos se contextualizaron con la información existente a nivel regional y global para generar un modelo evolutivo de mayor significación. La etapa agradativa más antigua (unidad morfosedimentaria 4) abarca el Holoceno inferior y medio (ca. 13000-ca. 4200 AP) y originó una importante acumulación en laderas, valles y conos aluviales, con variado significado paleoclimático, culminando con un nivel de cenizas volcánicas (V1). Tras una etapa de incisión, se configuró la unidad morfosedimentaria 3, con posterioridad a ca. 4200 AP y hasta alrededor del 1500 AD, conteniendo abundante información geoarqueológica y paleoambiental que abarca la cultura Tafí y el Periodo de Desarrollos Regionales. Esta etapa acumulativa es consecuencia de las altas tasas de erosión desencadenadas en estas cuencas debido a la degradación generada por las actividades agrarias intensivas en estas etapas culturales. Finalmente, las unidades 2 y 1 son de época más reciente, relacionadas con la variabilidad climática durante la Pequeña Edad del Hielo, reflejada en dos fases de agradación, menos importantes que las anteriores, separadas una etapa de incisión intermedia. A detailed study of the holocene accumulations in 18 streams of the Tafí valley has been carried out, which has allowed to recognize a wide evolutionary sequence from ca. 13000 years to the present, which can serve as a general reference model for the intermountain depressions of the Northwest of Argentina. This sequence has been elaborated from the geomorphological and geoarchaeological study, by means of maps, cross-sectional and longitudinal profiles, and stratigraphic sections, which collect all the paleoenvironmental information and information on human occupation on the eastern slope of Loma Pelada. These data were contextualized with the existing information at the regional and global level to generate an evolutionary model of greater significance. The oldest pleasant stage (morphosedimentary unit 4) covers the lower and middle Holocene (ca. 13000-ca. 4200 BC) and originated an important accumulation in slopes, valleys and alluvial cones, with varied paleoclimatic significance, culminating in a level of ash volcanic (V1). After an incision stage, morphosedimentary unit 3 was configured, after ca. 4200 AP and until around 1500 AD, containing abundant geo-archaeological and paleoenvironmental information covering the Tafí culture and the Period of Regional Developments. This cumulative stage is a consequence of the high erosion rates triggered in these basins due to the degradation generated by intensive agricultural activities in these cultural stages. Finally, units 2 and 1 are from a more recent period, related to climatic variability during the Little Ice Age, reflected in two phases of gratification, less important than the previous ones, separated by an intermediate incision stage. Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
- Published
- 2016
35. Geomorfología y cambios ambientales en la depresión de Cafayate (prov. de Salta, Noroeste Argentino)
- Author
-
Peña Monné, Jose Luis, Sancho Marcén, Carlos, Sampietro Vattuone, Maria Marta, Rivelli, Felipe, Rhodes, Edward J., Osácar Soriano, María Cinta, Rubio Fernández, Virginia, García Giménez, Rosario, Sampietro Vattuone, Maria Marta, and Peña Monné, Jose Luis
- Subjects
Geomorfología ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Reconstrucción paleoambiental ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Geoarqueología - Abstract
La depresión de Cafayate es un buen ejemplo de cuenca árida pre-andina del Noroeste de Argentina. Comprende el valle del Río Santa María en su sector de confluencia con el Río Calchaquí y presenta un amplio repertorio geomorfológico (depósitos fluviales, conos aluviales, depósitos lacustres, campos de dunas) que aporta importante información sobre la evolución holocena y, de forma especial, para los últimos mil años. En esta oportunidad, se dedica mayor atención a las acumulaciones eólicas, en las que se han realizado estudios geomorfológicos, mineralógicos y una aproximación cronológica a partir de dataciones OSL y restos arqueológicos. Los datos obtenidos ponen en evidencia que las dunas de Cafayate han permanecido activas durante el último milenio, con varias dataciones que indican alta actividad durante la Anomalía Cálida Medieval (1000-1100 AD) y la Pequeña Edad del Hielo (intervalos 1300-1420 AD; 1540-1650 AD; 1740-1830 AD). La utilización de otros datos paleoambientales (climatología e hidrología histórica, arqueología) de ámbito regional permite reconstruir los cambios dinámicos en la actividad eólica en relación con los eventos ENSO cálidos y fríos, así como la posible intervención antrópica en la evolución de estos paisajes áridos. The Cafayate depression is a good example of a pre-Andean arid basin in Northwest Argentina. It comprises the valley of the Río Santa María in its sector of confluence with the Río Calchaquí and presents a wide geomorphological repertoire (fluvial deposits, alluvial cones, lake deposits, dune fields) that provides important information on the Holocene evolution and, in a special way, for the last thousand years. On this occasion, greater attention is devoted to aeolian accumulations, in which geomorphological and mineralogical studies have been carried out, and a chronological approximation based on OSL dating and archaeological remains. The data obtained show that the Cafayate dunes have remained active during the last millennium, with several dates indicating high activity during the Medieval Warm Anomaly (1000-1100 AD) and the Little Ice Age (intervals 1300-1420 AD; 1540-1650 AD; 1740-1830 AD). The use of other palaeoenvironmental data (climatology and historical hydrology, archeology) at a regional level allows us to reconstruct the dynamic changes in wind activity in relation to hot and cold ENSO events, as well as the possible anthropic intervention in the evolution of these arid landscapes. Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España Fil: Sancho Marcén, Carlos. Universidad de Zaragoza; España Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Rivelli, Felipe. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Rhodes, Edward J.. University of California; Estados Unidos Fil: Osácar Soriano, María Cinta. Universidad de Zaragoza; España. University of Manchester; Reino Unido Fil: Rubio Fernández, Virginia. Universidad Autónoma de Madrid; España Fil: García Giménez, Rosario. Universidad Autónoma de Madrid; España
- Published
- 2016
36. Agricultural practices during the formative and regional developments periods in Molle Yaco and Yasyamayo (Santa María valley)
- Author
-
Sampietro Vattuone, Maria Marta, Peña Monné, Jose Luis, Lefebvre, Maria Gisela, Roldán, Jimena, Vattuone, Marta Amelia, Sampietro Vattuone, Maria Marta, and Peña Monne, José Luis
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,VALLES CALCHAQUIES ,RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,HOLOCENO ,GEOARQUEOLOGIA ,Arqueología - Abstract
El presente trabajo tiene por área de estudio los sitios arqueológicos Molle Yaco (Período Formativo) y Yasyamayo (Período de Desarrollos Regionales), localizados en el piedemonte occidental de las Cumbres Calchaquíes (Provincia de Tucumán, Argentina). Su objetivo es proveer nueva información sobre las prácticas agrícolas llevadas a cabo durante el período prehispánico en las citadas ubicaciones y proporcionar nuevos datos relacionados a la fertilidad de los suelos y su potencial capacidad productiva, teniendo en cuenta las especies cultivadas en la región en sitios contemporáneos. Se determinaron características físicas y químicas sobre muestras de sedimento tomadas en perfiles estratigráficos descritos en diversos contextos arqueológicos y geomorfológicos. Se analizó estructura, textura, pH, calcio, compuestos de fósforo orgánico y disponible, y hierro, cobre y manganeso disponibles. Mediante la aplicación de Análisis de Componentes Principales se estableció que la textura es el rasgo distintivo más importante para diferenciar ambos sitios arqueológicos. Las prácticas agrícolas implementadas en el pasado introdujeron alta variabilidad química a pesar de las grandes diferencias identificadas entre perfiles antropizados y naturales. Considerando las necesidades agronómicas de las diversas especies potencialmente cultivadas la única que pudo haber producido rendimiento adecuado dadas las condiciones ambientales reconstruidas es Chenopodium quinoa. Our study area is located in the piedmont of Calchaquíes Summits (Tucumán Province, Northwest Argentina), comprising two archaeological sites: Molle Yaco and Yasyamayo. The objectives of this paper are to improve the knowledge of Pre-Hispanic agricultural practices on landscape and soils, and to provide new knowledge about land fertility of agricultural areas, taking into account the cultivars identified in contemporaneous archaeological sites of the region. Physical and chemical features, such as structure, texture, pH, calcium, organic and inorganic phosphorus, and available copper, manganese, and iron were taken into account. After photointerpretation and field surveys, two agricultural terraced geomorphological units were sampled. Samples were made in comparable off-site locations and the archaeological sites. After Principal Component Analysis, physicochemical analysis showed that texture is the most significant difference between the two archaeological sites. Agricultural practices introduced high chemical variations, despite the substantial differences between agricultural and off-site profiles. Finally, considering the agronomic needs of the potential cultivars the only specie that could produce adequate yields according to the environmental reconstructed characteristics of the region was Chenopodium quinoa. Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Roldán, Jimena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina Fil: Vattuone, Marta Amelia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
- Published
- 2016
37. Geomorphology and environmental changes in the Cafayate depression (province of Salta, Northwest Argentina)
- Author
-
Peña Monné, Jose Luis, Sancho Marcén, Carlos, Sampietro Vattuone, Maria Marta, Rivelli, Felipe, Rhodes, Edward J., Osácar Soriano, María Cinta, Rubio Fernández, Virginia, García Giménez, Rosario, Sampietro Vattuone, Maria Marta, and Peña Monné, Jose Luis
- Subjects
Geomorfología ,Otras Historia y Arqueología ,Reconstrucción paleoambiental ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Geoarqueología ,Geociencias multidisciplinaria ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
La depresión de Cafayate es un buen ejemplo de cuenca árida pre-andina del Noroeste de Argentina. Comprende el valle del Río Santa María en su sector de confluencia con el Río Calchaquí y presenta un amplio repertorio geomorfológico (depósitos fluviales, conos aluviales, depósitos lacustres, campos de dunas) que aporta importante información sobre la evolución holocena y, de forma especial, para los últimos mil años. En esta oportunidad, se dedica mayor atención a las acumulaciones eólicas, en las que se han realizado estudios geomorfológicos, mineralógicos y una aproximación cronológica a partir de dataciones OSL y restos arqueológicos. Los datos obtenidos ponen en evidencia que las dunas de Cafayate han permanecido activas durante el último milenio, con varias dataciones que indican alta actividad durante la Anomalía Cálida Medieval (1000-1100 AD) y la Pequeña Edad del Hielo (intervalos 1300-1420 AD; 1540-1650 AD; 1740-1830 AD). La utilización de otros datos paleoambientales (climatología e hidrología histórica, arqueología) de ámbito regional permite reconstruir los cambios dinámicos en la actividad eólica en relación con los eventos ENSO cálidos y fríos, así como la posible intervención antrópica en la evolución de estos paisajes áridos. The Cafayate depression is a good example of a pre-Andean arid basin in Northwest Argentina. It comprises the valley of the Río Santa María in its sector of confluence with the Río Calchaquí and presents a wide geomorphological repertoire (fluvial deposits, alluvial cones, lake deposits, dune fields) that provides important information on the Holocene evolution and, in a special way, for the last thousand years. On this occasion, greater attention is devoted to aeolian accumulations, in which geomorphological and mineralogical studies have been carried out, and a chronological approximation based on OSL dating and archaeological remains. The data obtained show that the Cafayate dunes have remained active during the last millennium, with several dates indicating high activity during the Medieval Warm Anomaly (1000-1100 AD) and the Little Ice Age (intervals 1300-1420 AD; 1540-1650 AD; 1740-1830 AD). The use of other palaeoenvironmental data (climatology and historical hydrology, archeology) at a regional level allows us to reconstruct the dynamic changes in wind activity in relation to hot and cold ENSO events, as well as the possible anthropic intervention in the evolution of these arid landscapes. Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España Fil: Sancho Marcén, Carlos. Universidad de Zaragoza; España Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Rivelli, Felipe. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Rhodes, Edward J.. University of California; Estados Unidos Fil: Osácar Soriano, María Cinta. Universidad de Zaragoza; España. University of Manchester; Reino Unido Fil: Rubio Fernández, Virginia. Universidad Autónoma de Madrid; España Fil: García Giménez, Rosario. Universidad Autónoma de Madrid; España
- Published
- 2016
38. Analizando el pasado para entender el futuro
- Author
-
Iglesias, Virginia, Whitlock, Cathy, Bianchi, Maria Martha, Outes, Ana Valeria, and Villarosa, Gustavo
- Subjects
Incendios ,Volcanismo ,Reconstruccion Paleoambiental ,Regimenes de Disurbios ,Ciencias Medioambientales ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Testigos Sedimentarios ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
El clima se encuentra en permanente estado de cambio. A través del análisis de registros geológicos es posible inferir la magnitud de dichos cambios y sus consecuencias ambientales. La información sobre la dinámica clima-vegetación del pasado provee un marco de referencia para evaluar la respuesta de los ecosistemas modernos al reciente cambio climático y el uso del suelo. Quince años de estudio de registros de sedimentos lacustres nos han permitido reconstruir las tendencias del clima, los incendios y la vegetación, e identificar eventos volcánicos en el noroeste de la Patagonia. El análisis de sedimentos de la laguna Huala Hué revela que, hace 20.000 años, grandes glaciares cubrían los Andes y extensas estepas dominaban los fríos, secos y ventosos ecosistemas. Aumentos en la temperatura fomentaron un pronunciado retroceso glaciar que dio origen a numerosos lagos hasta culminar, hace aproximadamente 10.000 años, con el establecimiento de matorrales en ambientes previamente cubiertos por hielo. Los bosques mixtos de Nothofagus sp. y Austrocedrus chilensis se expandieron 5.000 años atrás, cuando condiciones más húmedas favorecieron la regeneración de árboles. Hace 3.500 años, los pobladores originarios se establecieron en la zona. Si bien es posible que hayan quemado algunos matorrales ubicados al este del Parque Nacional Nahuel Huapi para facilitar la caza, su impacto sobre los bosques fue insignificante. La relación hombre-naturaleza cambió dramáticamente con la inmigración europea. La mayor ocurrencia de incendios y a la introducción de especies exóticas como Pinus sp. (pinos) han alterado las dinámicas del ecosistema y favorecieron la invasión de los bosques por matorrales. Si esta invasión continúa, la supervivencia de especies endémicas y de bosques nativos se verá amenazada. Climate is always changing. Analysis of geological records allows us to understand the magnitude of those changes and their environmental consequences. Understanding of past climate-vegetation dynamics provides a framework for assessing the response of modern ecosystems to current climate change and land use. Our research over the last 15 years draws on the information preserved in lake sediments to reconstruct past trends in climate, vegetation, fire and volcanism in northwestern Patagonia. Analyses of sediment cores from Huala Hué lake suggest that large glaciers covered the Andes 20,000 years ago and a vast steppe dominated cold, dry and windy ecosystems outside the ice margin. Increasing temperatures led to glacier retreat, which created numerous lakes, and ultimately led to the establishment of shrubland by 10,000 years ago. Mixed Nothofagus sp.- Austrocedrus chilensis forests were widespread by 5,000 years BP, when more humid conditions favored the regeneration of trees. Approximately 3,500 years ago, aboriginal populations settled in the area. Although it is possible that they used fire to facilitate their hunting practices in shrublands located east of Nahuel Huapi National Park, their impact on forests was negligible. The human-nature relationship changed dramatically after the arrival of Europeans. More frequent burning and the introduction of exotic species such as Pinus sp. (pine) have altered ecosystem dynamics and favored the expansion of shrublands into forests. If this expansion continues, the survival of endemic species and native forests will be likely threatened. Fil: Iglesias, Virginia. Universite de Franche-Comte; Francia Fil: Whitlock, Cathy. Montana Institute on Ecosystems; Estados Unidos Fil: Bianchi, Maria Martha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentina Fil: Outes, Ana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Villarosa, Gustavo . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
- Published
- 2015
39. Moluscos y paleoambientes del Pleistoceno tardío - Holoceno en la cuenca media e inferior del Río Salado, provincia de Buenos Aires
- Author
-
María Florencia Pisano, Fucks, Enrique, and De Francesco, Claudio G.
- Subjects
análisis tafonómico ,Río Salado (Buenos Aires, Argentina) ,análisis paleoecológico ,Geography ,análisis autoecológico ,Pleistoceno Tardío - Holoceno ,reconstrucción paleoambiental ,Ciencias Naturales ,Geología ,Moluscos - Abstract
Los moluscos son componentes principales tanto de las comunidades dulceacuícolas modernas, como de los depósitos continentales cuaternarios. Las investigaciones paleontológicas sobre moluscos realizadas en ámbitos continentales, se encuentran sesgadas hacia ambientes lénticos (lagos y lagunas), mientras que la fauna de los ambientes fluviales ha sido menos estudiada. El objeto de estudio de esta tesis fueron, los ensambles de moluscos continentales cuaternarios de la cuenca media e inferior del río Salado, y se consideraron distintas líneas de evidencias (e.g. estructura de los ensambles, análisis tafonómicos, cronológicos), que permitieron explorar desde diferentes aspectos a estas asociaciones para, finalmente, reconstruir los paleoambientes y las condiciones paleoclimáticas que imperaron en esta región. El área de estudio ocupó el sector medio e inferior del río Salado, desde la laguna Las Flores Grandes hasta el canal aliviador Nº 15, en el centro-este de la provincia de Buenos Aires. La sección analizada comprendió una longitud aproximada de 230 km en la cual fueron elegidas 10 localidades, en ellas se identificaron cuatro unidades litológicas que se denominaron, de la base al techo como: Unidad A, de edad Pleistoceno Tardío (entre 14.120-12.100 años A.P.), la unidad B del Holoceno Temprano y Medio (9.570- 4.530), la unidad C se encuentra en el sector superior de todos los perfiles analizados y corresponde al Holoceno Tardío (, Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
40. Extant Ostracod biodiversity and its application in the development of transfer functions for Holocene paleoenvironmental reconstructions in Santa Cruz province (50-52° S)
- Author
-
Ramón Mercau, María Josefina and Laprida, Cecilia
- Subjects
PALEOLIMNOLOGY ,TRANSFER FUNCTIONS ,RECONSTRUCCION PALEOAMBIENTAL ,PALEOLIMNOLOGIA ,PALEOENVIRONMENTAL RECONSTRUCTION ,HYDROCHEMISTRY ,MIDDLE AND LATE HOLOCENE ,OSTRACODS AS BIOPROXIES ,SOUTHERN PATAGONIA ,FUNCIONES DE TRANSFERENCIA ,PATAGONIA AUSTRAL ,OSTRACODOS COMO BIOPROXIES ,HOLOCENO MEDIO Y TARDIO ,HIDROQUIMICA - Abstract
El extremo austral de la región Patagónica es un área de gran interés para la reconstrucciónpaleoambiental del Holoceno por su situación geográfica y climática única dentro del Hemisferio Sur. El objetivo de la presente investigación fue estimar variaciones pasadas en parámetros ambientalesclimáticamente controlados durante el Holoceno Medio y Tardío mediante estudiospaleolimnológicos basados en un bioproxy, los ostrácodos (Crustacea: Ostracoda). Se analizó lahidroquímica de más de 30 cuerpos de agua lénticos actuales del sur de Santa Cruz, con el objetivode caracterizar el gradiente ambiental subyacente. A su vez, se evaluó la distribución de losostrácodos patagónicos en función de la concentración y composición de solutos de sus aguashuésped. Los datos generados fueron utilizados para elaborar una función de transferencia para lareconstrucción cuantitativa de variaciones pasadas en la salinidad, la cual fue aplicada a testigossedimentarios lacustres cuyo registro abarca los últimos miles de años. Asimismo, se realizaroninferencias semi-cuantitativas sobre la composición de solutos (tipo de agua) en dichos ambientes. Esta información, junto con datos obtenidos a partir de otros proxies - biológicos, sedimentológicosy/o magnéticos – fue utilizada para reconstruir variaciones pasadas en el balance hídrico de loscuerpos de agua estudiados, las cuales a su vez permitieron evaluar cambios en los regímenes deprecipitaciones y patrones de circulación atmosférica sobre la Patagonia Astral durante la segundamitad del Holoceno. The southermost part of the Patagonian region constitutes a key area for thepaleoenvironmental reconstruction of the Holocene, due to its unique geographical setting andclimatic characteristics within the Southern Hemisphere. The present investigation aimed to estimatepast variations in climatically-driven environmental parameters during the Middle and Late Holoceneby means of a paleolimnological approach, using ostracods (Crustacea: Ostracoda) as bioproxies. The hidrochemistry of over 30 lentic waterbodies located in southern Santa Cruz province wasanalyzed in order to characterize the underlying environmental gradient. In turn, Patagonianostracods distribution was evaluated with respect to the solute concentration and composition of theirhost waters. This data was used to develop a transfer function for cuantitative reconstruction of pastvariations in salinity, which was applied to the ostracod record of several lacustrine sediment recordsspanning the last few milennia. Additionally, semi-quantitative inferences on past solute composition (water type) variations were drawn. This information, together with data inferred from other proxies –biological, sedimentological and/or magnetic – allowed the reconstruction of past variations in thehydrological balance of the waterbodies under study, which in turn provided insight into precipitationregimes and atmospheric circulation patterns shifts over Southern Patagonia during the second halfof the Holocene. Fil: Ramón Mercau, María Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
- Published
- 2015
41. Las semillas y los frutos arqueológicos: aportación a la reconstrucción paleoambiental
- Author
-
Alonso Martínez, Natalia
- Subjects
lcsh:GE1-350 ,Reconstrucción paleoambiental ,Restes de plantes (Arqueologia) ,Semillas ,Paleobotànica ,Interpretación paleoecológica ,Excavacions arqueològiques ,Yacimientos arqueológicos ,lcsh:Environmental sciences ,Frutos - Abstract
La contribución de los análisis de semillas y frutos a la reconstrucción paleoambiental es más reducida que la de otras disciplinas paleobotánicas, aunque su aportación es fundamental ya que permite identificar a nivel de especie numerosas plantas. No obstante, los problemas en su interpretación son múltiples, lo que hace muy compleja su interpretación paleoecológica. La principal dificultad deriva del hecho de que la mayor parte de los restos provienen de yacimientos arqueológicos, a los cuales han llegado como resultado directo o indirecto de una actividad antrópica. Los de plantas silvestres -mejores indicadoras del entorno de las zonas de hábitat- se conservan principalmente en condiciones anaeróbicas, siendo, pues, los yacimientos de medio húmedo los idóneos para el estudio paleoambiental. The contribution of seeds and fruits analyses to the paleoecological reconstruction is minor of the one of the other paleobotanical studies. Of all ways its contribution is very important because it allows identify some plants since species level. Nevertheless, the problems in their interpretation are multiple and it makes its paleoecological interpretation very complex. The main difficulty derives from the fact that most of the remains comes from archaeological sites. They arrive there like direct or indirect result from an anthropic activity. Seed and fruits of wild plants are the best environmental indicators and they are conserved mainly in anaerobic conditions. Then, the archaeological sites situated in humid environments are the most suitables for paleoecological studies.
- Published
- 2006
42. La configuración del paisaje cultural durante la Alta Edad Media (siglos V-XI): cambios ambientales y actividad antrópica en el noroeste de la Península Ibérica
- Author
-
Costa Casais, Manuela, Kaal, Joeri, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Xeografía
- Subjects
Late Antiquity ,Reconstrucción paleoambiental ,Patrimonio Natural-Cultural ,Early Middle Ages ,NW Iberian Peninsula ,Paleoenvironmental reconstruction ,Natural-Cultural Heritage ,Antigüedad tardía ,NW Península Ibérica ,Alta Edad Media ,Galicia - Abstract
Este trabajo tiene por objetivo aportar algunos elementos para el debate sobre la reconstrucción paleoambien-tal, desde las disciplinas de las Ciencias de la Tierra, centrándose en el período cultural de la Alta Edad Media (siglos V-XI). El artículo se divide en tres apartados. El primero, introduce conceptos básicos sobre la evolu-ción ambiental: ideas generales sobre la reconstrucción paleoambiental y un breve comentario sobre la activi-dad humana en el contexto de los paleoambientes. El segundo, muestra una aproximación metodológica a la reconstrucción desde diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra. En el tercero, se comentan algunos resultados recientes obtenidos en el noroeste peninsular utilizando ejemplos de archivos que, en este caso, están representados por suelos coluviales y sus señales geoquímicas, analizando los procesos naturales y otros inducidos por la actividad antrópica, con la finalidad de ilustrar los conceptos discutidos en la primera parte. A modo de conclusión, el artículo se cierra con unas pinceladas sobre el paisaje de la Alta Edad Media en el Noroeste Peninsular, a partir de la interpretación y reconstrucción de los datos obtenidos This paper aims to promote the discussion of some elements relating to paleoenvironmental reconstruction, from the point of view of the Earth Sciences, focusing on the cultural period of the early Middle Ages (5th-11th centuries). The article is divided into three sections. In the first, the basic concepts of environmental evolution are introduced, such as the general ideas of paleoenvironmental reconstruction and a brief commentary on human activity in the context of paleoenvironments. The second section demonstrates a methodological ap-proach to reconstruction from the point of view of different disciplines of Earth Sciences. In the third section, recent results obtained in the northwest of the Iberian Peninsula are commented on, making use of samples of colluvial soils and their geochemical signals obtained from environmental archives. An analysis is made of both natural processes and those caused by human activity, in order to illustrate the concepts discussed in the first part. The article concludes with some comments on the landscape of the early Middle Ages in the north-west of the Peninsula, based on the interpretation and reconstruction of the data obtained SI
- Published
- 2015
43. El relleno sedimentario holoceno de la marisma de Txipio (Plentzia-Barrika, Vizcaya): registro de los cambios ambientales en el estuario del Butroe durante los últimos 8.500 años
- Author
-
Cearreta, Alejandro and García Fernández, Ziortza
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,Holocene ,Foraminífero ,Nivel del mar ,Holoceno ,Sea level ,Foraminifera ,Palaeoenvironmental reconstruction - Abstract
Se han perforado por rotación 8 sondeos hasta alcanzar el sustrato precuaternario en la marisma de Txipio (Estuario del Butroe, Vizcaya) con el objetivo de reconstruir su proceso de transformación ambiental durante el Holoceno. Se ha realizado un análisis micropaleontológico (foraminíferos bentónicos), sedimentológico (tamaño de grano) y geoquímico (dataciones carbono-14) de sus materiales. A partir de los resultados obtenidos y de su comparación con información previamente publicada para otros estuarios de la costa cantábrica oriental, se ha interpretado la evolución ambiental holocena de los diferentes medios sedimentarios identificados en función de la variación del nivel marino relativo. El nivel marino muestra un ascenso progresivo hasta los 3.000 años cal BP, seguido por una estabilización desde entonces hasta la ocupación humana de esta marisma durante la segunda mitad del siglo XIX, Eight boreholes were drilled in the Txipio salt marsh (Butroe estuary, Biscay) using a rotary drill down to the pre-Quaternary basement in order to reconstruct its environmental transformation process during the Holocene. Micropalaeontological (benthic foraminifera), sedimentological (grain size) and geochemical (carbon-14 dating) analyses were performed on these materials. Based on the obtained results and by comparison with previously published information for other estuaries of the eastern Cantabrian coast, the Holocene environmental evolution of the different sedimentary environments identified has been interpreted as the result of relative sea-level variation. Sea level exhibits a progressive rise until 3000 cal yrs BP, followed by a stabilization since then until human reclamation of this salt marsh during the second part of the 19th century
- Published
- 2015
44. Holocene sedimentary infilling of the Txipio salt marsh (Plentzia-Barrika, Biscay): record of environmental changes in the Butroe estuary during the last 8500 years
- Author
-
Cearreta, Alejandro and García Fernández, Ziortza
- Subjects
Reconstrucción paleoambiental ,Holocene ,Foraminífero ,Nivel del mar ,Holoceno ,Sea level ,Foraminifera ,Palaeoenvironmental reconstruction - Abstract
Se han perforado por rotación 8 sondeos hasta alcanzar el sustrato precuaternario en la marisma de Txipio (Estuario del Butroe, Vizcaya) con el objetivo de reconstruir su proceso de transformación ambiental durante el Holoceno. Se ha realizado un análisis micropaleontológico (foraminíferos bentónicos), sedimentológico (tamaño de grano) y geoquímico (dataciones carbono-14) de sus materiales. A partir de los resultados obtenidos y de su comparación con información previamente publicada para otros estuarios de la costa cantábrica oriental, se ha interpretado la evolución ambiental holocena de los diferentes medios sedimentarios identificados en función de la variación del nivel marino relativo. El nivel marino muestra un ascenso progresivo hasta los 3.000 años cal BP, seguido por una estabilización desde entonces hasta la ocupación humana de esta marisma durante la segunda mitad del siglo XIX Eight boreholes were drilled in the Txipio salt marsh (Butroe estuary, Biscay) using a rotary drill down to the pre-Quaternary basement in order to reconstruct its environmental transformation process during the Holocene. Micropalaeontological (benthic foraminifera), sedimentological (grain size) and geochemical (carbon-14 dating) analyses were performed on these materials. Based on the obtained results and by comparison with previously published information for other estuaries of the eastern Cantabrian coast, the Holocene environmental evolution of the different sedimentary environments identified has been interpreted as the result of relative sea-level variation. Sea level exhibits a progressive rise until 3000 cal yrs BP, followed by a stabilization since then until human reclamation of this salt marsh during the second part of the 19th century
- Published
- 2015
45. La configuración del paisaje cultural durante la Alta Edad Media (siglos V-XI): cambios ambientales y actividad antrópica en el noroeste de la Península Ibérica
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Xeografía, Costa Casais, Manuela, Kaal, Joeri, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Xeografía, Costa Casais, Manuela, and Kaal, Joeri
- Abstract
Este trabajo tiene por objetivo aportar algunos elementos para el debate sobre la reconstrucción paleoambien-tal, desde las disciplinas de las Ciencias de la Tierra, centrándose en el período cultural de la Alta Edad Media (siglos V-XI). El artículo se divide en tres apartados. El primero, introduce conceptos básicos sobre la evolu-ción ambiental: ideas generales sobre la reconstrucción paleoambiental y un breve comentario sobre la activi-dad humana en el contexto de los paleoambientes. El segundo, muestra una aproximación metodológica a la reconstrucción desde diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra. En el tercero, se comentan algunos resultados recientes obtenidos en el noroeste peninsular utilizando ejemplos de archivos que, en este caso, están representados por suelos coluviales y sus señales geoquímicas, analizando los procesos naturales y otros inducidos por la actividad antrópica, con la finalidad de ilustrar los conceptos discutidos en la primera parte. A modo de conclusión, el artículo se cierra con unas pinceladas sobre el paisaje de la Alta Edad Media en el Noroeste Peninsular, a partir de la interpretación y reconstrucción de los datos obtenidos, This paper aims to promote the discussion of some elements relating to paleoenvironmental reconstruction, from the point of view of the Earth Sciences, focusing on the cultural period of the early Middle Ages (5th-11th centuries). The article is divided into three sections. In the first, the basic concepts of environmental evolution are introduced, such as the general ideas of paleoenvironmental reconstruction and a brief commentary on human activity in the context of paleoenvironments. The second section demonstrates a methodological ap-proach to reconstruction from the point of view of different disciplines of Earth Sciences. In the third section, recent results obtained in the northwest of the Iberian Peninsula are commented on, making use of samples of colluvial soils and their geochemical signals obtained from environmental archives. An analysis is made of both natural processes and those caused by human activity, in order to illustrate the concepts discussed in the first part. The article concludes with some comments on the landscape of the early Middle Ages in the north-west of the Peninsula, based on the interpretation and reconstruction of the data obtained
- Published
- 2015
46. La configuración del paisaje cultural durante la Alta Edad Media (siglos V-XI): cambios ambientales y actividad antrópica en el noroeste de la Península Ibérica
- Author
-
Xunta de Galicia, Costa-Casais, Manuela, Kaal, Joeri, Xunta de Galicia, Costa-Casais, Manuela, and Kaal, Joeri
- Abstract
[ES] Este trabajo tiene por objetivo aportar algunos elementos para el debate sobre la reconstrucción paleoambien-tal, desde las disciplinas de las Ciencias de la Tierra, centrándose en el período cultural de la Alta Edad Media (siglos V-XI). El artículo se divide en tres apartados. El primero, introduce conceptos básicos sobre la evolu-ción ambiental: ideas generales sobre la reconstrucción paleoambiental y un breve comentario sobre la activi-dad humana en el contexto de los paleoambientes. El segundo, muestra una aproximación metodológica a la reconstrucción desde diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra. En el tercero, se comentan algunos resultados recientes obtenidos en el noroeste peninsular utilizando ejemplos de archivos que, en este caso, están representados por suelos coluviales y sus señales geoquímicas, analizando los procesos naturales y otros inducidos por la actividad antrópica, con la finalidad de ilustrar los conceptos discutidos en la primera parte. A modo de conclusión, el artículo se cierra con unas pinceladas sobre el paisaje de la Alta Edad Media en el Noroeste Peninsular, a partir de la interpretación y reconstrucción de los datos obtenidos., [EN] This paper aims to promote the discussion of some elements relating to paleoenvironmental reconstruction, from the point of view of the Earth Sciences, focusing on the cultural period of the early Middle Ages (5th-11th centuries). The article is divided into three sections. In the first, the basic concepts of environmental evolution are introduced, such as the general ideas of paleoenvironmental reconstruction and a brief commentary on human activity in the context of paleoenvironments. The second section demonstrates a methodological approach to reconstruction from the point of view of different disciplines of Earth Sciences. In the third section, recent results obtained in the northwest of the Iberian Peninsula are commented on, making use of samples of colluvial soils and their geochemical signals obtained from environmental archives. An analysis is made of both natural processes and those caused by human activity, in order to illustrate the concepts discussed in the first part. The article concludes with some comments on the landscape of the early Middle Ages in the northwest of the Peninsula, based on the interpretation and reconstruction of the data obtained.
- Published
- 2015
47. Nuevas interpretaciones del Paleolítico Superior Final de la Cataluña meridional: el yacimiento de L’ Hort de la Boquera (Priorat, Tarragona)
- Author
-
Garcia-Argüelles Andreu, Pilar, Nadal Lorenzo, Jordi, Fullola Pericot, Josep M.ª, Bergadà Zapata, M.ª Mercè, Domingo Sanz, Inés, Allué Martí, Ethel, and Lloveras Roca, Lluís
- Subjects
Radiocarbon dating ,Palaeobotany ,Paleolítico Superior final ,Prehistory ,Dataciones radiocarbónicas ,Paleolítico ,Reconstrucción Paleoambiental ,Prehistoria ,Arqueozoologia ,Hunters-gatherers ,Península Ibérica ,Arte mueble ,Cazadores-recolectores ,Paleoenvironmental evolution ,Portable art ,Iberia ,Final Upper Palaeolithic ,Geoarqueología ,L’Hort de la Boquera ,Geoarchaeology ,Archaeozoology ,Palaeolithic ,Paleobotánica - Abstract
This paper publishes for the first time the results of the excavations conducted at L’Hort de la Boquera site (Margalef de Montsant, Tarragona). This site is included in the research project we began in 1979 on the prehistoric settlement of the middle course of the Montsant River. We present the results obtained with respect to the lithic industries, palaeoecology, palaeeconomy, radiocarbon dates, and the latest discovery, an item of mobiliary art. These make it clear that the site belongs to the final Upper Palaeolithic, with specific features that partly distinguish it from the classic Magdalenian. En este trabajo ofrecemos, por primera vez, los resultados obtenidos hasta el momento en las excavaciones en L’Hort de la Boquera, situado en Margalef de Montsant (Tarragona). El yacimiento forma parte del proyecto de investigación que llevamos a cabo sobre el poblamiento prehistórico del curso medio del río Montsant desde 1979. Los avances se centran en el estudio industrial, de paleoecología, de paleoeconomía, en las dataciones radiocarbónicas y, lo más novedoso, en el del arte mueble, así como en su adscripción a un Paleolítico superior final cuyas características particulares le diferencian del Magdaleniense clásico.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
48. Approach to the absolute chronology of the human settlement in the Oukaïmeden Valley, (High Atlas, Morocco). Some comments
- Author
-
Rubinos Pérez, Antonio
- Subjects
paleoclimatic reconstruction ,Morocco ,Datación radiocarbonica ,reconstrucción paleoambiental ,Marruecos ,C-14 dating ,chronology - Abstract
© Complutum, 2014. Twenty nine radiocarbon dates were obtained from different test pits in Oukaïmeden Valley. Most of them -13 dates were performed over samples from the Neolithic site of Aougnin n'ait Ourigh, although those collected in 2012, provided an older chronology than others from the 2010 campaign. Regarding the kind of associated artefacs, the most plausible dating is Late Neolithic. Furthermore, other dates were obtained for the context 700 (Aougnin n'ait Ourigh,), two of which dated from the Bronze Age, matching with the associated ceramics. These samples allowed us to establish a relationship between rock carvings with certain weapons and others depicted or recovered in excavation in Europe and dated to Bronze Age. In the Elephants' Shelter, we obtained a date for an End-Neolithic- Copper Age context and another from the Almoravid-Almohad period. Four other samples from the Elephants' Frieze are discussed. The last five dates were obtained aiming to perform a paleoclimatic reconstruction of the valley. Along with the previous dates, we obtained a 6000 year record.
- Published
- 2014
49. Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada. Provincia de Río Negro. Argentina: Reconstrucción Paleoambiental
- Author
-
Liliana Luna, Roberto Schillizzi, and Renzo Bonuccelli
- Subjects
geoquímica ,calizas ,reconstrucción paleoambiental ,formación arroyo verde ,eoceno ,río negro ,argentina ,Geology ,QE1-996.5 ,Geophysics. Cosmic physics ,QC801-809 - Abstract
El creciente desarrollo de la industria cementera ha reactivado la exploración de los yacimientos de calizas en el sur de Argentina. En la zona de Punta Colorada, a 36 km de Sierra Grande, Prov. de Río Negro, se encuentra un depósito de estas rocas pertenecientes a la Formación Arroyo Verde, del Eoceno inferior, originada por una ingresión marina ocurrida el Cretácico superior-Terciario inferior. A través de un estudio técnico se cubicaron 14.806.106 tn de reservas medidas y 1.799.174 tn de reservas indicadas en carbonato de calidad menor al 4 % MgO. Se estudió un área de 800 Ha, dividida en 2 zonas ubicadas al norte y al sur de Punta Colorada, separadas por el Arroyo Las Palmas, en el litoral marítimo atlántico. Se determinó una potencia media de 10 m de calizas por medio de perforaciones y perfiles. El análisis de los perfiles permitió establecer 4 niveles compuestos por calizas masivas a granulares, con estratificación entrecruzada, fosilíferas. Microscópicamente se observan bivalvos, equinodermos, corales, foraminíferos y algas. La fracción clástica terrígena, tamaño arena-limo, está compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y concreciones arcillosas verdosas. Se analizaron los tenores de CaO, MgO y se calcularon las relaciones Mg/Ca observándose variaciones verticales con aumento del MgO hacia los niveles superiores del yacimiento. Sobre la base de los porcentajes de estos óxidos se clasifica a las rocas en caliza, caliza dolomítica y dolomita calcítica. Se analizaron además Al, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, S y Ti, observándose variaciones geoquímicas laterales y verticales que se relacionarían con cambios morfológicos, paleoambientales y de evolución de la cuenca. Se concluye que las calizas están constituidas principalmente por calcita con cantidades variables de MgO. Estas rocas se habrían formado en lagunas costeras de aguas cálidas, con alto contenido en fósforo. En otros sectores de la cuenca se habrían formado áreas pandas, con alimentación intermitente de aguas marinas, que quedaron aisladas temporalmente del ambiente marino dominante idea apoyada por el aumento en el contenido de Na y K. El contenido de Al, Fe, Mn y Ti estaría relacionado con la presencia de material terrígeno; sin embargo, el escaso aporte a la cuenca indicaría condiciones climáticas de aridez con bajo régimen pluvial. La estratificación entrecruzada en el nivel 2 se asocia a corrientes marinas. La abundancia de fósiles fragmentados revelaría la alta energía del medio. Sobre las planicies de marea las trazas de bioturbación de poco espesor, marcarían condiciones de inestabilidad, además de estadios de energía moderada a relativamente baja con tasa de sedimentación de igual calificación. En la etapa final las condiciones de depositación son marinas costeras, someras, con presencia de conchillas enteras dispersas, estratificación entrecruzada y aumento en el contenido de Fe y Mn. Mientras que en otras áreas el aumento en el contenido de azufre como yeso, señalaría una sostenida regresión del mar en dirección SO-NE.
50. Caracterización ambiental del Holoceno reciente en el Ibón de Marboré, Huesca, Pirineo Central
- Author
-
Leunda Esnaola, María and González Sampériz, Penélope
- Subjects
holoceno ,reconstrucción paleoambiental ,ibón de marboré ,palinología ,pirineo - Abstract
En este Trabajo Fin de Máster, se presentan los resultados del análisis palinológico preliminar llevado a cabo en una secuencia lacustre procedente del ibón de Marboré (Pirineo Central). Esta secuencia cubre, aproximadamente, los últimos 2000 años de historia ambiental. El Ibón de Marboré (42º 41 ́N, 0º 02 ́E) se encuentra a 2.612 m s.n.m., dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, por lo que esta secuencia es la de mayor altitud obtenida hasta la fecha en la región. Con este trabajo, se confirma el potencial que poseen los registros lacustres de altitud para la reconstrucción paleoambiental de carácter regional. A pesar de encontrarse por encima del límite del bosque, en la secuencia de Marboré quedan bien reflejados los diferentes cambios de vegetación acaecidos en la zona. La gran proporción de Abies y bosque caducifolio durante el Periodo Húmedo Íbero Romano (0-500 A.D.), el descenso general de los taxones arbóreos durante las Dark Ages (500-900 A.D.), el significativo aumento de Artemisia durante el Periodo Cálido Medieval (900-1300 A.D.), la expansión de Olea durante la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 A.D.), y el aumento de los taxones arbóreos durante la Era Industrial (1850 A.D.- actualidad), resultan acordes con la información paleoambiental conocida hasta el momento en la región. La historia de los cambios de vegetación reconstruida concuerda perfectamente con lo esperable en cada periodo climático. Este hecho confirma el complejo modelo de edad planteado en la secuencia de Marboré, afectado por un importante envejecimiento de las fechas radiocarbónicas. Además, la comparación realizada entre los cambios de vegetación registrados y la curva de Pb obtenida del análisis geoquímico a partir de XRF, también confirma la cronología propuesta para la secuencia. El contenido en Pb evoluciona según las evidencias históricas de actividad minera en la región.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.