141 results on '"publicidad televisiva"'
Search Results
2. Comida Chatarra en la Publicidad Televisiva Como Causa de Obesidad en Niños de Educación Básica.
- Author
-
Martínez-Sepúlveda, Vanessa Sarahí
- Subjects
JUNK food ,TELEVISION advertising ,FOOD advertising ,DIGITAL technology ,CHILD nutrition ,SCHOOL children - Abstract
Copyright of Revista Daena: International Journal of Good Conscience is the property of Spenta University Mexico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
3. Elecciones alimentarias de los escolares y estrategias de marketing televisivo: una revisión sistemática.
- Author
-
Fernández García, Natalia, Cruz Marcos, Sandra de la, Carreño Enciso, Laura, Fernández García, Natalia, Cruz Marcos, Sandra de la, and Carreño Enciso, Laura
- Abstract
Los comportamientos saludables como la dieta y el ejercicio influyen directamente en la salud y, a su vez, están condicionados por factores ambientales y el entorno. Se define al "entorno obesogénico" como aquel que promueve el consumo de alimentos procesados y el sedentarismo, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas. En España, la transición nutricional ha deteriorado los hábitos alimentarios saludables, alejándose del patrón mediterráneo y acercándose a un patrón occidental. Los hábitos alimentarios se establecen durante la infancia, siendo influenciados por la familia, la escuela y factores socioeconómicos por tanto es un momento crucial para promover que estos sean saludables. Factores como la publicidad en televisión, predominante en productos no saludables, juega un papel significativo en las elecciones alimentarias de los niños. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de las técnicas de marketing televisivo en las decisiones alimentarias de los escolares., Grado en Nutrición Humana y Dietética
- Published
- 2024
4. Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana
- Author
-
Alicia Elizundia Ramírez and Myriam Álvarez Yaulema
- Subjects
publicidad televisiva ,imaginario social ,estereotipos de género ,análisis crítico del discurso ,televisión ecuatoriana ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El análisis de la construcción de un imaginario social sobre la representación del género femenino a través de la publicidad televisiva resulta pertinente en Ecuador, país con altos índices de femicidio y violencia contra la mujer. Este estudio tiene como objetivo analizar los estereotipos de género presentes en los spots publicitarios difundidos por la televisión ecuatoriana durante 2017-2018, así como las nuevas representaciones que existen en el discurso. La investigación se realiza desde un paradigma cualitativo y el método del Análisis Crítico del Discurso, para ello se seleccionaron un total de 40 spots de dos televisoras privadas y una pública. El estudio permitió apreciar nuevas representaciones de los roles y sus protagonistas, sin embargo, estas formas de decir se difuminan dentro del amplio entramado estereotipado que conforma la publicidad televisiva ecuatoriana, con una iconografía visual en la que priman sentimientos de inequidad hacia el género femenino, por lo que se corrobora que el sexismo y los estereotipos de géneros predominan en los espacios publicitarios de los medios seleccionados. Se concluye, que a través de un lenguaje audiovisual connotativo y simbólico, se reproducen viejos esquemas y arquetipos, diferencias en las relaciones de poder, sociales, y el status social de cada género.
- Published
- 2021
5. Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra las mujeres en la publicidad televisiva difundida en México / Recognizing a non-visible fraction of the iceberg of symbolic violence against women in television advertising broadcast in Mexico
- Author
-
THELMA ELENA PÉREZ ÁLVAREZ
- Subjects
neoliberalismo ,postfeminismo ,violencia simbólica ,publicidad televisiva ,neoliberalism ,postfeminism ,symbolic violence ,television advertising ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
El objetivo de este artículo es hacer visible la aparente normalización de expresiones de violencia simbólica contra las mujeres en una trama de interacciones relacionada con la solicitud, la producción, la gestión gubernamental y la experimentación de la publicidad televisiva emitida en México, a través del desarrollo de un análisis crítico de los discursos generados por entrevistas en profundidad con personas en dicha trama. De esta manera, por medio de la utilización de un nuevo marco de interpretación articulado desde el paradigma interseccional y redistributivo y la metáfora del iceberg, es posible reconocer a los sectores participantes como una fracción no visible del iceberg que presenta como fragmento visible unidades publicitarias televisivas con expresiones de violencia simbólica contra las mujeres. The goal of this article is to make visible the apparent normalization of symbolic violence against women in a plot of interactions related to the application, production, government management and the experimentation of television advertising broadcast in Mexico, through the development of a critical analysis of the discourses generated by in-depth interviews with people in this plot. In this way, through the use of an intersectional and redistributive interpretation framework and the metaphor of the iceberg, it is possible to recognize the participating sectors as an unseen fraction of the iceberg presenting as a visible fragment television advertising unit with expressions of symbolic violence against women.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. 'Porque nosotras lo valemos'. Roles, valores y sesgos de género sobre las mujeres mayores en la publicidad televisiva
- Author
-
Begoña Sanz Garrido
- Subjects
mujeres mayores ,publicidad televisiva ,roles ,valores ,sesgos de género ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
En las últimas décadas, se constata un cambio tanto en las maneras en las que las mujeres mayores afrontan la vida —cada vez más heterogéneas y tendentes a desarrollar un envejecimiento activo— como en su imaginario social. Partiendo de la premisa de que la publicidad tiende a dotar a sus productos de significados socialmente aceptados y positivos para su público objetivo, se analizan 318 anuncios protagonizados por las mujeres mayores para identificar los roles, valores, estereotipos y sesgos de género presentes en su narrativa. Los resultados indican que la presencia de las mujeres mayores en la publicidad se centra, mayoritariamente, en productos destinados al cuidado personal, de mascotas o del hogar. Y su representación resulta diversa y acorde a las maneras en las que viven los distintos roles que ejercen en la sociedad, a excepción de los profesionales.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. "Porque nosotras lo valemos". Roles, valores y sesgos de género sobre las mujeres mayores en la publicidad televisiva.
- Author
-
Sanz Garrido, Begoña
- Subjects
OLDER women ,PET care ,GENDER stereotypes ,HYGIENE products ,WOMEN on television ,TELEVISION advertising ,STEREOTYPES - Abstract
Copyright of Estudios sobre el Mensaje Periodistico is the property of Universidad Complutense de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana.
- Author
-
Elizundia Ramírez, Alicia and Álvarez Yaulema, Myriam
- Abstract
Copyright of Revista de Ciencias Sociales (13159518) is the property of Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia Venezuela and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
9. La figura de la mujer en la publicidad televisiva de la sociedad española (1950-2020)
- Author
-
González Amaya, Víctor, Morera Hernández, María del Coral, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, González Amaya, Víctor, Morera Hernández, María del Coral, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
El propósito de este trabajo es analizar el papel que desempeña la mujer en la publicidad televisiva de la sociedad española desde la década de 1950 hasta la década de 2020. La finalidad es comprender cómo se representa el género femenino en la publicidad de este medio y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Para lograrlo, se ha realizado una breve observación del contexto social, así como un estudio de la imagen de la mujer en la publicidad mediante anuncios. La muestra representativa está compuesta por un total de 16 anuncios, en su mayoría, se tratan sobre productos de limpieza, artículos de alimentación y electrodomésticos, éstos han sido ordenados cronológicamente desde 1950 hasta la actualidad., Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
- Published
- 2023
10. Análisis comunicacional de construcción de estereotipos étnicos por recepción de comerciales de 1990 al 2010.
- Author
-
ARGUDO GONZÁLEZ, Katherine Sayonara
- Subjects
- *
COMMUNICATION , *TELEVISION advertising , *STEREOTYPES , *ETHNICITY , *GROUP identity - Abstract
Problem: How does the reception of television advertising from the 1990s to 2010 influence in the construction of ethnic stereotypes in young people in Guayaquil in 2016? Objective: to analyze ethnic stereotypes construction by the reception of television advertising from the 1990s to 2010 in young people in Guayaquil in 2016. Hypothesis: the reception of Ecuadorian television advertising from 1990 to 2010 influence the young people in Guayaquil by constructing ethnic stereotypes that grant individuals roles according to their racial characterization. Variables: a) stereotypes construction and; b) advertising reception. Type: descriptive. Design: non-experimental-transectional. Methodology: historical dialectical materialism. Research techniques: Six quantitative and five qualitative. Sample: non-probabilistic. Results: The hypothesis is verified. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
11. Proponiendo usos
- Author
-
Luis Ricardo Sandoval
- Subjects
Apropiación de tecnologías ,Telefonía móvil ,Argentina ,Publicidad televisiva ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
El análisis de la apropiación de tecnologías implica considerar varias facetas o momentos de un proceso complejo. Este artículo, derivado de una investigación más amplia, se aboca al análisis de las estrategias publicitarias de las operadoras de telefonía móvil mayoritarias en Argentina ya que se entiende a la apropiación como un proceso en el que existen –por parte de los usuarios– ciertos aprendizajes, y se asume que en ellos confluyen, aunque no de una manera exclusiva, los textos mediáticos. Para realizar esta indagación se constituyó un corpus de spots televisivos de las principales operadoras de telefonía móvil en Argentina, en el período 1989-2015, quedando conformada la muestra por un total de 258 piezas que fueron sometidas a un análisis de contenido temático, a partir de una matriz delimitada en base a criterios teóricos. En el presente trabajo se exponen los resultados del análisis de las variables relativas al tipo de uso a la finalidad del mismo. Desde la perspectiva que sustenta este trabajo, el análisis de los imaginarios que pone en circulación la publicidad es una vía útil para comprender mejor, y dimensionar de manera más precisa, el proceso de apropiación de esta tecnología.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. Televisión: crisis del mercado y nuevos modelos comerciales
- Author
-
Giuseppe Richeri
- Subjects
Nuevos modelos de empresa televisiva ,Canon ,Publicidad televisiva ,Televisión de pago ,Over the top ,Netflix ,New television business model ,Licence fee ,Television advertising ,Payed tv ,television services ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social Sciences - Abstract
Los tres modelos de empresa tradicionales en el mercado de la televisión italiana parecen no tener grandes perspectivas de crecimiento. El canon y la publicidad televisiva han mostrado ya sus límites y están sujetos a críticas que van en aumento. Los ingresos generados en los últimos años por las suscripciones a la televisión de pago han registrado una desaceleración marcada, ligada no solo a factores de coyuntura, sino también a una saturación de tendencia y una orientación diferente del público. El hecho más evidente es el desarrollo de los servicios de televisión no lineales a través de la web, es decir los servicios llamados over the top; entre ellos, Netflix representa el nuevo modelo comercial más interesante y exitoso.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
13. Publicidad dirigida a sujetos bilingües: ¿producen la misma respuesta las dos lenguas? El caso del español y el euskera en la sociedad vasca.
- Author
-
Monge-Benito, Sergio, Olabarri-Fernández, Elena, Usin-Enales, Sandra, Etxebarria-Gangoiti, Joseba, Horna-Prat, Eduardo, and Mínguez, Javier
- Subjects
- *
ADVERTISING effectiveness , *LINGUISTIC minorities , *DOMINANT language , *TELEVISION advertising , *EXPERIMENTAL groups - Abstract
Introduction. The objective of this study is to explore the effectiveness of audiovisual advertising in basque population based on if the language used is the minority language (Basque) or the dominant one (Spanish). Previous research suggests two possible scenarios. In a first scenario, local language (Basque) has a greater capacity to create emotional responses because of closeness and fondness. In the second one, the dominant language generates a greater emotional response because of its predominance. Methodology. In order to implement this research, explicit (questionnaires with standard pretest metrics) and implicit (psychophysiological responses) techniques have been employed with an exploratory design featuring two non-randomized experimental groups (n=22 and n=23) in which each group is exposed to ads in one of the languages. Findings and conclusions. The results suggest that, if receptors have a minimum linguistic competence in both languages, there is no statistically significant difference between the effectiveness of the ad in one language or another, neither in implicit measures nor in explicit ones. These results need to be contextualized as exploratory because of the reduced sample and the specific socio-demographic segment used (students). [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
14. Proponiendo usos: la publicidad de operadores de telefonía móvil como aspecto del proceso de apropiación de tecnologías.
- Author
-
Ricardo Sandoval, Luis
- Subjects
CELL phone systems ,CELL phones ,TELEPHONE operators ,CONTENT analysis ,THEMATIC analysis ,MOBILE learning ,TECHNOLOGY convergence - Abstract
Copyright of Icono 14 is the property of Grupo Icono 14 and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
15. 'Because we are worth it'. Roles, values and gender bias of older women in television advertising
- Author
-
Sanz Garrido, Begoña and Sanz Garrido, Begoña
- Abstract
In recent decades, a change has been observed in both the ways older women face life —increasingly heterogeneous and tending to develop active ageing— and in people’s minds. Beginning with the premise that advertising tends to imbue its products with socially accepted and positive meanings for its targets, 318 commercials featuring older women were analysed to identify which roles, values, stereotypes and gender bias are presented in their narrative. The results show that the presence of older women is focused on products for personal, pets and home care, mainly. And the manner they are portrayed proves to be varied and in keeping with the ways older women experience different societal roles, except for professional ones., En las últimas décadas, se constata un cambio tanto en las maneras en las que las mujeres mayores afrontan la vida —cada vez más heterogéneas y tendentes a desarrollar un envejecimiento activo— como en su imaginario social. Partiendo de la premisa de que la publicidad tiende a dotar a sus productos de significados socialmente aceptados y positivos para su público objetivo, se analizan 318 anuncios protagonizados por las mujeres mayores para identificar los roles, valores, estereotipos y sesgos de género presentes en su narrativa. Los resultados indican que la presencia de las mujeres mayores en la publicidad se centra, mayoritariamente, en productos destinados al cuidado personal, de mascotas o del hogar. Y su representación resulta diversa y acorde a las maneras en las que viven los distintos roles que ejercen en la sociedad, a excepción de los profesionales.
- Published
- 2022
16. Representación de la diversidad sociocultural en la publicidad audiovisual: materiales para un tratamiento inclusivo.
- Author
-
Lorite García, Nicolás, Grau Rebollo, Jorge, and de Sousa Lacerda, Juciano
- Abstract
Introduction: Our objective is to analyze the treatment that audiovisual advertising makes of sociocultural diversity, focusing particularly on phenotypic traits. We also propose some lines of action oriented towards good dynamizing practices in inclusive intercultural milieus, avoiding the reproduction of racist or xenophobic assumptions. Methodology: we have based our analysis on: (a) a general sample of 834 advertisements broadcasted in prime time on various Spanish television channels, (b) in-depth interviews with 38 advertising experts, (c) collaborative work with various professional associations and institutional organizations, and (d) a reception study with 249 college students. Results: we conclude that phenotypic diversity in advertising is underrepresented with respect to the social reality of reference and that inclusive good practices must go through the incorporation of multicultural diversity in television advertising. We emphasize the importance of doing it from intercultural dynamizing perspectives that show discourses with interpersonal and intergroup interconnections in different contexts and situations. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
17. Influencia de la publicidad televisiva peruana en el consumo de alimentos no saludables en escolares de 4º a 6º primaria
- Author
-
Evelin C. Rojas-Huayllani and Doris H. Delgado-Pérez
- Subjects
Publicidad televisiva ,consumo de alimentos no saludables ,escolares ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: La exposición a la publicidad televisiva promueve el consumo de alimentos no saludables, constituyendo un riesgo para el aumento del sobrepeso y obesidad. Objetivo: Determinar la influencia de la publicidad televisiva peruana en el consumo de alimentos no saludables en escolares de 4º a 6º de primaria. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Institución Educativa Nº 7072, Villa El Salvador, Lima, Perú. Participantes: Escolares entre 9 y 12 años de edad. Intervenciones: Se aplicó dos encuestas previamente validadas y probadas en prueba piloto, a 120 escolares de ambos sexos que asistieron a clases y que tuvieron consentimiento informado firmado por sus padres. Principales medidas de resultados: Tiempo de ver televisión y consumo de alimentos no saludables. Resultados: Los estudiantes en promedio vieron televisión más de 7 horas diarias (DS 1,17). Los programas más vistos fueron los que estaban dirigidos a público mayor de 14 años. Los alimentos no saludables más publicitados y comprados fueron galletas y bebidas azucaradas. Se encontró asociación significativa entre alimentos no saludables más vistos en TV y consumo de alimentos no saludables. Conclusiones: Existió relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en escolares del nivel primario.
- Published
- 2013
18. Modelos mentales de comunicación y consumo. Una comparación intercultural de publicidad televisiva
- Author
-
Detlev Nothnagel and Gilda Vera-Aguirre
- Subjects
publicidad televisiva ,comparación intercultural ,comunicación cara-a-cara ,comunicación mediatizada ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Advertising ,HF5801-6182 - Abstract
Este estudio prospectivo plantea la interrogante si la publicidad televisiva difiere entre distintas culturas y si es así, cómo y en qué medida. En contraste a la mayoría de los estudios respectivos, nos hemos concentrado en un protocolo detallado basado en un análisis formal que está estadísticamente orientado. En una perspectiva más amplia, la relación entre la comunicación cara-a-cara y la comunicación mediatizada por la tecnología está escrutada. Asumiendo que hay varias diferencias, una hipótesis sería que éstas se originan en hábitos de comunicación antiguos a aquellos encontrados en la comunicación por medios tecnológicos. En parte, eso supondría una transferencia entre diferentes medios, relacionando la organización del habla con la de las imágenes. Como solamente por medio de estudios comparativos se puede responder dichas interrogantes, se compararon dos muestras de publicidad alemana y ecuatoriana. Para evitar una sobreestimación de las diferencias culturales es inevitable el investigar también el nivel intercultural para evaluar las fluctuaciones relacionadas con los contenidos.
- Published
- 2004
19. Cronotopos y estereotipos de la ficción publicitaria. Un análisis sobre la identificación del receptor con el relato publicitario
- Author
-
Javier García López and Pedro A. Hellín Ortuño
- Subjects
publicidad televisiva ,cronotopo ,personajes ,estereotipos ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 - Abstract
En el relato publicitario hay dos componentes principales con los que el receptor se identifica. Son el cronotopo y los personajes estereotipados. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo estas dos categorías narrativas imponen límites en el proceso de decodificación por parte de la audiencia. Para ello, desarrollamos un análisis de contenido de 612 anuncios televisivos (2009-2013). Los resultados nos muestran que escenarios y relaciones representados ofrecen al receptor esperanzas de una vida mejor; ofrecen un mundo de ficción que permite a los individuos identificarse con el sueño de experiencias que mejoran sus condiciones actuales. Aunque estas nuevas experiencias solo son posibles mediante el consumo de los objetos publicitados.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
20. La narrativa transmedia en la publicidad: el caso de “LEGO”
- Author
-
Caldera Chacón, Jaime Humberto, Rodríguez Garay, Gloria Olivia, Caldera Chacón, Jaime Humberto, and Rodríguez Garay, Gloria Olivia
- Abstract
El desarrollo de tecnologías que promueven la convergencia mediática ha cambiado, para las marcas, la forma de hacer comunicación publicitaria. El crecimiento de nuevas plataformas de contenido audiovisual y el uso de redes sociales han hecho posible que las empresas anunciantes realicen una migración de sus contenidos publicitarios al Internet, y así, con ello, mantener una relación interactiva con el consumidor. Mediante esta migración se construye un universo publicitario en línea donde destacan narrativas que exhiben los productos y servicios de manera creativa; espacio en el que el consumidor asume un rol participativo, en el cual la empresa puede aprovechar la comunicación para generar nuevas estrategias con eficacia. Es el caso de la empresa danesa de juguetes LEGO que ha sido un ejemplo de innovación en sus productos, así como en sus campañas publicitarias. Promueve un modelo de uso de narrativas transmedia para la distribución de contenidos audiovisuales que contribuyen a la expansión del universo de la marca, así como la interacción con su público objetivo. Este fenómeno posibilita experiencias publicitarias personalizadas. El presente trabajo despliega parte de los resultados preliminares de una investigación de corte cualitativo con un método analítico-descriptivo para detectar las implicaciones de la narrativa transmedia de la empresa de juguetes LEGO en sus estrategias de publicidad; además se considera la opinión de expertos en comunicación y narrativa mediante un cuestionario semiestructurado. Se reflexionan los enfoques teóricos sobre los elementos del proceso transmediático de la publicidad televisiva al Internet., The development of technologies that promote medical convergence has changed, for brands, the way of doing public communication. The growth of new audiovisual content platforms and the use of social networks have made it possible for advertiser companies to migrate their public content to the Internet, and thus, maintain an interactive relationship with the consumer. Through this migration, an online advertising universe is built where new narratives that creatively display products and services are shown; place in which the consumer assumes a participatory role, in which the company can use communication to generate new strategies effectively. The Danish toy company LEGO has been an example of innovation in its products, as well as in its advertising campaigns, in this sense the use of transmedia storytelling for the distribution of audiovisual content affected by the expansion of the brand’s universe, as well as the interaction with your target audience. This phenomenon enables personalized advertising experiences. The present work displays part of preliminary results of a qualitative research with an analytical-descriptive method to detect the implications of the LEGO toy company transmedia narrative in its advertising strategies; It also considers the opinion of experts in communication and narrative through a semistructured questionnaire. Theoretical approaches are reflected on the elements of the transmedia process of television advertising to the Internet.
- Published
- 2021
21. Publicidad y construcción de un imaginario social: representación del género femenino en televisión ecuatoriana
- Author
-
Elizundia, Alicia María, Alvarez Yaulema, Myriam, Elizundia, Alicia María, and Alvarez Yaulema, Myriam
- Abstract
The analysis of the construction of a social imaginary about the representation of the female gender through television advertising is relevant in Ecuador, a country with high rates of femicide and violence against women. This study aims to analyze the gender stereotypes present in the advertising spots broadcast on Ecuadorian television during 2017-2018, as well as the new representations that exist in the discourse. The research is carried out from a qualitative paradigm and the Critical Discourse Analysis method, for which a total of 40 spots were selected from two private television stations and one public. The study allowed us to appreciate new representations of the roles and their protagonists, however, these ways of saying are blurred within the broad stereotyped framework that makes up Ecuadorian television advertising, with a visual iconography in which feelings of inequity towards the female gender prevail. so it is corroborated that sexism and gender stereotypes predominate in the advertising spaces of the selected media. It is concluded that through a connotative and symbolic audiovisual language, old schemes and archetypes are reproduced, as well as differences in power and social relations, and the social status of each gender., El análisis de la construcción de un imaginario social sobre la representación del género femenino a través de la publicidad televisiva resulta pertinente en Ecuador, país con altos índices de femicidio y violencia contra la mujer. Este estudio tiene como objetivo analizar los estereotipos de género presentes en los spots publicitarios difundidos por la televisión ecuatoriana durante 2017-2018, así como las nuevas representaciones que existen en el discurso. La investigación se realiza desde un paradigma cualitativo y el método del Análisis Crítico del Discurso, para ello se seleccionaron un total de 40 spots de dos televisoras privadas y una pública. El estudio permitió apreciar nuevas representaciones de los roles y sus protagonistas, sin embargo, estas formas de decir se difuminan dentro del amplio entramado estereotipado que conforma la publicidad televisiva ecuatoriana, con una iconografía visual en la que priman sentimientos de inequidad hacia el género femenino, por lo que se corrobora que el sexismo y los estereotipos de géneros predominan en los espacios publicitarios de los medios seleccionados. Se concluye, que a través de un lenguaje audiovisual connotativo y simbólico, se reproducen viejos esquemas y arquetipos, diferencias en las relaciones de poder, sociales, y el status social de cada género.
- Published
- 2021
22. EyeTracker Technology in Elderly People: How Integrated Television Content is Paid Attention to and Processed.
- Author
-
Añaños, Elena
- Subjects
- *
EYE tracking , *TELEVISION & older people , *ATTENTION research , *TELEVISION advertising , *NEUROMARKETING - Abstract
Elderly people are major consumers of the media, especially of television, which combines conventional commercials with advertising formats included in the programme that do not break its continuity, unconventional advertising (UA). The aim of this study is to analyse how elderly adults, compared with young people, attend and process the information that appears on screen simultaneously (program and advertising). The study involved 30 elderly adults and 30 young adults. Attention to the TV screen (in terms of attention capture, heat maps and eye fixations) was analysed using the eye tracker technology. Content recognition, the level of psychological reactance to UA and channel-hopping behaviour were also analysed. The results show that the level of attention among the elderly does not differ from that of young people and depends on the integrated content. Recognition by the elderly is lower than among young people when the UA is of a high or medium level of intrusiveness. The psychological reactance of elderly adults is lower than that of young adults but both groups show the same behaviour in terms of loyalty to the television programme. The general conclusion is that cognitive ageing does not affect the capacity for attention to integrated content as much as it affects information processing skills. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
23. Influencia de las publicidades televisivas de alimentos y bebidas no saludables en los hábitos alimentarios de niños y niñas de 6 a 11 años
- Author
-
Sisú, María Guadalupe, Mateos, María Fernanda, Pelitti, Pamela, Cueto Rua, Eduardo, Saldungaray, Irma, and Sager, Gustavo
- Subjects
Obesidad Pediátrica ,Hábitos alimentarios ,Ciencias Médicas ,Publicidad televisiva ,Nutrición del Niño - Abstract
Introducción: La Organización Mundial de la Salud define a la obesidad como una enfermedad caracterizada por una acumulación anormal de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Es una enfermedad crónica y su causa es multifactorial. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. La influencia de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables (altos en grasas saturadas, trans, colesterol, triglicéridos, hidratos de carbono simples y sodio) dirigida a los niños y niñas, es uno de los factores que contribuye al desarrollo de obesidad infantil y sus complicaciones. Justificación: Este trabajo de investigación tiene como propósito indagar sobre los hábitos y las conductas alimentarias influenciadas por las publicidades televisivas de alimentos y bebidas no saludables en niños y niñas para contribuir al fortalecimiento de la promoción de la alimentación saludable. Objetivo: Analizar la influencia de la publicidad televisiva dirigida a niños y niñas en el consumo de alimentos no saludables. Material y métodos: El estudio se realizó durante los meses de marzo y abril del año 2020, en el Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel H. Sbarra” de la ciudad de La Plata, en la sala de espera de los consultorios de control de salud y en el vacunatorio. Es un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con la aplicación de un diseño no experimental. Se realizaron 200 encuestas a niños y niñas entre 6 y 11 años de edad inclusive. Resultados: De los 200 niños/as encuestados, la edad promedio fue de 7.77 años. El 25% refirió tener seis años, 19.5% once, 17.5% ocho, 14% siete, 12% nueve y 12% diez años. El 71.5% de los niños/as respondieron que ven televisión todos los días, el 27.5% contestó que solo ven algunos días y sólo el 1% nunca ve televisión. El 50.5% de los niños/as respondieron ver televisión entre 1 y 3 horas, el 26.5% más de tres horas y el 23% menos de una hora. El 48.5% respondió que las publicidades les gustaban, un 41% contestó que no eran de su agrado y un 10.5% no sabía. Se les preguntó si recordaban alguna publicidad que les haya gustado y el 70.5% respondió que sí. La preferencia fue en el 36% por las publicidades de yogur, 33% por los snacks, 30.5 % por las bebidas azucaradas y jugos envasados, 29% por golosinas, 25.5% por helados, 24% por postres lácteos, 19% por leche, 18.5% por galletitas dulces, 17% por agua y 14.5% por cereales. Un 76% reconoció haber comprado algún alimento publicitado en la televisión, siendo la mayoría de los productos alimenticios elegidos de baja calidad nutricional. En relación a si comprarían un alimento o bebida sólo por el hecho de que les ofrecían una sorpresa, el 50% respondió que sí y de este porcentaje, el 61.5% refirió que dejaría de adquirir ese alimento y/o bebida si lo dejaran de ofrecer. Las respuestas de qué llevaban o compraban para colacionar en la escuela fueron variadas, el 28.5% respondió galletitas dulces, 28% agua, 18% golosinas, 9% cereales, 5.5% snacks, 4.5% yogur, 2% helados, 2% leche, 1.5% gaseosas y con el 1% postres lácteos. El 52% respondió que consumió yogur, leche con aditivos o galletitas dulces en el desayuno, el 26% consumió leche sin aditivos y un 10% refirió no haber desayunado. Sólo el 9 % incluyó frutas en su desayuno y el 2.5% respondió que consumió gaseosas o jugos envasados. El 80% cenó comida casera y el 50 % consumió gaseosas o jugos envasados altos en azúcares durante la cena. Conclusiones: Existe suficiente evidencia que corrobora la influencia de la publicidad televisiva de alimentos no saludables con el consumo de estos productos alimenticios en niños y niñas de 6 a 11 años, por lo que la convierte en un factor de riesgo para el sobrepeso y obesidad infantil. Además del diagnóstico y tratamiento oportuno, se requiere de un abordaje integral de estas alteraciones nutricionales con prevalencia en aumento para evitar sus complicaciones a corto y largo plazo. Debido a que el hogar y escuela es donde los niños y niñas pasan la mayor parte de su tiempo, incluir la Educación Alimentaria Nutricional tanto en el Ámbito de Salud como en las Instituciones Educativas es una de las estrategias fundamentales para lograr un adecuado crecimiento infantil y la prevención de alteraciones nutricionales en los niños, niñas y sus familias, considerando que estos son agentes multiplicadores de conocimientos. En este trabajo queda demostrado la necesidad de reglamentar y regular las publicidades televisivas, en particular las de alimentos y bebidas no saludables dirigidas al público infantil, ya que los niños y niñas en edad escolar son los más influenciables con los comerciales generando así hábitos y conductas alimentarias no saludables., Introduction: The World Health Organization defines obesity as a disease characterized by an abnormal accumulation of body fat that can be harmful to health. It is chronic and its cause is multifactorial. Childhood obesity is one of the most serious public health problems of the 21st century. The influence of unhealthy foods and beverages advertisements (high in saturated, trans fats, cholesterol, triglycerides, simple carbohydrates and sodium) for children is one of the factors that contributes to the development of childhood obesity and its complications. Justification: The purpose of this work research is to investigate the eating habits and behaviors influenced by television advertisements of unhealthy foods and beverages in children to contribute for the strengthening of healthy eating promotion. Objective: Analyze the influence of television advertisements for boys and girls on unhealthy foods consumption. Material and methods: The study was carried out during the months of March and April 2020, at the Dr. Noel H. Sbarra Specialized Zonal Hospital in the city of La Plata, at the waiting room of the health control rooms and vaccination. It is an observational, analytical, cross-sectional study. It was carried out under a quantitative approach, with the application of a non-experimental design. 200 surveys were conducted with boys and girls between 6 and 11 years of age inclusive. Results: Of the 200 children surveyed, the average age was 7.77 years. 25% reported being six years old, 19.5% eleven, 17.5% eight, 14% seven, 12% nine and 12% ten years old. 71.5% of the children answered that they watch television every day, 27.5% answered that they only watch some days and only 1% never watch television. 50.5% of the children responded that watch television between 1 and 3 hours, 26.5% more than three hours and 23% less than one hour. 48.5% answered that they liked the advertisements, 41% answered that they did not like them and 10.5% did not know. They were asked if they remembered any advertising they liked and 70.5% answered yes. The preference was 36% for yogurt advertisements, 33% for snacks, 30.5% for sugary drinks and packaged juices, 29% for sweets, 25.5% for ice creams, 24% for dairy desserts, 19% for milk, 18.5% for sweet cookies, 17% for water and 14.5% for cereals. 76% acknowledged having bought a food advertised on television, most of the food products chosen with low nutritional quality. Regarding whether they would buy a food or drink just because they were offered a surprise, 50% answered yes and of this percentage, 61.5% said that they would stop buying that food and / or drink if they stopped offering it. The answers of what they brought or bought to collate at school were varied, 28.5% answered sweet cookies, 28% water, 18% sweets, 9% cereals, 5.5% snacks, 4.5% yogurt, 2% ice cream, 2% milk, 1.5% soft drinks and 1% dairy desserts. 52% responded that they consumed yogurt, milk with additives or sweet cookies for breakfast, 26% consumed milk without additives and 10% reported not having had breakfast. Only 9% included fruits in their breakfast and 2.5% answered that they consumed soda or packaged juices. 80% ate homemade food for dinner and 50% consumed soda or packed juices high in sugar during dinner. Conclusions: The number of hours that schoolchildren were exposed to television advertising was very high. The largest amount of food and beverage advertisements were for unhealthy food products. The advertised foods that the boys and girls preferred were ultra-processed foods, high in sugar and/or salt, saturated fats and low in nutrients (yogurt, snacks, sugary drinks and packaged juices, sweets). These food products coincide significantly with those mentioned by the schoolchildren, when they were asked what they consumed as a snack at school, and they are the most marketed inside and outside the institution and known by the schoolchildren through advertisements. A large percentage of boys and girls bought some food or drink that they had never consumed, due to their television advertising. Most chose unhealthy foods such as packaged sodas and juices, yogurts, cookies, milk with additives, snacks, and sweets. When asked if they consumed any food product by offering them a purchase incentive such as a gift or prize, a high percentage of schoolchildren answered affirmatively, and that if they stopped offering it, they would stop consuming it., Facultad de Ciencias Médicas
- Published
- 2021
24. ¿Traducción o adaptación? Fórmulas para la creación de cuñas y spots en una campaña publicitaria
- Subjects
Traducción ,Translation ,Publicidad radiofónica ,Television advertising ,Publicidad televisiva ,Campaña publicitaria ,Adaptación ,Radio advertising ,Advertising campaign ,Adaptation - Published
- 2021
25. Representation of sociocultural diversity in audiovisual advertising : materials for inclusive treatment
- Subjects
Intercultural environments ,Investigación audiovisual aplicada ,Interculturalidad ,Sociocultural diversity ,Good inclusive practices ,Applied audiovisual research ,Publicidad televisiva ,Buenas prácticas inclusivas ,TV advertising ,Diversidad sociocultural - Published
- 2021
26. La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores : cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de televisión
- Subjects
Atención ,Cognición ,Television advertising ,Television contents ,Elderly people ,Hábitos televisivos ,Cognition ,Contenidos televisivos ,Eye tracker ,Publicidad televisiva ,Attention ,Adultos ,Neuromarketing ,Television habits - Published
- 2021
27. Representation of sociocultural diversity in audiovisual advertising : materials for inclusive treatment
- Author
-
Lorite, Nicolàs, Lacerda, Juciano de Sousa, and Grau Rebollo, Jorge
- Subjects
Intercultural environments ,Investigación audiovisual aplicada ,Interculturalidad ,Sociocultural diversity ,Good inclusive practices ,Applied audiovisual research ,Publicidad televisiva ,Buenas prácticas inclusivas ,TV advertising ,Diversidad sociocultural - Abstract
Introduction: Our objective is to analyze the treatment that audiovisual advertising makes of sociocultural diversity, focusing particularly on phenotypic traits. We also propose some lines of action oriented towards good dynamizing practices in inclusive intercultural milieus, avoiding the reproduction of racist or xenophobic assumptions. Methodology: we have based our analysis on: (a) a general sample of 834 advertisements broadcasted in prime time on various Spanish television channels, (b) in-depth interviews with 38 advertising experts, (c) collaborative work with various professional associations and institutional organizations, and (d) a reception study with 249 college students. Results: we conclude that phenotypic diversity in advertising is underrepresented with respect to the social reality of reference and that inclusive good practices must go through the incorporation of multicultural diversity in television advertising. We emphasize the importance of doing it from intercultural dynamizing perspectives that show discourses with interpersonal and intergroup interconnections in different contexts and situations. Introducción: Nuestro objetivo es analizar el tratamiento que le otorga la publicidad audiovisual a la diversidad sociocultural, centrándonos particularmente en los rasgos fenotípicos. Proponemos también algunas líneas de actuación orientadas hacia las buenas prácticas dinamizadoras de la interculturalidad inclusiva, previniendo la reproducción de supuestos racistas o xenófobos. Metodología: hemos basado nuestro análisis en: (a) una muestra general de 834 anuncios publicitarios emitidos en franja de prime time en diversas televisiones del Estado español, (b) entrevistas en profundidad a 38 especialistas, (c) el trabajo conjunto con diversas asociaciones profesionales y organismos institucionales y (d) un estudio de recepción con 249 estudiantes universitarios. Resultados: concluimos que la diversidad fenotípica en la publicidad está infrarrepresentada con respecto a la realidad social de referencia y que las buenas prácticas inclusivas deben pasar por incorporar la diversidad multicultural en la publicidad televisiva. Subrayamos la importancia de hacerlo desde perspectivas dinamizadoras interculturales que muestren discursos con interconexiones interpersonales e intergrupales, en diferentes contextos y situaciones.
- Published
- 2021
28. ¿Traducción o adaptación? Fórmulas para la creación de cuñas y spots en una campaña publicitaria
- Author
-
Dolors Bernadas i Suñé and Núria Arcos Foix
- Subjects
Campaña publicitaria ,Publicidad radiofónica ,Publicidad televisiva ,Traducción ,Adaptación ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
Los planteamientos teóricos de los manuales de radio y de televisión abordan y elogian la especificidad y la riqueza de los lenguajes de uno y otro medio, así como sus posibilidades para la creación de mensajes persuasivos. Pese a ello, en la práctica, el trasvase creativo se intuye cualitativa y cuantitativamente desequilibrado, y cuando uno se enfrenta al estudio de la publicidad radiofónica, a menudo tropieza con afirmaciones vox populi acerca de su falta de creatividad, su escasa explotación del lenguaje sonoro e, incluso, su dependencia respecto a la publicidad televisiva. Partiendo de los conceptos de traducción y adaptación –y en el marco de una investigación comparativa de los mensajes publicitarios en radio y televisión que nace para estudiar en profundidad dicha intuición y descubrir, en definitiva, cómo se aprovechan los diferentes elementos de los lenguajes televisivo y radiofónico en la publicidad actual–, el presente artículo describe los diferentes tipos de relación que se pueden establecer entre cuñas y spots de una misma campaña, en función del grado de similitud o fidelidad entre piezas.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
29. Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra las mujeres en la publicidad televisiva difundida en México
- Author
-
Pérez Álvarez, Thelma Elena and Pérez Álvarez, Thelma Elena
- Abstract
El objetivo de este artículo es hacer visible la aparente normalización de expresiones de violencia simbólica contra las mujeres en una trama de interacciones relacionada con la solicitud, la producción, la gestión gubernamental y la experimentación de la publicidad televisiva emitida en México, a través del desarrollo de un análisis crítico de los discursos generados por entrevistas en profundidad con personas en dicha trama. De esta manera, por medio de la utilización de un nuevo marco de interpretación articulado desde el paradigma interseccional y redistributivo y la metáfora del iceberg, es posible reconocer a los sectores participantes como una fracción no visible del iceberg que presenta como fragmento visible unidades publicitarias televisivas con expresiones de violencia simbólica contra las mujeres., The goal of this article is to make visible the apparent normalization of symbolic violence against women in a plot of interactions related to the application, production, government management and the experimentation of television advertising broadcast in Mexico, through the development of a critical analysis of the discourses generated by in-depth interviews with people in this plot. In this way, through the use of an intersectional and redistributive interpretation framework and the metaphor of the iceberg, it is possible to recognize the participating sectors as an unseen fraction of the iceberg presenting as a visible fragment television advertising unit with expressions of symbolic violence against women.
- Published
- 2020
30. USO DE IMÁGENES DE ARCHIVO EN PUBLICIDAD AUDIOVISUAL: ESTUDIO DE CASOS.
- Author
-
De-la-Cuadra-De-Colmenares, Elena, López-De-Solís, Iris, and Nuño-Moral, María-Victoria
- Subjects
- *
TELEVISION advertising production , *ARCHIVAL footage , *ADVERTISING , *AUDIOVISUAL archives , *BRANDING (Marketing) , *TRADEMARKS ,SOCIAL aspects - Abstract
Audiovisual advertising tells short stories in a few seconds, using techniques inherited from cinema and television. A resource that gives a special tone or tint to the story is the use of archival images. Some cases are analyzed to describe the different uses of archival footage in audiovisual advertising. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
31. Usos de la ciencia en la publicidad televisiva colombiana. Un estudio exploratorio sobre las representaciones de la ciencia en televisión.
- Author
-
Casallas Torres, Hernando Alexis
- Subjects
- *
ADVERTISING campaigns , *TECHNOLOGY in advertising , *SCIENCE on television , *SCIENCE in popular culture , *COMMUNICATION in marketing - Abstract
This paper presents the main results of the analysis of the representations of science projected on TV advertisements that are broadcasted on the two main commercial channels in Colombia. A sample of 2,141 TV advertisements was analyzed. 455 of these contained messages of science in sound, visual or textual elements. Statistical and semiological analyzes were applied to the sample and the results indicate that the number of TV advertisements with elements of science were low: 21% of the total TV advertisements that were analyzed. The use of science and scientific expertise as a discursive and narrative element within advertising messages is governed by a set of values that privilege the subjective, emotional and affective dimensions of the message. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2013
32. El color en spots infantiles: Prevalencia cromática y relación con el logotipo de marca.
- Author
-
Martínez, Luis, Monserrat, Juan, and Tur, Victoria
- Subjects
- *
TELEVISION advertising , *TELEVISION networks , *TELEVISION & children , *ADVERTISERS , *DECISION making - Abstract
Color is a crucial element in achieving effective and efficient communication. This article presents an analysis of the color elements used in TV ads aimed at children broadcast during November 2009 in Spain by the Disney Channel children's network which, according to Kantar Media, is the audience leader in open-to-air television programing. The convenience sample included the group of advertisers that Infoadex classifies as part of the «sports and leisure» sector, which includes products and services traditionally aimed at children, such as toys and leisure parks, as well as self-promotion ads for other television networks. The analysis quantifies the use of color in ads aimed at children and concludes that brands use color in very different ways. This study also examines the relationship between the color combinations chosen by advertisers in their ads and logos, confirming that the use of color combinations in ads and logos is arbitrary. Most advertisers who target children prefer to apply a range of colors to create contrast and highlight the product and its features and benefits, instead of strengthening the brand's corporate image. The study highlights the randomness in decision-making on the use of color. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
33. El humor como factor de creatividad en la publicidad televisiva.
- Author
-
González, Miguel Baños
- Subjects
TELEVISION advertising ,WIT & humor in advertising ,CREATIVE ability in business ,CREATIVE ability ,ADVERTISING ,ADVERTISING campaigns ,MASS media & publicity ,EXPERIMENTS ,PUBLICITY - Abstract
Copyright of Comunicación y Hombre is the property of Universidad Francisco de Vitoria and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2009
34. Recursos utilizados por la publicidad televisiva que afectan al procesamiento mnésico.
- Author
-
Sánchez-López, Cristina
- Subjects
- *
INFORMATION resources , *TELEVISION advertising , *MEMORY , *RECOLLECTION (Psychology) , *PUBLICITY - Abstract
The present article examines the mnesic process in the realm of television advertising. In doing so, the authors analyze the resources in television advertising that affect memory, using a sample of thirty advertisements divided in three categories. The goal is to identify the existence of resources in the sample advertisements and the differences among the three categories with respect in the resources that influence recollection and recall. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
35. Modelos mentales de comunicación y consumo. Una comparación intercultural de publicidad televisiva.
- Subjects
- *
TELEVISION advertising , *CULTURE & globalization , *COMMUNICATION & technology , *COMMUNICATION & culture , *MASS media & culture , *INFORMATION theory , *COMMUNICATIONS research , *GLOBALIZATION - Abstract
The article examines how television advertisements differ across various cultures. It provides a statistical analysis of the relations between face-to-face communications and technology based communication. It argues that the processes of globalization have produced contradictory consequences and that the term "globalization" should be reexamined to include more specific details. The analysis provided in the article uses contrasting examples from Germany and Ecuador concluding that the media models used failed in reframing and reinventing
- Published
- 2004
36. 'I love my body!' : the representations of body image in television advertising and the child audience
- Author
-
Sánchez Reina, Jesús Roberto, Jiménez Morales, Mònika, Medina Bravo, Pilar, 1966, and Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació
- Subjects
Alfabetització publicitària ,Advertising literacy ,Child audience ,Anàlisi de contingut ,Television advertising ,Audiència infantil ,Imagen corporal ,Análisis de contenido ,Publicitat Infantil ,Body image ,Advertising to children ,Audiencia Infantil ,Estudio de recepción ,Imatge corporal ,Publicidad televisiva ,Reception study ,Alfabetización publicitaria ,Publicidad Infantil ,Representació mediàtica de la imatge corporal ,Content analysis ,Representación mediática de la imagen corporal ,Publicitat televisiva - Abstract
This dissertation analyzes the representation of body image in television advertising and its mediating role in children’s body imaginaries. Based on a theoretical framework supported on the social theories of the body and the media studies, this work analyzes the body image representation in the most-viewed television advertising by young children (ages 6 to 9) during the first semester of 2015 and its mediating role among such audience. Research encompasses a quantitative content analysis to identify the structural features of advertising and the body image prescribed to children. The research is complemented by the qualitative analysis of ten focus groups conducted in Barcelona. Findings indicate the prescription of hegemonic body image in this advertising. Concerning these representations, minors elaborate discourses that reproduce and/or rectify such corporal representations in their imaginaries. This work deepens into an incipient research field: the advertising consumed by young children and advertising’s implications on children’s body image and imaginaries. Esta tesis doctoral analiza la representación de imagen corporal en la publicidad televisiva y sus mediaciones en la audiencia infantil. A partir de un marco teórico sustentado en las teorías sociales del cuerpo y el estudio del mensaje mediático, este trabajo analiza la representación de la imagen corporal en la publicidad más vista por menores de 6 a 9 años durante el primer semestre de 2015 y su rol mediador en dicha audiencia. A partir del análisis de contenido, se identificaron los rasgos estructurales de esta publicidad y los modelos de imagen corporal prescritos a los menores. La investigación se complementa con el análisis cualitativo de diez grupos de discusión en escuelas de Barcelona. Los principales hallazgos evidencian la prescripción de modelos corporales hegemónicos en esta publicidad. Frente a estas representaciones, los menores elaboran discursos que reproducen y/o rectifican las representaciones corporales. Esta investigación profundiza en un campo aún poco explorado: la publicidad consumida por menores y su implicación en la imagen corporal infantil. Aquesta tesi doctoral analitza la representació d'imatge corporal en la publicitat televisiva i les seves mediacions en l'audiència infantil. A partir d'un marc teòric sustentat en les teories socials del cos i l'estudi del missatge mediàtic, aquest treball analitza la representació de la imatge corporal en la publicitat més vista per menors de 6 a 9 anys durant el primer semestre del 2015 i el seu paper mediador en aquesta audiència. A partir de l'anàlisi de contingut, es van identificar els trets estructurals d'aquesta publicitat i els models d'imatge corporal prescrits als menors. La investigació es complementa amb l'anàlisi qualitativa de deu grups de discussions en escoles de Barcelona. Els principals resultats evidencien la prescripció de models corporals hegemònics en aquesta publicitat. Davant d'aquestes representacions, els menors elaboren discursos que reprodueixen i/o rectifiquen les representacions corporals. Aquesta investigació aprofundeix en un camp poc explorat: la publicitat consumida per menors i les seves implicacions en la imatge corporal.
- Published
- 2020
37. Recognizing a non-visible fraction of the iceberg of symbolic violence against women in television advertising broadcast in Mexico
- Author
-
Pérez Álvarez, Thelma Elena
- Subjects
Postfeminism ,Violencia simbólica ,Television advertising ,Neoliberalism ,Publicidad televisiva ,Neoliberalismo ,Symbolic violence - Abstract
The goal of this article is to make visible the apparent normalization of symbolic violence against women in a plot of interactions related to the application, production, government management and the experimentation of television advertising broadcast in Mexico, through the development of a critical analysis of the discourses generated by in-depth interviews with people in this plot. In this way, through the use of an intersectional and redistributive interpretation framework and the metaphor of the iceberg, it is possible to recognize the participating sectors as an unseen fraction of the iceberg presenting as a visible fragment television advertising unit with expressions of symbolic violence against women. El objetivo de este artículo es hacer visible la aparente normalización de expresiones de violencia simbólica contra las mujeres en una trama de interacciones relacionada con la solicitud, la producción, la gestión gubernamental y la experimentación de la publicidad televisiva emitida en México, a través del desarrollo de un análisis crítico de los discursos generados por entrevistas en profundidad con personas en dicha trama. De esta manera, por medio de la utilización de un nuevo marco de interpretación articulado desde el paradigma interseccional y redistributivo y la metáfora del iceberg, es posible reconocer a los sectores participantes como una fracción no visible del iceberg que presenta como fragmento visible unidades publicitarias televisivas con expresiones de violencia simbólica contra las mujeres. Keywords: neoliberalismo, postfeminismo, violencia simbólica, publicidad televisiva.
- Published
- 2020
38. Análisis comunicacional de construcción de estereotipos étnicos por recepción de comerciales de 1990 al 2010
- Author
-
Katherine Sayonara Argudo González and Tomás Humberto Rodríguez Caguana
- Subjects
publicidad televisiva ,Comunicación, Publicidad, etnias ,comunicación ,Comunicación ,Construcción de Estereotipos ,Recepción Publicitaria ,Publicidad Televisiva ,DC11 ,General Medicine ,construcción de estereotipos ,recepción publicitaria ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
Problema: ¿Cómo incide la recepción de publicidad televisiva de 1990 al 2010 en la construcción de estereotipos étnicos en jóvenes de Guayaquil en el 2016? Objetivo: analizar la construcción de estereotipos étnicos a partir de la recepción de publicidad televisiva de la década de los 90 al 2010 en jóvenes de Guayaquil en el 2016. Hipótesis: la recepción de la publicidad televisiva ecuatoriana de 1990 al 2010 incide en los jóvenes de Guayaquil construyendo estereotipos étnicos que otorgan roles a los individuos según su caracterización racial. Variables: a) construcción de estereotipos y; b) recepción publicitaria. Tipo: descriptivo. Diseño: no experimental-transeccional. Metodología: materialismo dialéctico histórico. Técnicas de investigación: seis cuantitativas y cinco cualitativas. Muestra: no probabilística. Resultados: la hipótesis se comprueba.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
39. Social imaginaries of television advertising in boys and girls from 8 to 12 years in the south of Bogotá
- Author
-
Suárez Méndez, Diana Carolina, Casanova Flores, Silvia Milena, and Reina Rodríguez, Carlos Arturo
- Subjects
Cultura ,Television advertising ,Culture ,Publicidad televisiva ,Medios de comunicación de masas y cultura ,Publicidad por televisión ,Televisión y niños ,Niños - Publicidad ,Imaginarios sociales ,Infancia ,Maestría en Infancia y Cultura - Tesis y disertaciones académicas ,Childhood ,Social imaginaries - Abstract
El imaginario social es el fundamento de la sociedad, en donde se articula el mundo y sus necesidades. Es el conjunto de significaciones, que se hacen presentes en las conductas de los individuos. Es claro que no existen tipos de imaginarios (Baczko, 2005; Castoriadis, 1975; Durant, 1981) ya que de ser así, estos corresponderían a categorías metodológicas como bien lo señala Jodelet (1986). Lo que existen son narraciones, descripciones, percepciones, referentes que se aproximan al campo de las mentalidades en algunos casos, y en otros, al mundo de las representaciones (Chartier, 1992). Como indican autores como Castoriadis, no son los tipos de imaginarios sino la forma como estos se presentan, es decir, bien desde la construcción discursiva instituida, o desde la perspectiva instituyente, esto implica una perspectiva histórico social que avanza sobre las prácticas sociales y permite identificar elementos presentes en el acumulado social temporal, para pasar a aquellas transiciones o cambios que permiten entender las transformaciones de los conjuntos humanos, es decir, aquello que Castoriadis denomina como el magma social. The social imaginary is the foundation of society, where the world and its needs are articulated. It is the set of meanings, which are present in the behaviors of individuals. It is clear that there are no types of imaginaries (Baczko, 2005, Castoriadis, 1975, Durant, 1981) because if so, these correspond to methodological categories as well as Jodelet (1986) points out. What exist are narrations, descriptions, perceptions, referents that approach the field of mentalities in some cases, and in others, the world of representations (Chartier, 1992). As authors like Castoriadis indicate, it is not the types of imaginaries but the way they are presented, that is, either from the instituted discursive construction, or from the instituting perspective, this implies a social historical perspective that advances social practices and allows identify elements present in the temporary social accumulated, to pass to those transitions or changes that allow us to understand the transformations of human groups, that is, what Castoriadis calls the social magma.
- Published
- 2019
40. Publicidad dirigida a sujetos bilingües: ¿producen la misma respuesta las dos lenguas? El caso del español y el euskera en la sociedad vasca
- Author
-
Monge Benito, Sergio, Olabarri Fernández, Elena, Usín Enales, Sandra, Etxebarria Gangoiti, Joseba Andoni, Horna Prat, Eduardo, Mínguez, Javier, Monge Benito, Sergio, Olabarri Fernández, Elena, Usín Enales, Sandra, Etxebarria Gangoiti, Joseba Andoni, Horna Prat, Eduardo, and Mínguez, Javier
- Abstract
Introduction. The objective of this study is to explore the effectiveness of audiovisual advertising in basque population based on if the language used is the minority language (Basque) or the dominant one (Spanish). Previous research suggests two possible scenarios. In a first scenario, local language (Basque) has a greater capacity to create emotional responses because of closeness and fondness. In the second one, the dominant language generates a greater emotional response because of its predominance. Methodology. In order to implement this research, explicit (questionnaires with standard pretest metrics) and implicit (psychophysiological responses) techniques have been employed with an exploratory design featuring two non-randomized experimental groups (n=22 and n=23) in which each group is exposed to ads in one of the languages. Findings and conclusions. The results suggest that, if receptors have a minimum linguistic competence in both languages, there is no statistically significant difference between the effectiveness of the ad in one language or another, neither in implicit measures nor in explicit ones. These results need to be contextualized as exploratory because of the reduced sample and the specific socio-demographic segment used (students), Introducción. El objetivo de esta investigación es explorar la efectividad de la publicidad audiovisual en la población vasca en función de si utilizan el idioma minoritario (euskera) o el dominante (castellano). Estudios previos sugerían dos posibles escenarios. Un primer escenario en el que la lengua local (euskera) tenga una capacidad mayor para provocar respuestas emocionales por cercanía y apego, y un segundo en el que la lengua dominante (castellano) genere respuestas emocionales más intensas por predominancia. Metodología. Para abordar esta investigación, se ha planteado un estudio con técnicas de investigación explícitas (cuestionarios con métricas estándar de pretest) e implícitas (respuestas psicofisiológicas), y con un diseño exploratorio con dos grupos experimentales (n=22 y n=23) no aleatorizados en el que cada grupo es expuesto a anuncios en uno de los idiomas. Resultados y conclusiones. Los resultados sugieren que, siempre y cuando los receptores tengan una capacidad lingüística mínima en ambos idiomas, no existe diferencia estadísticamente significativa en la eficacia entre anuncios utilizados en uno u otro idioma ni en métricas explícitas ni en implícitas. Los resultados deben de contextualizarse como exploratorios debido al reducido tamaño de la muestra y el segmento sociodemográfico abordado (estudiantes)
- Published
- 2019
41. Proponiendo usos: la publicidad de operadores de telefonía móvil como aspecto del proceso de apropiación de tecnologías
- Author
-
Sandoval, Luis Ricardo and Sandoval, Luis Ricardo
- Abstract
The analysis of the appropriation of technologies involves considering several facets or moments of a complex process. This article, derived from a broader research, focuses on the analysis of the advertising strategies of major mobile telephone operators in Argentina, since appropriation is understood as a process in which there are certain learnings by users and it is assumed that media texts converge in them, although not in an exclusive way.In order to carry out this investigation, a corpus of television spots was established for the main mobile telephony operators in Argentina, in the period 1989-2015. Sample was made up of a total of 258 pieces that were subjected to an analysis of thematic content. The analysis was carried out using a matrix delimited from theoretical criteria. In the present work are exposed the results of the analysis of the variables related to the type of use and its purpose.From the perspective that sustains this work, the analysis of the imaginaries put into circulation by the advertising is a useful way to better understand, and to dimension more accurately, the process of appropriation of this technology, El análisis de la apropiación de tecnologías implica considerar varias facetas o momentos de un proceso complejo. Este artículo, derivado de una investigación más amplia, se aboca al análisis de las estrategias publicitarias de las operadoras de telefonía móvil mayoritarias en Argentina ya que se entiende a la apropiación como un proceso en el que existen –por parte de los usuarios– ciertos aprendizajes, y se asume que en ellos confluyen, aunque no de una manera exclusiva, los textos mediáticos. Para realizar esta indagación se constituyó un corpus de spots televisivos de las principales operadoras de telefonía móvil en Argentina, en el período 1989-2015, quedando conformada la muestra por un total de 258 piezas que fueron sometidas a un análisis de contenido temático, a partir de una matriz delimitada en base a criterios teóricos. En el presente trabajo se exponen los resultados del análisis de las variables relativas al tipo de uso a la finalidad del mismo. Desde la perspectiva que sustenta este trabajo, el análisis de los imaginarios que pone en circulación la publicidad es una vía útil para comprender mejor, y dimensionar de manera más precisa, el proceso de apropiación de esta tecnología.
- Published
- 2019
42. Publicidad televisiva de tiendas por departamento y actitudes racistas de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de Huancayo
- Author
-
Jaime Valdez, Jorge Yoel and Alania Contreras, Ruben Dario
- Subjects
Actitudes ,Publicidad televisiva ,Tiendas por departamento - Abstract
La presente investigación tiene como objetivo principal establecer si existe o no relación entre la Percepción de la publicidad televisiva de tiendas por departamento y las Actitudes racistas de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de Huancayo. Es un estudio de tipo básico y nivel correlacional. La muestra estuvo constituida por 256 estudiantes de dos universidades locales: Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y la Universidad Continental (UC). Se emplearon dos instrumentos: Escala de percepción de la publicidad televisiva de tiendas por departamento y Escala de actitudes racistas. Se concluye, gracias al coeficiente de correlación por rangos rho de Spearman que existe una relación directa y significativa (0,76). Las dimensiones Personajes, Escenarios y Lenguaje de la primera variable tienen mayor relación con la dimensión Conductual de la segunda variable. En la variable Percepción de la publicidad televisiva de tiendas por departamento, predomina la percepción de indiferencia (82,8%) y en la variable Actitudes racistas, predomina la actitud de indiferencia (88,3%), además no existe diferencia por universidad de procedencia ni por sexo de los estudiantes Tesis
- Published
- 2019
43. Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
- Author
-
Elías R, Luis N. and Muro B., Gabriel A.
- Subjects
publicidad televisiva ,Estereotipos de la mujer - Abstract
La investigación refiere al uso de los estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva dentro de su rol como parte de la familia, el objetivo principal es describir las características que tiene este recurso usado por la publicidad, además, identificar las conductas estereotipadas de las mujeres generadas por estos spots y analizar los conceptos que se manejan en estas publicidades. El trabajo que sirve como aporte científico para otras investigaciones, además de ser un modelo para futuros análisis de publicidades televisivas, y ser útil para poder construir nuevos conceptos de la mujer en un entorno actualizado. Se basó en el paradigma naturalista y desarrolla una metodología cualitativa de tipo hermenéutica. Se definió a los spot televisivos como objetos de investigación, estos deberían ser trasmitidos por los canales ATV y Latina en el horario de 12:00 pm. hasta las 2:00 pm. y desarrollarse en un contexto familiar. La técnica que se aplicó fue la observación, junto a su instrumento, la ficha de observación. Para la recolección de datos, se grabaron las tandas publicitarias y posteriormente se filtraron a 15 spots que cumplían con los criterios de inclusión, dejando como resultado principal que la publicidad usa el estereotipo de la ama de casa, dedicada íntegramente a los hijos y a la familia. Se concluyó que la publicidad usa principalmente a la mujer cuando se trata de un producto de uso doméstico, ante esto se recomienda trabajar conceptos publicitarios en otros contextos.
- Published
- 2017
44. La influencia de los roles de género en la publicidad televisiva en el comportamiento del consumidor
- Author
-
Fernández Soldic, Angélica, Sánchez del Río Vázquez, María Elena, and Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
- Subjects
Roles de género ,Publicidad televisiva ,Comportamiento de consumidor ,Decisión de compra - Abstract
La igualdad de oportunidades, como premisa para el equilibrado desarrollo de la sociedad, ha sido definida como objetivo estratégico del Gobierno de España según el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de 2014. Los avances, hasta ahora, no han sido pocos pero no sólo se consideran insuficientes, sino que - según el informe de CEDAW de 2015 - en España asistimos a un retroceso en la conquista de la igualdad de género. ¿Se reflejan estos hechos en la publicidad televisiva? Considerada uno de los poderosos agentes de socialización, la publicidad ha representado los roles de género de manera cambiante a lo largo de las últimas décadas, pero a pesar de una evolución positiva, seguimos encontrándonos con mensajes discriminatorios en la comunicación comercial de algunas empresas. Ello no sólo tiene implicaciones en la perpetuación de roles tradicionales sino que también genera efectos negativos en las actitudes hacia los productos anunciados y hacia la imagen de la empresa, además de posibles consecuencias negativas sobre la intención de compra. Una gestión publicitaria adecuada puede llegar a ser más eficiente en términos de beneficios empresariales siendo portadora de transmisión de nuevos modelos de comportamiento beneficiosos para la sociedad en su conjunto que perpetuando los roles tradicionales trasnochados que dificultan y ralentizan la consecución de la igualdad real efectiva, perjudicando con ello el desarrollo de la economía en su conjunto. El presente trabajo analiza el contenido de los anuncios televisivos más denunciados por la audiencia ante el Observatorio de la Imagen de las Mujeres durante la vigencia de PEIO 2014-2016, poniendo de manifiesto que algunas empresas siguen recurriendo a estereotipos de género tradicionales, más propios de otras épocas - incluso los más degradantes - a la par que la sensibilidad social hacia estas representaciones poco éticas va in crescendo. Lo que indica que en el seno de estas empresas se está produciendo una nueva “miopía de marketing” que podría acabar incidiendo negativamente en las decisiones de compra de los consumidores Universidad de Sevilla. Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2017
45. Influencia de los anuncios televisivos en el pensamiento sexista de los discentes de educación primaria
- Author
-
González González-Torre, Adriana, Martínez Camino, Gonzalo, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Television publicity ,Sexismo en educación ,Publicidad televisiva ,Sexism in education - Abstract
RESUMEN En este trabajo se realizará una revisión bibliográfica sobre la influencia que la publicidad televisiva sexista ejerce sobre los discentes de Educación Primaria, el maltrato o discriminación sexual de ambos géneros. Además de esto y, teniendo en cuenta la importancia de que los discentes crezcan y se desarrollen en un ambiente de igualdad y tolerancia, se llevará a cabo una secuencia didáctica en la que serán los propios alumnos los protagonistas de su publicidad dejando atrás el sexismo y promoviendo la igualdad de género en nuestra sociedad. Este esfuerzo pedagógico tiene una gran importancia ya que la publicidad televisiva es una comunicación a través de la cual las empresas intentan captar la atención sobre sus productos. En muchos casos los productos van dirigidos para uno de los géneros, ya sea femenino o masculino. Esto es lo que los niños de entre 6 y 12 años, que son receptores por excelencia, perciben. De ahí la necesidad de responder a los anuncios publicitarios sexistas. ABSTRACT In this work there will be a review of the literature about the influence that the sexist television advertising has on students in primary education, the child abuse or sexual discrimination of both genders. In addition to this and, taking into account the importance of students grow and develop in an environment of equality and tolerance, it is to carried out a didactic sequence in which the students themselves produce their own advertising, leaving behind sexism, and promoting gender equality in our society. This pedagogical effort is very important since the television advertising is a communication in which the companies are trying to capture the public attention on their products. In many cases, these ones are directed to one of the genders either male or female. This is what children between 6 and 12 years old who are recipients for excellence, perceive. That is why there is the need to counter the sexist advertising Grado en Magisterio en Educación Primaria
- Published
- 2017
46. La influencia de los roles de género en la publicidad televisiva en el comportamiento del consumidor
- Author
-
Sánchez del Río Vázquez, María Elena, Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing), Fernández Soldic, Angélica, Sánchez del Río Vázquez, María Elena, Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing), and Fernández Soldic, Angélica
- Abstract
La igualdad de oportunidades, como premisa para el equilibrado desarrollo de la sociedad, ha sido definida como objetivo estratégico del Gobierno de España según el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de 2014. Los avances, hasta ahora, no han sido pocos pero no sólo se consideran insuficientes, sino que - según el informe de CEDAW de 2015 - en España asistimos a un retroceso en la conquista de la igualdad de género. ¿Se reflejan estos hechos en la publicidad televisiva? Considerada uno de los poderosos agentes de socialización, la publicidad ha representado los roles de género de manera cambiante a lo largo de las últimas décadas, pero a pesar de una evolución positiva, seguimos encontrándonos con mensajes discriminatorios en la comunicación comercial de algunas empresas. Ello no sólo tiene implicaciones en la perpetuación de roles tradicionales sino que también genera efectos negativos en las actitudes hacia los productos anunciados y hacia la imagen de la empresa, además de posibles consecuencias negativas sobre la intención de compra. Una gestión publicitaria adecuada puede llegar a ser más eficiente en términos de beneficios empresariales siendo portadora de transmisión de nuevos modelos de comportamiento beneficiosos para la sociedad en su conjunto que perpetuando los roles tradicionales trasnochados que dificultan y ralentizan la consecución de la igualdad real efectiva, perjudicando con ello el desarrollo de la economía en su conjunto. El presente trabajo analiza el contenido de los anuncios televisivos más denunciados por la audiencia ante el Observatorio de la Imagen de las Mujeres durante la vigencia de PEIO 2014-2016, poniendo de manifiesto que algunas empresas siguen recurriendo a estereotipos de género tradicionales, más propios de otras épocas - incluso los más degradantes - a la par que la sensibilidad social hacia estas representaciones poco éticas va in crescendo. Lo que indica que en el seno de estas empresas se está produciendo una nueva
- Published
- 2017
47. El color en espots infantiles: Prevalencia cromática y relación con el logotipo de marca Color in Child Espots: Chromatic Prevalence and Relation with the Brand Logo
- Author
-
Victoria Tur Viñes, Luis Enrique Martínez Martínez, and Juan Monserrat Gauchi
- Subjects
Público infantil ,Television advertising ,Children's audience ,Consumer ,Creatividad ,Televisión comercial ,Commercials ,lcsh:Education (General) ,lcsh:P87-96 ,Commercial television ,lcsh:Communication. Mass media ,Creativity ,Consumidor ,Publicidad televisiva ,Anuncios ,lcsh:L ,lcsh:L7-991 ,lcsh:Education - Abstract
El color es un elemento básico para la eficacia y la eficiencia comunicativa. Se realiza un análisis de contenido de los elementos de color en los espots dirigidos a niños emitidos en la cadena temática infantil Disney Channel, líder de audiencia de la televisión en abierto según Kantar Media, durante el mes de noviembre de 2009 en España. La selección de la muestra de conveniencia agrupó a los anunciantes considerados por Infoadex dentro del sector «deportes y tiempo libre» que comprende los productos y servicios tradicionalmente considerados infantiles, como juguetes y parques de ocio, además de la autopromoción de otras cadenas de televisión. El análisis cuantifica la prevalencia del uso del color en los anuncios televisivos dirigidos a la infancia y concluye que las marcas gestionan el color de forma muy diferenciada. Por otro lado, se estudia la relación entre la prevalencia cromática en el espot y en el logotipo del mismo anunciante. En este sentido, se comprueba un alto porcentaje de incoherencia en la prevalencia cromática en ambos formatos. La mayoría de los anunciantes del mercado infantil prefieren utilizar el color para provocar el contraste y resaltar el producto, sus características o bondades en detrimento de la coherencia en la imagen corporativa de la marca. El estudio realizado pone de manifiesto cierta arbitrariedad en la toma de decisiones sobre el color.Color is a crucial element in achieving effective and efficient communication. This article presents an analysis of the color elements used in TV ads aimed at children broadcast during November 2009 in Spain by the Disney Channel children's network which, according to Kantar Media, is the audience leader in open-to-air television programing. The convenience sample included the group of advertisers that Infoadex classifies as part of the «sports and leisure» sector, which includes products and services traditionally aimed at children, such as toys and leisure parks, as well as self-promotion ads for other television networks. The analysis quantifies the use of color in ads aimed at children and concludes that brands use color in very different ways. This study also examines the relationship between the color combinations chosen by advertisers in their ads and logos, confirming that the use of color combinations in ads and logos is arbitrary. Most advertisers who target children prefer to apply a range of colors to create contrast and highlight the product and its features and benefits, instead of strengthening the brand's corporate image. The study highlights the randomness in decision-making on the use of color.
- Published
- 2012
48. Manual de codificación para el análisis de anuncios publicitarios
- Author
-
Añaños Carrasco, Elena, Sánchez-Reina, J. Roberto, Medina-Bravo, Pilar, and Jiménez-Morales, Monika
- Subjects
Imagen Corporal ,Publicidad Televisiva ,Análisis de Contenido ,Imatge corporal ,Representaciones Corporales ,Publicitat per televisió -- Aspectes psicològics ,Análisis de Personajes ,Libro de Códigos ,Publicitat i infants - Abstract
Este manual describe los criterios utilizados para codificar los anuncios que se analizan como parte del objetivo 4 del proyecto MediaCorp. El manual es una propuesta metodológica diseñada desde MediaCorp para conseguir los/nobjetivos de su investigación. Las variables consideradas en este trabajo se han/ncategorizado a partir de la revisión de investigaciones que analizan la representación/nmediática de la imagen corporal (Signorielli, McLeod & Elaine Healy, 1994; Cáceres/nZapatero & Díaz Soloaga, 2008; Gallego-Medina, 2015; Gallego-Medina & Añaños, 2016)./nLa plantilla para la codificación de los anuncios y los personajes se ha elaborado a partir de/nlos modelos de análisis utilizados por Velarde Hermida (1991), Baca Lagos y Martín Serrano/n(1995), Fernández-Villanueva et al. (2004) y Martín-Serrano (2004)./nEl manual se estructura en cuatro apartados:/n1) Conceptos básicos: en el que se describen los conceptos que hay que considerar en la/ncodificación de todos los elementos./n2) Conceptos metodológicos: en el que se que describen las unidades de análisis y los/ncriterios generales que se deben seguir para su registro./n3) Variables de análisis y sus categorías: en el que se definen cada una de las variables/nanalizadas y sus categorías./n4) Registro de las variables: procedimiento técnico e instrucciones que se deben seguir en/nel registro de las variables (anuncios y personajes) y sus categorías. MEDIACORP es el acrónimo del Proyecto de Investigación “Representación/nMediática de la Imagen Corporal no Saludable. Desarrollo de una/nHerramienta de Prevención en niños y niñas de 5 a 8 años: ‘Mi cuerpo me/ngusta’” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en su/nconvocatoria Retos Excelencia 2015-207. Clave del Proyecto CSO2014-/n58220.
- Published
- 2016
49. Criticism and prosumption : Transformation of social representations of feminine identity in advertising discourse by school youth
- Author
-
Lozano Prat, Diana María and Riveros Solórzano, Hernán Javier
- Subjects
Representaciones sociales ,Television advertising ,Media literacy ,Mujeres ,Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales ,Women identity ,Alfabetización mediática ,Media production ,Producción mediática ,Publicidad televisiva ,Identidad femenina ,Ideología ,Maestría en Comunicación - Educación - Tesis y disertaciones académicas ,Prosumer - Abstract
La presente investigación se enfoca en la transformación de las representaciones sociales de identidad femenina del discurso publicitario en juventudes escolares del Colegio Francisco de Paula Santander, sede A, Grado 1102. Se busca la consolidación de audiencia crítica y producción mediática en el contexto educativo desde una estrategia pedagógica diseñada en el marco de la clase de lengua castellana. Las ideas expresadas en esta investigación se sustentan en los planteamientos de Teun Van Dijk, Judith Butler, Austin, y Lyotard, así como las posturas de Serguei Moscovici, Denise Jodelet, Estramiana y Fernández, Jean Abric, Manuel Castells, entre otros, en relación con los estudios del análisis crítico del discurso publicitario (ACD) de la televisión, la performatividad, las representaciones sociales y la identidad así como con la publicidad, la alfabetización mediática y la figura del prosumidor. Por medio de un diseño de investigación cualitativa de investigación –producción, fue posible pensar un ejercicio de lectura crítica a través de la alfabetización mediática, con el cual se buscó problematizar las diferentes formas de dominación y control de la sociedad que se soslayan en los medios de comunicación como instauradores y legitimadores del sistema hegemónico, pero a su vez, a través de la creación de piezas publicitarias se logró interpelar, cuestionar y crear nuevas fuentes de sentido desde una postura crítica y política encarnada en el prosumidor. Es así como se halló que la juventud como audiencia crítica puede resignificar las representaciones e identidades del medio publicitario desde su papel activo, político y creativo. En conclusión, la escuela es el escenario propicio para que se potencie la crítica a través de la lectura de las representaciones sociales como elemento que relaciona los contenidos culturales que circulan a través de diferentes medios de comunicación con los saberes de los jóvenes permitiendo que este tipo de ejercicios contribuya a la construcción de un sujeto político y crítico transformador de su realidad. This research focuses on the transformation of social representations of female identity of the advertising discourse in school youths Francisco de Paula Santander, seat A, Grade 1102. Consolidation of critical audience and media production in the educational context, constitute an educational strategy designed in the framework of the Spanish language class. The views expressed in this research are based on the proposals of Teun Van Dijk, Judith Butler, Austin, and Lyotard, as well as the positions of Sergei Moscovici, Denise Jodelet, Estramiana and Fernandez, Jean Abric, Manuel Castells, among others, in relation with studies of critical analysis of advertising discourse (ACD) television, performativity, social representations and identity as well as advertising, media literacy and the figure of the prosumer. Through a qualitative research design of research-production was possible exercise critical thinking reading through media literacy, with which sought to analyze the different forms of domination and control that are overlooked in the media and have a legitimizing role in the hegemonic system, but in turn, through the creation of advertising campaigns, it was possible to challenge, question and create new sources of meaning from a critical and political stance embodied in the prosumer. Thus, it was found that the youth as critical audience can resignify representations and identities of advertising medium through their political, creative and active role. In conclusion, the school is the scenario where critical reading is reinforced through social representations as an element that links cultural content circulating through different means of communication with the knowledge of young people, allowing that such exercises can contribute to the construction of a political subject and critical transformer reality.
- Published
- 2015
50. Le rôle du temps dans les courts métrages publicitaires des opérateurs de téléphone portable
- Author
-
Anita Saleh Bolourdi
- Subjects
Francia ,publicité télévisuelle ,Communication. Mass media ,duración ,operadores de telefonía móvil ,Iran ,P87-96 ,lcsh:P87-96 ,television advertising ,lcsh:Communication. Mass media ,durée ,time frame ,publicidad televisiva ,France ,ComputingMilieux_MISCELLANEOUS ,opérateurs de téléphone portable ,cell phone companies - Abstract
Si tout est susceptible de se donner à voir sur l’écran, peut-on étudier l'influence du temps visualisé et verbalisé dans les spots publicitaires sur la création de la sensation et du sens ? À travers des analyses exploratoires de quelques courts métrages publicitaires chez des opérateurs de téléphone portable et diffusées à la télévision française entre les années 2006-2010 et à la télévision iranienne en 2010 nous tenterons de suggérer comment la durée se manifeste par l’intermédiaire du langage. Can one establish a relationship between time frames, whether accompanied by moments of silence or a soundtrack, and nascent sensations and meanings among viewers of television advertising? The author began her investigation by carrying out exploratory analyses of a small number of short advertising clips made by cell phone companies and broadcast on French television networks between 2006 and 2010 and on Iranian television in 2010. This research brief provides her an opportunity to reflect on how the passage of time is conveyed through the language of television. Si es posible ver todo en una pantalla, ¿puede examinarse la influencia del tiempo visualizado y verbalizado en los anuncios publicitarios concernientes a la creación de la sensación y del sentido? Tomando como base, el análisis exploratorio de algunos cortometrajes publicitarios relacionados con los operadores de telefonía móvil y difundida en la televisión francesa entre los años 2006-2010 y en la televisión iraní en 2010, trataremos de mostrar de qué manera la duración se manifiesta por intermedio del lenguaje.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.