Tesis de investigación que sintetiza dos estudios de formación a padres de familia en estrategias y enfoques de lectura en voz alta para niños. Múltiples investigaciones han demostrado las ventajas de leerle en voz alta (LVA) a los niños: efectos significativos en sus habilidades pre-lectoras, habilidades socioemocionales y funciones ejecutivas, entre otros. No obstante, los beneficios potenciales de la LVA se activan al hacer de esta una actividad interactiva, formulando preguntas y otorgando al niño un rol activo. Así, resulta pertinente capacitar a los padres, madres y cuidadores en LVA haciendo uso de estrategias y enfoques que transformen la lectura en una actividad interaccional mediante la cual se hace posible promover el desarrollo de habilidades en los niños y sembrarles un gusto por la lectura. Tomando como base una adaptación del método de lectura Dialógica, esta investigación evaluó formativamente la implementación de dos entrenamientos a los madres, padres y cuidadores de niño(a)s de grados jardín, transición y primero de una institución educativa departamental de un municipio de Cundinamarca. En estos, se les enseñó a los padres a leer de forma dinámica e interactiva, formulando preguntas acerca del cuento para incitar un diálogo y/o la reflexión. Las preguntas que aprendieron a formular abordan distintos campos o temáticas, las cuales sirven de eje para las diversas estrategias/enfoques a trabajar: predicción, vocabulario, emociones, resolución de conflictos, juego/proyecto, lectura independiente. Esta tesis evaluó los procesos y recursos de formación a padres, madres y cuidadores, a través de dos estudios, buscando responder a través de ellos: (i) ¿Qué tan involucrados logran estar los participantes en las actividades de formación?; (ii) ¿Qué tan fáciles o difíciles les resultan las actividades o estrategias a los participantes; (iii) ¿Cuál es la percepción sobre la relevancia de las enseñanzas?; (iv) ¿Cuáles son las percepciones de los participantes respecto a su capacidad para implementar las estrategias brindadas?; y (iv) ¿Que ajustes se le deben hacer al proceso de formación y los recursos propuestos? Los resultados del primer estudio, los cuales fueron obtenidos principalmente mediante métodos cualitativos y unos complementos cuantitativos, sugieren en primer lugar, que los participantes lograron un nivel de involucramiento medio-alto, el cual disminuyó levemente hacia el final de la sesión. Las estrategias y recursos fueron levemente difíciles a pesar de las afirmaciones de los participantes, quienes manifestaron considerarlos fáciles. Las estrategias resultaron relevantes para los participantes quienes manifestaron haber empezado a utilizarlas y haber identificado un beneficio haciéndolo. A pesar de afirmar que podían implementar las estrategias, el análisis de práctica evidenció dificultad en la transición del pensamiento a la acción. Los participantes reconocen las ventajas de la corta duración del programa y los recursos entregados, sugiriendo incorporar a sus hijo(a)s en el taller. Los resultados del segundo estudio sugieren que, para las madres y cuidadoras, las enseñanzas fueron útiles, enriquecedoras y valiosas. Hubo un nivel alto de compromiso y de involucramiento. Las participantes afirmaron creer que pueden utilizar todas las estrategias y enfoques, sobre todo después de continuar practicándolas. Aunque al valorar los ejercicios de puesta en práctica se evidenciaron algunas dificultades o errores, varias participantes tuvieron un buen desempeño realizando una LVA interaccional con sus niños: utilizaron secuencia PEER, formularon preguntas (en algunos casos abiertas) reconociendo oportunidades temáticas en los libros y ahondando sobre intereses del niño. La estructuración de los talleres y el uso de videos fue bien recibido y manifestaron, con satisfacción y agradecimiento, haber visto en sus niños una buena actitud y un gusto hacia la actividad compartida y la lectura misma. La deseabilidad social y la muestra reducida y de conveniencia son las limitaciones principales de los estudios. Aunque el segundo estudio buscó subsanar algunos retos principales del primer estudio, como su duración y contenido abundante, en este último también se evidenciaron aspectos que requieren ajustes, como son la formación en el uso de preguntas abiertas y en el manejo de las respuestas lacónicas de los niños para guiar hacia la generación de un diálogo. Los resultados demostraron lo demandante que puede ser el taller para quienes tienen un bajo nivel de lectura, aspecto que deberá tenerse en cuenta en futuras investigaciones. Aun así, la implementación permite obtener como resultado un programa, que, aunque sigue sujeto a ajustes, resultó atractivo y agradable para quienes lo recibieron. Futuras investigaciones podrán implementar el programa con una muestra representativa a partir de la cual se pueda desarrollar programas diferenciados para distintos grupos poblacionales. Magíster en Educación Maestría