107 results on '"investigación literaria"'
Search Results
2. La biografía lectora como experiencia de natalidad
- Author
-
Wilson Pérez Uribe
- Subjects
biografía lectora ,lectura y formación ,formación literaria ,investigación literaria ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Language and Literature ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Este artículo tiene como propósito construir una perspectiva teórica alrededor de la biografía lectora, en cuanto recurso de orden pedagógico que incide en la formación de lectores desde una perspectiva investigativa. En este sentido, se realiza una articulación conceptual que permita la comprensión de los aportes de la biografía lectora, como posibilidad para pensar las maneras en que la literatura, la relación con los libros y objetos culturales son parte fundante de la vida. La natalidad emerge en su calidad de acontecimiento, a partir de experiencias de lectura en las que se reafirman modos de estar en el mundo, construcción colectiva y esperanzas posibles en tiempos de crisis. La biografía lectora, desde esta perspectiva, permite el ejercicio investigativo en el aula, y articula saberes pedagógicos y narrativos, para la constitución de enfoques y tendencias en la relación entre literatura, lectura y formación.
- Published
- 2023
3. La biografía lectora como experiencia de natalidad.
- Author
-
Pérez Uribe, Wilson
- Subjects
BIOGRAPHY (Literary form) ,READING ,LITERATURE - Abstract
Copyright of Enunciación is the property of Revista Enunciacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Perspectivas literarias en la cuentística para niños de Carballido, Hinojosa y Molina
- Author
-
Daniela Casas Sosa and Carolina Rayo Montealegre
- Subjects
literatura latinoamericana ,cuento ,investigación literaria ,censura ,contexto cultural ,Education - Abstract
El presente artículo reflexivo se enfoca en las características de la literatura infantil mexicana y cómo a través de estas se puede desarrollar un lazo más significativo relacionado con las vivencias de los niños. Para ello, se tuvo en cuenta algunos referentes teóricos que permitieron analizar la obra (cuentos) de tres escritores mexicanos, con el objetivo de demostrar cómo desde diferentes perspectivas literarias se puede brindar una mirada más amplia sobre lo que deberían ser las narraciones contemporáneas para niños. A su vez, proponemos romper con el imaginario de lo que ha sido la literatura infantil, enmarcada en gran parte en tópicos preestablecidos que poco han ahondado en las situaciones reales y cotidianas de los más pequeños.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
5. Magdalena Vásquez Vargas y Mijail Mondol López (coords.). Nuevos horizontes de investigación: Historiografía literaria, crítica y enseñanza de la literatura. Alajuela, Universidad de Costa Rica, 2023, 280 pp. ISBN: 978-9930601068
- Author
-
Mondol López, Mijail and Mondol López, Mijail
- Abstract
The Research Coordination of the Western Headquarters and the Postgraduate Program in the Teaching of Spanish and Literature have published “New Horizons of Research”, a volume that fuses historiography, criticism and literary teaching. The eleven articles explore historiographic categories and historical-literary models, analyzing their impact on educational programming and literary criticism. Topics such as literary generation, canon, LGBTQ and children’s and adolescent literature stand out. The book reflects various theoretical-methodological perspectives, offering a critical and updated vision of the categories in literary teaching of the 21st century. It is part of a larger project of the Master’s Degree in Teaching Spanish and Literature, stimulating reflection on the relationships between academic knowledge and critical-didactic models in the teaching of literature., La Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente y el Programa de Posgrado en la Enseñanza del Castellano y la Literatura han publicado “Nuevos Horizontes de Investigación”, un volumen que fusiona historiografía, crítica y enseñanza literaria. Los once artículos exploran categorías historiográficas y modelos histórico-literarios, analizando su impacto en la programación educativa y crítica literaria. Temas como generación literaria, canon, literatura LGB-TQ e infanto-juvenil se destacan. El libro refleja diversas perspectivas teórico-metodológicas, ofreciendo una visión crítica y actualizada de las categorías en la enseñanza literaria del siglo XXI. Forma parte de un proyecto mayor de la Maestría en Enseñanza del Castellano y la Literatura, estimulando la reflexión sobre las relaciones entre el conocimiento académico y los modelos crítico-didácticos en la enseñanza de la literatura.
- Published
- 2023
6. La literatura en el marco de las neurociencias cognitivas. Nuevas perspectivas de estudio.
- Author
-
NÚÑEZ FIDALGO, MARÍA VIRTUDES
- Abstract
Copyright of Archivum is the property of Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Regional, national or global cooking: a narrative review of the Manifesto Regionalista of 1926 written by Gilberto Freyre
- Author
-
de Assis Guedes de Vasconcelos, Francisco
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
8. Repensar el estatuto epistemológico de los estudios literarios a partir de la comprensión hermenéutica: La apreciación como visión de la investigación en literatura
- Author
-
Wilfredo Illas Ramírez
- Subjects
Literatura ,investigación literaria ,epistemología ,crítica literaria ,interpretación ,General Works - Abstract
El estudio, desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica, intenta develar un ámbito crítico, reflexivo y dialógico alrededor de dos propósitos. Primero, reconceptualizar el ejercicio de los estudios literarios desde una dimensión interpretativa que transversaliza su objeto y operatividad, suscitando una concepción más amplia para comprender los productos literarios desde la naturaleza estética que los constituye. Segundo, dimensionar los posibles cruces o articulaciones epistémicas que se demarcan entre las entidades conceptuales teoría, crítica, análisis e historia literaria, en consonancia con las tramas procesuales que se plantean para la concretud de la investigación literaria.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
9. Leonardo Funes, Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2009; 146 pp.
- Author
-
María del Rosario Valenzuela Munguía
- Subjects
reseña ,Literatura medieval ,Investigación literaria ,Language and Literature - Abstract
Se reseña el libro:Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
10. La literatura en el marco de las neurociencias cognitivas: Nuevas perspectivas de estudio
- Author
-
Virtudes Núñez Fidalgo, María and Virtudes Núñez Fidalgo, María
- Abstract
The work we present arises from a concern shared by a team of academics about the difficulties in reading learning of Dominican children, which resulted in the search for solutions based on the most innovative proposals of the cognitive neurosciences that Stanislas Dehaene points out, a prestigious exponent of this discipline of study.This perspective of transdisciplinary study leads us, on the other hand, to review the scientific results about the relationship between the literary fact and the theory of the mind, with the purpose of designing experimental applications in the classroom that are efficient and of proven validation . Among the reviewed articles stand out those that show that the reading of literary texts of good quality strengthens the cognitive processes in the formation of heterometacognitive skills, as well as the studies that focus on the analysis of the understanding of the metaphor from the perspective of the neurosciences., El trabajo que presentamos surge a partir de una preocupación compartida por un equipo de académicos acerca de las dificultades en el aprendizaje de la lectura de los niños dominicanos, lo que dio como resultado la búsqueda de soluciones basadas en las propuestas más innovadoras de las neurociencias cognitivas que señala Stanislas Dehaene, prestigioso exponente de esta disciplina de estudio.Esta perspectiva de estudio transdisciplinar nos lleva, por otra parte, a revisar los resultados científicos en torno a la relación entre el hecho literario y la teoría de la mente, con la finalidad de diseñar aplicaciones experimentales en el aula que resulten eficientes y de validación probada. Entre los artículos revisados destacan aquellos que evidencian que la lectura de textos literarios de buena calidad fortalece los procesos cognitivos en la formación de habilidades heterometacognitivas, así como los estudios que se centran en el análisis de la comprensión de la metáfora desde la perspectiva de las neurociencias.
- Published
- 2020
11. Las funciones de la crítica en la investigación literaria
- Author
-
Mario Andrés Páez Ruiz, Páez Ruiz, Mario Andrés [0001374519], Páez Ruiz, Mario Andrés [profile/Andres_Paez4], and Grupo de Investigación en Ciencia Política
- Subjects
Literary criticism ,Cultura ,Literature ,Literary research ,Literatura ,Investigación literaria ,Crítica literaria - Abstract
El contenido desarrollado en este escrito representa un ejercicio de memoria y reflexión sobre los aportes de la Dra. Carmen Elisa Acosta Peñaloza, discutidos durante la IV jornada de Crítica Literaria celebrada a finales del año 2017 por el Programa Virtual de Literatura de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Como resultado del análisis concerniente a las temáticas abordadas, se han precisado las siguientes dos premisas que pasan a ser sometidas al juicio del lector mediante el presente documento: en primer lugar, que la crítica posee una función metodológica en la investigación literaria; y, en segundo lugar, que la crítica literaria tiene una función de carácter social debido a los elementos históricos que le son implícitos. El propósito de esta exposición obedece al interés de comprender e interrogar el accionar y el alcance de la crítica en los procesos de investigación literaria. The content developed in this writing, represents an exercise of memory and reflection about the con-tributions from Dr. Carmen Elisa Acosta Peñaloza, discussed during the IV Conference of Literary Criti-cism held at the end of 2017 by the Virtual Program of Literature of the Universidad Autónoma de Buca-ramanga. Because of the analysis concerning the issues addressed, the following two premises have been specified that are submitted to the reader’s judgment through this document: First, that the critic has a methodological function in literary research, and secondly that literary criticism has a social function due to the historical elements that are im-plicit to it. The purpose of this exposition is due to the interest of understanding and questioning the actions and scope of criticism in the processes of literary research
- Published
- 2018
12. Repensar el estatuto epistemológico de los estudios literarios a partir de la comprensión hermenéutica: La apreciación como visión de la investigación en literatura
- Author
-
Illas Ramírez, Wilfredo and Illas Ramírez, Wilfredo
- Abstract
The study, from a phenomenological-hermeneutic perspective, tries to unveil a critical, reflexive and dialogical scope around two purposes: reconceptualize the exercise of literary studies from an interpretive dimension that transversalizes its object and operability, provoking a more Broad to understand the literary products from the aesthetic nature that constitutes them; and to size the possible epistemic crosses or articulations that are demarcated between the conceptual entities theory, criticism, analysis and literary history, in line with the procedural plots that arise for the concreteness of literary research., El estudio, desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica, intenta develar un ámbito crítico, reflexivo y dialógico alrededor de dos propósitos. Primero, reconceptualizar el ejercicio de los estudios literarios desde una dimensión interpretativa que transversaliza su objeto y operatividad, suscitando una concepción más amplia para comprender los productos literarios desde la naturaleza estética que los constituye. Segundo, dimensionar los posibles cruces o articulaciones epistémicas que se demarcan entre las entidades conceptuales teoría, crítica, análisis e historia literaria, en consonancia con las tramas procesuales que se plantean para la concretud de la investigación literaria.
- Published
- 2018
13. Repensar el estatuto epistemológico de los estudios literarios a partir de la comprensión hermenéutica: La apreciación como visión de la investigación en literatura
- Author
-
Illas Ramírez, Wilfredo
- Subjects
investigación literaria ,crítica literaria ,Literature ,epistemología ,literary criticism ,interpretación ,epistemology ,Literatura ,literary research ,interpretation - Abstract
The study, from a phenomenological-hermeneutic perspective, tries to unveil a critical, reflexive and dialogical scope around two purposes: reconceptualize the exercise of literary studies from an interpretive dimension that transversalizes its object and operability, provoking a more Broad to understand the literary products from the aesthetic nature that constitutes them; and to size the possible epistemic crosses or articulations that are demarcated between the conceptual entities theory, criticism, analysis and literary history, in line with the procedural plots that arise for the concreteness of literary research. El estudio, desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica, intenta develar un ámbito crítico, reflexivo y dialógico alrededor de dos propósitos. Primero, reconceptualizar el ejercicio de los estudios literarios desde una dimensión interpretativa que transversaliza su objeto y operatividad, suscitando una concepción más amplia para comprender los productos literarios desde la naturaleza estética que los constituye. Segundo, dimensionar los posibles cruces o articulaciones epistémicas que se demarcan entre las entidades conceptuales teoría, crítica, análisis e historia literaria, en consonancia con las tramas procesuales que se plantean para la concretud de la investigación literaria.
- Published
- 2017
14. Perspectivas literarias en la cuentística para niños de Carballido, Hinojosa y Molina
- Author
-
Casas Sosa, Daniela, Rayo Montealegre, Carolina, Casas Sosa, Daniela, and Rayo Montealegre, Carolina
- Abstract
El presente artículo reflexivo se enfoca en las características de la literatura infantil mexicana y cómo a través de estas se puede desarrollar un lazo más significativo relacionado con las vivencias de los niños. Para ello, se tuvo en cuenta algunos referentes teóricos que permitieron analizar la obra (cuentos) de tres escritores mexicanos, con el objetivo de demostrar cómo desde diferentes perspectivas literarias se puede brindar una mirada más amplia sobre lo que deberían ser las narraciones contemporáneas para niños. A su vez, proponemos romper con el imaginario de lo que ha sido la literatura infantil, enmarcada en gran parte en tópicos preestablecidos que poco han ahondado en las situaciones reales y cotidianas de los más pequeños.
- Published
- 2017
15. Rethinking the Epistemological Status of Literary Studies based on Hermeneutic Understanding: The Appreciation as a Vision of Literary Research
- Author
-
Illas Ramírez, Wilfredo and Illas Ramírez, Wilfredo
- Abstract
The study, from a phenomenological-hermeneutic perspective, tries to unveil a critical, reflexive and dialogical scope around two purposes: reconceptualize the exercise of literary studies from an interpretive dimension that transversalizes its object and operability, provoking a more Broad to understand the literary products from the aesthetic nature that constitutes them; and to size the possible epistemic crosses or articulations that are demarcated between the conceptual entities theory, criticism, analysis and literary history, in line with the procedural plots that arise for the concreteness of literary research., El estudio, desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica, intenta develar un ámbito crítico, reflexivo y dialógico alrededor de dos propósitos. Primero, reconceptualizar el ejercicio de los estudios literarios desde una dimensión interpretativa que transversaliza su objeto y operatividad, suscitando una concepción más amplia para comprender los productos literarios desde la naturaleza estética que los constituye. Segundo, dimensionar los posibles cruces o articulaciones epistémicas que se demarcan entre las entidades conceptuales teoría, crítica, análisis e historia literaria, en consonancia con las tramas procesuales que se plantean para la concretud de la investigación literaria.
- Published
- 2017
16. De objeto de salvación a heroínas de su propia historia. La evolución de las princesas en la literatura infantil actual
- Author
-
Torres Begines, Concepción and Palomo Montiel, Estefanía
- Subjects
fairy-tales ,literary analysis ,études de genre ,conte de fées ,recherche littéraire ,littérature des enfants ,análisis literario ,children’s literature ,literary research ,investigación literaria ,gender studies ,analyse littéraire ,literatura infantil ,estudios de género ,cuento de hadas - Abstract
This article presents an analysis of the role played by the girl – princess in the present children’s literature regarding works published over the last decade. For this purpose, we have used the keys proposed in Vladimir Propp’s work: Morfology of the fairy tales to establish a quantitative and descriptive study of the achievement of the functions and the traceable change visible in the characters responsible for the actions. At least, we offer a brief discussion over the need to include new lectures in the Didactics of the Language and Literature area at elementary and primary school levels as a tool to promote the gender equality. Este artículo se presenta como un análisis del rol de la niña princesa en la literatura infantil en obras publicadas en la última década. Con este fin hemos utilizado las claves presentes en el trabajo de Vladimir Propp: Morfología del cuento para establecer un estudio cuantitativo y descriptivo del cumplimiento de las funciones y el cambio rastreable en los personajes responsables de las acciones. Por último, ofrecemos una breve discusión sobre la necesidad de incluir nuevas lecturas en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil y Primaria como herramienta de fomento de la igualdad de género. Cet article se présente comme une analyse du rôle de la fille princesse dans la littérature des enfants dans des ouvrages publiés pendant la dernière décade. À cette fin, on a utilisé les clés présentes au travail de Vladimir Propp: Morphologie du conte pour établir une étude quantitative et descriptive du accomplissement des fonctions et du changement auquel suivre la trace dans les personnages responsables des actions. Finalement, on offre une brève discussion sur le besoin d'inclure des nouvelles lectures dans le cadre de la Didactique de la Langue et la Littérature dans l’Enseignement Infantile et Primaire comme outil de stimulation de l'égalité des genres.
- Published
- 2016
17. From salvation object to heroes of their own story. The evolution of the princesses in the present children’s literature
- Author
-
Concepción Torres Begines and Estefanía Palomo Montiel
- Subjects
Gender equality ,fairy-tales ,literary analysis ,rol ,media_common.quotation_subject ,children’s literature ,literary research ,análisis literario ,literatura infantil y juvenil ,desarrollo social ,gender studies ,investigación literaria ,análisis de texto ,historia de la literatura ,literatura infantil ,Sociology ,Girl ,estudios de género ,Descriptive research ,Humanities ,cuento de hadas ,media_common - Abstract
Este artículo se presenta como un análisis del rol de la niña princesa en la literatura infantil en obras publicadas en la última década. Con este fin hemos utilizado las claves presentes en el trabajo de Vladimir Propp: Morfología del cuento para establecer un estudio cuantitativo y descriptivo del cumplimiento de las funciones y el cambio rastreable en los personajes responsables de las acciones. Por último, ofrecemos una breve discusión sobre la necesidad de incluir nuevas lecturas en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil y Primaria como herramienta de fomento de la igualdad de género. This article presents an analysis of the role played by the girl – princess in the present children’s literature regarding works published over the last decade. For this purpose, we have used the keys proposed in Vladimir Propp’s work: Morfology of the fairy tales to establish a quantitative and descriptive study of the achievement of the functions and the traceable change visible in the characters responsible for the actions. At least, we offer a brief discussion over the need to include new lectures in the Didactics of the Language and Literature area at elementary and primary school levels as a tool to promote the gender equality. Cet article se présente comme une analyse du rôle de la fille princesse dans la littérature des enfants dans des ouvrages publiés pendant la dernière décade. À cette fin, on a utilisé les clés présentes au travail de Vladimir Propp: Morphologie du conte pour établir une étude quantitative et descriptive du accomplissement des fonctions et du changement auquel suivre la trace dans les personnages responsables des actions. Finalement, on offre une brève discussion sur le besoin d'inclure des nouvelles lectures dans le cadre de la Didactique de la Langue et la Littérature dans l’Enseignement Infantile et Primaire comme outil de stimulation de l'égalité des genres.
- Published
- 2016
18. Miradas en torno a la crítica. Sobre Violencia y método: de lecturas y críticas. Gabriela Milone (Comp.). Buenos Aires: Letranómada, 2014. 143 pp
- Author
-
Paula Yódice
- Subjects
Violencia y método ,General Medicine ,Investigación literaria ,Crítica literaria - Abstract
Violencia y método es un trabajo conjunto producido en el marco del proyecto de investigación “Escritura, imagen y cuerpo en experiencias poéticas contemporáneas” (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC). El mismo se interroga sobre el método en crítica e investigación literaria. Se trata de siete ensayos compilados por Gabriela Milone en los cuales sus integrantes abordan, desde distintas perspectivas aunque con un alto grado de consonancia, la labor de la crítica en torno de la lectura, la escritura y la enseñanza. Así, la interrogación inicial deriva en pensamientos e intercambios que apuestan en común y singularmente a reflexionar sobre las resistencias de la literatura y las búsquedas, los caminos que suscita. Las primeras páginas del prólogo, escrito por Miguel Dalmaroni, plantean una traumática constitutiva en literatura, la cual separa lengua y experiencia. Es este hiato el que lleva a concebir el método como una serie de enlazamientos de escritura y experiencia como proceso subjetivo y personal antes que listado de procedimientos. Asimismo, la imposibilidad de comprender hace de la lectura un fracaso que llega a afectarnos, hay algo allí que reaparece como resto y que no se agota en la crítica, en tanto escritura de una lectura. Fil: Yódice, Paula. Universidad Nacional del Litoral; Argentina.
- Published
- 2015
19. Itinerarios del texto secundario: a propósito de Presencias reales, de George Steiner
- Author
-
De Diego, José Luis
- Subjects
lcsh:Philology. Linguistics ,ensayo ,lcsh:P1-1091 ,Presencias reales ,Humanidades ,Literatura ,análisis literario ,Ensayos ,Investigación literaria ,lcsh:PA ,lcsh:Greek language and literature. Latin language and literature ,Letras - Abstract
Presencias reales es un libro apasionante, polémico. Se trata de un ensayo en el que se combina admirablemente la asistematicidad, lo que evita el tedio en su lectura, con un rigor argumentativo basado en la sólida y reconocida erudición de Steiner. Sin embargo, uno lo lee como quien lee un buen policial: sospechando que un narrador brillante y taimado nos está arrastrando hacia las pistas falsas y que la solución, si es que la hay, debe leerse entre líneas y en otra dirección. También, como en el buen policial, uno termina regodeándose en las estrategias argumentativas sin importarle demasiado quién es el asesino. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen), Centro de Estudios Latinos
- Published
- 2000
20. Divus Titus: de Suetonio a Alfonso X
- Author
-
Biglieri, Aníbal A.
- Subjects
lcsh:Philology. Linguistics ,lcsh:P1-1091 ,Literatura ,Civilizaciones antiguas ,Investigación literaria ,lcsh:PA ,lcsh:Greek language and literature. Latin language and literature - Published
- 2000
21. El álbum ilustrado y el cuento tradicional: En el Bosque de Anthony Browne
- Author
-
Isla Tirado, Sandra, Rodríguez Gutiérrez, Francisco de Borja, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Cuentos tradicionales ,Álbum ilustrado ,Literature ,Traditional tales ,Illustrated album ,Literatura ,Anthony Browne ,En el Bosque ,Literary investigation ,Investigación literaria ,Into the forest - Abstract
RESUMEN: El álbum ilustrado se perfila como una herramienta idónea para el trabajo de la literatura en las aulas de Primaria, ya que se trata de un vehículo fundamental para desarrollar la sensibilidad artística, el pensamiento creativo, y avivar el sentido crítico. En primer lugar, mediante el estudio del prestigioso autor e ilustrador Anthony Browne, y posteriormente, el exhaustivo análisis de su obra En el Bosque, profundizaré en el conocimiento de dicho concepto. He elegido esta composición dado que nos sumerge en una atmósfera rica de mensajes subliminares, simbolismos y múltiples significados que crean gusto y placer por la lectura en el lector. Por ello, el presente trabajo se trata de una investigación literaria enfocada a la interpretación de una obra que aborda los valores del álbum ilustrado, centrada en las relaciones familiares y los cuentos tradicionales. ABSTRACT: The illustrated album profiles as an ideal tool to work with Literature in the Primary classrooms as it is a fundamental base to develop artistic awareness, creative thinking and strengthen critical sense. Firstly, through the prestigious author and illustrator Anthony Browne´s study and subsequently the exhaustive analysis in his work Into the forest. I will delve in the knowledge of the so called concept. I have chosen the piece as it attracts us in a rich atmosphere of subliminal messages, symbolisms and multiple meanings which create taste and pleasure in reading by the reader. Due to all of this, this work is about a literary work which tackles all the values of the illustrated album centred on family relationships and traditional tales. Grado en Magisterio en Educación Primaria
- Published
- 2014
22. María Jesús Rubiera y sus estudios sobre literatura árabe
- Author
-
Pedro Martínez Montávez
- Subjects
Literatura árabe ,Arabismo ,Literatura aljamiada ,Investigación literaria ,Estudios Árabes e Islámicos ,Rubiera Mata, María Jesús - Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
23. Jardins et palais dans le Coran et Les mille et une nuits
- Author
-
Edgard Weber
- Subjects
Literatura árabe ,Palacios ,Corán ,Las mil y una noches ,Jardines ,Investigación literaria ,Estudios Árabes e Islámicos - Abstract
Je voudrais exprimer, a travers ees quelques pages, toute mon amitie a Maria Jesus Rubiera Mata, qui, entre ses premiers ecrits de 1966 aux plus recents de 1993, a publie pas moins de cent douze arricies et plusieurs iivres d'une tres haute qualite scientifique. De la litterature arabe en general, en passant par l'histoire de Grenade et d'Al-Andalus, l'etude des toponymes hispano-arabes, l'architecture arabe..., Maria Jesus nous conduit jusqu'aux Mille et Une Nuits dont elle a si intelligemment eclaire maints aspeets. Moi-meme amateur des contes arabes, j'ai suivi avec un plaisir immense cette approche savante et fine de certaines Nuits. Grande connaisseuse des Mille et Une Nuits, elle Test aussi, entre autres, de l'architecture arabo-musulmane. C'est
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
24. Archivos de tela, celuloide y papel. Insistencias del arte y de una teoría en (des)construcción
- Author
-
Gerbaudo, Analía Isabel
- Subjects
HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,JACQUES DERRIDA ,POTENCIAS DE LA LITERATURA ,INVESTIGACIÓN LITERARIA ,purl.org/becyt/ford/6.2 [https] ,POLÍTICAS DEL ARCHIVO ,Teoría Literaria ,Lengua y Literatura - Abstract
La presentación describe los puntos nodales de la teoría del archivo producida por Jacques Derrida e interroga las posibilidades y la potencia del archivo literario como forma del arte. Para ello precisa los conceptos de resto, ceniza, huella, biodegradabilidad, monstruosidad, espectro, herencia, literatura, mal de archivo y democracia por venir que cooperan tanto en la desconstrucción de búsquedas totalizantes como en la fundación de una nueva política del archivo y de la memoria en diálogo con la literatura, esa ¨extraña institución¨ que renunciando a hablar desde la verdad gana otro poder desde el que construye su fuerza. Por otro lado se arriesga una apropiación de la propuesta derrideana de cara a los problemas de nuestro contexto iniciando la caracterización de una ética y de una teoría para el archivista-por-venir. Perspectiva que pretende configurar una lógica nueva para la investigación literaria en Argentina así como para la domiciliación de sus resultados. Fil: Gerbaudo, Analía Isabel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina
- Published
- 2010
25. Cómo leímos, aquí y entonces, la literatura española
- Author
-
Goloboff, Gerardo Mario
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Writing ,España ,Argentina ,Humanidades ,literatura ,poesía ,escritura ,lectura ,Poesía ,Escritura ,Reading ,Literature ,literature ,poetry ,writing ,reading ,lcsh:PQ1-3999 ,Poetry ,Literatura ,lcsh:P ,Siglo XX ,Investigación literaria ,Lectura ,Letras - Abstract
Se trata de un testimonio, con un enfoque personal (y probablemente muy parcial) de los momentos y las vías por las cuales fue llegando la literatura española a los escritores argentinos de mi generación, desde los años sesenta hasta finales del siglo XX., This article consists of a testimony -from a personal point of view (probably a very partial one, according to the author himself)- of the moments and ways in which Spanish literature reached Argentine writers of the author's generation, from the sixties to the end of the twentieth century., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2010
26. The contributions and limitations in literary theory in the teaching training for literature and langua teachers
- Author
-
Moreno Torres, Mónica and Carvajal Córdoba, Edwin Alberto
- Subjects
Teoría literaria ,Literary competence ,Aesthetics reception ,Competencia literaria ,Abductive hypothesis abduct ,Literary research ,Literature teaching ,Surprising phenomenon ,Literary structuralism ,Investigación literaria ,Literary training or literary education ,Didáctica de la literatura ,Literary theory - Abstract
RESUMEN: El presente texto estudia el papel que cumple la teoría literaria, específicamente el estructuralismo literario y la recepción estética en la formación del licenciado en Lengua y Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Asimismo, explora otras posibilidades para que la mencionada formación se enriquezca a partir de otros enfoques didácticos y teorías especializadas como la abducción. Es necesario precisar que la configuración de este texto se basa en los componentes de la hipótesis abductiva propuesta por Charles S. Peirce, como son: tesis, antitesis, síntesis, pregunta de investigación, hecho sorprendente, enigmas, sospecha, conjetura, hipótesis e icono. El diálogo entre los componentes problémicos de la hipótesis abductiva recrea el carácter social del horizonte de expectativas de los autores, quienes al estar determinados por una serie de prejuicios e intuiciones que emergen de su encuentro con los objetos de conocimiento analizados, los acercan a la reconstrucción de un nuevo campo de problemas de la didáctica de la literatura en la formación docente. ABSTARCT: This paper examines the role of literary theory, specifically literary structuralism and aesthetic reception in the eduction of the language and literature teachers at the School of Educacition in the University of Antioquia. It also explores other possibilities, so such training will be enriched throughout other teaching approaches and specialized theories like abduction. It should be noted that this text is based on the components of the abduction hypothesis proposed by Charles S. Peirce, such as: thesis, antithesis, synthesis, research question, surprising phenomenon, doubt and belief, assumptions, conjecture, hyphothesis and icon. The dialogue between problematic components of the abduction hypothesis produces the social nature of the expectations posed by the authors, who are determined by a series of prejudices and intuitions that emerge from finding the analyzed objects, which gets them closer to the reconstruction of a new field of problems in the teaching of literature in teacher´s education. COL0006563 COL0004685
- Published
- 2009
27. Filón de Alejandría: obra y pensamiento : Una lectura filológica
- Author
-
López Férez, Juan Antonio
- Subjects
Filón ,Work ,Filón de Alejandría ,Alejandría ,obra ,pensamiento ,lectura filológica ,Humanidades ,Lectura Filológica ,Filosofía antigua ,análisis literario ,Philo ,filología ,Alexandria ,work ,thought ,philological reading ,Pensamiento ,literatura griega clásica ,Philological Reading ,Literatura ,Thought ,Civilizaciones antiguas ,Investigación literaria ,Obra ,Grecia ,Letras - Abstract
Filón de Alejandría (30?a. C.-50? d. C.) es una fgura clave para conocer la profun- da relación entre Judaísmo y Helenismo en el siglo I d. C. Judío practicante, su profundo dominio de la lengua, la literatura y, de modo especial, la retórica griegas lo convierten en una personalidad extraordinaria de su tiempo, tanto por su exégesis de la Torá (o Pentateuco) como por sus escritos apologéticos, históricos y flosófcos. Su testimonio es de gran valor para todo estudioso de la Antigüedad clásica por los muchos datos que aporta acerca de la flosofía, el pensamiento, la educación y la tradición clásica en el momento histórico que le tocó vivir, precisamente en un centro cultural de excepcional importancia dentro del Imperio romano., Philo of Alexandria (30?B. C.-50? A.D.) is a key fgure to understand the deep relation between Judaism and Helenism along the I century A. D. A practicing Jew, because of his intense command of Greek language, literature and, above all, Rethoric he was an extraordinary personality in his time, not only for his commentaries about the Torah (or Pentateuch) but also for his apologetic, historical and philosophical treatises. His testimony is very important for all student of classical Antiquity for the numerous details he offers concerning philosophy, thought, education and classical tradition in his own days, specially in his native city, extremely important cultural centre inside the Roman empire., Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Area Filología Griega
- Published
- 2009
28. Introducción a la Investigación Literaria (curso 2012-2013)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Ríos Carratalá, Juan Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, and Ríos Carratalá, Juan Antonio
- Abstract
Asignatura dedicada a la elección, preparación, realización y presentación de las tesis doctorales y los trabajos fin de máster en estudios literarios y humanísticos.
- Published
- 2013
29. La cantiga IIIa de las Fiestas de Santa María ('Tod' aqueste mund' a loar deveria') y la secuencia Novis cedunt vetera: filiaciones textuales y musicales entre las Cantigas de Santa María y el Códice de Las Huelgas
- Author
-
Rossi, Germán and Disalvo, Santiago
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Edad Media ,España ,Medieval Marian lyric ,Lírica mariana medieval ,Poesía ,Análisis literario ,Códice de Las Huelgas ,lcsh:PQ1-3999 ,Las Huelgas Codex ,Cantigas de Santa María ,Literatura ,Formas y géneros literarios ,lcsh:P ,Himnodia litúrgica ,Investigación literaria ,Obras literarias representativas ,Liturgical hymnody - Abstract
En una perspectiva interdisciplinaria (musical y literaria), esta nota analiza la pieza litúrgica 56 del Códice de Las Huelgas - la secuencia Novis cedunt vetera - con la hipótesis de que la cantiga IIIª de las Fiestas de Santa María ("Tod' aqueste mund' a loar deveria"; ms. E, núm. 413 ed. Mettmann), de las Cantigas de Santa María de Alfonso X, es su versión en romance, dado que existen elementos intertextuales, tanto poéticos como melódicos, que permiten suponer tal filiación In an interdisciplinary (musical and literary) perspective, this note analyzes the liturgical piece of Las Huelgas Codex 56, - i.e. the sequence Novis cedunt vetera - with the hypothesis that cantiga III of the Festas de Santa Maria ("Tod' aqueste mund' a loar deveria" ; ms. E, n. 413 in Mettmann's edition), from Alfonso X's Cantigas de Santa María , is its romance version. This hypothesis is based on intertextual elements, both poetic and melodic, which allow us to presume such filiation Fil: Disalvo, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
- Published
- 2008
30. 'Como a señor natural': Interpretaciones políticas del Cantar de Mio Cid
- Author
-
Francisco Bautista
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Historia literaria ,España ,Historicity ,Poema del Mio Cid ,Revueltas burguesas ,Poesía ,Política ,Señorío natural ,Twelfth century ,Cid ,lcsh:PQ1-3999 ,Bourgeois revolts ,Historicidad ,lcsh:P ,Literatura ,Natural lordship ,Siglo XII ,Obras literarias representativas ,Investigación literaria - Abstract
El artículo replantea bajo otra luz la proximidad del Cantar de mio Cid a ciertos hechos históricos de su tiempo, tomando en consideración un concepto político central en el texto que, de alguna forma, aflora en relación con las revueltas burguesas del siglo xii: el concepto de señor natural, que aparece cinco veces a lo largo del poema. Lo que sugiere la aparición del término, en documentos a comienzos del siglo XII, es que el concepto de señor natural se desarrolló en el marco de las revueltas burguesas (con las que Molho y Catalán ligan el espacio del Cantar, aunque justamente representa una posición política contraria a la de los burgueses y caballeros pardos), como un mecanismo para defender la legitimidad del rey y desposeer las aspiraciones de los sublevados. En el Cantar, la función de la idea de señor natural apunta a la sustitución de un orden previo, dominado exclusivamente por el vasallaje, por uno nuevo en el que tal idea se nivela con la de naturaleza, y propicia una mayor justicia social. La naturaleza, vista ahora como fundamento de la organización política, permite al Cid recuperar su posición en la corte y evita que sea meramente un príncipe independiente. The article restates, from a new perspective, the closeness of the Can-tar de mio Cid to some historical facts of its time, taking into account a central political concept in the text, which somehow emerges in relation to the twelfth-century bourgeois revolts: the concept of señor natural, which appears five times in the poem. What suggests the appearance of the term, in some early twelfth-century documents, is that the concept of señor natural was developed within the framework of the bourgeois revolts (with which Catalan and Molho link the space of the Cantar, although it exactly represents a political position opposite to that of bourgeois and caballeros pardos ("brown knights")), as a mechanism to defend the king's legitimacy and to disown the insurgents' ambitions. Throughout the Cantar, the function of the idea of señor natural aims at the substitution of a previous order, exclusively ruled by vassallage, by a new one in which such idea equals the one of naturaleza ("nature"), and fosters a greater social justice. Nature, now seen as the foundations of political organization, allows the Cid to recover his position in the court, and avoids his mere existence as an independent prince.
- Published
- 2007
31. 'En el monumento Resuçitest, fust alos ynfiernos': ¿Error del poeta o influencia de una fuente en el Cantar de Mio Cid?
- Author
-
Marcelo Rosende
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Cantar de Mio Cid ,Literatura Española Medieval ,Épica ,Medieval Spanish literature ,España ,Poema del Mio Cid ,Crítica textual ,Textual Criticism ,Poesía ,Análisis literario ,Crítica literaria ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:P ,Literatura ,Obras literarias representativas ,Investigación literaria ,Epic - Abstract
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito. The present work returns to verses 358-361 of the Cantar de Mio Cid, about a theme that disturbed to the critics: the text of the Códice de Vivar ar refers Jesus resuscitated first, and at last descended to Hell, and that means a reversal of the traditional plot order. Accordingly, I check the different opinions on the matter, in two groups: those that says the poet made a mistake, and those that affirm the autor of the poem suscribe to one model coming of the french epic or the liturgy. Besides, the work intends manage to a solution for considering more satisfactorily the specificity of the manuscript text.
- Published
- 2007
32. Plegarias y fórmulas devotas en el Poema de Mio Cid
- Author
-
Irene Zaderenko
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,España ,Poema del Mio Cid ,Poesía ,Análisis literario ,Poema de Mio Cid ,Historia ,Plegaria ,Cardeña ,Devotion ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:P ,Literatura ,Devoción ,Obras literarias representativas ,Investigación literaria ,Religión ,Prayer - Abstract
En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid. This article tackles the question of authorship in the Poema de mio Cid placing the poet in a monastery at the end of the twelfth century. The prayers that appear throughout the text show that the author was educated and devout, the characteristics of a clergyman. The knowledge of biblical events and the presence of words with their original Latin spellings in Jimena's prayer signal the ecclesiastical origins of the poem, probably in the monastery of Cardeña where the Cid was buried.
- Published
- 2007
33. Conferencia inaugural del curso Introducción a la investigación literaria: Deontología de la investigación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Ríos Carratalá, Juan Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, and Ríos Carratalá, Juan Antonio
- Abstract
Conferencia inaugural del curso Introducción a la investigación literaria: Deontología de la investigación (Máster de Estudios Literarios).
- Published
- 2011
34. Lidiando con el 'efecto Funes': en torno de la posibilidad de una historia literaria
- Author
-
Leandro Funes
- Subjects
Historical contextualization ,Historia literaria ,Hispanic medievalism ,Narrativa histórica ,lcsh:Literature (General) ,Literatura ,Literary history ,Contextualismo ,lcsh:PN1-6790 ,Investigación literaria ,Hispano-medievalismo ,Historical narrative - Abstract
El trabajo discute las condiciones de posibilidad de una historia literaria a comienzos del siglo XXI, cuando muchos de los presupuestos de esta disciplina han sido puestos en entredicho. Toma como punto de partida el artículo de David T. Gies ("The Funes effect: making literary history") que homologa la situación del historiador literario con la del personaje del cuento de Borges, abrumado por la exacta memoria de todos los detalles y, por ello, imposibilitado de pensar. Luego de pasar revista a todas las aporías y limitaciones que acosan a quien intenta escribir historia literaria, Gies se limita a señalar la pervivencia de una práctica tan imposible como inevitable, pues todavía una oferta renuente se ve superada por una demanda insistente. El trabajo intenta ir más allá de la respuesta pragmática de Gies y plantea argumentos para lidiar con el "efecto Funes" y sustentar la razón de ser de la investigación histórico-literaria. Para ello, se enfoca en dos cuestiones básicas: la posibilidad de una contextualización histórica de los textos y la narrativización de un pasado literario como forma legítima de conocimiento. La ejemplificación concreta remite a mi campo específico de trabajo: el hispano-medievalismo. This work discusses the feasibility conditions for a literary history in the beginning of the 21st century, when many of this discipline's assumptions has been put at stake. Taking as a starting point David T. Gies' article ("The Funes effect: making literary history"), which homologates the situation of the literature historian with the character of Borges' story, overwhelmed by the accurate remembrance of every details and, therefore, unable to think. After going through all the apories and limitations that haunt anyone who dares to write literary history, Gies limits himself to point out the endurance of a practice as impossible as inevitable, since a reluctant offer is still surpassed by a persisting demand. This article attempts to go beyond Gies' pragmatic answer and proposes arguments for struggling with "the Funes effect" and supporting the historical-literary research motives. In order to do this, it focuses in two capital matters: the possibility of a historical contextualization of texts and the narratization of a literary past as a legitimate way of knowledge. The concrete exemplification reflects the specific field of studies of the author - Hispanic medievalism.
- Published
- 2005
35. Sin pan y con trabajo en la Argentina de entresiglos (sobre las escenas de iniciación a las prácticas literarias en Lucio V. Mansilla, Horacio Quiroga y Hugo Wast)
- Author
-
Alejandra Laera
- Subjects
Historia literaria ,Escritores ,lcsh:Literature (General) ,Humanidades ,Iniciación literaria ,lcsh:PN1-6790 ,novela ,Profesionalización del escritor ,Literatura ,Investigación literaria ,Lucio V. Mansilla ,Horacio Quiroga ,Hugo West ,iniciación literaria ,profesionalización del escritor ,Lucio Mansilla ,Hugo Wast ,Letras ,literatura argentina - Abstract
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras., The article proposes a brief promenade through the writers professionalization history in Argentina, by examining three autobiographical writings produced between the end of 1880 and 1930: a causerie by Lucio V. Mansilla, the notes of a travel to Paris by Horacio Quiroga and the memoirs by Hugo Wast. Such choice aims to reading a transformation process with its own inflections, juxtapositions, emergences and residues, in order to asses the relationship between literature and money through diverse work modalities such as journalism, free-lance collaboration or best-sellers writing, all of them considered as a whole and encompassed by the conceptual value of hunger and its intimate relation with the initiation scenario of a literary career., Dossier: Modernización literaria en Argentina 1880-1930, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2004
36. La máscara involuntaria de José Martí: La construcción del sujeto a través de la mirada de los Otros
- Author
-
Bonfiglio, Florencia
- Subjects
José Martí ,Crónicas ,Máscara ,Modernismo ,lcsh:Literature (General) ,Literatura ,Figura de escritor ,lcsh:PN1-6790 ,Investigación literaria - Abstract
Este trabajo explora la imagen de escritor que Martí construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martí de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crítica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor. This article explores the authorial figure which Martí projects through his readings of the "others"; in particular, the operations realized upon "translating" from New York the figures of Walt Whitman, Oscar Wilde, and Julián del Casal for the latin american public. I read Marti´s construction of the "natural" as one of the various masks that the latin american modernists asume: from the space of the chronicle, and with the neccessity to differentiate oneself from other discourses, the critical reading of contemporary cosmopolitism encourages the creation of a unique voice, through which an authorial figure is forged. Fil: Bonfiglio, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
- Published
- 2004
37. Magazines y periódicos: zonas de superposición en la lucha por el mercado (1898-1904)
- Author
-
Rogers, Geraldine
- Subjects
Medios de comunicación ,El Diario ,campo periodístico ,La Nación ,Caras y caretas ,folletín ,lcsh:Literature (General) ,Humanidades ,análisis literario ,lcsh:PN1-6790 ,Prensa ,Literatura ,prensa periódica ,Periódicos ,Investigación literaria ,Caras y Caretas ,Letras ,literatura argentina - Abstract
La relación entre el semanario Caras y Caretas y los periódicos La Nación y El Diario muestra indicios de competitividad en el incipiente campo periodístico y una marcada tendencia a la adaptación a los requerimientos del mercado. Alrededor de 1900 diarios y revistas comenzaban a disputarse anunciantes y lectores, por lo que intentaban capitalizar las técnicas y formatos más aceptados. Esto explica la incorporación de ciertas formas narrativas (como el folletín) y de la posición en el campo periodístico. Esta dinámica produjo transformaciones rápidas, diversidad y paradójicamente, ciertas coincidencias, ya que diarios y revistas se copiaban unos a otros los recursos que garantizaban su prosperidad., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2004
38. Poder, querer y osar en la investigación literaria. Ética y estética en la investigación literaria
- Author
-
Enkvist, Inger
- Subjects
Politically correctness ,Revistas ,Contexto ,Artículos [Contexto] ,Artes y Humanidades ,Núcleo Táchira (NUTULA) ,Literary research ,Juan Goytisolo ,Correción política ,Grupo de Investigación en Literatura Latinoamericana y del Caribe ,Investigación literaria ,Postgrado en Literatura Latinoamericana y del Caribe ,Goytisolo, Juan - Abstract
SUMARIO 129-138 Inger.Enkvist@rom.lu.se anual Nivel analítico
- Published
- 2004
39. Cómo se escribió y se desescribió El gaucho Martín Fierro
- Author
-
Lois, Élida
- Subjects
José Hernández ,El gaucho Martín Fierro ,La vuelta de Martín Fierro ,representación ,sujeto subalterno ,crítica literaria ,lcsh:Literature (General) ,Humanidades ,Literatura ,El Gaucho Martín Fierro ,lcsh:PN1-6790 ,Investigación literaria ,filología ,Letras ,literatura argentina - Abstract
En El gaucho Martín Fierro, la toma de conciencia de que existen formas alternativas de oposición a un sistema de dominación injusta desemboca en un intento de articular diferencias: la fuga a tierra de indios libres obliga al protagonista a redefinir su identidad y, aunque las metas se dibujan como una suerte de utopía al revés, la obra concluye ante un horizonte de posibilidades. Pero La vuelta de Martín Fierro clausurará ese modelo de resistencia, y su devenir se encargará de confirmar una continuidad: una vez más los oprimidos no han conseguido torcer el rumbo de la historia (el gaucho reasume su estatuto de sujeto subalterno y el indio su condición de expulsado del sistema). En este artículo se lee la Vuelta como una "desescritura" de la Ida y se problematiza la posibilidad de ser el representante y el re-presentador de la voz del sujeto subalterno., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2003
40. María Teresa Gramuglio (dir.), Historia crítica de la literatura argentina, volumen 6: El imperio realista : Buenos Aires, Emecé Editores, 2002, 524 páginas
- Author
-
Delgado, Verónica and Rogers, Geraldine
- Subjects
investigación literaria ,Humanidades ,Reseña de Libros ,Letras ,literatura argentina - Abstract
A riesgo de parcialidad al considerar una obra tan vasta, esta reseña se concentra en un aspecto —el que se refiere a los conceptos de autoridad, autor y autorización— que ofrece desde nuestro punto de vista una descripción del volumen, puesto que rige su funcionamiento. El número elevado de trabajos que lo integran —veinte en total— no hace posible aquí la referencia a cada uno de ellos en forma individual, por lo que hemos decidido orientar nuestras consideraciones al plan general del libro., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2003
41. Manuel Puig, El beso de la mujer araña : Francia, ALLCA XX, Université Paris X, 2002, edición crítica y coordinación: José Amícola y Jorge Panesi, colección Archivos 42, 805 páginas
- Author
-
Mancini, Adriana
- Subjects
investigación literaria ,novela ,Humanidades ,Reseña de Libros ,edición crítica ,Letras ,literatura argentina - Abstract
La edición crítica de El beso de la mujer araña de la colección Archivos preparada por los profesores José Amícola y Jorge Panesi atraviesa desde distintas perspectivas el controvertido universo literario de Manuel Puig. La elección de esta novela para dar cuenta de la estética del autor, siempre incómoda y por demás atractiva, queda ampliamente justificada después de un recorrido por las distintas partes del texto y el CD–Rom que la componen., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2003
42. Max Aub y Ana María Merkel. Ficción y realidad de una artista desconocida
- Author
-
Fernández Martínez, Dolores
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Humanidades ,Max Aub ,Mujeres artistas ,narrativa ,mujeres artistas ,biografía ,Jusep Torres Campalans ,lcsh:PQ1-3999 ,literatura española ,Literatura ,lcsh:P ,Investigación literaria ,Biografía ,Letras - Abstract
Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía., It has been a riddle for those who study Max Aub’s work to find out which is the limit between fiction and reality in the historical novel Jusep Torres Campalans. This article is based on a huge documentation about Picasso and the Parisian artistic environment before 1914. The character of Ana María Merkel, the painter’s mate, was totally invented: but this woman, Max Aub’s contemporary, did exist, and tracing her back we find a painful image of feminine artists, reflecting a traditional inequality in the social recognition of female art., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2002
43. 'Serán ceniza, más tendrá sentido', los manuscritos de Campo de Sangre
- Author
-
Llorens Marzo, Luis
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Manuscritos ,lcsh:PQ1-3999 ,Literatura ,Campo de Sangre ,Génesis ,lcsh:P ,Max Aub ,Investigación literaria ,Campo de sangre - Abstract
La obra de Aub viene marcada por el sello de lo laberíntico, de its mundo interior obsesivo y multiforme que se express cuando y como pudo o le dejaron. No es por ello de extrañar que la elaboración de sus obras completes y la revision de sus papeles personales nos regale un sinfin de descubrimientos gratificantes. En mi trabajo como editor de Campo de sangre, en el rococo de las Obras completas del autor publicadas por la Biblioteca Valenciana, el hallazgo riles notable es el de los diversos cuadernos (quince, por ahora) que incluyen el esqueleto de la novela y sus primeros apuntes. El primer objetivo de este trabajo es intentar reconstruir el proceso genetico de la novela a partir de dicho material autógrafo, estableciendo unas hipótesis que el articulista sabe provisionales pero que pretender dar cuenta de un giro radical del autor entre su primera concepción de Campo de sangre y su redacción definitive. En segundo lugar, aunque de rnanera paralela, se pretende hacer que la labor mencionada contribuya a esclarecer la figura de Aub como creador y como hombre, en la medida en que dichas facetas seas separables. Max Aub's work is characterized by a labyrinthine, obsessive and many-sided inner world, which could be expressed only when allowed. Therefore, it is not strange that the complete elaboration and the revision of Aub's personal notes offer numberless happy discoveries. Working as editor of Campo de sangre within the frame of Obras completas published by the Biblioteca Valenciana, my most important finding was that of many notebooks (fifteen by now) including the skeleton and first notes of the novels. The target of this article is to reconstruct the genesis of this novel, starting from that autobiographical materíal and making some hypotheses to give an account of the radical turn from the first ideas of Campo de sangre to the definite writíng of the novel. On the other hand, this article intends to be a contribution to enlighten Max Aub's image as man and creator, in case these facets can be considered separately.
- Published
- 2002
44. La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
- Author
-
Sancholuz, Carolina
- Subjects
Le discours antillais ,crítica literaria ,lcsh:Literature (General) ,Humanidades ,Literatura ,Ensayos ,lcsh:PN1-6790 ,Investigación literaria ,cultura ,caribeñidad ,antillanidad ,Édouard Glissant ,creolización ,literatura del Caribe ,literatura latinoamericana ,Letras - Abstract
Este artículo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Édouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüística, religiosa, cultural, por sus complicados procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe, idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX, en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina, como las luchas de la conquista, colonización, descolonización, neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes de Glissant, quien a reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las diásporas, las mezclas lingüísticas, para intentar aproximarse a la complejidad de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la "poética de la relación". Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago, abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el riesgo de solidificar construcciones identitarias en un área tan particular como la caribeña, cuya constante es, por el contrario, la mutación, la fragilidad, la inestabilidad., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2002
45. Eros y cultura
- Author
-
Amícola, José
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,Erotismo ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Recepción ,Literatura española ,Humanidades ,literatura ,erotismo ,cultura ,recepción ,Literatura trivial ,literatura trivial ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:P ,Investigación literaria ,Letras - Abstract
Es un lugar común la casi inexistente contribución de España a Ia literatura de corte erótico. Esta cuestión se relaciona, al mismo tiempo, con Ia consideración acerca de qué se considera "pornográfico". Aquí es necesario tener en cuenta, empero, en qué medida lo pornográfico implica la mirada del sujeto que lo percibe como tal. La arqueología, por su parte, ha venido dando pruebas de los cambios en la recepción de Ia iconografía antigua; y de este modo ha venido a echar cierta luz sobre la consideración de lo erótico en la misma España, donde la tabuización de Ia sexualidad por el poder eclesiástico ha acorralado lo erótico a un consumo masivo y trivial., It is a commonplace the almost non-existent Spanish contribution to erotic literature. This matter has to do, at the same time, with the consideration on what is regarded as "pornographic". However, it is necessary to consider here how far pornography implies the subject who decides to see something as such. Archaeology, on the other hand, has been giving evidences of the changes produced in ancient iconography's reception; and has come, by this way, to enlighten the consideration of the erotic in Spain itself, where the taboo imposed on sexuality by the ecclesiastical power has limited the erotic to a massive and trivial consume., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2001
46. Maluco, la novela de los descubridores de Napoleón Baccino : una invención literaria de la historia
- Author
-
Ferro, Roberto
- Subjects
Parodia ,Novela uruguaya ,Baccino Ponce de León, Napoleón ,Narrador ,Autores uruguayos ,Investigación literaria ,Siglo XX ,Mecanismos narrativos ,Literatura uruguaya ,Enunciación ,Crítica e interpretación ,Crítica literaria - Abstract
Fil: Ferro, Roberto.
- Published
- 2001
47. Antonio Muñoz Molina entre literatura y periodismo: las columnas
- Author
-
Jean-Pierre Castellani
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Muñoz Molina ,Humanidades ,Periodismo ,Antonio Muñoz Molina ,columnismo ,rasgos genéricos ,lcsh:PQ1-3999 ,literatura española ,lcsh:P ,Literatura ,prensa periódica ,Periódicos ,Investigación literaria ,Letras - Abstract
La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana., Article tradition in Spain lives today in newspaper columns. In this paperwork a selection of Muñoz Molina's columns is studied in order to characterize them. Columns are constructed by using quotations of other authors and stylized anecdotes. Related to fiction works by the same author, they constiíute the basic elements of the stories' narrative matter. Columnism in Muñoz Molina's narrative is no longer a secondary or marginal genre: they are part of the creative ensemble elaborated besides his fiction works, which are enriched with this weekly insight., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2001
48. Juan Gelman: Del poeta-legislador a una lengua sin estado
- Author
-
Miguel Angel Dalmaroni
- Subjects
investigación literaria ,lcsh:Literature (General) ,Humanidades ,Literatura ,lcsh:PN1-6790 ,Investigación literaria ,Poesía ,poesía lírica ,Análisis literario ,Letras ,literatura argentina - Abstract
La poesía de Gelman transforma el mandato de la tradición de la poesía política con que se inicia su obra, al reemplazarlo por la construcción de una lengua sin estado. La voz de esa tradición se desliza hacia una lengua que problematiza el reconocimiento pero resulta-a la vez-de una disonancia legible, y que se lee en las formas de una voz desalineada respecto de un sujeto, e imaginada como superposición entre figuras que proporcionan, desde el nivel de la representación, orientación constructiva de la escritura e indicación de lectura: el niño; el extranjero sin estado y sin lengua (inmigrante, exiliado, judío, etc.); el estado inestable del español literario de la época de la conquista y especialmente el de los místicos; las locas o el loco, el incestuoso. Se propone leer esas figuras como una constelación móvil de confusiones que opera siempre en torno de la identidad: que la toma y la abandona en un movimiento que discute y, a la vez, utiliza las figuras sin estado que ocurren y a un tiempo se sustituyen entre sí. La identidad no resulta negada sino reemplazada cada vez que se le entrega, como en una estrategia momentánea de reposo, el terreno del poema., Dossier: Gelman, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2001
49. Una poética del pliegue
- Author
-
Ana Porrúa
- Subjects
Violín y otras cuestiones ,lcsh:Literature (General) ,Humanidades ,Literatura ,lcsh:PN1-6790 ,Investigación literaria ,Relaciones ,poesía lírica ,Letras ,literatura argentina - Abstract
La producción de Juan Gelman -de Violín y otras cuestiones a Relaciones- puede inscribirse dentro de la poética sesentista caracterizada por la hegemonía de la narración y la apertura del discurso poético al resto de los discursos sociales, pero también establece una compleja relación con las vanguardias históricas. La noción de pliegue permite revisar las articulaciones de este conflicto; como espacio el pliegue separa ambas poéticas, la "coloquialista" y vanguardista, que pueden leerse en el interior del corpus propuesto en estado puro, yuxtapuestas, o bajo la forma del cruce que instala la polémica entre libros o textos de un mismo libro. La idea de pliegue como rasgo operatorio permite, por su parte, revisar la relación entre ambas poéticas en el interior de un poema, focalizando la materia, el lenguaje. En este caso la poética vanguardista funciona como cuestionamiento de la linealidad del texto sesentista., Dossier: Gelman, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2001
50. Antes que el guión : Sobre Estrafalario/1 de Rafael Azcona
- Author
-
Marta Raquel Macciuci
- Subjects
lcsh:Language and Literature ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Humanidades ,canon ,Rafael Azcona ,Cine ,lcsh:PQ1-3999 ,literatura española ,lcsh:P ,Literatura ,narrativa de posguerra ,Investigación literaria ,Letras ,grotesco - Abstract
El presente artículo analiza el libro de relatos de Rafael Azcona anunciado en el titulo, con especial detenimiento en la utilización que el autor hace de procedimientos propios del grotesco. Asimismo propone una explicación de la ausencia del nombre de Azcona en las principales historias de literatura española a partir de dos ejes fundamentales: el desvío del canon narrativo hegemónico de posguerra y la divisoria existente entre el campo disciplinario del cine y el de la literatura., The following article analyses Rafael Azcona's mentioned short stories book, thoroughly looking into the author's use of procedures belonging to the grotesque. It proposes, likewise, an explanation of the absence of Azcona's name in the most important histories of Spanish literature by means of two main lines of research: the deflection on the post war—hegemonic narrative canon and the dissociation between the disciplinary fields of literature and cinema., Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
- Published
- 2001
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.