39 results on '"e-Participación"'
Search Results
2. Blockchain and digital governance: Decentralization of decision making policy.
- Author
-
Kassen, Maxat
- Abstract
Blockchain is gaining popularity as a potential solution for the decentralized management of public information. A number of interesting solutions have been proposed by independent developers around the world to promote blockchain as a promising platform to potentially accelerate democratic processes and achieve certain public values in reforming digital governance. This could be reflected in facilitating direct citizen participation in digital politics, promoting greater civic cooperation and engagement in political discussions, boosting the role of civic commentary and even collaborative decision‐making in e‐government. In this regard, the article critically elaborates on the potential of this technology to promote political dimensions of public sector reforms in a post‐positivist manner, resorting to the analysis of concrete e‐participation cases in a number of public areas where the potential has already been realized and the opinions of professional software developers who are currently engaged in building various blockchain‐driven data management solutions in the e‐government area. This paper identifies, debates, and draws on what benefits and risks public policy can yield from the implementation of blockchain governance. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Diseño Funcional de una Plataforma de e-Participación Ciudadana Validada por Ubicación.
- Author
-
Herrera-Tapia, Jorge, Cantos-Moreira, Brayan, Castro-Vara, Brangy, Santamaría-Philco, Alex, Quiroz-Palma, Patricia, Muñoz-Verduga, Dolores, and Delgado-Reyes, Klever
- Abstract
Copyright of CISTI (Iberian Conference on Information Systems & Technologies / Conferência Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação) Proceedings is the property of Conferencia Iberica de Sistemas Tecnologia de Informacao and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
4. Como Apoiar o Controle Social? Abrindo Espaço na Agenda para um Conselho Remoto de Cidadãos - o Conselho de Participação Social.
- Author
-
Rocha da Silva, Lucélia, Batista da Silva, Eudenísio, Valêncio de Melo, Tiago, and Nogueira Santos, Marjorie Lynn
- Subjects
SOCIAL participation ,INTERNAL auditing ,TRANSPARENCY in government ,AUDITING ,GOVERNMENT policy ,POLITICAL participation - Abstract
Copyright of Journal Public Administration & Social Management / Administração Pública e Gestão Social is the property of Administracao Publica e Gestao Social and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
5. Epistemology of e-democracy and e-governance through scientific mapping
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing, Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política, García Río, Esther, Baena Luna, Pedro, Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing, Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política, García Río, Esther, and Baena Luna, Pedro
- Abstract
This paper aims to address the current limitations in knowledge about e-democracy by establishing the conceptual, intellectual, and social structure of scientific literature. Hence, this paper offers an in-depth bibliometric analysis of the literature that has addressed this reality since its first publication in 1983. The most important scientific databases currently used in the academic field were consulted to achieve this objective: Web of Science (WoS) and Scopus. In the case of WoS, 540 articles were identified, 572 in the case of Scopus. The results were harmonised to obtain a final 773 articles under study. This harmonisation of results from different databases is a differential element concerning other studies in which the analysis was carried out on a single database, thus reducing a global and homogeneous vision of the possible connections and interrelationships of the realities analysed. The information collected has been processed using the Bibliometrix tool, which provides information on annual scientific production, authors, journals, topics, keywords, etc. The processing and analysis of the results has made it possible to identify research trends in the area, establish relationships between them and detect future research opportunities for the e-democracy phenomenon., Este artículo aborda las limitaciones actuales en el conocimiento de la democracia electrónica estableciendo la estructura conceptual, intelectual y social de la literatura científica. Se realiza un análisis bibliométrico en profundidad desde la primera publicación en 1983. Se consultaron las bases científicas más importantes en la académica: Web of Science (WoS) y Scopus. En el caso de WoS, se identificaron 540 artículos, 572 en el caso de Scopus que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados se armonizaron obteniendo un total de 773 artículos objeto de estudio. Esta armonización es un elemento diferencial respecto a otros estudios en los que el análisis se ha realizado sobre una única base de datos, reduciendo así una visión global y homogénea de las posibles conexiones e interrelaciones de las realidades analizadas. La información recogida se ha procesado utilizando la herramienta Bibliometrix, que proporciona información sobre producción científica anual, autores, revistas, temas, palabras clave, etc. El tratamiento y análisis de los resultados ha permitido identificar tendencias de investigación en el área, establecer relaciones entre ellas y detectar futuras oportunidades de investigación para el fenómeno de la e-democracia.
- Published
- 2024
6. Metrópolis: un juego serio emergente en una ciudad inteligente
- Author
-
Jose Aguilar, Francisco Díaz, Junior Altamiranda, Jorge Cordero, Danilo Chavez, and Jose Gutierrez
- Subjects
juegos serios emergentes ,e-participación ,ciiudad inteligente ,urbanismo ,Technology ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Emerging serious games mark the beginning of a new era in video games. Emerging serious games introduce advances in distributed artificial intelligence into their design in order to guide the player’s manipulation of a specific subject in an adaptive way. In this article, we present a city simulator game, called Metropolis, which generates emergent properties. Metropolis can be used by a smart city for city planning, to make collective decisions, and for other purposes. This paper describes why Metropolis can be classified as a serious game. It also analyzes how its emergent properties can be used for managing a smart city, and especially how it promotes e-participation as an e-decision-making tool within the context of urban planning. In addition, this paper explores how Metropolis can be used to analyze a smart city’s emergent citizen and urban patterns (urban spatial distribution) based on strong e-participation.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. Interaction of public audit institutions with users through social communication media.
- Author
-
García-Rayado, Jaime, Royo-Montañés, Sonia, and Torres, Lourdes
- Abstract
The interaction of public audit institutions with users through social media is analyzed. In addition to determining explanatory factors for the adoption of these platforms by supreme and regional European public audit institutions, a comparative analysis of the most commonly used social media is carried out to answer the following research questions: How do European public audit institutions use social media? What is the level of follow-up and interaction of their users? This paper analyzes 92 European public audit institutions: 28 supreme audit institutions (SAIs), 63 regional audit institutions (RAIs), and the European Court of Auditors (ECA). The results of this study indicate that the level of social media use by these institutions is low, with higher levels of adoption by SAIs and in areas with larger populations and Anglo-Saxon, Nordic, and Eastern public administration styles. The results also show that social media are mainly used to disclose information on their activities and that publications seeking to improve the image of the institutions have the greatest impact on users. Publications aimed at starting a dialogue with users are the least frequent. Users interact more on Facebook than on Twitter, "likes" being the most common user reaction and comments the least frequent. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Estudio cienciométrico de la investigación en transparencia informativa, participación ciudadana y prestación de servicios públicos mediante la implementación del e-Gobierno
- Author
-
Laura Alcaide Muñoz, Manuel Pedro Rodríguez Bolívar, and Raquel Garde
- Subjects
Estudio cienciométrico ,e-Servicios ,Divulgación de información ,e-Participación ,Administración pública ,Ciencias de la información ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 ,Finance ,HG1-9999 - Abstract
El e-Gobierno se ha convertido en un tema esencial en las agendas políticas y su interés ha quedado reflejado en el resurgir de una gran cantidad de investigaciones dirigidas principalmente a analizar la utilidad de la administración electrónica como un método para mejorar la transparencia informativa, para mejorar la prestación de los servicios públicos y para favorecer la participación de los ciudadanos en la gestión pública, ofreciendo de este modo nuevas formas de rendición de cuentas.Por ello, se necesitan exámenes exhaustivos para integrar las contribuciones y proporcionar una visión crítica de este campo de estudio, para mejorar la comprensión al respecto, y tener visión amplia de la situación actual y futuras posibilidades de investigación. En nuestro artículo realizamos una revisión crítica de las investigaciones sobre e-Gobierno en las áreas de e-información, e-servicios y e-participación, aplicando para ello un enfoque cienciométrico, ampliamente contrastado en el ámbito de las Ciencias de la Información. Nuestra muestra está compuesta por los artículos publicados en las revistas JCR que figuran en los campos de la Ciencias de la Información y Biblioteconomía, y Administración Pública. Los resultados de nuestro trabajo ponen de manifiesto la necesidad de poner un mayor énfasis en trabajos de carácter cuantitativo y en aquellos encaminados a conocer cómo las tecnologías Web 2.0 pueden ayudar a crear nuevas formas de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones pública.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. A CONFIANÇA PARA A MANUTENÇÃO DE UMA INOVAÇÃO DEMOCRÁTICA: O CASO DO ORÇAMENTO PARTICIPATIVO DIGITAL DE BELO HORIZONTE.
- Author
-
Rocha Barros, Samuel Anderson and Cardoso Sampaio, Rafael
- Abstract
Copyright of Cadernos de Gestão Pública e Cidadania is the property of Fundacao Getulio Vargas, Escola Brasileira de Administracao Publica e de Empresas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
10. Ciudadanía y participación en el espacio electrónico europeo
- Author
-
Javier Echeverría and Alfonso Unceta
- Subjects
sociedad de la información ,participación ciudadana ,gobernanza ,e-inclusión ,e-participación ,General Works - Abstract
La Agenda de Lisboa y los planes e-Europe 2002 y 2005 tuvieron la finalidad de impulsar la sociedad europea de la información y el conocimiento. En una primera fase, la participación ciudadana no fue una prioridad. A partir de 2005 la UE reorientó su estrategia, promovió la creación del Espacio Único Europeo de la Información y fomentó la participación electrónica de los ciudadanos, haciéndola depender a veces de la e-inclusión, otras veces de la gobernanza. El programa i2010 supuso un paso importante hacia la utilización del espacio electrónico europeo para la participación ciudadana. La reciente Agenda Digital para Europa, en cambio, no parece priorizar la e-participación, aunque mantiene planes de e-inclusión y e-gobierno.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
11. What is technopolitics? A conceptual schema for understanding politics in the digital age.
- Author
-
Kurban, Can, Peña-López, Ismael, and Haberer, Maria
- Subjects
DIGITAL technology ,INTERNET in public administration ,DECENTRALIZATION in government - Abstract
Copyright of IDP: Revista de Internet, Derecho y Politica is the property of Universitat Oberta de Catalunya and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
12. e-Participatory Budgeting as an initiative of e-requests: prospecting for leading cases and reflections on e-Participation.
- Author
-
Cardoso Sampaio, Rafael
- Subjects
- *
BUDGET , *PARTICIPATION , *COMPREHENSION , *DECISION making , *CITIZENS , *COMPUTER network resources - Abstract
This article goes prospecting for some of the main experiences of using e-participatory budgeting (e-PB) that occurred between 2001 and 2013. We used the snowball technique to map out these occurrences. The aim of the study was to contribute to a better understanding of how such e-PB relates to other e-participation projects, in terms of participants, activities and the possibility of using mixed methods (online/on location) to mitigate any digital exclusion. The results indicated that there were 170 e-PB initiatives operating in 101 locations, of which 139 were mixed initiatives. Contrary to what is suggested in literature on the subject, most of these e-PBs do not address decision-making processes directly, but instead deal with the suggestions and requests of citizens (e-requests). The conclusion was then that the addition of ICTs to the e-PBs did not necessarily lead to an improvement in such processes. Nevertheless, one can argue that e-PBs can indeed offer new avenues and questions of relevance to the study of e-participation. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
13. Metrópolis: un juego serio emergente en una ciudad inteligente
- Author
-
Junior Altamiranda, Jose Aguilar, Danilo Chavez, Jorge Cordero, Francisco Javier Díaz Serna, and José Antonio Gutiérrez de Mesa
- Subjects
lcsh:TN1-997 ,lcsh:T ,05 social sciences ,0211 other engineering and technologies ,General Engineering ,050301 education ,021107 urban & regional planning ,02 engineering and technology ,e-participación ,lcsh:Technology ,ciiudad inteligente ,juegos serios emergentes ,0503 education ,urbanismo ,lcsh:Mining engineering. Metallurgy - Abstract
Los juegos serios emergentes son el comienzo de una nueva era en los videojuegos: la introduccion de avances en inteligencia artificial distribuida en sus disenos, para guiar la comprension de un tema especifico de forma adaptativa. En este trabajo, proponemos un juego de simulador de ciudad con propiedades emergentes, llamado Metropolis, que puede ser utilizado por una ciudad inteligente para planificar la ciudad, tomar decisiones colectivas, etc. Este articulo presenta las caracteristicas de Metropolis como un juego serio, asi como un analisis de sus propiedades emergentes en la gestion de una ciudad inteligente, en particular, para promover la participacion electronica, como una herramienta de toma de decisiones electronicas, en el contexto de la planificacion urbana. Ademas, este articulo explora el uso de Metropolis para analizar la emergencia en una ciudad inteligente del patron de sus ciudadanos y su patron urbano (distribucion espacial urbana) debido a la participacion electronica.
- Published
- 2019
14. Un marco de soporte para el ciclo de vida de la eParticipación enriquecido con gestión de confianza
- Author
-
Canós Cerdá, José Hilario, Penadés Gramage, María Carmen, Universitat Politècnica de València. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación - Departament de Sistemes Informàtics i Computació, Santamaría Philco, Alex Andrés, Canós Cerdá, José Hilario, Penadés Gramage, María Carmen, Universitat Politècnica de València. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación - Departament de Sistemes Informàtics i Computació, and Santamaría Philco, Alex Andrés
- Abstract
[ES] La relevancia de la opinión de los ciudadanos ha aumentado en la última década. Hoy, muchas administraciones gubernamentales han establecido procesos de participación pública como uno más de los pilares necesarios para tomar una decisión sobre varios aspectos críticos de la gobernanza. Las iniciativas de participación electrónica facilitan a los ciudadanos el acceso a dichos procesos. En la actualidad, no existe una definición de campo clara y aceptada debido a la gran diversidad de propuestas teóricas y la naturaleza interdisciplinaria de las iniciativas. Se han propuesto varios marcos y aplicaciones de participación electrónica desarrollados ad-hoc para responder a una iniciativa específica. Sin embargo, todavía no se ha desarrollado una propuesta metodológica que cubra de forma integral todo el proceso de e-Participación y que, además, esté soportado por una herramienta software. Esta tesis revisa la literatura actual en el campo de la e-Participación mediante un mapeo sistemático del trabajo de investigación junto con algunas propuestas anteriores relevantes en el área, con el ánimo de proporcionar una guía conceptual de los componentes de la e-Participación. Esta revisión analiza los hallazgos y agrupa los resultados con el fin de estructurar un marco conceptual de e-Participación al que denominamos ePfw, un marco para ayudar a la definición e implementación de procesos e-Participación. ePfw modela todos los componentes, etapas, actividades y flujos de información que ocurren en un proceso de e-Participación. ePfw incorpora un metamodelo que muestra una perspectiva estructural en la que se especifican las propiedades de las entidades que participan en los procesos de e-Participación. Además, se presenta una evaluación de la completitud y funcionalidad de ePfwTool, una herramienta de soporte para el marco ePfw, la cual ha sido evaluada por usuarios expertos en e-Participación, mostrando los resultados obtenidos. Por otra parte, y dado que es necesario crear, [CA] La rellevància de l'opinió dels ciutadans ha augmentat en l'última dècada. Avui, moltes administracions governamentals han establit processos de partici-pació pública com un més dels pilars necessaris per prendre una decisió sobre diversos aspectes crítics de la governança. Les iniciatives de participació elec-trònica faciliten als ciutadans l'accés a aquests processos. En l'actualitat, no existeix una definició de camp clara i acceptada causa de la gran diversitat de propostes teòriques i la naturalesa interdisciplinària de les iniciatives. S'han proposat diversos marcs i aplicacions de participació electrònica desenvolupats ad hoc per respondre a una iniciativa específica. No obstant això, encara no s'ha desenvolupat una proposta metodològica que cobrisca de forma integral tot el procés d'una d'e-Participació i que, a més, estigui suportat per una eina. Aquesta tesi revisa la literatura actual en el camp de la e-Participació mitjançant un mapatge sistemàtic de la feina d'investigació juntament amb algunes propostes anteriors rellevants en l'àrea, amb l'ànim de proporcionar una guia conceptual dels components de la e-Participació. Aquesta revisió analitza les troballes i agrupa els resultats que permeten estructurar un marc conceptual de e-Participació al qual denominem ePfw, un marc per ajudar a la definició i im-plementació de processos e-Participació. ePfw modela tots els components, etapes, activitats i fluxos d'informació que tenen lloc en un procés de e-Participació. ePfw incorpora un metamodel que mostra una perspectiva estructural en què s'especifiquen les propietats de les entitats que participen en els processos de e-Participació. A més, es presenta una avaluació de la completesa i funcionalitat de ePfwTool, una eina de suport per al marc ePfw, la qual ha sigut avaluada per usuaris experts en e-Participació, mostrant els resultats obtinguts. D'altra banda, i atés que és necessari crear un entorn de confiança perquè els ciutadans trien participar en e, [EN] The relevance of the opinion of citizens has increased in the last decade. Many government administrations have now introduced public participation processes as a necessary part of making decisions on critical aspects of governance. Although electronic participation initiatives provide citizens with access to these processes. Currently, there is no clear and accepted definition of the field due to the great diversity of theoretical proposals and the interdisciplinary nature of the initiatives. Various e-Participation frameworks and applications developed ad-hoc have been proposed to respond to a specific initiative. However, a methodological proposal has not yet been developed that covers the entire e-Participation process supported by a software tool. This thesis reviews the current literature in the field of e-Participation through a systematic mapping of the research work together with some previous relevant proposals for the area, with the aim of providing a conceptual guide to the components of e-Participation. This review analyzes the findings and groups the results in order to structure a conceptual framework for e-Participation which we call ePfw, a framework to assist in the definition and implementation of e-Participation processes. ePfw can model all the components, stages, activities and information flows that occur in an e-Participation process. ePfw incorporates a metamodel that shows a structural perspective in which the properties of the entities that participate in the e-Participation processes are specified. An assessment of the completeness and functionality of ePfwTool, a support tool for the ePfw framework, is also described and has been evaluated by various e-Participation experts, showing the results obtained. Given that there is a need to create a reliable environment for citizens to choose to participate in e-Participation processes, this thesis analyzes through empirical research the factors that directly influence trust in e-Participa
- Published
- 2021
15. Transformacion de la gobernanza digital en américa latina y el caribe desde su e-participación en las organizaciones regionales intergubernamentales
- Author
-
Valle de Frutos, Sonia, Zaharía, Ana María, Valle de Frutos, Sonia, and Zaharía, Ana María
- Abstract
La inclusión y la e- participación de la ciudadanía latinoamericana como parte fundamental de la transformación de la gobernanza digital latinoamericana en los procesos de integración regional, así como en las Instituciones intergubernamentales, se encuentra afectada por la calidad e imagen que transmiten los portales Web de los organismos y organizaciones regionales. A pesar de la importancia de la inclusividad, conectividad y Accesibilidad como dimensiones que repercuten en la confianza hacia las Instituciones, pocas investigaciones se han llevado a cabo desde el punto de vista cuantitativo y multidimensional. Es por ello, que este estudio se centra fundamentalmente en el análisis de la Accesibilidad Web, como uno de los principios de la universalidad de Internet (UNESCO) y como parte del noveno ODS de las Naciones Unidas, aplicado a portales Web de los Organismos y organizaciones Intergubernamentales representativos a nivel regional, como la OEI, OEA, CEPAL, CELAC y PROSUR. Como conclusión, la mejora de los portales Web de los Organismos y organizaciones analizadas puede, por un lado, repercutir en la calidad de la participación ciudadana, y, por otro lado, en la creación de la percepción de una comunidad cultural común, como un requisito para propiciar el desarrollo de la integración regional latinoamericana.
- Published
- 2021
16. Comunicação Eleitoral e Internet - questões sobre participação cidadã
- Author
-
Luciana Panke and Edgar Esquivel
- Subjects
Comunicación política ,Internet ,elecciones ,actores colectivos ,e-participación ,Visual arts ,N1-9211 - Abstract
O artigo pretende discutir o papel da Internet nas democracias modernas onde a participação política é confundida com a manifestação de opiniões nas redes sociais. Perguntamos o que significa e-participação hoje, e em que medida podemos dizer que a Internet é responsável por uma "nova" democracia. Em particular, buscamos refletir sobre a influência da participação eletrônica em linha dos eleitores no momento eleitoral.
- Published
- 2013
17. Methodology for the evaluation of e-Participation software tools
- Author
-
Muñoz Bernal, César Alejandro, Sánchez Torres, Jenny Marcela, and Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
- Subjects
620 - Ingeniería y operaciones afines ,Political participation ,Participación electrónica ,Evaluación ,Electronic government ,Electronic participation ,Methodology ,e-Participación ,Assessment ,Metodología ,Gobierno electrónico ,e-participation ,Programa de ordenador ,Participación política ,Electronic governance ,Computer software ,Evaluation ,Software - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas Esta tesis de maestría presenta la investigación realizada para la obtención de la Metodología para la Evaluación de Software para la e-Participación – MESeP, diseñada para ser aplicable a cualquier herramienta de software para la e-Participación, siempre y cuando se tenga acceso a la información. Este trabajo surge como respuesta a varias inquietudes, tales como: la falta de rigurosidad en la definición de las etapas de evaluación para las herramientas software para e-participación, la carencia de una identificación precisa de las funcionalidades de los sistemas de información para la participación ciudadana y, la ausencia de metodologías de evaluación de herramientas de software para la participación electrónica, lo que llevó a dos preguntas orientadoras que a su vez se tradujeron en dos revisiones sistemáticas de literatura -RSL. En la primera RSL se identificaron características y factores asociados a las herramientas de software para la e-Participación, y en la segunda, a la identificación de variables e indicadores. A partir de lo anterior, se realizó la asociación de los factores con las variables identificadas y luego de las variables con los indicadores. Se realizó la primera versión de la metodología la cual fue sometida a un juicio de expertos. Luego del juicio de expertos se realizó un proceso de refinamiento, lo que dio como resultado la versión final de la MESeP que cuenta con cuatro fases y ocho actividades, de igual forma se presentan los nueve factores, 23 variables y 64 indicadores identificados. (Texto tomado de la fuente). This master thesis presents the research conducted to obtain the Methodology for the Evaluation of e-Participation Software - MESeP, designed to apply to any e-Participation software tool if access to information is available. This research emerges as a response to some lacks identified. On the one hand, there is a lack of rigorousness in the definition of evaluation stages for e-participation software tools. Another is a lack of precise identification of information systems functionalities for citizen participation. On the other hand, there are no methodologies for evaluating e-participation software tools, leading to two guiding questions translated into two systematic literature reviews SLR. The first SLR identified characteristics and factors associated with e-Participation software tools. The second one identified variables and indicators. Then, the factors were associated with the determined variables and the indicators. An expert judgment analyzed the first version of the methodology. After the expert judgment, a refinement process was carried out, resulting in the final version of the MESeP, which has four phases and eight activities and the nine factors, 23 variables, and 64 indicators identified. Incluye anexos Maestría Magíster en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación Sistemas y organizaciones
- Published
- 2021
18. INTERNET E PARTICIPAÇÃO: O CASO DO ORÇAMENTO PARTICIPATIVO DIGITAL DE BELO HORIZONTE.
- Author
-
VIEGAS CORTEZ DA CUNHA, MARIA ALEXANDRA, RITTA COELHO, TAIANE, and POZZEBON, MARLEI
- Subjects
- *
INTERNET , *PUBLIC works , *POLITICAL science , *DECISION making , *INFORMATION & communication technologies , *COLLECTIVE representation - Abstract
This research aims at investigating the social representations in public participation decision-making using ICT (Information and Communication Technologies). The Belo Horizonte City Hall used ICT for the first time in 2006, in the Digital Participatory Budget (OP Digital). It was a choice made by the population of the implementation of public works for the next two years. The OP Digital was applied again in 2008 and 2011, but with a lower participation than its first edition. We performed this study to understand the use of Internet by citizens in public decision making and to explain the decline of popular participation. The methodological approach is based in social representations theory and in the critical discourse analysis of 101 texts - from the press and from public agencies or government representatives. Our results suggest that current political strategies were not fully exploiting the potential for interaction and collective construction offered by the Internet, trivializing it. This may be one of the reasons of lower participation. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
19. Towards an effective e-Participation: an analysis of the interaction and engagement of Argentine digital citizens
- Author
-
Tommasel, Antonela, Godoy, Daniela Lis, and Diaz Pace, J. Andrés
- Subjects
e-Citizens ,Social media ,gobiernos locales ,Medios sociales ,open government ,Ciencias Informáticas ,local government ,ciudadanos digitales ,e-Participación ,gobierno abierto ,e-Participation - Abstract
La democracia y los procesos políticos formales dependen fundamentalmente de una comunicación eficaz con los ciudadanos y de la toma de decisiones informada sobre temas públicos. La e-Participación puede ser entendida como el proceso de involucrar en los procesos de la administración pública a los ciudadanos a través de las tecnologías de la información y la comunicación. De esta forma, fomentar la e-Participación requiere conocer cómo tanto los entes gubernamentales como los ciudadanos se expresan e interactúan en los diferentes medios de comunicación. Luego, este conocimiento hará posible la definición de estrategias de comunicación más efectivas, dando lugar a un proceso de toma de decisiones sobre temas públicos participativo, inclusivo, y colaborativo. En este contexto, este trabajo estudia y caracteriza por un lado cómo los entes gubernamentales se manifiestan en los medios sociales y sus distintas formas de transmitir información; y por otro cómo los ciudadanos interactúan y manifiestan su compromiso con los entes. Particularmente, el estudio se enfoca en los entes municipales de la Provincia de Buenos Aires en Argentina, por ser la que concentra la mayor cantidad de ciudadanos del país., Democracy and formal political processes fundamentally depend on the effective communication with citizens, and on informed decision making on public issues. E-participation can be understood as the process of involving citizens in political aspects of the public administration through information and communication technologies. In this way, promoting e-Participation requires knowing how both governmental entities and citizens express themselves and interact in the different media. Then, this knowledge will allow the definition of more effective communication strategies, giving rise to a participatory, inclusive, and collaborative decision-making process of public issues. In this context, this work studies and characterizes how government entities manifest themselves in social media and their different ways of transmitting information; and how citizens interact and express their commitment to the government entities. Particularly, the study focuses on the local government entities of the province of Buenos Aires in Argentina, as it concentrates the largest number of citizens in the country., Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
- Published
- 2020
20. Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes.
- Author
-
RODRÍGUEZ, Juan Bautista MARTÍNEZ
- Subjects
YOUTH in politics ,POLITICAL participation ,COMMUNICATION ,CITIZENSHIP ,YOUTH policy ,SOCIAL networks - Abstract
Copyright of Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación del Profesorado is the property of Asociacion Universitaria de Formacion del Profesorado (AUFOP) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2011
21. ALGUNAS NOTAS SOBRE PARTICIPACIÓN ELECTRÓNICA EN ESPAÑA. DOS EXPERIENCIAS REALES EN EL AÑO 2010: CADRETE (ZARAGOZA) Y BARCELONA.
- Author
-
Moreno-Jiménez, José María and Arguedas, Manuela Velázquez
- Abstract
Copyright of Revista Eletrônica de Sistemas de Informação is the property of Revista Electronica de Sistemas de Informacao and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
22. Un marco de soporte para el ciclo de vida de la eParticipación enriquecido con gestión de confianza
- Author
-
Alex Andrés and Santamaría Philco
- Subjects
Mapeo sistemático ,Confianza ,E-participation ,Participación electrónica ,Electronic participation ,Participación pública ,Public participation ,Marco de e-Participación ,Marco ePfw ,Metamodelos ,E-Participation framework ,ePfw framework ,E-Participación ,Herramienta ePfwTool ,Systematic mapping ,Metamodels ,ePfw Tool ,LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS - Abstract
[ES] La relevancia de la opinión de los ciudadanos ha aumentado en la última década. Hoy, muchas administraciones gubernamentales han establecido procesos de participación pública como uno más de los pilares necesarios para tomar una decisión sobre varios aspectos críticos de la gobernanza. Las iniciativas de participación electrónica facilitan a los ciudadanos el acceso a dichos procesos. En la actualidad, no existe una definición de campo clara y aceptada debido a la gran diversidad de propuestas teóricas y la naturaleza interdisciplinaria de las iniciativas. Se han propuesto varios marcos y aplicaciones de participación electrónica desarrollados ad-hoc para responder a una iniciativa específica. Sin embargo, todavía no se ha desarrollado una propuesta metodológica que cubra de forma integral todo el proceso de e-Participación y que, además, esté soportado por una herramienta software. Esta tesis revisa la literatura actual en el campo de la e-Participación mediante un mapeo sistemático del trabajo de investigación junto con algunas propuestas anteriores relevantes en el área, con el ánimo de proporcionar una guía conceptual de los componentes de la e-Participación. Esta revisión analiza los hallazgos y agrupa los resultados con el fin de estructurar un marco conceptual de e-Participación al que denominamos ePfw, un marco para ayudar a la definición e implementación de procesos e-Participación. ePfw modela todos los componentes, etapas, actividades y flujos de información que ocurren en un proceso de e-Participación. ePfw incorpora un metamodelo que muestra una perspectiva estructural en la que se especifican las propiedades de las entidades que participan en los procesos de e-Participación. Además, se presenta una evaluación de la completitud y funcionalidad de ePfwTool, una herramienta de soporte para el marco ePfw, la cual ha sido evaluada por usuarios expertos en e-Participación, mostrando los resultados obtenidos. Por otra parte, y dado que es necesario crear un entorno confiable para que los ciudadanos elijan participar en los procesos de e-Participación, esta tesis analiza los factores que influyen directamente en la confianza en las iniciativas de e-Participación a través de una investigación empírica. El estudio se realiza en los ciudadanos de la ciudad de Valencia (España) y analiza los factores predominantes que influyen en el procedimiento, la tecnología y el riesgo percibido o beneficios de la e-Participación electrónica. Los resultados obtenidos se exponen a través de modelos creados y sintetizados con la herramienta SmartPLS. Finalmente, se ha enriquecido marco ePfw con la incorporación de los factores de confianza analizados., [CA] La rellevància de l'opinió dels ciutadans ha augmentat en l'última dècada. Avui, moltes administracions governamentals han establit processos de partici-pació pública com un més dels pilars necessaris per prendre una decisió sobre diversos aspectes crítics de la governança. Les iniciatives de participació elec-trònica faciliten als ciutadans l'accés a aquests processos. En l'actualitat, no existeix una definició de camp clara i acceptada causa de la gran diversitat de propostes teòriques i la naturalesa interdisciplinària de les iniciatives. S'han proposat diversos marcs i aplicacions de participació electrònica desenvolupats ad hoc per respondre a una iniciativa específica. No obstant això, encara no s'ha desenvolupat una proposta metodològica que cobrisca de forma integral tot el procés d'una d'e-Participació i que, a més, estigui suportat per una eina. Aquesta tesi revisa la literatura actual en el camp de la e-Participació mitjançant un mapatge sistemàtic de la feina d'investigació juntament amb algunes propostes anteriors rellevants en l'àrea, amb l'ànim de proporcionar una guia conceptual dels components de la e-Participació. Aquesta revisió analitza les troballes i agrupa els resultats que permeten estructurar un marc conceptual de e-Participació al qual denominem ePfw, un marc per ajudar a la definició i im-plementació de processos e-Participació. ePfw modela tots els components, etapes, activitats i fluxos d'informació que tenen lloc en un procés de e-Participació. ePfw incorpora un metamodel que mostra una perspectiva estructural en què s'especifiquen les propietats de les entitats que participen en els processos de e-Participació. A més, es presenta una avaluació de la completesa i funcionalitat de ePfwTool, una eina de suport per al marc ePfw, la qual ha sigut avaluada per usuaris experts en e-Participació, mostrant els resultats obtinguts. D'altra banda, i atés que és necessari crear un entorn de confiança perquè els ciutadans trien participar en els processos de e-Participació, aquesta tesi analitza els factors que influeixen directament en la confiança en les iniciatives de e-Participació a través d'una investigació empírica. L'estudi es realitza en els ciutadans de la ciutat de València (Espanya) i analitza els factors predominants que influeixen en el procediment, la tecnologia i el risc percebut o beneficis de la e-Participació. Els resultats obtinguts s'exposen a través de models creats i sintetitzats amb l'eina SmartPLS. Finalment, s'ha enriquit marc ePfw amb la incorporació dels factors de confiança analitzats., [EN] The relevance of the opinion of citizens has increased in the last decade. Many government administrations have now introduced public participation processes as a necessary part of making decisions on critical aspects of governance. Although electronic participation initiatives provide citizens with access to these processes. Currently, there is no clear and accepted definition of the field due to the great diversity of theoretical proposals and the interdisciplinary nature of the initiatives. Various e-Participation frameworks and applications developed ad-hoc have been proposed to respond to a specific initiative. However, a methodological proposal has not yet been developed that covers the entire e-Participation process supported by a software tool. This thesis reviews the current literature in the field of e-Participation through a systematic mapping of the research work together with some previous relevant proposals for the area, with the aim of providing a conceptual guide to the components of e-Participation. This review analyzes the findings and groups the results in order to structure a conceptual framework for e-Participation which we call ePfw, a framework to assist in the definition and implementation of e-Participation processes. ePfw can model all the components, stages, activities and information flows that occur in an e-Participation process. ePfw incorporates a metamodel that shows a structural perspective in which the properties of the entities that participate in the e-Participation processes are specified. An assessment of the completeness and functionality of ePfwTool, a support tool for the ePfw framework, is also described and has been evaluated by various e-Participation experts, showing the results obtained. Given that there is a need to create a reliable environment for citizens to choose to participate in e-Participation processes, this thesis analyzes through empirical research the factors that directly influence trust in e-Participation initiatives. The study is carried out on the citizens in the city of Valencia (Spain) and analyzes the predominant factors that influence the procedure, the technology involved and the perceived risks and benefits of e-Participation. The results obtained are explained through models created and synthesized with the SmartPLS tool. Finally, the ePfw framework was improved by incorporating the trust factors analyzed.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
23. Metropolis: an Emerging Serious Game in a Smart City
- Author
-
Aguilar, Jose, Díaz, Francisco, Altamiranda, Junior, Cordero, Jorge, Chavez, Danilo, Gutierrez, Jose, Aguilar, Jose, Díaz, Francisco, Altamiranda, Junior, Cordero, Jorge, Chavez, Danilo, and Gutierrez, Jose
- Abstract
Los juegos serios emergentes son el comienzo de una nueva era en los videojuegos: la introducción de avances en inteligencia artificial distribuida en sus diseños, para guiar la comprensión de un tema específico de forma adaptativa. En este trabajo, proponemos un juego de simulador de ciudad con propiedades emergentes, llamado Metropolis, que puede ser utilizado por una ciudad inteligente para planificar la ciudad, tomar decisiones colectivas, etc. Este artículo presenta las características de Metrópolis como un juego serio, así como un análisis de sus propiedades emergentes en la gestión de una ciudad inteligente, en particular, para promover la participación electrónica, como una herramienta de toma de decisiones electrónicas, en el contexto de la planificación urbana. Además, este artículo explora el uso de Metropolis para analizar la emergencia en una ciudad inteligente del patrón de sus ciudadanos y su patrón urbano (distribución espacial urbana) debido a la participación electrónica., Emerging serious games mark the beginning of a new era in video games. Emerging serious games introduce advances in distributed artificial intelligence into their design in order to guide the player’s manipulation of a specific subject in an adaptive way. In this article, we present a city simulator game, called Metropolis, which generates emergent properties. Metropolis can be used by a smart city for city planning, to make collective decisions, and for other purposes. This paper describes why Metropolis can be classified as a serious game. It also analyzes how its emergent properties can be used for managing a smart city, and especially how it promotes e-participation as an e-decision-making tool within the context of urban planning. In addition, this paper explores how Metropolis can be used to analyze a smart city’s emergent citizen and urban patterns (urban spatial distribution) based on strong e-participation.
- Published
- 2019
24. Desarrollo de una herramienta de soporte metodológico a los procesos de e-participación
- Author
-
Canos Cerda, José Hilario, Santamaría Philco, Alex Andrés, Universitat Politècnica de València. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación - Departament de Sistemes Informàtics i Computació, Rivera Rásury, Mauro Xavier, Canos Cerda, José Hilario, Santamaría Philco, Alex Andrés, Universitat Politècnica de València. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación - Departament de Sistemes Informàtics i Computació, and Rivera Rásury, Mauro Xavier
- Abstract
El presente trabajo describe el análisis, diseño, desarrollo e implementación de una herramienta tecnológica que brinde soporte metodológico a procesos de participación electrónica (e-participación). El sistema tiene como objetivo principal facilitar la elaboración de procesos de e-participación, utilizando el marco metodológico de soporte a la participación pública en procesos de decisión (ePfw). En primer lugar, se detalla el análisis y modelado de la herramienta, identificando los componentes y características comunes de los procesos de participación ciudadana, determinando así los requerimientos funcionales y no funcionales, las historias de usuarios, los actores involucrados en la interacción con el aplicativo, los casos de usos específicos para cada funcionalidad a implementar y la estructura de la herramienta de soporte, bosquejada en un diagrama de clases. Posteriormente se diseña la arquitectura del sistema, definiendo los principios de usabilidad, escalabilidad, accesibilidad y reutilización que gobiernan el diseño arquitectónico, también se describe la integración con el sistema Decidim. Luego, mediante la metodología SCRUM, se desarrollan las funcionalidades identificadas utilizando el patrón arquitectónico Modelo Vista Controlador (MVC). El sistema (ePfwTool) consta de dos tipos de usuario, uno orientado a la administración del sistema y otro orientado al experto en participación pública, que por medio de un asistente puede ir creando paso a paso las diversas fases que componen un proceso. Finalmente, estos procesos elaborados pueden ser exportados a Decidim, This paper describes the analysis, design, development and implementation of a technological tool that offers technical support to electronic participation processes. The main objective of the system is to facilitate the elaboration of e-participation processes, using the methodological framework to support public participation in decision-making processes (ePfw). In the first place, the analysis and the model of the tool are detailed, identifying the common components and characteristics of the processes of citizen participation, determining the functional and non-functional requirements, the user stories, the actors involved in the interaction with the system, the cases of specific uses of each functionality to be implemented and the structure of the support tool, design in a class diagram. Afterwards, the architecture of the system is designed, defining the principles of usability, scalability, accessibility and reuse that govern the architectural design, as well as the integration with the Decidim system. Then, using the SCRUM methodology, the identified functionalities are developed using the architectural Model View Controller (MVC) The system (ePfwTool) consists of two types of users: one is oriented to the administration of the system and the other is oriented to the expert in public participation, that through an assistant can create, step by step, the different phases that make up a process. Finally, these elaborated processes can be exported to Decidim.
- Published
- 2019
25. Desarrollo de una herramienta de soporte metodológico a los procesos de e-participación
- Author
-
Rivera Rásury, Mauro Xavier
- Subjects
public participation ,ePfw ,Máster Universitario en Ingeniería y Tecnología de Sistemas Software-Màster Universitari en Enginyeria i Tecnologia de Sistemes Programari ,e-participación ,proceso participativo ,participación ciudadana ,e-participation ,participatory process ,participación pública ,citizen participation ,planning ,LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS ,planificación - Abstract
El presente trabajo describe el análisis, diseño, desarrollo e implementación de una herramienta tecnológica que brinde soporte metodológico a procesos de participación electrónica (e-participación). El sistema tiene como objetivo principal facilitar la elaboración de procesos de e-participación, utilizando el marco metodológico de soporte a la participación pública en procesos de decisión (ePfw). En primer lugar, se detalla el análisis y modelado de la herramienta, identificando los componentes y características comunes de los procesos de participación ciudadana, determinando así los requerimientos funcionales y no funcionales, las historias de usuarios, los actores involucrados en la interacción con el aplicativo, los casos de usos específicos para cada funcionalidad a implementar y la estructura de la herramienta de soporte, bosquejada en un diagrama de clases. Posteriormente se diseña la arquitectura del sistema, definiendo los principios de usabilidad, escalabilidad, accesibilidad y reutilización que gobiernan el diseño arquitectónico, también se describe la integración con el sistema Decidim. Luego, mediante la metodología SCRUM, se desarrollan las funcionalidades identificadas utilizando el patrón arquitectónico Modelo Vista Controlador (MVC). El sistema (ePfwTool) consta de dos tipos de usuario, uno orientado a la administración del sistema y otro orientado al experto en participación pública, que por medio de un asistente puede ir creando paso a paso las diversas fases que componen un proceso. Finalmente, estos procesos elaborados pueden ser exportados a Decidim, This paper describes the analysis, design, development and implementation of a technological tool that offers technical support to electronic participation processes. The main objective of the system is to facilitate the elaboration of e-participation processes, using the methodological framework to support public participation in decision-making processes (ePfw). In the first place, the analysis and the model of the tool are detailed, identifying the common components and characteristics of the processes of citizen participation, determining the functional and non-functional requirements, the user stories, the actors involved in the interaction with the system, the cases of specific uses of each functionality to be implemented and the structure of the support tool, design in a class diagram. Afterwards, the architecture of the system is designed, defining the principles of usability, scalability, accessibility and reuse that govern the architectural design, as well as the integration with the Decidim system. Then, using the SCRUM methodology, the identified functionalities are developed using the architectural Model View Controller (MVC) The system (ePfwTool) consists of two types of users: one is oriented to the administration of the system and the other is oriented to the expert in public participation, that through an assistant can create, step by step, the different phases that make up a process. Finally, these elaborated processes can be exported to Decidim.
- Published
- 2019
26. Sistemas de recomendación para una plataforma virtual de presupuestos participativos
- Author
-
Gómez Velasco, Manuel, Cantador, Iván, and UAM. Departamento de Ingeniería Informática
- Subjects
Informática ,presupuestos participativos ,e-participación ,participación ciudadana - Abstract
La participación ciudadana se refiere a cualquier actividad realizada por ciudadanos y colectivos con el fin de influir directa o indirectamente en las políticas públicas (Font & Blanco, 2006). Involucra una intención manifiesta de la ciudadanía de poder interactuar con la Administración y los representantes públicos con el fin de formar parte en las decisiones que se toman. De entre todos los procesos decisivos vinculados al diseño, implementación y evaluación de proyectos y políticas públicas las que esté involucrada la Administración, los presupuestos participativos son una herramienta de democracia directa que permite a los ciudadanos incidir o tomar decisiones acerca de presupuestos públicos, tanto a nivel estatal como a niveles autonómico y local. Conllevan procesos de consulta y diálogo entre la ciudadanía y las autoridades sobre las prioridades de inversión en los municipios, realizando propuestas, debatiéndolas y deliberando sobre ellas. Desde principios de los 2000, con el auge y vertiginoso crecimiento de internet, gobiernos y Administración han ido fomentando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en procesos de participación ciudadana, en lo que se ha denominado como participación ciudadana digital/electrónica o, de forma abreviada, e-participación. En particular, en los últimos años se han empezado a implantar plataformas virtuales para presupuestos participativos municipales, como Decide Madrid (https://decide.madrid.es) y Decidim Barcelona (https://www.decidim.barcelona). Estas plataformas están en un estado incipiente, y en general no han tenido un calado significativo en la ciudadanía; por ejemplo, en los presupuestos participativos del 2017, Decide Madrid apenas superó la participación de un 1.5% de los madrileños con derecho a participar (https://goo.gl/xpJFgC). Uno de los posibles factores para esta baja participación es la sobrecarga de información (por ejemplo, superior a 3000 propuestas en Decide Madrid) y la falta de mecanismos de filtrado de información efectivos y personalizados. Con el fin de abordar esta situación, en este TFG se plantea la evaluación on-line de diversos sistemas de recomendación capaces de identificar y sugerir a un usuario aquellas propuestas ciudadanas que le puedan ser de interés o relevancia, en función de diversos aspectos.
- Published
- 2018
27. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA, CASO DE ESTUDIO: 'FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS-ULEAM'
- Author
-
Alex Santamaría Philco, Doris Macias Mendoza, José Arteaga Vera, and Marco Ayoví Ramírez
- Subjects
lcsh:GE1-350 ,E-participación ,entorno de soporte ,lcsh:Agriculture (General) ,TIC’s ,lcsh:S1-972 ,lcsh:Environmental sciences - Abstract
Esta contribución sintetiza un análisis realizado a la aplicación de un proceso de participación pública por medio de un prototipo informático en un experimento realizado con estudiantes y docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, con el propósito de obtener datos para el futuro diseño de un método estándar adaptable a cualquier dominio de aplicación incorporando a las Tecnologías de Información y Comunicación “TIC’s”. En primer lugar, con una base teórica, se hace uso de un modelo de proceso que representa el ciclo de vida de un proceso de participación pública. En segundo lugar se diseña el prototipo de soporte, utilizando la metodología de desarrollo Rational Unified Process “RUP”, que permite la automatización del modelo, el cual consta de dos herramientas: una orientada al usuario experto en participación pública desarrollada en Visual Studio .Net; y una segunda orientada al participante o ciudadano en general creada para un entorno web en lenguaje PHP. Posteriormente, la integración de ambas herramientas y su correcto funcionamiento se evalúan con pruebas funcionales, no funcionales y la aplicación a un caso de estudio con estudiantes y docentes universitarios permitiendo obtener resultados favorables que demuestran la aplicabilidad del trabajo propuesto.
- Published
- 2015
28. Electronic government: an approach to the ecuadorian reality
- Author
-
Evelyn Del Pezo Izaguirre
- Subjects
administración digital ,e-participación ,gobernanza electrónica ,gobierno electrónico ,digital management ,e-participation ,electronic governance ,electronic government - Abstract
This study analyzes the origin, evolution of Electronic Government in Ecuador and its situation in the world context, considering as reference web pages of the publicorganisms; which offer a form of consultancy, personal and public information of citizen interest; which allows Corroborate, in addition, to know the level of productivity of the technological tools implemented in the government having a relationship withthe citizenship, without leaving aside the strategic components that contribute to the achievement of electronic government.Finally, the author's reflection on the experiences and information obtained in the process of the Ecuadorian Electronic Governance situation is presented, in spite of the evidence, initiatives and formal proposals, there is still a need to define reference guidelines and Control; that allow to contrast the level of commitment and citizen participation. El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía,sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana.
- Published
- 2017
29. La confianza para el mantenimiento de una innovación democrática: el caso del presupuesto participativo digital de Belo Horizonte
- Author
-
Barros, Samuel Anderson Rocha and Sampaio, Rafael Cardoso
- Subjects
e-participatory budgeting ,online consultation ,consulta on-line ,online deliberation ,consulta en línea ,e-governance ,e-participación ,e-participação ,governança eletrônica ,Orçamento participativo digital ,e-participation ,gobierno electrónico ,deliberación en línea ,Presupuesto participativo digital ,deliberação on-line - Abstract
Given the growing importance of the internet as a means for governments to consult citizens about policies, this article presents a study on the feelings and perceptions of participants in the online forums of the Electronic Participatory Budgeting (e-PB) of the city of Belo Horizonte, Brazil. This case is particularly interesting for such analysis, as the number of participants decreased significantly between editions, allowing us to investigate the reasons for this withdrawal. We analyzed the content of all messages posted in the forum in the 2008 and 2011 editions (N = 2370) in order to identify citizens' feelings about the initiative, their perceptions of the effectiveness of their own participation in decision making, their perceptions of being well represented, and the use of storytelling to support arguments. Results indicate that the expression of citizens' feelings in online forums may be fundamental to assess policies and the participation tool itself. In addition, we reflect on the harm from not considering the opinions and feelings expressed by citizens. Dada la creciente importancia de la Internet para la administración pública como método de consulta de los ciudadanos sobre políticas públicas, este artículo presenta un estudio sobre cómo se configuran los sentimientos e impresiones de los participantes de los foros en línea del Presupuesto Participativo Digital de Belo Horizonte. Se trata de un caso especialmente interesante para este análisis debido a la notable caída del número de participantes entre las ediciones, de modo que podemos investigar los motivos de esta baja en la participación. Se realizó un análisis de contenido de todos los mensajes de los foros en línea de las ediciones de 2008 y 2011(N = 2.370) con el fin de identificar el sentimiento de los ciudadanos en relación a la iniciativa, la percepción de la eficacia de su participación en la producción de decisiones y la impresión de ser bien representados. Los resultados indican que la expresión de sentimientos de los ciudadanos en los foros en línea puede ser fundamental para la evaluación de las políticas públicas en discusión y también del propio instrumento de participación. Además, ponderamos los perjuicios resultantes de la no consideración de las opiniones y sentimientos manifestados por los ciudadanos. Dada a crescente importância da internet como método de consulta dos cidadãos por parte da administração pública sobre políticas públicas, o presente artigo apresenta um estudo sobre como se configuram os sentimentos e impressões dos participantes dos fóruns on-line do Orçamento Participativo Digital (OPD) de Belo Horizonte. Trata-se de um caso especialmente profícuo para essa análise, uma vez que houve notável queda do número de participantes entre as edições, de modo que podemos investigar as razões para o desengajamento. Foi realizada uma análise de conteúdo de todas as mensagens dos fóruns on-line das edições de 2008 e 2011 (N = 2.370), com o propósito de identificar o sentimento dos cidadãos em relação à iniciativa, à percepção da eficácia da própria participação na produção das decisões, à percepção de ser bem representado. Os resultados indicam que a expressão de sentimentos dos cidadãos nos fóruns on-line é fundamental para a avaliação das políticas públicas em discussão e também do próprio instrumento de participação. Ademais, ponderamos os prejuízos resultantes da não consideração das opiniões e sentimentos manifestados pelos cidadãos.
- Published
- 2017
30. INTERNET E PARTICIPAÇÃO: O CASO DO ORÇAMENTO PARTICIPATIVO DIGITAL DE BELO HORIZONTE
- Author
-
Cunha,Maria Alexandra Viegas Cortez da, Coelho,Taiane Ritta, and Pozzebon,Marlei
- Subjects
Teoria das Representações Sociais ,análise crítica do discurso ,Teoría de las Representaciones Sociales ,e-participación ,e-participação ,lcsh:Business ,e-Participation ,análisis crítico del discurso ,Tecnologia de Informação e Comunicação ,Tecnología de la Información y Comunicación ,Orçamento Participativo Digital ,ICT ,Social Representations Theory ,Critical Discourse Analysis ,Digital Participatory Budget ,lcsh:HF5001-6182 ,Presupuesto Participativo Digital - Abstract
Este artigo investiga as representações sociais que emergem da participação pública mediada pelo uso de Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC). A prefeitura de Belo Horizonte, em 2006, usou pela primeira vez a TIC no Orçamento Participativo Digital (OP Digital). Foi uma escolha da população das obras prioritárias para o biênio seguinte. O OP Digital foi repetido em 2008 e 2011, mas com participação inferior à obtida na primeira edição. Realizamos este trabalho para compreender o uso da internet pelo cidadão na tomada de decisão pública e para explicar a diminuição da sua participação. Os procedimentos metodológicos estão ancorados na teoria das representações sociais e na análise crítica do discurso de 101 textos - da imprensa e de órgãos públicos ou representantes do governo. Os resultados nos indicam que não está sendo explorado o potencial de interação e construção coletiva da internet, ancorando a nova prática em uma votação, dessa forma, trivializando-a. Essa pode ser uma das razões para o abandono da participação. This research aims at investigating the social representations in public participation decision-making using ICT (Information and Communication Technologies). The Belo Horizonte City Hall used ICT for the first time in 2006, in the Digital Participatory Budget (OP Digital). It was a choice made by the population of the implementation of public works for the next two years. The OP Digital was applied again in 2008 and 2011, but with a lower participation than its first edition. We performed this study to understand the use of Internet by citizens in public decision making and to explain the decline of popular participation. The methodological approach is based in social representations theory and in the critical discourse analysis of 101 texts -from the press and from public agencies or government representatives. Our results suggest that current political strategies were not fully exploiting the potential for interaction and collective construction offered by the Internet, trivializing it. This may be one of the reasons of lower participation. Este artículo investiga las representaciones sociales de la participación pública con el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La prefectura de Belo Horizonte, en 2006, usó por primera vez la TIC en el Presupuesto Participativo Digital. Fue una elección de la población de las obras prioritarias para el bienio siguiente. El PP-Digital fue repetido en 2008 y 2011, pero con participación inferior a la obtenida en la primera edición. Realizamos este trabajo para comprender el uso de internet por el ciudadano en la toma de decisión pública y para explicar la disminución de su participación. Los procedimientos metodológicos están anclados en la Teoría de las Representaciones Sociales y en el análisis crítico del discurso de 101 textos - de la prensa y de órganos públicos o representantes del gobierno. Los resultados nos indican que no está siendo explotado el potencial de interacción y construcción colectiva de internet, anclando la nueva práctica en una votación, de esa forma se trivializa la misma. Esta puede ser una de las razones para el abandono de la participación.
- Published
- 2014
31. ICT-Based participation in municipalities: from citizen empowerment to the open cities network
- Author
-
Peña-López, Ismael
- Subjects
Technopolitics ,E-participation ,Political science (General) ,E-democracia ,Open government ,E-participación ,E-política ,Gobierno abierto ,E-democracy ,E-politics ,Political science ,JA1-92 ,Tecnopolítica - Abstract
URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3542, Las elecciones municipales de España en 2015 trajeron a muchas ciudades españolas lo que se ha calificado como "ayuntamientos de cambio": ayuntamientos cuyos alcaldes y representantes en el gobierno provienen de partidos emergentes del Movimiento del 15M. Esta investigación se centra en el entorno sociopolítico en el que se desarrolla este fenómeno, concretamente en Madrid y Barcelona, las dos mayores ciudades del estado y con "ayuntamientos de cambio". Nuestra investigación revisita la e-Participación desde los inicios del siglo XXI y, sobre todo, tras las secuelas del 15M, proponiendo que las recientes iniciativas de participación basadas en las TIC en los municipios podrían estar lejos de ser meras encuestas para los ciudadanos para ser, en cambio, la punta de lanza de una red de ciudades tejida con prácticas tecnopolíticas., The Spanish local elections in 2015 brought to many Spanish cities what has been labeled as "city councils of change": city councils whose mayors and governing representatives come from parties emerging from the 15M Spanish Indignados Movement. This research focuses on the socio-political environment where this phenomenon takes place, specifically in Madrid and Barcelona, the two major cities of the state and featuring "city councils of change". Our research revisits e-participation since the beginnings of the XXIst century onwards and most especially in the aftermath of the 15M Movement, proposing that recent ICT-based participation initiatives in such in municipalities could be far from just polling the citizens and be, instead, the spearhead of a technopolitics-aimed network of cities., Universidad Pablo de Olavide
- Published
- 2017
32. Innovación ciudadana en cultura y turismo: La experiencia de LabIN Granada
- Author
-
Romero Frías, Esteban and García Hípola, Giselle Libertad
- Subjects
E-participation ,Cultura ,Citizen innovation ,Culture ,E-participación ,Innovación social ,Social innovation ,Participación ciudadana ,Citizen participation ,Innovación ciudadana - Abstract
La participación ciudadana constituye una de las claves políticas de nuestro tiempo. Los procesos participativos buscan por un lado mejorar la adopción de decisiones incorporando mayor información y actores en el proceso y por otro incrementar la legitimidad social de las decisiones tomadas. En el ámbito de la cultura estos enfoques son particularmente relevantes al objeto de no considerar al ciudadano como un mero espectador sino también como un promotor directamente implicado en el desarrollo de proyectos. La propuesta LabIN Granada, acrónimo de Laboratorio de Innovación de Granada, pretende ser una respuesta a estas necesidades. Conforma un ecosistema de innovación ciudadana, con una dimensión digital, que proporciona una capa permanente de interacción, y con una dimensión física con acciones presenciales para el diseño de propuestas entre ciudadanos. La plataforma digital LabIN Granada (http://labingranada.org) funciona como una infraestructura epistemológica que trabaja sobre tres conceptos principales: idea, prototipo y proyecto, generando una secuencia iterativa que permite remezclar y visualizar la generación de innovaciones y su ejecución. Esta plataforma se ha empleado de forma experimental en el desarrollo de propuestas innovadoras en la ciudad de Granada., Citizen participation is one of the political keys of our time. Participatory processes seek on the one hand to improve decision-making by incorporating more information and actors in the process and, on the other hand, to increase the social legitimacy of the decisions taken. In the field of culture, these approaches are particularly relevant in order not to consider the citizen as a mere spectator but also as a promoter directly involved in the development of projects. The proposal LabIN Granada, acronym of the Laboratory of Innovation of Granada, aims to be a response to these needs. It forms an ecosystem of citizen innovation, with a digital dimension, which provides a permanent layer of interaction, and with a physical dimension with face-to-face actions for the design of proposals among citizens. The digital platform LabIN Granada (http://labingranada.org) works as an epistemological infrastructure that works on three main concepts: idea, prototype and project, generating an iterative sequence that allows to remix and visualize the generation of innovations and their execution. This platform has been used experimentally in the development of innovative proposals in the city of Granada., Universidad de Granada. Medialab UGR: Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital.
- Published
- 2017
33. ¿Qué es la tecnopolítica? Un esquema conceptual para entender la política en la era digital
- Author
-
Kurban, Can, Peña López, Ismael, and Haberer, Maria
- Subjects
Tecnología de la información ,Tecnologia de la informació ,política 2.0 ,TIC y política ,democracia digital ,e-participación ,Information technology ,democràcia digital ,e-participació ,ICT and politics ,e-participation ,e-democracy ,e-govern ,e-gobierno ,politics 2.0 ,technopolitics ,tecnopolítica ,e-government ,TIC i política - Abstract
En este artículo queremos reconsiderar el término tecnopolítica y ver qué significa en la política democrática de nuestros tiempos. Empezamos indagando el uso inicial del término y como este se ha ido transformando por medio de las diversas y contradictorias adaptaciones de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en los órganos de gobierno, las organizaciones civiles y los movimientos populares. En la literatura académica se pueden apreciar dos corrientes principales. Por un lado, hay los estudios sobre la política mejorada gracias a internet (conocida como "gobierno electrónico") y la Política 2.0, las cuales hacen referencia a la facilitación de prácticas existentes, como la votación electrónica, las campañas y las peticiones por internet. Y, por otro lado, la idea que las TIC son esenciales para la organización de una política transformadora y controvertida, la participación ciudadana y los procesos deliberativos. Los estudios han utilizado a menudo, con una u otra etiqueta, ideas de la tecnopolítica en términos vagos o imprecisos para describir la influencia de las tecnologías digitales en su ámbito de investigación. Después de llevar a cabo un trabajo crítico de revisión y clasificación de los conceptos principales empleados en la literatura para describir actuaciones políticas basadas en las TIC, interpretamos un modelo conceptual de tecnopolítica orientado a dos desarrollos contrarrotatorios: centralización versus descentralización. Es un esquema formado por las cinco dimensiones: contexto, escala y dirección, propósito, sincronización y actores. Profundizaremos en estos desarrollos y estructuraremos los modos formales e informales de las prácticas políticas. Explicaremos las dimensiones usando ejemplos reales para ilustrar las características únicas de cada campo de acción tecnopolítica y la dinámica de poderes que influyen en este. In this article we seek to revisit what the term "technopolitical" means for democratic politics in our age. We begin by tracing how the term was used and then transformed through various and conflicting adaptations of ICTs (Information and Communication Technologies) in governmental and civil organizations and grassroots movements. Two main streams can be distinguished in academic literature: studies about internet-enhanced politics (labelled as e-government) and politics 2.0 that imply the facilitation of existing practices such as e-voting, e campaigning and e-petitioning. The second stream of the internet-enabled. En aquest article volem reconsiderar el terme tecnopolítica i veure què significa en la política democràtica dels nostres temps. Comencem indagant l'ús inicial del terme i com aquest s'ha anat transformant per mitjà de les diverses i contradictòries adaptacions de les TIC (tecnologies de la informació i la comunicació) en els òrgans de govern, les organitzacions civils i els moviments populars. En la literatura acadèmica es poden apreciar dos corrents principals. D'una banda, hi ha els estudis sobre la política millorada gràcies a internet (coneguda com govern electrònic) i la Política 2.0, les quals fan referència a la facilitació de pràctiques existents, com la votació electrònica, les campanyes i les peticions per internet. I, d'altra banda, la idea que les TIC són essencials per a l'organització d'una política transformadora i controvertida, la participació ciutadana i els processos deliberatius. Els estudis han utilitzat sovint, amb una o una altra etiqueta, idees de la tecnopolítica en termes vagues o imprecisos per descriure la influència de les tecnologies digitals en el seu àmbit de recerca. Després de dur a terme un treball crític de revisió i classificació dels conceptes principals empleats en la literatura per descriure actuacions polítiques basades en les TIC, interpretem un model conceptual de tecnopolítica orientat a dos desenvolupaments contrarrotatorios: centralització versus descentralització. És un esquema format per les cinc dimensions: context, escala i adreça, propòsit, sincronització i actors. Aprofundirem en aquests desenvolupaments i estructurarem les maneres formals i informals de les pràctiques polítiques. Explicarem les dimensions usant exemples reals per il·lustrar les característiques úniques de cada camp d'acció tecnopolítica i la dinàmica de poders que influeixen en est.
- Published
- 2017
34. Ciudadanía y participación en el espacio electrónico europeo
- Author
-
Echeverría, Javier and Unceta, Alfonso
- Subjects
Cultural Studies ,Sociology and Political Science ,gobernanza ,lcsh:A ,Public administration ,Space (commercial competition) ,Phase (combat) ,General Works ,e-participation ,participación ciudadana ,Information space ,Political science ,e-inclusión ,Knowledge society ,Electronic participation ,Information society ,business.industry ,General Arts and Humanities ,Corporate governance ,e-participación ,Public relations ,e-inclusion ,Sociedad de la información ,citizens participation ,governance ,Public participation ,lcsh:General Works ,business - Abstract
The Lisbon Agenda and e-Europe 2002 and 2005 plans aimed to promote the European information and knowledge society. Although public participation was not a priority in the first phase, since 2005, the EU has shifted its strategy, promoting the creation of the Single European Information Space and fostering citizens’ electronic participation, making it sometimes depend on e-inclusion, sometimes on governance. The i2010 program was a step towards the use of the European electronic space for citizen participation. The recent Digital Agenda for Europe, however, does not seem to prioritize e-participation, although it maintains plans for the e-inclusion and e-government., La Agenda de Lisboa y los planes e-Europe 2002 y 2005 tuvieron la finalidad de impulsar la sociedad europea de la información y el conocimiento. En una primera fase, la participación ciudadana no fue una prioridad. A partir de 2005 la UE reorientó su estrategia, promovió la creación del Espacio Único Europeo de la Información y fomentó la participación electrónica de los ciudadanos, haciéndola depender a veces de la e-inclusión, otras veces de la gobernanza. El programa i2010 supuso un paso importante hacia la utilización del espacio electrónico europeo para la participación ciudadana. La reciente Agenda Digital para Europa, en cambio, no parece priorizar la e-participación, aunque mantiene planes de e-inclusión y e-gobierno.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
35. Participación ciudadana en la era del Open Government. Una mirada desde las publicaciones científicas
- Author
-
Ruvalcaba Gómez, Edgar Alejandro and Ruvalcaba Gómez, Edgar Alejandro
- Abstract
La participación ciudadana en un tema que ha cobrado relevancia dentro de los gobiernos. En los últimos años la participación ciudadana se ha visto alcanzada e influenciada por las nuevas tecnologías de la información generando la participación electrónica (e-Participación). De este modo la participación ha encontrado en las nuevas tecnologías su mejor herramienta. La democratización del Internet han consolidado a la participación como uno de los pilares centrales del Open Government (OG), junto con la transparencia y la colaboración (Obama, 2009; Lathrop, D, y Ruma, L, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer, Curtin y Hillebrandt, 2012; Gascó, 2013; Oszlak, 2014).Esta investigación explora la relación entre la participación (enfocada a la e-participación) y el concepto Open Government a través de una revisión de la literatura a modo de meta-análisis. En concreto, la investigación presenta datos categorizados que muestran atributos recientes sobre OG y Participación, incluyendo: cómo se está analizando, quién y dónde lo está haciendo, y cuáles son las temáticas más exploradas. Con ello, se muestra el alcance que está tomando la investigación realizada en torno a la participación dentro de la esfera del Open Government y se podrán obtener conclusiones acerca de las nuevas connotaciones de la participación ciudadana en un entorno cada vez más digitalizado y penetrado por las tecnologías sociales., Citizen participation is an issue with growing presence in government activity; as a result, this topic is facing new challenges and opportunities for development. In recent years, citizen participation has put particularly emphasis on the use of new information technologies turning out in electronic participation (e-participation). In this vein, participation is directly tied to new technologies as its best tool. The democratization of Internet and new technologies have established participation as one of the central pillars of Open Government (OG), together with transparency and collaboration (Obama, 2009; Lathrop, D, and Ruma, L, 2010; Lee and Kwak, 2012 ; Meijer, Curtin and Hillebrandt, 2012; Gascó, 2013; Oszlak, 2014).This research analyzes the relationship between participation (focused on e-participation) and Open Government through a literature review as a meta-analysis. The paper shows data and features of OG and participation, including how, who and where it is analyzed, and which are the most used concepts in OG and participation. Thus, the scope of the study about citizen participation within the field of open government becomes clear. Finally, the paper concludes offering some reflections about the new features of citizen participation in an increasingly digitalized context and penetrated by social technologies.
- Published
- 2016
36. Un sistema de participación electrónica de apoyo a la toma de decisiones en universidades
- Author
-
Peñafiel Gaibor, Víctor Filiberto
- Subjects
Informática ,1209.04 Teoría y Proceso de decisión ,e-participación ,3307 Tecnología Electrónica - Abstract
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directores de la Tesis: Salvador Perelló Oliver y José María Lavín, Esta tesis pretende aplicar de forma intensiva los procesos de e-participación de apoyo a la toma de decisiones en las universidades. El gran número de instrumentos de participación con soporte electrónico que existe en la actualidad, puede servir de ayuda a este tipo de procesos. Se supone en este trabajo que estos instrumentos se componen de una serie de tareas básicas de participación que pueden combinarse de varias maneras para crear procesos participatorios. Con el establecimiento de las tareas de participación seleccionadas para los distintos instrumentos, se puede configurar una arquitectura web para la participación electrónica que apoye la toma de decisiones dentro de la comunidad universitaria. Así, se propone implantar y experimentar con una arquitectura TIC, genérica y flexible, que se pueda utilizar para diferentes problemas participativos. La arquitectura contiene módulos con diversas tareas de participación como la estructuración del problema, la modelización de preferencias, la negociación, el debate, la votación, el arbitraje, el muestreo, la preparación de documentos, la generación de alternativas, el empleo de cuestionarios, el intercambio de información, la distribución de información y la explicación a los ciudadanos, que pueden agendarse de diversas formas, según sea necesario...
- Published
- 2015
37. Casual politics: del clicktivismo a los movimientos emergentes y el reconocimiento de patrones
- Author
-
Peña-López, Ismael
- Subjects
clicktivismo ,slacktivism ,redes sociales ,e-participación ,e-democracia ,e-política ,clicktivisme ,xarxes socials ,e-participació ,e-democràcia - Abstract
La política tradicionalment ha mirat l’exercici de la democràcia, com a mínim, amb dos supòsits implícits: (1) les institucions són el canal normal de la política i (2) la votació és el canal normal de la política per prendre decisions. Per descomptat, la realitat és més complexa, però totes les extensions d’aquest model al voltant de la votació es basen en les institucions com a l’eix central entorn al qual gira la política. En aquest treball volem qüestionar aquesta manera d’entendre la política com una acció proactiva i conscient, i proposar en el seu lloc una forma reactiva i inconscient de fer política, basada en petites contribucions. En el nostre enfocament teòric s’argumenta que les pràctiques de mitjans socials són “política informal”, i que els qui han de prendre les decisions polítiques les poden convertir en política real. Si són capaços d’escoltar. Si són capaços de pensar en la política fora de les institucions i en temps real., Politics has traditionally looked at the exercise of democracy with at least two implicit assumptions: (1) that the institutions are the normal channel of politics and (2) that voting is the normal channel for making decisions in politics. Of course, the reality is more complex, but it is nonetheless true that the extensions of that model around voting are based on the institutions as the core around which politics revolves. In this paper we challenge the view of politics as a conscious proactiveaction, and propose instead a reactive and unconscious way of doing politics, based on small contributions. From this theoretical approach we argue that social media practices are ‘informal politics’ and that those who have to make political decisions can turn them into real politics if they are capable of listening and if they are capable of thinking about politics outside of the institutions and in real time., La política tradicionalmente ha mirado el ejercicio de la democracia con al menos dos supuestos implícitos: (1) las instituciones son el canal normal de la política y (2) la votación es el canal normal de la política para tomar decisiones. Por supuesto, la realidad es más compleja, pero todas las extensiones de ese modelo alrededor de la votación se basan en las instituciones como el eje central en torno al cual gira la política. En este trabajo queremos cuestionar esta forma de entender la política como una acción proactiva y consciente, y proponer en su lugar una manera reactiva e inconsciente de hacer política, basada en pequeñas contribuciones. En nuestro enfoque teórico se argumenta que las prácticas de medios sociales son “política informal”, y que quienes tienen que tomar decisiones políticas pueden convertirlas en política real. Si son capaces de escuchar. Si son capaces de pensar en la política fuera de las instituciones y en tiempo real.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
38. Nuevas modalidades de participación ciudadana en ciencia: hibridación, satelización y despatrimonialización
- Author
-
Lafuente, Antonio, Valverde, Nuria, Pueyo, Javier, González, Angel L., Vidal, Miquel, Lafuente, Antonio [0000-0001-7466-772X], and Lafuente, Antonio
- Subjects
Hackers ,Amateurs ,Participación en ciencia ,E-participación ,Activistas - Abstract
I La emergencia de los tecnocidanos 1. Legos, amateurs, nerds y tecnoácratas. 1.1 La construcción social de los públicos de la ciencia 1.2 La demanda social de participación en ciencia 1.3 Tecnoacracia: de los amateurs a los hackers 2. Criptopolíticas: activismo y tecnologías de despliegue 2.1 La ciencia como gestión de datos 2.2 La GPL como motor de Internet 2.3 Bien común y open access II La movilización de los tecnocidanos 3. Movilización de híbridos: nuevos actores y nuevos consensos 3.1 La irrupción de los híbridos 3.2 La política de los casos: tablas y comentarios 4. Satelización de e-sujetos: cálculo distribuido y popular power 4.1. Grid computing y wifi networks: la próxima revolución 4.2 La política de los casos: tablas y comentarios 5. Despatrimonialización de prácticas: open source y open access 5.1 La cultura hacker y el procomún 5.2 La política de los casos: tablas y comentarios III La promesa de los tecnocidanos 6. Las nuevas encrucijadas de la tecnociencia: ciudadanía y participación 6.1 Resumen 6.2 Recomendaciones 6.3 Bibliografía (resumen), La participación ciudadana en ciencia conoce en nuestra época una verdadera edad dorada. Hace apenas unas décadas era inimaginable la creciente influencia que la ciudadanía iba a tener en la marcha de la ciencia. Y, aunque algunos movimientos de activistas contra las nucleares lograron en los 80 situar en la agenda política de muchos gobiernos la resistencia popular al desarrollo de esta fuente de energía, lo cierto es que la presencia hoy de las ONG en la toma de decisiones comienza a ser algo habitual y, en algunos casos, alcanza la condición de estructural. Las sociedades modernas han necesitado explorar formas muy innovadoras de organización social que les permitan afrontar las nuevas encrucijadas a las que nos aboca la llamada sociedad del riesgo. Nadie discute que estamos hablando de asuntos de extrema gravedad, como lo manifiesta la experiencia adquirida durante las anteriores crisis del SIDA, de los alimentos y cultivos transgénicos y de las vacas locas. En su conjunto, los tres casos señalados (entre los muchos que podríamos mencionar) comparten algunos aspectos que aquí queremos subrayar. Quienes desde responsabilidades de gobierno o empresariales lamentaron el desbordamiento del tradicional sistema de expertos por los movimientos de agitación ciudadana, aprendieron que la gestión de estos conflictos tiene que ser menos vertical y más dialogante. Descubrieron también que no es fácil hacer frente a organizaciones que saben aprovechar muy bien las múltiples oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)., Fundación Española de Ciencia y Tecnología, FECYT (2004)
- Published
- 2008
39. Nuevas modalidades de participación ciudadana en ciencia: hibridación, satelización y despatrimonialización
- Author
-
Lafuente, Antonio [0000-0001-7466-772X], Lafuente, Antonio, Valverde, Nuria, Pueyo, Javier, González, Angel L., Vidal, Miquel, Lafuente, Antonio [0000-0001-7466-772X], Lafuente, Antonio, Valverde, Nuria, Pueyo, Javier, González, Angel L., and Vidal, Miquel
- Abstract
La participación ciudadana en ciencia conoce en nuestra época una verdadera edad dorada. Hace apenas unas décadas era inimaginable la creciente influencia que la ciudadanía iba a tener en la marcha de la ciencia. Y, aunque algunos movimientos de activistas contra las nucleares lograron en los 80 situar en la agenda política de muchos gobiernos la resistencia popular al desarrollo de esta fuente de energía, lo cierto es que la presencia hoy de las ONG en la toma de decisiones comienza a ser algo habitual y, en algunos casos, alcanza la condición de estructural. Las sociedades modernas han necesitado explorar formas muy innovadoras de organización social que les permitan afrontar las nuevas encrucijadas a las que nos aboca la llamada sociedad del riesgo. Nadie discute que estamos hablando de asuntos de extrema gravedad, como lo manifiesta la experiencia adquirida durante las anteriores crisis del SIDA, de los alimentos y cultivos transgénicos y de las vacas locas. En su conjunto, los tres casos señalados (entre los muchos que podríamos mencionar) comparten algunos aspectos que aquí queremos subrayar. Quienes desde responsabilidades de gobierno o empresariales lamentaron el desbordamiento del tradicional sistema de expertos por los movimientos de agitación ciudadana, aprendieron que la gestión de estos conflictos tiene que ser menos vertical y más dialogante. Descubrieron también que no es fácil hacer frente a organizaciones que saben aprovechar muy bien las múltiples oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
- Published
- 2008
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.