112 results on '"dilución"'
Search Results
2. Análise das superfícies de resposta da diluição e morfologia do cordão em processo de soldagem MIG-PV.
- Author
-
Ellwanger Pimentel, Rafael, Ruben Gonzalez, Arnaldo, Botega, Matheus, and Rubén González, Leandro
- Abstract
Copyright of GeSec: Revista de Gestao e Secretariado is the property of Sindicato das Secretarias e Secretarios do Estado de Sao Paulo (SINSESP) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita usando el consorcio bacteriano oil eating microbes (Rodhococus, Pseudomonas y Bacillus)
- Author
-
Jaqueline Heidy Chirre Flores, Osiris Feliciano Muñoz, and Roberto Robles Calderón
- Subjects
biodegradación ,aceites usados ,dilución ,bentonita ,Technology (General) ,T1-995 ,Industrial engineering. Management engineering ,T55.4-60.8 - Abstract
Los aceites que se utilizan como lubricantes en maquinaria, vehículos o equipos industriales se deterioran con el uso, es decir, pierden sus propiedades por efecto de las condiciones medioambientales, lo que da lugar a la formación de ácidos y compuestos de oxidación que pueden ser corrosivos y son considerados residuos peligrosos. Esta investigación busca determinar el rendimiento de la biodegradación del aceite lubricante automotriz usado utilizando el consorcio bacteriano oil eating microbes (Rhodococcus, Pseudomonas y Bacillus). Este se cuantificó por medio de la reducción de la cantidad de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) presentes en la bentonita en cuatro pruebas experimentales. Se obtuvo como resultado la disminución de HTP en un 57 %, en las siguientes condiciones de operación del proceso: T = 35 ºC, pH = 7,0, agitación mecánica = 120 rpm, dilución de la arcilla contaminada en agua en una relación de 1 (arcilla): 3 (agua).
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Programa para Implementación de Estrategias para Planeación y Análisis de los Tiempos e Impedimentos de las Fallas en la Barrenación Larga, Desarrollado en el Instituto Tecnologico Superior de Fresnillo.
- Author
-
Reyes Sánchez, José De Jesús, Bautista Romero, Juan José, Burciaga Raygoza, Irving Abraham, and Ramírez Luján, Josue Federico
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
5. EVALUACIÓN OPERACIONAL Y DE CONSUMO DE UN ELECTRODO REVESTIDO CON NÚCLEO RECTANGULAR, DESTINADO PARA EL RELLENO DE PIEZAS
- Author
-
Pablo Oñoz Gutiérrez, Juan Carlos de Zayas Rivero, Manuel Rodríguez Pérez, Jesús A. Fernández del Risco, and Emerio Fadraga Hernández
- Subjects
dilución ,electrodo revestido ,propiedades operativas ,relleno ,soldadura manual ,Special industries and trades ,HD9000-9999 - Abstract
Introducción: En la industria se presenta la problemática de recuperar piezas con grandes superficies desgastadas, para ello se aplica el relleno por soldadura manual por arco eléctrico, siendo la productividad baja al emplear electrodos cilíndricos de pequeños diámetros, operados con bajas intensidades de corriente. Objetivo: Evaluar el comportamiento operativo y de fusión de un electrodo revestido con núcleo de sección rectangular y revestimiento de rutilo. Materiales y Métodos: El revestimiento de rutilo se aplicó mediante el prensado en moldes. El desempeño operativo se evaluó de forma cualitativa aplicando un criterio de expertos. Además se determinaron los parámetros de consumo según la norma (ISO 2401-72, 1972). Se determinó experimentalmente el efecto del ancho del núcleo y la intensidad de corriente sobre los parámetros de consumo y la dilución. El procesamiento estadístico se realizó con el software Statgraphics. Resultados y Discusión: Los electrodos presentan buenas propiedades operativas al obtenerse excelente estabilidad del arco en 77,8 % de estos, excelente desprendimiento de la escoria en el 100 %, buen aspecto y sanidad del cordón en el 77 % y el 88,9 % respectivamente. El coeficiente de depósito promedio fue 0,16 g/A*min, la eficiencia de depósito 80,6 % y la dilución 30,5 %. Conclusiones: Los electrodos obtenidos mostraron buen comportamiento operativo durante las pruebas de soldadura, lo cual permite el proceso de relleno en piezas afectadas por desgaste. La dilución en el metal depositado por estos electrodos es menor que en los electrodos cilíndricos equivalentes, lo cual constituye una ventaja significativa en los procesos de recargue.
- Published
- 2020
6. Primer registro de un pato tepalcate (Oxyura jamaicensis) y de un pato cucharón norteño (Spatula clypeata) con coloración aberrante en el centro de México
- Author
-
Héctor Cayetano-Rosas, Rogelio Bautista-Trejo, J. Oswaldo Gómez-Garduño, and Jorge E. Ramírez-Albores
- Subjects
Aberración cromática ,Anatidae ,dilución ,híbrido ,lago Nabor Carrillo ,canoso progresivo ,Zoology ,QL1-991 - Abstract
Registramos la presencia de un individuo de pato tepalcate (Oxyura jamaicensis) con plumaje diluido y dos de pato cucharón norteño (Spatula clypeata), uno con canoso progresivo y el otro con leucismo parcial en el Lago Nabor Carrillo en Texcoco, Estado de México. Estas observaciones representan los primeros registros de coloración aberrante para estas especies en México. Documentar este tipo de casos puede ayudar a entender la frecuencia de las aberraciones cromáticas, así como mecanismos de especiación en los diferentes grupos de aves.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Primer registro de un pato tepalcate (Oxyura jamaicensis) y de un pato cucharón norteño (Spatula clypeata) con coloración aberrante en el centro de México.
- Author
-
Cayetano-Rosas, Héctor, Bautista-Trejo, Rogelio, Gómez-Garduño, J. Oswaldo, and Ramírez-Albores, Jorge E.
- Subjects
ACHROMATISM ,GENETIC speciation ,LAKES ,DUCKS ,SPECIES - Abstract
Copyright of Huitzil: Journal of Mexican Ornithology / Revue d'Ornithologie Mexicaine is the property of Sociedad para el Estudio y Conservacion de las Aves en Mexico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. La dilución de las asignaturas escolares en el preescolar público bogotano (1990-2000)
- Author
-
Leonardo Cárdenas Forero and María Liliana Benítez Agudelo
- Subjects
educación preescolar ,escuela pública ,aprendizaje ,saberes escolares ,dilución ,Education - Abstract
El presente artículo de reflexión es una apuesta por describir las condiciones de existencia que se conjugaron durante la década de 1990 para iniciar la dilución de ciertos saberes escolares, a modo de asignaturas académicas; el florecimiento y fortalecimiento de otros, como estrategia de poder incluida para adelantar los procesos de preescolarización y la enseñanza de niños y niñas en el preescolar público bogotano. Lo anterior, desde el enfoque cualitativo, método arqueo-genealógico, apoyado en la analítica de la gubernamentalidad. A través de estas exploraciones se busca no solo mostrar el carácter histórico, fluctuante, móvil y mutable de los saberes escolares sino enriquecer el campo conceptual de la Historia de los Saberes Escolares. Para lograr este objetivo, se recurrió a la identificación en archivos de la época de los enunciados y regularidades que permitieron visibilizar objeto de estudio, juegos de acciones sobre acciones, tensiones, poderes y conflictos suscitados.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. EVALUACIÓN OPERACIONAL Y DE CONSUMO DE UN ELECTRODO REVESTIDO CON NÚCLEO RECTANGULAR, DESTINADO PARA EL RELLENO DE PIEZAS.
- Author
-
Oñoz Gutiérrez, Pablo, de Zayas Rivero, Juan Carlos, Rodríguez Pérez, Manuel, Fernández del Risco, Jesús A., and Fadraga Hernández, Emerio
- Subjects
- *
COATED electrodes , *FILLER materials , *ELECTRIC welding electrodes , *GAS metal arc welding electrodes , *ELECTRICAL properties of titanium dioxide , *HEAT of solution - Abstract
Introduction: There is a problem of recovering parts with large worn surfaces in industry. Filling is applied by manual electric arc welding for this, with low productivity when using small diameters cylindrical electrodes, operated with low current intensities. Objective: To evaluate operating and melting behavior of a coated electrode with a rectangular section core and a rutile coating. Materials and methods: Rutile coating was applied by pressing in molds. Operational performance was qualitatively evaluated by applying expert criteria. In addition, the consumption parameters were determined according to the standard (ISO 2401-72, 1972). The effect of core width and current intensity on consumption and dilution parameters was experimentally determined. Statistical processing was carried out with Statgraphics software. Results and Discussion: Electrodes have good operating properties as excellent arc stability is obtained in 77.8% of them, excellent slag detachment in 100%, good appearance and cord health in 77% and 88.9% respectively. The average deposition coefficient was 0.16 g/A*min, deposition efficiency of 80.6% and dilution of 30.5%. Conclusions: Obtained electrodes showed good operating behavior during welding tests, which allows the filling process in parts affected by wear. Dilution in deposited by these electrodes metal is less than in equivalent cylindrical electrodes, which constitutes a significant advantage in recharge processes. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
10. ANÁLISIS NORMATIVO DE LAS GANANCIAS POR ACCIÓN REPORTADOS POR EMPRESAS CON COTIZACIÓN BURSÁTIL
- Author
-
Percy Vilchez Olivares, Roberto Neyra Urquiza, and Tania Nolberto Acosta
- Subjects
acción ordinaria ,acción ordinaria potencial ,dilución ,opciones ,normas internacionales de información financiera ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 ,Finance ,HG1-9999 - Abstract
En nuestro país las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima adoptaron las Normas Internacionales de Información Financiera a partir del año 2011. Dentro del inventario de normas disponibles la NIC 33 Ganancia por acción constituye una norma contable vinculada a la presentación y revelación del indicador financiero denominado “ganancia por acción” que es muy utilizado por los inversionistas, para tomar decisiones tales como comprar o vender instrumentos de patrimonio de entidades y evaluar los rendimientos financieros de la entidad. El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar el grado de cumplimiento de las empresas mineras, industriales y de servicios públicos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en la adopción de las NIIF respecto a la presentación y revelación contable que se exigen en la NIC 33 Ganancia por acción en el periodo 2015; asimismo, la existencia de instrumentos financieros que en el algún momento en el futuro, generen acciones ordinarias potenciales respecto a la estructura financiera en el periodo 2015. Los resultados obtenidos demuestran que existe un insuficiente cumplimiento normativo que no permite contar con información financiera relevante sobre las ganancias por acción y existe un nivel muy bajo de instrumentos financieros que generen acciones ordinarias potenciales en la estructura financiera de las empresas.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. Recálculo de la concentración exacta de una disolución. Dilución
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Politécnica Superior de Gandia - Escola Politècnica Superior de Gandia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química, Meseguer Lloret, Susana, Universitat Politècnica de València. Escuela Politécnica Superior de Gandia - Escola Politècnica Superior de Gandia, Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química, and Meseguer Lloret, Susana
- Abstract
En este video se demuestra cómo recalcular la concentración exacta de una disolución preparada por dilución, identificando los datos experimentales de que se dispone y aplicando las ecuaciones necesarias.
- Published
- 2023
12. LA ESCRITURA SERIAL EN EL TEXTO MINIFICCIONAL: UMBRAL DEL INESTABLE CRUCE GENÉRICO EN OFICIOS DE NOÉ DE GUILLERMO BUSTAMANTE ZAMUDIO.
- Author
-
ILLAS RAMÍREZ, Wilfredo José
- Abstract
Copyright of Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada is the property of Prensas Universitarias de Zaragoza and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. False-negative result in molecular diagnosis of SARS-CoV-2 in samples with amplification inhibitors.
- Author
-
Fruehwirth, Marcelo, Rivas, Açucena V., Fitz, Andressa F. R., Batista, Aline Cristiane C. A., Vinicius Silveira, Cleypson, and Delai, Robson M.
- Subjects
COVID-19 testing ,POLYMERASE chain reaction ,SARS-CoV-2 ,NUCLEOTIDE sequence ,NUCLEIC acid isolation methods - Abstract
Copyright of Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial is the property of Sociedade Brasileira de Patologia Clinica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
14. Recálculo de la concentración exacta de una disolución. Dilución
- Author
-
Meseguer Lloret, Susana
- Subjects
Disolución ,Dilución ,2301 - Química analítica ,Concentración exacta ,Recálculo ,Cálculo - Abstract
En este video se demuestra cómo recalcular la concentración exacta de una disolución preparada por dilución, identificando los datos experimentales de que se dispone y aplicando las ecuaciones necesarias., El alumno debe visualizar la primera parte del video para entender el proceso de recálculo: datos y ecuaciones ncesarios. En la segunda mitad, se explica la aplicación del recálculo con un caso práctico. Y al final, se plantea un caso aplicado. El alumno debe detener el video, resolver el caso aplicado propuesto y continuar visualizando el video para comprobar la solución.
- Published
- 2023
15. De la dilución marcaria y otros demonios
- Author
-
Fredy Sánchez Merino
- Subjects
dilución ,probabilidad ,riesgo ,marca notoria ,marca famosa ,auto dilución ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,K1-7720 - Abstract
La dilución marcaria es uno de esos conceptos complejos de la Propiedad Industrial (PI) que figura en la mayoría de las legislaciones y que los titulares no pierden oportunidad de esgrimir en oposiciones, apelaciones e instancias judiciales. El origen de la figura es sustancialmente arbitrario y su concepto sumamente complejo y ramificado. Ello, sumado al impacto del art.16.3 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), quizá sean los motivos por los que la dilución es irregularmente aplicada por parte de las oficinas de la propiedad industrial. En Colombia, también ocurren casos de aplicación excesiva de la figura de la dilución. Uno reciente, SD2016/0033175, servirá de estudio en el presente artículo para explicar algunas posturas que laceran el uso de la protección a través de la propiedad industrial por pequeños y medianos empresarios. El estudio de caso servirá también para reconocer el delicado balance que existe en la protección por confusión de las marcas notorias y cómo determinados fallos administrativos permiten la configuración de una distintividad virtualmente infinita.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
16. Optimización de los parámetros de la soldadura en el proceso de arco transferido por plasma (PTA) en láminas delgadas de acero inoxidable ASTM-409.
- Author
-
GarcíaVillarreal, S., Rodríguez Campos, Alejandro, Falcón-Franco, L., Reyes-Guzman, C. V., and García Renteria, Marco A.
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
17. DE LA DILUCIÓN MARCARIA Y OTROS DEMONIOS.
- Author
-
SÁNCHEZ MERINO, FREDY
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
18. Antimicrobianos en neonatología. Parte II: Recomendaciones para la dilución y administración de antimicrobianos utilizados en el recién nacido
- Author
-
Marlon Barraza O, Rubén Hernández M., Patricia Klahn A., Alejandra Sandoval C., and Claudio González M
- Subjects
education.field_of_study ,medicine.medical_specialty ,business.industry ,Population ,dosificación ,dilución ,Public Health, Environmental and Occupational Health ,Drug administration ,antimicrobianos ,Clinical Practice ,recién nacidos ,Infectious Diseases ,Intensive care ,Recien nacido ,administración ,Emergency medicine ,medicine ,Dosing ,education ,business - Abstract
Resumen Los antimicrobianos corresponden al grupo de medicamentos más utilizados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales; no obstante, su uso ha sido asociado a constantes errores de medicación en la práctica clínica. Paradojalmente, aún no existe consenso en torno a la administración adecuada de estos medicamentos y existen importantes brechas de conocimiento en torno a los procesos de dosificación, administración y manipulación de antimicrobianos en esta población. Con el fin de mejorar el uso de antimicrobianos, disminuir errores y optimizar los resultados clínicos en el recién nacido, la presente revisión tiene por objetivo entregar recomendaciones y servir de guía para la correcta preparación de aquellos antimicrobianos de mayor relevancia en neonatología.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
19. Development of new methodologies based on ICP techniques for the elemental analysis of renewable fuel feedstock and light petroleum products
- Author
-
Todolí Torró, José Luis, Sánchez, Raquel, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Martínez del Olmo, Santiago, Todolí Torró, José Luis, Sánchez, Raquel, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, and Martínez del Olmo, Santiago
- Abstract
Debido al limitado número de reservas de petróleo y al incremento de emisiones a la atmósfera de gases contaminantes, la producción de combustibles con un origen fósil está siendo reorientada hacia vías más sostenibles. En este contexto, los biocombustibles llevan jugando un papel importante en las últimas décadas, siendo una potente alternativa a los combustibles convencionales pudiendo llegar a reducir las emisiones netas de carbono en un gran porcentaje (hasta valores cercanos al 90% si se emplean como materia primas residuos lignocelulósicos). Sin embargo, las materias primas empleadas para la producción de estos biocombustibles, al igual que sucede con los productos derivados del petróleo, presentan ciertas impurezas que no son deseables en el producto final, destacando la presencia de metales y metaloides. Bajas concentraciones de estos elementos, incluso por debajo del nivel de mg Kg-1, pueden: (i) reducir la eficiencia de producción y la estabilidad del combustible/biocombustible generado; (ii) generar problemas medioambientales y de salud humana; (iii) envenenar, obstruir y ensuciar catalizadores, además de favorecer la corrosión; (iv) afectar al correcto funcionamiento de los motores de combustión en los que se puede emplear el combustible/biocombustible; (v) algunas de estos elementos pueden ser añadidos para mejorar las propiedades antidetonantes, antioxidantes, anticongelantes, lubricantes o antiespumantes del producto final. Por todo ello, la presente Tesis Doctoral, desarrollada en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante y en colaboración con la empresa energética francesa TotalEnergies, se centra en el desarrollo de nuevas metodologías para el análisis multielemental de materias primas precursoras de biocombustibles y productos ligeros derivados del petróleo mediante el acoplamiento de un sistema de consumo total de muestra, conocido como hTISIS (high temperature Torch Integrated Sample Introductio
- Published
- 2022
20. Efecto del EDTA al 14% en la Hemoglobina, en Base a la concentración y tiempo en pruebas in Vitro.
- Author
-
Muñoz Bedolla, Rafael, De Yta Hernandez, Viridiana, Méndez Castañeda, Oscar Rafael, and Collar Sánchez, Denisse
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
21. Efecto de la proporción de papaya (Carica papaya) y carambola (Averrhoa carambola) y la dilución en el sabor y apariencia del néctar mixto utilizando el método de superficie de respuesta
- Author
-
Paulino Ninaquispe and Carmen Revilla
- Subjects
Néctar ,papaya ,carambola ,dilución ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Technology ,Industrial engineering. Management engineering ,T55.4-60.8 - Abstract
En el presente trabajo se evaluó por el método de superficie de respuesta, el efecto de la proporción pulpa de papaya (Carica papaya) y carambola (Averrhoa carambola) (0,5 – 1,5); y la dilución (0,16 – 0,5) en la apariencia y el sabor del néctar mixto. Se realizó un planeamiento factorial completo 2k , incluido 4 puntos axiales y un número arbitrario de puntos centrales (3 en este trabajo), lo que nos dio el número total de 11 ensayos, el cual permitió obtener los modelos que definen el comportamiento de las variables para las respuestas del sabor y apariencia. Los modelos fueron altamente significativos con un p
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
22. OPTIMIZATION OF ELECTRICAL SUBMERSIBLE PUMP ARTIFICIAL LIFT SYSTEM FOR EXTRAHEAVY OILS THROUGH AN ANALYSIS OF BOTTOM DILUTION SCHEME
- Author
-
Carlos-Andrés Díaz-Prada, Flaminio Guarín-Arenas, Javier-Enrique González-Barbosa, César-Augusto García-Chinchilla, Esperanza de Jesús Cotes-León, and Carolina Rodríguez-Walteros
- Subjects
crudo extrapesado ,viscosidad ,densidad ,dilución ,energía ,presión ,sistema de levantamiento artificial ,bombeo electro sumergible ,extra heavy oil ,viscosity ,density ,dilution ,energy ,pressure ,artificial lift system ,electrical submersible pump ,Energy industries. Energy policy. Fuel trade ,HD9502-9502.5 ,Chemical engineering ,TP155-156 - Abstract
This study presents the analysis of the variables that have the greatest impact on energy requirements for an artificial lift system applied to extra heavy crude oils, considering an uncertainty behavior analysis through their sensitivity in the vertical flow modeling implemented for a Chichimene Field well. The selected variables are the viscosity and fluid density, the required artificial lift system pressure differential, well depth, the flow rate of produced fluids and the dilution percentage. The oil produced in this field has a density of 7,8 °API, and the well studied features a water cut of about 10% and produces a total of 2400 BOD. For this flow naphtha dilution rates were defined using up to 20% by volume. The ranges of energy required for the lifting system for different scenarios raised by the analysis variables were also determined. For these conditions a variation of the energy required 20% for a fluid flow incremental of 50 BFOD was obtained, as established from the flow capacity of the well and the pressure required for sustaining a pressure head of 100 psi and 400 psi. Bottom dilution scheme establishes a change in artificial lift system energy requirement, of up to 25% for a 15% of diluter, whereas the relationship between the volumes produced and the system arrays gives an energy efficiency of 40%.En este estudio se presenta el análisis de las variables que tienen mayor incidencia en los requerimientos de energía para un sistema de levantamiento artificial aplicado a crudos extrapesados considerando un análisis de incertidumbre de su comportamiento mediante la sensibilidad de las mismas en el modelamiento de flujo vertical implementado para un pozo del Campo Chichimene. Las variables seleccionadas son la viscosidad y la densidad del fluido, el diferencial de presión requerido en el sistema de levantamiento artificial, la profundidad del pozo, los caudales de fluidos producidos y el porcentaje de dilución. El crudo producido en este campo tiene una densidad de 7,8 °API, y el pozo analizado presenta un corte de agua cercano al 10% y produce un total de 2400 BPD. Para este caudal se definieron porcentajes de dilución con nafta hasta en 20% en volumen y se determinó la variación en la energía requerida por el sistema de levantamiento para los distintos escenarios planteados por las variables de análisis. Para esas condiciones se obtuvo una variación de la energía requerida del 20% para un caudal de fluido incremental de 50 BFPD, lo cual se estableció a partir de la capacidad de aporte del pozo y la presión requerida en fondo para una presión de cabeza entre 100 psi y 400 psi. La dilución en fondo establece una variación en el requerimiento de energía del sistema de levantamiento artificial de hasta 25% para un porcentaje de diluyente del 15%, considerando que la relación entre los volúmenes producidos y los arreglos del sistema permiten manejar una eficiencia energética del 40%.
- Published
- 2010
23. Propuesta metodológica para la enseñanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la temática de disoluciones
- Author
-
Rojas Garzón, Diana Carolina and Palomeque Forero, Liliam Alexandra
- Subjects
Disolución ,ABP ,Dilución ,PBA ,Transversality ,Transversalidad ,SDG ,Método de proyectos ,Dilution ,373 - Educación secundaria [370 - Educación] ,ODS ,Hydroponics ,Project method in teaching ,Hidroponía ,Sustainable development ,Cultivo hidropónico ,Solution ,Desarrollo sostenible - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas El presente trabajo se enfocó en el diseño y elaboración de un cultivo hidropónico, siguiendo algunos elementos de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Para su desarrollo se hizo un trabajo transversal que involucró a las asignaturas de sociales y química cuyo objetivo consistió en que los participantes (44 estudiantes de grado undécimo del Liceo Navarra) lograran aclarar los conceptos de disolución, dilución y unidades de concentración, para luego poder asociarlos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un contexto real. El proyecto se diseñó siguiendo un modelo de investigación mixto, es decir, con un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección, procesamiento y análisis de los datos. El proyecto se llevó a cabo durante la pandemia por Covid-19, por lo que se desarrolló en dos momentos: virtual, la parte teórica y presencial la parte práctica. El proyecto tuvo un impacto mayor al esperado, pues no solo los estudiantes aclararon los conceptos disciplinares propuestos, sino que lograron establecer relaciones entre sus aprendizajes y los ODS, permitiendo además integrar conocimientos de distintas áreas. Dicho impacto propició la revisión de la metodología del área de ciencias, lo que derivó en la inclusión de elementos de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para fortalecer las competencias del área de ciencias. (Texto tomado de la fuente). This research is focused on the design and elaboration of a Hydroponic System under the Project Based Teaching methodology. The project development involved the integration of Social studies and Chemistry contents, to enable participants (44 students of eleventh grade at Liceo Navarra) to clarify the concepts of solution, dilution and concentration units, to, at a later stage, relate them to the Sustainable Development Goals in a real context. This project was designed following the mixed research investigation, with a quantitative and qualitative approach in the data collection, processing and analysis. This research was carried out during the Covid-19 pandemic, consequently, it took place in two different moments: the theoretical component, virtually, and the practical component, in a presence-based modality. This investigation had a wider impact than expected. Not only the students clarified the concepts, but they also managed to relate their learning to the Sustainable Development Goals (SDG), which allowed the integration of the students ‘knowledge in different subjects. Such impact, enabled the revision of the methodology used in Science classes and therefore include elements of Project Based Approach (PBA), in order to strengthen the students` competences in Science. Maestría Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Ciencia, tecnología y sociedad (ambiente)
- Published
- 2022
24. Development of new methodologies based on ICP techniques for the elemental analysis of renewable fuel feedstock and light petroleum products
- Author
-
Martínez del Olmo, Santiago, Todolí Torró, José Luis, Sánchez, Raquel, and Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Subjects
Productos ligeros derivados del petróleo ,Métodos de preparación de muestras ,Dilución ,Aceites usados ,ICP-OES ,hTISIS ,Química Analítica ,ICP-MS/MS ,Aceites de pirólisis ,Materias primas de biocombustibles - Abstract
Debido al limitado número de reservas de petróleo y al incremento de emisiones a la atmósfera de gases contaminantes, la producción de combustibles con un origen fósil está siendo reorientada hacia vías más sostenibles. En este contexto, los biocombustibles llevan jugando un papel importante en las últimas décadas, siendo una potente alternativa a los combustibles convencionales pudiendo llegar a reducir las emisiones netas de carbono en un gran porcentaje (hasta valores cercanos al 90% si se emplean como materia primas residuos lignocelulósicos). Sin embargo, las materias primas empleadas para la producción de estos biocombustibles, al igual que sucede con los productos derivados del petróleo, presentan ciertas impurezas que no son deseables en el producto final, destacando la presencia de metales y metaloides. Bajas concentraciones de estos elementos, incluso por debajo del nivel de mg Kg-1, pueden: (i) reducir la eficiencia de producción y la estabilidad del combustible/biocombustible generado; (ii) generar problemas medioambientales y de salud humana; (iii) envenenar, obstruir y ensuciar catalizadores, además de favorecer la corrosión; (iv) afectar al correcto funcionamiento de los motores de combustión en los que se puede emplear el combustible/biocombustible; (v) algunas de estos elementos pueden ser añadidos para mejorar las propiedades antidetonantes, antioxidantes, anticongelantes, lubricantes o antiespumantes del producto final. Por todo ello, la presente Tesis Doctoral, desarrollada en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante y en colaboración con la empresa energética francesa TotalEnergies, se centra en el desarrollo de nuevas metodologías para el análisis multielemental de materias primas precursoras de biocombustibles y productos ligeros derivados del petróleo mediante el acoplamiento de un sistema de consumo total de muestra, conocido como hTISIS (high temperature Torch Integrated Sample Introduction System). Previamente se hizo un estudio bibliográfico de las distintas metodologías de preparación de muestras empleadas para realizar los análisis de este tipo de muestras orgánicas y también de las técnicas espectrométricas más usadas para la determinación elemental. Una vez conocidas las distintas metodologías de preparación de muestras. Se desarrolló un método de dilución de las muestras empleando xileno como disolvente orgánico para realizar los análisis. Para ello, el sistema de consumo total de muestra, hTISIS, se acopló a un espectrómetro de emisión óptico con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). De tal forma que, aplicando una metodología de inyección segmentada, se pudieron obtener concentraciones con alto nivel de exactitud y bajos límites de detección para un conjunto de 15 elementos. Además, se consiguió mitigar los efectos de matriz relacionados con la forma química del silicio, elemento presente en todas las muestras, específicamente en altas concentraciones (decenas de ppm) en aceites de pirólisis y otros precursores de biocombustibles. En segundo lugar, esta metodología se mejoró mediante el acoplamiento de la hTISIS a un espectrómetro de masas en tándem con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS/MS) con el objetivo de poder determinar un mayor número de elementos (pudiendo determinar con exactitud elementos interferidos), reduciendo los límites de detección y pudiendo realizar por primer vez los análisis de estas muestras en un modo de aspiración continuo tras la adicción de oxígeno a la salida del sistema de introducción de muestras. Así, se pudieron cuantificar con exactitud 24 elementos en un set de 36 muestras formado por diversos productos ligeros derivados del petróleo, aceites, grasas animales y aceites de pirólisis.
- Published
- 2022
25. THERMODYNAMIC ASPECTS OF SOLVATION AND DILUTION FOR ACETANILIDE AND PHENACETIN IN SOME AQUEOUS AND ORGANIC SOLVENTS MUTUALLY SATURATED ASPECTOS TERMODINÁMICOS DE LA SOLVATACIÓN Y LA DILUCIÓN DE ACETANILIDA Y FENACETINA EN ALGUNOS SOLVENTES ORGÁNICOS Y ACUOSOS MUTUAMENTE SATURADOS
- Author
-
Yolima BAENA A, Edgar F VARGAS E, and Fleming MARTÍNEZ R
- Subjects
Acetanilida ,fenacetina ,solvatación ,dilución ,coeficiente de reparto ,solventes orgánicos ,termodinámica de soluciones ,Acetanilide ,phenacetin ,solvation ,dilution ,partition coefficient ,organic solvents ,solution thermodynamic ,Food processing and manufacture ,TP368-456 ,Pharmaceutical industry ,HD9665-9675 - Abstract
Acetanilide (ACN) and phenacetin (PNC) are compounds structurally related with acetaminophen widely used as model drugs in pharmaceutical chemistry. Based on published thermodynamic quantities for dissolution, partitioning and sublimation of ACN and PNC, at 25.0 °C, thermodynamic quantities for drugs solvation in cyclohexane-saturated water (W(CH)) and water-saturated cyclohexane (CH(W)), chloroform-saturated water (W(CLF)) and water-saturated chloroform (CLF(W)), and isopropyl myristate-saturated water (W( IPM)) and water-saturated isopropyl myristate (IPM(W)), as well as the drugs dilution in the organic solvents were calculated. The Gibbs energies of solvation were favourable in all cases. Respective enthalpies and entropies were negative indicating an enthalpy-driving for the solvation process in all cases. Otherwise, the Gibbs energies of dilution were favourable for ACN and PNC in IPM(W) but unfavourable in the other organic solvents, whereas the respective enthalpies and entropies were negative for both drugs in all the organic solvents, except for PNC in CH(W) indicating enthalpy-driving for the dilution process in the former cases and entropy-driving for the later. From obtained values for the transfer processes, an interpretation based on solute-solute and solute-solvent interactions was developed.La acetanilida (ACN) y la fenacetina (FNC) son dos compuestos estructuralmente relacionados con el acetaminofeno que son ampliamente utilizados en química farmacéutica como fármacos modelo. Con base en valores termodinámicos publicados para los procesos de disolución, reparto y sublimación de la ACN y la FNC, presentados a 25,0 °C, se calculan las funciones termodinámicas de solvatación de los dos fármacos en agua saturada de ciclohexano (W(CH)), ciclohexano saturado de agua (CH(W)), agua saturada de cloroformo (W(CLF)), cloroformo saturado de agua (CLF(W)), agua saturada de miristato de isopropilo (W(MIP)) y miristato de isopropilo saturado de agua (MIP(W)), así como las respectivas funciones termodinámicas de los fármacos en los solventes orgánicos. Las energías libres de Gibbs de solvatación son favorables en todos los casos. Las respectivas entalpías y entropías son negativas indicando una conducción entálpica para el proceso de solvatación en todos los casos. De otro lado, las energías libres de dilución son favorables para ACN y PNC en MIP(W) pero desfavorables en los otros solventes orgánicos, mientras que las respectivas entalpías y entropías son negativas para los dos fármacos en todos los solventes orgánicos, excepto para PNC en CH(W), lo que indica que el proceso de dilución es conducido entálpicamente en los primeros casos y entrópicamente en el último. A partir de los valores termodinámicos obtenidos para los procesos de transferencia se desarrolla una interpretación en términos de interacciones soluto-soluto y soluto-
- Published
- 2008
26. Alterations of coloration in the plumage of wild birds of Ecuador
- Author
-
Héctor F. Cadena-Ortiz, Daniela Bahamonde-Vinueza, Diego F. Cisneros-Heredia, and Galo Buitrón-Jurado
- Subjects
albinismo ,aves ,dilución ,esquizocroismo ,leucismo ,melanismo ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Science (General) ,Q1-390 - Abstract
This paper analyze 61 cases of plumage chromatic aberrations (total or partial absence of pigments in some or all feathers) in 43 species of wild birds, grouped into 21 families, including 51 new records and being the first report for these aberrations in Ecuador for 14 families. Records were compiled from our own data, skilled birdwatchers’s personal communications and visits to ornithological collections in Quito, Ecuador. The most common aberration was leucism and the species with the highest number of reports were the Greater Thrush Turdus fuscater and the Rufous-collared Sparrow Zonotrichia capensis. Most records came from rural areas in the high Andean region where Pichincha was the province with more records. The documentation of the distribution and frequency of these aberrations has important implications for conservation and monitoring as to evidence the possible causes that induce these alterations within bird populations; to this end, we also present the definition of the most important types of chromatic aberrations in order to familiarize birdwatchers with and to promote their report.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
27. Sinterabilidad y propiedades del acero pulvimetalúrgico HCx diluido con aceros inoxidables
- Author
-
E. Gordo, N. Khattab, and J. M. Torralba
- Subjects
pulvimetalurgia ,dilución ,aceros inoxidables ,desgaste ,carburos ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
El acero pulvimetalúrgico HCx ha sido desarrollado para combinar la resistencia a corrosión de los aceros inoxidables con la resistencia al desgaste de los aceros de herramientas. Aparece así como un material adecuado para componentes sometidos a desgaste en un ambiente agresivo, como los asientos de válvulas en motores de automóviles. En este trabajo se estudia la dilución del HCx con dos aceros inoxidables, uno ferrítico (430) y otro austenítico (316L), en porcentajes hasta 15 % en masa, para mejorar las condiciones de procesado, especialmente la compresibilidad. La sinterabilidad de los materiales diluidos se ha estudiado mediante sinterización en vacío, a temperaturas entre 1.200 °C y 1.260 °C, y se han determinado las propiedades de los materiales sinterizados. Los resultados se discuten en relación a la evolución microestructural.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
28. Elaboración de néctar de zarzamora (Rubus fructicosus L.)
- Author
-
Cristina Valencia and Américo Guevara
- Subjects
Dilución ,CMC ,°Brix ,compuestos bioactivos ,capacidad antioxidante ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
En este trabajo de investigación se elaboró y caracterizó fisicoquímicamente néctar de zarzamora. Las operaciones comprendidas en este proceso fueron: selección, clasificación, lavado, desinfección (hipoclorito de sodio 100 ppm de Cloro Libre Residual), pulpeado, refinado, estandarizado, homogeneización, pasteurización y envasado. En la materia prima se encontró: 82,98% de humedad, 0,93% de proteínas,15,74% de carbohidratos, ausencia de grasa, 2,48% de fibra, 0,42% de cenizas, 3,91% de azúcares reductores, 0,93% de acidez, 3,4 de pH, 10,5 de °Brix, 400,67 mg de ácido gálico/100 g muestra de compuestos fenólicos totales, 39,02 μmol Trolox / g de capacidad antioxidante, 109,07 mg cianidina 3-glucósido / 100 g muestra de antocianinas y 14,37 mg / 100 g de vitamina C. Los frutos reportaron un rendimiento de 78,2 % de pulpa. Se llevaron a cabo ensayos preliminares de elaboración de néctar de zarzamora a diferentes diluciones (1:2,5; 1:2,6; 1:2,7; 1:2,8; 1:2,9 y 1:3), grados °Brix (11,12 y 13) y valores de pH (3,4; 3,6 y 3,8). Teniendo en cuenta la mayor aceptación en la evaluación sensorial (prueba de preferencia ampliada con 30 jueces no entrenados cuyos resultados fueron evaluados estadísticamente mediante la prueba no paramétrica de Friedman), se eligió a la que contenía dilución 1:2,7 (pulpa:agua), 12 °Brix, 0,07% de CMC y 3,8 de pH. El néctar obtenido reportó: ausencia de grasa y fibra, 87,3% de humedad, 0,10% de proteínas, 0,10% de cenizas, 4,87% de azúcares reductores, 0,23% de acidez, 3,8 de pH, 115,25 mg ácido gálico/100 g muestra de compuestos fenólicos totales, 3.9 μmol Trolox / g de capacidad antioxidante, 24,33 mg cianidina 3-glucósido / 100 g muestra de Antocianinas y 3,9 mg / 100 g de vitamina C.
- Published
- 2013
29. Influencia del factor de revestimiento sobre el comportamiento de un electrodo tubular para recubrimiento de piezas en la industria azucarera
- Author
-
Amado Cruz- Crespo, Rafael Fernández Fuentes, Tamara Ortiz Mendez, and Américo Scotti
- Subjects
recargue duro ,electrodo tubular revestido ,dilución ,eficiencia de deposición ,Special industries and trades ,HD9000-9999 - Abstract
En el trabajo se reporta el efecto del factor de revestimiento sobre el comportamiento de electrodos tubulares revestidos para revestimiento duro por SMAW de componentes de la industria azucarera, en cuanto a Parámetros de Consumo y Geometría de los depósitos. Los electrodos fueron fabricados con diferentes espesores de revestimiento para un diámetro del alma y composición de revestimiento invariables, a fin de valorar la influencia exclusiva del espesor. Cada factor de revestimiento (relación entre el diámetro del revestimiento y el diámetro del alma del electrodo) fue evaluado en función de la variación de la Corriente. Fueron realizados depósitos sobre chapa, evaluándose las dimensiones geométricas del cordón y los parámetros de consumo de los electrodos. Se concluye que para estos electrodos el valor de factor de revestimiento debe ser de 1,2, mostrando su mejor desempeño integral para el recubrimiento de piezas en el entorno de una corriente media de 100 A.
- Published
- 2013
30. EFICACIA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA DISMINUIR FLEBITIS QUÍMICA EN PACIENTES DE SERVICIO DE MEDICINA- HOSPITAL PÚBLICO NIVEL 3
- Author
-
Rubio Rojas, Flor Elsa
- Subjects
Tiempo De Infusión ,Dilución ,Flebitis Química ,Enjuague Post Infusión ,Medicamento Flebotóxico - Abstract
El objetivo fue determinar la eficacia de medidas preventivas en flebitis química de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina a y b del hospital Cayetano Heredia durante el periodo enero 2018 a Julio 2018. Fue un Estudio cuasi experimental de comparación de resultados del grupo intervenido(X) y grupo control (Y), conformado por 104 pacientes mayores de 14 años, con catéter venoso periférico colocado en los servicios de medicina A y B del hospital Cayetano Heredia. La intervención consistió en administrar el tratamiento con un mínimo de 75 hasta 95 cc/hora con bomba de infusión para tener la exactitud del tiempo y volumen, el enjuague post infusión del catéter venoso periférico con 10cc de Cloruro de Sodio al 0.9% y la dilución mínima de los medicamentos fue con 100cc de cloruro de sodio. El Grupo Y (grupo de control) con 52 pacientes a quienes se les administró el tratamiento endovenoso con medicamentos flebotóxicos según el método habitual de los servicios por encima de 95 cc/hora, con dilución menos de 100cc y sin enjuague de la vía post infusión. Drogas en observación: medicamentos más utilizados en el servicio y que presentan alto grado de toxicidad para las venas como: Vancomicina 1gr (pH 2 a 4.5), ciprofloxacino 400 mg (ph 3.3 a 3.9), fenitoína 100mg (pH 10.0 a 12.0) y oxacilina 2 gr. (pH 6 a 8.5) considerados medicamentos asociados a flebitis química. Los resultados fueron que el 84.9% de los pacientes adultos de los servicios de hospitalización...
- Published
- 2020
31. Effect of Heat Input and Number of Passes on Microstructural Evolution of Duplex Stainless Steel Overlay Welds
- Author
-
Hernán Gabriel Svoboda, Juan Martínez, and Sebastián Zappa
- Subjects
Ingenierías y Tecnologías ,Velocidad de enfriamiento ,Technology ,Dilución ,DUPLEX STAINLESS STEELS ,Mechanical Engineering ,Recargues resistentes a la corrosión ,Equilibrio microestructural ,DILUTION ,Metals and Alloys ,MICROSTRUCTURAL BALANCE ,Aceros Inoxidables Duplex ,COOLING SPEED ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,Mechanics of Materials ,T1-995 ,Aceros inoxidables dúplex ,purl.org/becyt/ford/2.5 [https] ,Technology (General) ,CORROSION RESISTANCE ALLOY OVERLAY - Abstract
Se estudió el efecto de la velocidad de enfriamiento y de la dilución en soldaduras de recubrimiento con un acero inoxidable dúplex, sobre una chapa de acero de bajo contenido de carbono, mediante el proceso de soldadura semiautomático con protección gaseosa. Para estudiar dichos efectos, se soldaron cupones con 0,6; 0,9 y 1,8 kJ/mm (manteniendo constante los parámetros eléctricos y variando la velocidad de soldadura) con una y dos capas. Se midió la composición química, se cuantificó el contenido de fases y se observó la precipitación de compuestos intermetálicos mediante microscopía óptica, electrónica de barrido y difracción de rayos X. Los resultados muestran que, en los cupones soldados con una capa, al aumentar el calor aportado, el contenido de ferrita aumenta asociado a la disminución de la dilución. Por otro lado, en los cupones soldados con dos capas (con bajos valores de dilución), el contenido de ferrita disminuye, asociado a la velocidad de enfriamiento y al mayor tiempo disponible para la transformación de ferrita en austenita. El equilibrio microestructural en recargues resistentes a la corrosión con aceros inoxidables dúplex está controlado, principalmente, por el grado de dilución para una capa y por el calor aportado para dos capas. The effect of the cooling rate and the dilution in overlay welds with a duplex stainless steel, on a commercial low carbon steel sheet, by means of the semi-automatic welding process with shielding gas was studied. To study the effect of cooling rate and dilution, coupons were welded with 0.6; 0.9 and 1.8 kJ/mm (keeping the electrical parameters constant and varying the welding speed) with one and two layers. On the welded specimens, the chemical composition was measured, the phase content was quantified and the precipitation of intermetallic compounds was observed by optical microscopy, scanning electron and X-ray diffraction. The results show that, in the coupons welded with one layer, as the heat input increases, the ferrite content increases associated with the dilution decrease. On the other hand, in coupons welded with two layers (with low dilution values), the ferrite content decreases, associated with the cooling rate and the longer time available for the transformation of ferrite into austenite. The microstructural balance in Corrosion Resistance Alloy Overlay Welding with duplex stainless steels is controlled, mainly, by the degree of dilution for one layer and the heat provided for two layers. Fil: Zappa Maidana, Norberto Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina Fil: Martinez, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina Fil: Svoboda, Hernán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentina
- Published
- 2020
32. Un modelo para predecir mezclado en estuarios estratificados
- Author
-
Luis Manuel Murillo B
- Subjects
dilución ,convección ,estuarios ,estratificados ,contaminantes ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Se presenta un modelo para predecir la dilución de contaminantes en estuarios estratificados que incluye la difusión vertical, la convección residual horizontal y la convección residual vertical. El modelo considera dos capas horizontales y varias ramas laterales que desembocan en una rama principal. Los flujos residuales son predichos a partir del campo de salinidades y las leyes de conservación de masa y salinidad. Se presenta un esquema de cálculo rápido y seguro que reduce las representaciones matriciales de las ecuaciones a su forma tridiagonal y no requiere de subrutinas externas para su funcionamiento. El modelo se prueba con varios casos para los que hay datos de campo.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
33. Propuesta de diseño de emisario submarino para la Ciudad de Manta, Ecuador
- Author
-
López Jiménez, Petra Amparo, Martín Monerris, Miguel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Macías Ávila, Carlos Andrés, López Jiménez, Petra Amparo, Martín Monerris, Miguel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, and Macías Ávila, Carlos Andrés
- Abstract
[ES] La ciudad de Manta es una ciudad costera y está ubicada en la provincia de Manabí en Ecuador, posee alrededor de 250.000 habitantes y es una de las ciudades más importantes y con mayor turismo del país. Durante muchos años las playas de la ciudad de Manta han sufrido severos daños medio ambientales por las descargas de aguas residuales provenientes de las lagunas de oxidación y que son vertidas en las zonas de baño. Dichas lagunas poseen una capacidad hidráulica máxima proyectada a 25 años de 90.000 m3 /día, se configuran mediante 4 lagunas anaerobias, 4 lagunas facultativas y 4 lagunas de maduración. Para evitar las descargas directas a la línea de costa se ha diseñado un emisario submarino, que consiste en una conducción que transporta las aguas residuales parcialmente tratadas desde la zona de tratamiento hasta un punto mar adentro. Su diseño ha requerido de varios parámetros oceanográficos como batimetría, corrientes, mareas, coeficientes de autodepuración, perfiles de temperatura y salinidad. Además, de los resultados de la caracterización del efluente proveniente de las lagunas de oxidación donde se ha considerado el escenario de concentración más desfavorable y de esta manera se garantizó una dilución rápida, alta y suficiente para que la carga orgánica y contaminantes de las aguas residuales no provoquen daños al ecosistema y playas. Actualmente en Ecuador no existe normativa de diseño de emisarios submarinos, solamente se especifican límites máximos permisibles de distintos parámetros contaminantes para descargas mediante emisarios en cuerpos receptores marinos, por lo que se decidió considerar para este caso de estudio la normativa vigente en España que se encuentra en el Boletín Oficial del Estado del año 1993 porque propone una metodología completa del diseño de un emisario submarino bajo varias situaciones. El BOE 1993 presenta un método de cálculo analítico que permite determinar la longitud del emisario y del tramo difusor, la profundidad de vert, [EN] The city of Manta is a coastal city and is located in the province of Manabí in Ecuador, it has around 250,000 inhabitants and is one of the most important and most visited cities in the country. For many years, the beaches of the city of Manta have suffered severe environmental damage due to wastewater discharges from oxidation ponds and which are discharged into bathing areas. These lagoons have a maximum hydraulic capacity projected at 25 years of 90,000 m3 / day, they are configured by means of 4 anaerobic lagoons, 4 facultative lagoons and 4 maturation lagoons. To avoid direct discharges to the coastline, an underwater outfall has been designed, which consists of a pipeline that transports partially treated wastewater from the treatment area to an offshore point. Its design has required various oceanographic parameters such as bathymetry, currents, tides, selfpurification coefficients, temperature and salinity profiles. In addition, from the results of the characterization of the effluent from the oxidation ponds where the most unfavorable concentration scenario has been considered and in this way a rapid, high and sufficient dilution was guaranteed so that the organic load and pollutants of the wastewater do not cause damage to the ecosystem and beaches. Currently in Ecuador there are no regulations for the design of submarine outfalls, only maximum permissible limits of different pollutant parameters are specified for discharges through outfalls in marine receiving bodies, so it was decided to consider the regulations in force in Spain for this case study. in the Official State Gazette of 1993 because it proposes a complete methodology for the design of an underwater outfall under various situations. The BOE 1993 presents an analytical calculation method that allows determining the length of the outfall and the diffuser section, the depth of discharge, diameter, separation between diffusers, number of diffusers and the verification of quality objectives., [CA] La ciutat de Manta és una ciutat costanera i està situada a la província de *Manabí a l'Equador, posseeix al voltant de 250.000 habitants i és una de les ciutats més importants i amb major turisme del país. Durant molts anys les platges de la ciutat de Manta han patit severs danys mig ambientals per les descàrregues d'aigües residuals provinents de les llacunes d'oxidació i que són abocades en les zones de bany. Aquestes llacunes posseeixen una capacitat hidràulica màxima projectada a 25 anys de 90.000 m³/dia, es configuren mitjançant 4 llacunes anaeròbies, 4 llacunes facultatives i 4 llacunes de maduració. Per a evitar les descàrregues directes a la línia de costa s'ha dissenyat un emissari submarí, que consisteix en una conducció que transporta les aigües residuals parcialment tractades des de la zona de tractament fins a un punt mar endins. El seu disseny ha requerit de diversos paràmetres oceanogràfics com *batimetría, corrents, marees, coeficients d'autodepuració, perfils de temperatura i salinitat. A més, dels resultats de la caracterització de l'efluent provinent de les llacunes d'oxidació on s'ha considerat l'escenari de concentració més desfavorable i d'aquesta manera es va garantir una dilució ràpida, alta i suficient perquè la càrrega orgànica i contaminants de les aigües residuals no provoquen danys a l'ecosistema i platges. Actualment a l'Equador no existeix normativa de disseny d'emissaris submarins, solament s'especifiquen límits màxims permissibles de diferents paràmetres contaminants per a descàrregues mitjançant emissaris en cossos receptors marins, per la qual cosa es va decidir considerar per a aquest cas d'estudi la normativa vigent a Espanya que es troba en el Boletín Oficial del Estado de l'any 1993 perquè proposa una metodologia completa del disseny d'un emissari submarí sota diverses situacions. El BOE 1993 presenta un mètode de càlcul analític que permet determinar la longitud de l'emissari i del tram difusor, la profunditat d'abocamen
- Published
- 2020
34. Influencia del factor de revestimiento sobre el comportamiento de un electrodo tubular para recubrimiento de piezas en la industria azucarera.
- Author
-
Cruz- Crespo, Amado, Fernández Fuentes, Rafael, Ortiz Mendez, Tamara, and Scotti, Américo
- Subjects
- *
SUGAR industry , *ELECTRODES , *COATING processes , *SUGAR factories , *INDUSTRIAL efficiency , *DILUTION , *EQUIPMENT & supplies - Abstract
At the paper it is reported the effect of coated factor in the behavior of coated tubular electrodes for hardfacing by SMAW of components of the sugar industry, as to consumption parameters and the geometry of the deposited metal. The electrodes were made with different coating thickness for a fixed diameter of the metal tube and coating composition, in order to value the exclusive influence that the thickness has. Each coating factor (relation between the total diameter of the electrode and the diameter of the metal tube) was evaluated as a function of the variation in welding current. Deposits over the metal plate were made, letting evaluate the geometrical dimensions of the welding bead and the consumption parameter of electrodes. Was concluded that for those electrodes the value of the coating factor have to be 1,2 and showing the best integral performance for the hardfacing of pieces around an average welding current of 100 A. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2013
35. Lowland amphibians - recalculation of data on effects of diluted thyroxine.
- Author
-
Kiefer, Peter, Lingg, Gerhard, and Christian Endler, Peter
- Subjects
- *
HOMEOPATHIC attenuations, dilutions, & potencies , *HOMEOPATHIC materia medica & therapeutics , *AMPHIBIAN metamorphosis , *RANA temporaria , *THYROXINE , *THYROIDECTOMY , *SALAMANDERS - Abstract
Our previous paper described methodological problems and a generally acceptable pooling method for metamorphosis experiments and application of that method to the results of multicentre experiments performed over the course of two decades (1990-2010) on highland amphibians (Rana temporaria) treated with a homeopathically prepared high dilution of thyroxine ("30x"). Differences between treatment groups thus calculated were in line with those obtained with other pooling methods: Thyroxine 30x does slow down metamorphosis in highland amphibians. This follow up paper provides a broader background on metamorphosis physiology and describes application of the pooling method to experiments with Rana temporaria from lowland biotopes both with a moderate dilution of thyroxine ("8x") and with 30x. Analogously prepared water was used for control (water 8x or 30x). Development was, again as above, monitored by documenting the number of animals that had entered the 4-legged stage. Experiments were carried out between 1990 and 2000 by different researchers independently and in blind. As it is well known, metamorphosis can be speeded up by thyroxine 10-8 mol/l; interestingly, thyroxine 8x may produce a reverse, i.e. inhibiting effect (p < 0.01). In contrast to the inhibiting effect of thyroxine 30x on highland larvae (see above), 2-legged lowland larvae did not react to thyroxine 30x (p > 0.05). However, an inhibiting effect on lowland larvae was found when animals were treated from the spawn stage on (p < 0.01). [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
36. OPTIMIZACIÓN DEL TRANSPORTE POR OLEODUCTO DE CRUDO PESADO CASTILLA.
- Author
-
García, César Augusto, Rodríguez, Omar Cáceres, Hernández, Fabio Enrique, Afanador, Luz Edelmira, Rodríguez, Lilia, Casallas, Pedro Alfonso, and Cruz, Guillermo
- Subjects
LLANOS ,PETROLEUM ,NAPHTHA ,PETROLEUM pipelines - Abstract
Copyright of Revista Fuentes, El Reventón Energético is the property of Universidad Industrial de Santander and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2010
37. Propuesta de diseño de emisario submarino para la Ciudad de Manta, Ecuador
- Author
-
Macías Ávila, Carlos Andrés
- Subjects
Emissari Submari ,INGENIERIA HIDRAULICA ,Dilución ,Underwater emissary ,Difusor ,Diffuser ,Corrientes ,Dilució ,Máster Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente-Màster Universitari en Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient ,Dilution ,Emisario submarino ,TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE - Abstract
[ES] La ciudad de Manta es una ciudad costera y está ubicada en la provincia de Manabí en Ecuador, posee alrededor de 250.000 habitantes y es una de las ciudades más importantes y con mayor turismo del país. Durante muchos años las playas de la ciudad de Manta han sufrido severos daños medio ambientales por las descargas de aguas residuales provenientes de las lagunas de oxidación y que son vertidas en las zonas de baño. Dichas lagunas poseen una capacidad hidráulica máxima proyectada a 25 años de 90.000 m3 /día, se configuran mediante 4 lagunas anaerobias, 4 lagunas facultativas y 4 lagunas de maduración. Para evitar las descargas directas a la línea de costa se ha diseñado un emisario submarino, que consiste en una conducción que transporta las aguas residuales parcialmente tratadas desde la zona de tratamiento hasta un punto mar adentro. Su diseño ha requerido de varios parámetros oceanográficos como batimetría, corrientes, mareas, coeficientes de autodepuración, perfiles de temperatura y salinidad. Además, de los resultados de la caracterización del efluente proveniente de las lagunas de oxidación donde se ha considerado el escenario de concentración más desfavorable y de esta manera se garantizó una dilución rápida, alta y suficiente para que la carga orgánica y contaminantes de las aguas residuales no provoquen daños al ecosistema y playas. Actualmente en Ecuador no existe normativa de diseño de emisarios submarinos, solamente se especifican límites máximos permisibles de distintos parámetros contaminantes para descargas mediante emisarios en cuerpos receptores marinos, por lo que se decidió considerar para este caso de estudio la normativa vigente en España que se encuentra en el Boletín Oficial del Estado del año 1993 porque propone una metodología completa del diseño de un emisario submarino bajo varias situaciones. El BOE 1993 presenta un método de cálculo analítico que permite determinar la longitud del emisario y del tramo difusor, la profundidad de vertido, diámetro, separación entre difusores, número de los difusores y la comprobación de los objetivos de calidad. A más del diseño analítico, se ha diseñado el emisario submarino bajo un método de cálculo numérico utilizando el software Visual Plumes desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) donde se ha simulado la configuración de emisario submarino obtenido con el método del BOE1993 para comparar los resultados de dilución inicial en el campo cercano y en las concentraciones de coliformes fecales en los límites de las zonas de baño. De las soluciones estudiadas se propone finalmente un emisario submarino de material PEAD de una longitud de 1560m de longitud que posee un tramo difusor de 15 difusores de 15cm de diámetro y que están separados cada 15m. La descarga del emisario submarino está ubicada a una cota de - 35.9m de profundidad respecto al nivel de bajamar, donde se garantiza una dilución inicial correcta y un decaimiento bacteriano adecuado que permite obtener concentraciones de coliformes fecales inferiores a lo que la normativa exige. Posterior a la comprobación de los objetivos de calidad se determinaron las pérdidas de cargas del tramo difusor por las derivaciones, cambios de densidad, válvulas y difusores existentes. Conocidas las pérdidas y las dimensiones del emisario se utilizó la herramienta de cálculo hidráulico Epanet donde se obtuvieron los valores correspondientes de caudales y presiones. Se verificó que las velocidades sean superiores a un valor de 0.6m/s para evitar sedimentabilidad. Una vez definido el tramo difusor se establecieron las propiedades físicas de la conducción, como el espesor y tipo de material. El modelo permitió determinar la curva resistente del sistema y observar que existe el requerimiento de una estación de bombeo. Debido a que existía necesidad de bombeo se realizó un prediseño de una cámara de aspiración a la cual llega por gravedad el efluente tratado de las lagunas de oxidación que posteriormente es bombeado. El diseño de este tramo por gravedad se diseñó manteniendo una pendiente mínima y comprobando la fuerza tractiva para evitar sedimentación de partículas. La conducción del emisario submarino se evaluó en régimen transitorio ya que, el golpe de ariete es una de las principales causas de fallo en los sistemas hidráulicos. El régimen transitorio se estudió con el software Allievi, ya que permite simular los transitorios hidráulicos en sistemas a presión y así definir los elementos de protección de la conducción. Para solucionar los problemas de sobrepresión y depresión existentes en la conducción se optó por implementar ventosas y realizar arranques sucesivos del sistema de bombeo., [EN] The city of Manta is a coastal city and is located in the province of Manabí in Ecuador, it has around 250,000 inhabitants and is one of the most important and most visited cities in the country. For many years, the beaches of the city of Manta have suffered severe environmental damage due to wastewater discharges from oxidation ponds and which are discharged into bathing areas. These lagoons have a maximum hydraulic capacity projected at 25 years of 90,000 m3 / day, they are configured by means of 4 anaerobic lagoons, 4 facultative lagoons and 4 maturation lagoons. To avoid direct discharges to the coastline, an underwater outfall has been designed, which consists of a pipeline that transports partially treated wastewater from the treatment area to an offshore point. Its design has required various oceanographic parameters such as bathymetry, currents, tides, selfpurification coefficients, temperature and salinity profiles. In addition, from the results of the characterization of the effluent from the oxidation ponds where the most unfavorable concentration scenario has been considered and in this way a rapid, high and sufficient dilution was guaranteed so that the organic load and pollutants of the wastewater do not cause damage to the ecosystem and beaches. Currently in Ecuador there are no regulations for the design of submarine outfalls, only maximum permissible limits of different pollutant parameters are specified for discharges through outfalls in marine receiving bodies, so it was decided to consider the regulations in force in Spain for this case study. in the Official State Gazette of 1993 because it proposes a complete methodology for the design of an underwater outfall under various situations. The BOE 1993 presents an analytical calculation method that allows determining the length of the outfall and the diffuser section, the depth of discharge, diameter, separation between diffusers, number of diffusers and the verification of quality objectives. In addition to the analytical design, the submarine outfall has been designed under a numerical calculation method using Visual Plumes software developed by the United States Environmental Protection Agency (EPA) where the underwater outfall configuration obtained with the method has been simulated of BOE1993 to compare the results of initial dilution in the near field and in the concentrations of faecal coliforms in the limits of the bathing areas. Of the solutions studied, a submarine outfall pipe made of HDPE material of a length of 1560m in length is proposed, which has a diffuser section of 15 diffusers 15cm in diameter and that are separated every 15m. The discharge of the submarine outfall is located at a level of -35.9m depth with respect to the low-water level, where a correct initial dilution and an adequate bacterial decay are guaranteed, which allows obtaining fecal coliform concentrations lower than what the regulations require. After checking the quality objectives, the pressure losses of the diffuser section were determined by the existing branches, density changes, valves and diffusers. Once the losses and the dimensions of the outfall were known, the hydraulic calculation tool Epanet was used, where the corresponding values of velocity, flow rates and pressures were obtained, verifying that the velocities are greater than a value of 0.6m / s to avoid sedimentability. Once the diffuser section was defined, the physical properties of the conduction were established, such as the thickness and type of material. The model allowed determining the resistant curve of the system and observing that there is a requirement for a pumping station. Due to the fact that there was a need for pumping, a pre-design of a suction chamber was carried out, to which the treated effluent from the oxidation ponds arrives by gravity, which is subsequently pumped. The design of this section by gravity was designed maintaining a minimum slope and checking the tractive force to avoid sedimentation of particles. The conduction of the submarine outfall was evaluated as a transitory regime, as water hammer is one of the main causes of failure in hydraulic systems. The transitional regime was studied with the Allievi software, since it allows simulating the hydraulic transients in pressure systems and thus defining the elements of conduction protection. To solve the problems of overpressure and depression existing in the conduction, it was decided to implement suction cups and carry out successive starts of the pumping system., [CA] La ciutat de Manta és una ciutat costanera i està situada a la província de *Manabí a l'Equador, posseeix al voltant de 250.000 habitants i és una de les ciutats més importants i amb major turisme del país. Durant molts anys les platges de la ciutat de Manta han patit severs danys mig ambientals per les descàrregues d'aigües residuals provinents de les llacunes d'oxidació i que són abocades en les zones de bany. Aquestes llacunes posseeixen una capacitat hidràulica màxima projectada a 25 anys de 90.000 m³/dia, es configuren mitjançant 4 llacunes anaeròbies, 4 llacunes facultatives i 4 llacunes de maduració. Per a evitar les descàrregues directes a la línia de costa s'ha dissenyat un emissari submarí, que consisteix en una conducció que transporta les aigües residuals parcialment tractades des de la zona de tractament fins a un punt mar endins. El seu disseny ha requerit de diversos paràmetres oceanogràfics com *batimetría, corrents, marees, coeficients d'autodepuració, perfils de temperatura i salinitat. A més, dels resultats de la caracterització de l'efluent provinent de les llacunes d'oxidació on s'ha considerat l'escenari de concentració més desfavorable i d'aquesta manera es va garantir una dilució ràpida, alta i suficient perquè la càrrega orgànica i contaminants de les aigües residuals no provoquen danys a l'ecosistema i platges. Actualment a l'Equador no existeix normativa de disseny d'emissaris submarins, solament s'especifiquen límits màxims permissibles de diferents paràmetres contaminants per a descàrregues mitjançant emissaris en cossos receptors marins, per la qual cosa es va decidir considerar per a aquest cas d'estudi la normativa vigent a Espanya que es troba en el Boletín Oficial del Estado de l'any 1993 perquè proposa una metodologia completa del disseny d'un emissari submarí sota diverses situacions. El BOE 1993 presenta un mètode de càlcul analític que permet determinar la longitud de l'emissari i del tram difusor, la profunditat d'abocament, diàmetre, separació entre difusors, número dels difusors i la comprovació dels objectius de qualitat. A més del disseny analític, s'ha dissenyat l'emissari submarí sota un mètode de càlcul numèric utilitzant el programari Visual *Plumes desenvolupat per l'Agència de Protecció Ambiental dels Estats Units (*EPA) on s'ha simulat la configuració d'emissari submarí obtingut amb el mètode del BOE1993 per a comparar els resultats de dilució inicial en el camp pròxim i en les concentracions de coliformes fecals en els límits de les zones de bany. De les solucions estudiades es proposa finalment un emissari submarí de material *PEAD d'una longitud de 1560m de longitud que posseeix un tram difusor de 15 difusors de 15cm de diàmetre i que estan separats cada 15m. La descàrrega de l'emissari submarí està situada a una cota de -35.9m de profunditat respecte al nivell de baixamar, on es garanteix una dilució inicial correcta i un decaïment bacterià adequat que permet obtindre concentracions de coliformes fecals inferiors al que la normativa exigeix. Posterior a la comprovació dels objectius de qualitat es van determinar les pèrdues de càrregues del tram difusor per les derivacions, canvis de densitat, vàlvules i difusors existents. Conegudes les pèrdues i les dimensions de l'emissari es va utilitzar l'eina de càlcul hidràulic *Epanet on es van obtindre els valors corresponents de velocitat, cabals i pressions, verificant que les velocitats siguen superiors a un valor de 0.6m/s per a evitar *sedimentabilidad. Una vegada definit el tram difusor es van establir les propietats físiques de la conducció, com la grossària i tipus de material. El model va permetre determinar la corba resistent del sistema i observar que existeix el requeriment d'una estació de bombament. Pel fet que existia necessitat de bombament es va realitzar un predisseny d'una cambra d'aspiració a la qual arriba per gravetat l'efluent tractat de les llacunes d'oxidació que posteriorment és bombat. El disseny d'aquest tram per gravetat es va dissenyar mantenint un pendent mínim i comprovant la força tractiva per a evitar sedimentació de partícules. La conducció de l'emissari submarí es va avaluar règim transitori ja que, el colp d'ariet és una de les principals causes de fallada en els sistemes hidràulics. El règim transitori es va estudiar amb el programari *Allievi, ja que permet simular els transitoris hidràulics en sistemes a pressió i així definir els elements de protecció de la conducció. Per a solucionar els problemes de sobrepressió i depressió existents en la conducció es va optar per implementar ventoses i realitzar arrencades successives del sistema de bombament.
- Published
- 2020
38. Protocolo intrahospitalario de clasificación y alimentación enteral de pacientes hospitalizados en la clínica veterinaria CISVET, Bello – Antioquia
- Author
-
Cañón Galeano, José Luis and Caballero Salcedo, Miguel-Angel
- Subjects
Hospitalization ,Tablas ,Dilución ,Colors ,Food ,Hospitalización ,Alimentación ,Dilution ,Colores ,Tables - Abstract
35 p, La realización de un Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP) está basado en la atención que los pacientes hospitalizados requieren dependiendo de su estadio de salud en base a los resultados obtenidos al momento de la realización del Triage, es decir, cuando el paciente ingresó a una consulta médica. La atención que requiere el paciente hospitalizado se cataloga en cuatro estadios diferentes: Atención prioritaria, Atención intermedia, Atención básica, Atención elemental. Cada uno de los estadios de atención al paciente serán distinguidos por los cuatro principales colores usados en el Manchester Triage System en su respectivo orden: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde. De esta manera el médico, auxiliar, pasante y/o practicante sabrá cuales de sus pacientes requieren un cuidado importante al momento de llegar al área de hospitalización gracias al SCP. Por otra parte, una correcta alimentación durante la estancia del paciente en hospitalización ayudará favorablemente en su proceso de recuperación es por ello que los alimentos que consuma deben ser los indicados para conllevar la enfermedad con la cual están cursando, del mismo modo a los pacientes que por algún motivo se les implantó un tubo de alimentación se les debe asegurar una correcta dilución del alimento para evitar que se genere algún tipo de obstrucción que conlleve al daño del mismo., The realization of a Patient Classification System (PCS) is based on the care that hospitalized patients affected from their health stage based on the results that occur at the time of Triage, that is, when the patient was admitted to a medical consultation. The attention required by the hospitalized patient is cataloged in four different stages: Priority care, Intermediate care, Basic care, Elementary care. Each of the stages of patient care will be distinguished by the four main colors used in the Manchester Triage System in their respective order: Red, Orange, Yellow, Green. In this way the doctor, assistant, intern and / or practitioner will know any of their patients who have important care when they arrive at the hospitalization area thanks to PCS. On the other hand, a correction of the feeding during the patient's stay in the hospitalization with favorable assistance in their recovery process is why the food they consume must be those indicated to carry the disease with which they are studying, in the same way For patients who for some reason had a feeding tube implanted, they must be guaranteed a correct correction of the feeding to avoid generating any type of obstruction that leads to the damage of the same., Pregrado, Médico Veterinario, 1. Título del proyecto................................................................................................................... 9 2. Introducción ........................................................................................................................... 10 3. Planteamiento del problema .................................................................................................. 11 4. Justificación ........................................................................................................................... 12 5. Marco teórico ......................................................................................................................... 14 6. Estado del arte ....................................................................................................................... 22 7. Objetivos. ............................................................................................................................... 24 7.1 General ........................................................................................................................... 24 7.2 Específicos ..................................................................................................................... 24 8. Metodología ........................................................................................................................... 25 9. Resultados .............................................................................................................................. 26 10. Conclusión ......................................................................................................................... 32 11. Referencias ......................................................................................................................... 33, Ej. 1
- Published
- 2019
39. Estudio in vitro de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos
- Author
-
Ezequiel Escudero Giacchella and Butler, Teresa Adela
- Subjects
Microorganismos ,Desinfectantes ,Dilución ,Ambientes odontológicos ,Odontología ,Neutralización - Abstract
Las enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados., Diseases transmitted in dental environments constitute a relevant problem in public health worldwide; including in its etiology opportunistic microorganisms. Those can easily adhere to different work surfaces (countertops, floors, faucets, dental equipment plates) developing the formation of contaminating biofilms (structures which contains polysaccharides and originates a viscous mesh that allows the adhesion of others opportunistic germs). Bacterias installed in that film are less sensitive to disinfectants than planktonics (free or immersed in a liquid medium). Most frequent opportunistic microorganisms that adhere to different substrates are: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii and Aspergillus fumigatus. The general objective of this research was to study and compare the microbicidal action of potassium monopersulfate and sodium hypochlorite on those five microorganisms. To complete the objective, the neutralization dilution method (A.F.N.O.R) was used in-vitro to analyze the microbicidal effect of sodium hypochlorite and potassium monopersulfate in each sample unit (4 bacterias and 1 fungus). All the variables considered were: bacterial / fungal suspension, disinfectant and neutralizing. The results obtained indicated that sodium hypochlorite developed a microbicidal action in all strains, while potassium monopersulfate showed only bactericidal action. Regarding fungicidal action of potassium monopersulfate there was no coincidence with manufacturer's indications in relation to exposure time, and the effect was achieved after 10 hours of contact. Knowing the best disinfectant in each particular instance; its action; concentration; exhibithion time; technique; Storage and control of manufacturer's indications optimize the expected results., Facultad de Odontología
- Published
- 2019
40. DESIGN SYSTEM OF FUEL RECIRCULATION TO AVOID CONTAMINATION OF DIESEL No. 2 BY DIESEL No. 6 IN DUAL-FUEL ENGINES FOR ELECTRICAL GENERATION
- Author
-
Caicedo Prens, Carlos Andres, Garcia Céspedes, Sergio Andres, Pacheco Goenaga, Luis Alfonso, and Corredor Martinez, Lesmes Antonio
- Subjects
Generación ,Dilución ,Contamination ,Dilution ,Diésel ,Diesel - Abstract
En la central de generación eléctrica Termonorte se presentó una problemática relacionada en contaminación de combustibles, específicamente de diésel número dos con diésel número seis. Esta contaminación se presenta en procesos inherentes de la planta, dado que utilizan tres combustibles para la generación eléctrica (Diesel no. 2, Diesel no.6 o HFO, Gas Natural). La contaminación se presenta en los procesos de cambio de combustible o inicio desde el reposo de los motores. Se identificó que el foco de contaminación se presenta en el retorno de combustible (Cabe aclarar que la característica de estos motores Dual-Fuel en su funcionamiento nominal con combustibles líquidos, es de mantener un flujo de recirculación con fines de refrigeración y lubricación) donde el volumen contenido en la tubería entre el motor y el sistema de acondicionamiento de combustible (Booster) está contaminado de combustible HFO (Heavy Fuel Oil), al generar el cambio de combustible las válvulas cambian de posición generando que el remanente del volumen contenido en la tubería del combustible pasado ingrese al tanque de almacenamiento principal, generando contaminación en los tanques principales de almacenamiento. Para la empresa lo critico es la contaminación del deposito de diésel dado que al estar contaminado la perdida por producción de kWh es mayor, y esto se debe a que hay que considerarlo como HFO en ese caso. La solución que se plantea es implementar un sistema de recirculación solo en los momentos donde se generan cambios de combustibles evitando la contaminación del deposito principal de combustible, pero contaminando un volumen menor de un deposito aparte. La recirculación se genera debido a que se desconoce el tiempo de dilución de ambos combustibles, así como la proporción de diésel necesario para diluir Heavy Fuel Oil. A thermoelectric power plant has a problem related to fuel pollution, specifically of diesel number two by diesel number six. This contamination occurs in inherent processes of the plant. They use three fuels for electric generation (Diesel No. 2, Diesel No. 6 or HFO, Natural Gas). The contamination occurs in the fuel change process or when they start from doss the engines. The hypothesis is that the contamination occurs in the return of fuel (It should be noted that the characteristic of these Dual-Fuel engines in their nominal operation with liquid fuels is to maintain fuel recirculation for cooling and lubrication purposes) where the volume contained in the pipe lines between the engine and the fuel conditioning system (Booster) is contaminated with HFO (Heavy Fuel Oil), after the change of fuel the valves change position producing that the residual volume contained in the pipeline of the spent fuel go to the main storage tank, generating contamination in the storage tanks. For the company the critic situation is the contamination of the diesel tank, because of lost to the production of kWh is higher, and this is explain by the fact that it must be considered as HFO in that particular case. The solution proposed is to implement a recirculation system only in fuel change situations, avoiding contamination of the main tank but contaminating a smaller volume of a different tank. The recirculation is needed because the time of dilution of both fuels is unknown, as well as the proportion of diesel needed to dilute Heavy Fuel Oil.
- Published
- 2019
41. La dilución de las asignaturas escolares en el preescolar público bogotano (1990-2000)
- Author
-
Cárdenas Forero, Óscar Leonardo, Benítez Agudelo, María Liliana, Cárdenas Forero, Óscar Leonardo, and Benítez Agudelo, María Liliana
- Abstract
This paper of reflection is a commitment to descri-be the conditions of existence that were conjugated during the decade of 1990 to begin the dilution of certain school knowledge, as academic subjects; flourishing and strengthening of others, as a power strategy included to advance pre-schooling processes and the teaching of children in Bogota’s public pre-school. The previous, from a qualitative approach, ar-che-genealogical method, supported in the analytics of governmentality. Through these explorations we seek not only to show the historical, fluctuating, mobile and mutable character of school knowledge but to also enrich the conceptual field of the History of School Knowledge. In order to achieve this goal, archives of the historical period of statements and regularities were identified, which allowed the visua-lization of the objects of study, games of action throu-gh action, tensions, powers and caused conflicts., El presente artículo de reflexión es una apuesta por describir las condiciones de existencia que se conjugaron durante la década de 1990 para iniciar la dilución de ciertos saberes escolares, a modo de asignaturas académicas; el florecimiento y fortalecimiento de otros, como estrategia de poder incluida para adelantar los procesos de preescolarización y la enseñanza de niños y niñas en el preescolar público bogotano. Lo anterior, desde el enfoque cualitativo, método arqueo-genealógico, apoyado en la analítica de la gubernamentalidad. A través de estas exploraciones se busca no solo mostrar el carácter histórico, fluctuante, móvil y mutable de los saberes escolares sino enriquecer el campo conceptual de la Historia de los Saberes Escolares. Para lograr este objetivo, se recurrió a la identificación en archivos de la época de los enunciados y regularidades que permitieron visibilizar objeto de estudio, juegos de acciones sobre acciones, tensiones, poderes y conflictos suscitados.
- Published
- 2019
42. Afectación por pesticidas en aguas de la presa Velasco Ibarra de Santa Elena
- Author
-
Armijos González-Rubio, Edgar Enrique and Reyes Pincay, Brick
- Subjects
PLAGAS AGRÍCOLAS ,TOXICIDAD ,PESTICIDAS ,PRESA VELASCO IBARRA ,AGROTÓXICOS ,MEDIO AMBIENTE ,DILUCIÓN - Abstract
pdf El uso de pesticidas para la eliminación de plagas en el sector agrícola, afecta de gran manera el sistema acuático superficial, en las áreas circundantes de la comuna El Tambo, que se encuentra ubicada a 5 Km. de la ciudad de Santa Elena capital de la Provincia, situada al sur del Cantón Santa Elena, entre la población de San José de Ancón, las comunas Prosperidad, San Vicente y la zona de la Presa Velasco Ibarra. El objetivo general de este trabajo es elaborar directrices que permitan la utilización de pesticidas orgánicos en terrenos de los agricultores de la comuna El Tambo, provincia de Santa Elena, evitando el uso de pesticidas inorgánicos. La metodología de la investigación es la cuantitativa, en cuanto a determinar las cantidades de pesticidas utilizados para el sector agrícola, análisis de suelo local, descripción de perfiles de suelo, análisis de granulometría de suelo, datos meteorológicos de la región, levantamiento de pesticidas más comunes usados en la comuna El Tambo y criterios usados para la validación de la afectación de aguas superficiales. En conclusión, el glifosato utilizado en las actividades agrícolas de la comuna El Tambo de la provincia de Santa Elena, es un contaminante potencial que afecta la calidad del agua para consumo humano del sector, debido a la percolación al suelo. Se recomienda estudios futuros sobre la afectación de aguas subterráneas en la región, que incluyan otros principios activos. Aunque algunos pesticidas pueden ser considerados como no contaminantes potenciales del agua, principalmente por falta de datos sobre sus propiedades físicas, nada se puede afirmar sobre su potencial de afectación. The use of pesticides for the elimination of pests in the agricultural sector, greatly affects the surface aquatic system, in the surrounding areas of the El Tambo Commune, located 5 km from the city of Santa Elena, capital of The Province located to the south of the Canton Santa Elena, between the town of San José de Ancón, the communes Prosperidad, San Vicente and the area of the Velasco Ibarra Reservoir. As a general objective of this work is to develop guidelines that allow the use of organic pesticides in farmers' lands in El Tambo, Santa Elena province, avoiding the use of inorganic pesticides. In the methodology used, it was the quantitative, in terms of determining the quantities of pesticides used for the agricultural sector, local land analysis, description of land profiles, analysis of land granulometry, meteorological data of the region, Common used in the commune El Tambo, criteria used for the validation of surface water pollution risks. It is concluded that the glyphosate used in the agricultural activities of the El Tambo commune of the Province of Santa Elena, is a potential contaminant that affects the quality of the water for human consumption of the sector, due to the percolation to the soil. Future studies of groundwater affectation in the region, including other active principles, are recommended. Although some pesticides can be considered as potential non-pollutants of water, mainly due to lack of data on their physical properties, nothing can be said about their pollution potential.
- Published
- 2017
43. Efecto del arco pulsado en depositos con consumibles de aceros inoxidables duplex avanzados
- Author
-
Zappa, Sebastián, Maureira, Lucas, Zalazar, Mónica, and Surian, Estela
- Subjects
Arco pulsado ,Ingenierías y Tecnologías ,Dilución ,Ingeniería de los Materiales ,Soldadura ,Bead Geometry ,Dilution ,Geometría del Cordón ,Pulsed Arc - Abstract
El grupo de los aceros inoxidables dúplex se caracteriza por tener una microestructura constituida por dos fases: austenita y ferrita, con fracciones aproximadamente iguales. Estos aceros van desde los “Lean Dúplex” (LDSS), grados de menor aleación, hasta los “Dúplex” (DSS) y “Súper Dúplex” (SDSS) con mayor nivel de aleación. Todos estos aceros ofrecen una atractiva combinación entre resistencia mecánica y resistencia a la corrosión debido a su microestructura dual y son ampliamente utilizados en las industrias químicas y petroquímicas en general [1]. Los parámetros de soldadura (tensión, corriente y velocidad de soldadura) definen el calor aportado y controlan el desarrollo microestructural resultante, la geometría del cordón y el grado de dilución. Con el proceso soldadura semiautomática y protección gaseosa en modo de transferencia pulsada (GMAW-P) o con doble pulso (GMAW-PP) se obtiene un control más preciso de la transferencia metálica con valores de corriente promedio más bajos y en consecuencia un menor calor aportado, generando un menor daño microestructural, comparado con métodos de transferencia convencional (GMAW) [2]. En la literatura no hay mucha información respecto al efecto del arco pulsado o doble pulso sobre las características geométricas del cordón. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del arco pulsado y del doble pulso sobre las características geométricas del cordón (ancho, penetración y sobre-espesor), la dilución con el metal base, la evolución microestructural y la dureza en diferentes consumibles de aceros inoxidables dúplex: clásicos, lean y súper dúplex. Para tal fin, se soldaron cordones con diferentes consumibles lean dúplex, dúplex y súper dúplex sobre cortes de cañerías ASTM A790 - UNS S31803 en modo GMAW-P y GMAW-PP. Sobre dichos cordones de soldadura se realizaron cortes transversales para determinar la geometría del cordón, el grado de dilución, la caracterización microestructural, el porcentaje de fases y la dureza para cada condición soldada.
- Published
- 2016
44. Caracterización del material particulado PM10 y su efecto fitotóxico en las semillas de lechuga (Lactuca sativa), rábano (Raphanus sativus) y brócoli (Brassica oleracea itálica)
- Author
-
Moscoso Vanegas, Diana Lucía, Monroy Morocho, Lorena Marisol, Moscoso Vanegas, Diana Lucía, and Monroy Morocho, Lorena Marisol
- Abstract
The purpose of this study was to determine the phytotoxic effect of the Particulate Matter (PM10) collected at three monitoring points in the city of Cuenca. The samples were collected by Center for Environmental Studies (CEA) of the University of Cuenca in 2014, using the method described in the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment (TULSMA), using a high volume sampler. We also performed the characterization of heavy metals present in the city air through the chemical analysis of water soluble solutions of Particulate Material. The phytotoxicity of PM10 was evaluated in seeds of lettuce (Lactuca sativa), radish (Raphanus sativus) and broccoli (Brassica oleracea italica) at different concentrations; (100%, 10%, 1%, 0.1%) of the same PM10 that were prepared in the laboratory of the Center for Environmental Studies (CEA) with a dilution factor of 10, After the recommended exposure time for short-duration bioassays by the US Environmental Protection Agency (EPA) of the seeds against the contaminant, the length of the radicle and hypocotyl were measured, then the data obtained were analyzed in the program Statistic IBM SPSS Statistics 22 in which the means were determined with their respective standard deviation of the growth of the radicle and hypocotyl of each seed species, determining in this way if there are significant differences of these growths with respect to the controls, in addition the Calculation of the average inhibitory concentration (IC50) with the data of the germination of the seeds which allowed us to establish the level of incidence of PM10 on vegetables
- Published
- 2017
45. Efecto sobre la dilución de la granulometría de la ferroaleación en el alma de electrodos tubulares revestidos bajo la influencia de la composición del revestimiento The effect on the dilution of the ferroalloy granulometry in metal cored coated electrodes under the influence of the coating composition
- Author
-
Amado Cruz-Crespo, Rafael Fernández Fuentes, and Américo Scotti
- Subjects
Dilución ,Coated Electrode ,Electrodo tubular ,lcsh:T ,Dilution ,Electrodo revestido ,Metal Cored ,lcsh:Technology ,Deposition efficiency ,Eficiencia de deposición ,Hardfacing ,Recubrimiento duro ,lcsh:Technology (General) ,lcsh:T1-995 - Abstract
La posibilidad de trabajar con bajos niveles de corriente y sus consecuencias sobre la dilución, hace que los electrodos tubulares revestidos (SMAW) para recubrimiento duro sean una opción ventajosa a valorar frente a los electrodos revestidos convencionales. Es conocido que la granulometría de los elementos de aleación influye decisivamente en el desarrollo de los procesos oxidativos exotérmicos, hecho que se refleja en las características operacionales de los electrodos. Entretanto, se puede suponer que tales procesos oxidativos son influenciados por la relación de los componentes formadores de escoria en el revestimiento. En el presente trabajo se describe la evaluación del efecto de la granulometría de la carga aleante en el alma del electrodo tubular revestido sobre la dilución y el rendimiento de deposición, bajo la influencia de la composición del revestimiento. El estudio fue realizado de manera paralela para dos tipos de electrodos con FeCrMn como carga aleante, diferenciados por la granulometría de la ferroaleación en el alma del electrodo. A cada tipo de electrodo le fueron aplicados diferentes revestimiento con variaciones de la relación Caliza:Fluorita:Rutilo, con los cuales fueron obtenidos depósitos sobre chapa. Para cada uno de los depósitos fueron determinados los parámetros dimensionales del cordón. Se concluyó que, desde el punto de vista de la geometría del depósito (de la dilución), el electrodo con granulometría mas gruesa presenta un comportamiento más favorable, al tiempo que también presenta un mejor desempeño desde el punto de vista del rendimiento de deposición. La región de composición de revestimiento de mejor comportamiento integral para los dos tipos de electrodos evaluados fue establecida.The possibility of working at lower current and, consequently, reaching low dilution, points out advantages in the use of metal cored coated electrodes over conventional ones for hardafacing. It is known that the grain size of the filling alloy elements plays important role in the exothermic oxidation process, reflecting on the operational characteristics of the electrode. However, one can suppose that such process is dependent of the composition ratio of the slag-former compounds from the coating. The present work describes the evaluation of the filling alloy granulometry, present in metal core coated electrodes, on the dilution and deposition rate, taking into account the influence of the coating. The study was carried out using two types of electrodes with FeCrMn as alloying component, distinguished by the granulometry of the ferroalloy. Different coating compositions were employed with systematic variations in the ratio Calcite:Fluorite:Rutile. Bead dimensions were measured after bead-on-plate welds. It was concluded that the electrode with coarser ferroalloying presents better performance from the dilution and deposition efficiency points of view. The coating composition of the highest performance was established.
- Published
- 2011
46. Optimization of electrical submersible pump artificial lift system for extraheavy oils through an analysis of bottom dilution scheme
- Author
-
Díaz-Prada, Carlos-Andrés, Guarín-Arenas, Flaminio, González-Barbosa, Javier-Enrique, García-Chinchilla, César-Augusto, Cotes-León, Esperanza de Jesús, and Rodríguez-Walteros, Carolina
- Subjects
bombeo electro sumergible ,density ,sistema de levantamiento artificial ,Renewable Energy, Sustainability and the Environment ,General Chemical Engineering ,dilución ,electrical submersible pump ,viscosidad ,Geology ,dilution ,pressure ,presión ,General Energy ,Geophysics ,Fuel Technology ,crudo extrapesado ,viscosity ,densidad ,extra heavy oil ,energía ,Engineering (miscellaneous) ,artificial lift system ,energy - Abstract
This study presents the analysis of the variables that have the greatest impact on energy requirements for an artificial lift system applied to extra heavy crude oils, considering an uncertainty behavior analysis through their sensitivity in the vertical flow modeling implemented for a Chichimene Field well. The selected variables are the viscosity and fluid density, the required artificial lift system pressure differential, well depth, the flow rate of produced fluids and the dilution percentage. The oil produced in this field has a density of 7,8 °API, and the well studied features a water cut of about 10% and produces a total of 2400 BOD. For this flow naphtha dilution rates were defined using up to 20% by volume. The ranges of energy required for the lifting system for different scenarios raised by the analysis variables were also determined. For these conditions a variation of the energy required 20% for a fluid flow incremental of 50 BFOD was obtained, as established from the flow capacity of the well and the pressure required for sustaining a pressure head of 100 psi and 400 psi. Bottom dilution scheme establishes a change in artificial lift system energy requirement, of up to 25% for a 15% of diluter, whereas the relationship between the volumes produced and the system arrays gives an energy efficiency of 40%. En este estudio se presenta el análisis de las variables que tienen mayor incidencia en los requerimientos de energía para un sistema de levantamiento artificial aplicado a crudos extrapesados considerando un análisis de incertidumbre de su comportamiento mediante la sensibilidad de las mismas en el modelamiento de flujo vertical implementado para un pozo del Campo Chichimene. Las variables seleccionadas son la viscosidad y la densidad del fluido, el diferencial de presión requerido en el sistema de levantamiento artificial, la profundidad del pozo, los caudales de fluidos producidos y el porcentaje de dilución. El crudo producido en este campo tiene una densidad de 7,8 °API, y el pozo analizado presenta un corte de agua cercano al 10% y produce un total de 2400 BPD. Para este caudal se definieron porcentajes de dilución con nafta hasta en 20% en volumen y se determinó la variación en la energía requerida por el sistema de levantamiento para los distintos escenarios planteados por las variables de análisis. Para esas condiciones se obtuvo una variación de la energía requerida del 20% para un caudal de fluido incremental de 50 BFPD, lo cual se estableció a partir de la capacidad de aporte del pozo y la presión requerida en fondo para una presión de cabeza entre 100 psi y 400 psi. La dilución en fondo establece una variación en el requerimiento de energía del sistema de levantamiento artificial de hasta 25% para un porcentaje de diluyente del 15%, considerando que la relación entre los volúmenes producidos y los arreglos del sistema permiten manejar una eficiencia energética del 40%.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
47. Determinación de la degradación y contaminación del aceite de motores Otto en función del kilometraje recorrido
- Author
-
Guerrero Palacios, Thelmo Fernando and Coello Salcedo, Mateo Fernando
- Subjects
DEGRADACIÓN ,CONTAMINACIÓN ,DILUCIÓN ,VISCOSIDAD ,NÚMERO - Abstract
Para evaluar la degradación y contaminación del aceite de motores Otto en función del kilometraje recorrido, se seleccionó un grupo de vehículos (22 autos) de transporte de la modalidad “taxis” con características similares, posteriormente se procedió a renovar el fluido de lubricación y a registrar los recorridos para ejecutar las evaluaciones de viscosidad, número básico total, dilución de combustible, contaminación con silicio y determinación del desgaste mediante la examinación de la presencia de metales en las muestras de aceite tomadas en algunos kilometrajes referenciales (cada mil kilómetros a partir de los 3000 km en cinco automotores y 4000 km en los 17 restantes); los análisis se remitieron al laboratorio para la valoración de las muestras según la normativa de la asociación para ensayo de materiales (ASTM), con los resultados se desarrolló un análisis de datos estadísticos que permitió determinar el kilometraje hasta el cual se recomienda conservar un aceite por las características aceptables de los parámetros mencionados anteriormente. La alta contaminación del aceite de motor con el combustible detectada desde el inicio del muestreo y análisis de laboratorio, motivó a que se examine también este parámetro; por lo tanto, se recomienda en futuras investigaciones indagar sobre las causas que están provocando esta contaminación, con el objeto de corregirlas, para extender la vida útil del fluido de lubricación. Magíster en Sistemas Vehiculares
- Published
- 2016
48. Caracterización experimental del campo lejano de los vertidos de salmuera al mar
- Author
-
B. Pérez-Díaz, P. Palomar, S. Castanedo, A. Álvarez, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Dilución ,Brine ,Far field ,010504 meteorology & atmospheric sciences ,PIV-PLIF ,Salmuera ,General Engineering ,Environmental engineering ,Campo lejano ,Corriente de gravedad ,Gravity current ,Dilution ,Environment ,01 natural sciences ,Density difference ,Desalination ,010305 fluids & plasmas ,Brining ,0103 physical sciences ,Medio ambiente ,Environmental science ,Seawater ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
ResumenLos vertidos de salmuera son flujos cuya evolución depende fundamentalmente de la diferencia de densidad existente entre el propio vertido y el medio receptor, el mar. Estos vertidos, que habitualmente proceden de las aguas de rechazo de las plantas desaladoras, son muy comunes en la naturaleza y tienen gran impacto sobre algunos ecosistemas protegidos. Se distinguen 2 zonas bien diferenciadas en el estudio del comportamiento de estos vertidos: la región de campo cercano, localizada en las cercanías del punto de descarga y caracterizada por altas tasas de dilución debido a los efectos turbulentos, y la región de campo lejano, objeto de estudio de este trabajo, donde la salmuera se convierte en una corriente de gravedad que viaja por el fondo con muy bajas tasas de dilución. La evolución y el comportamiento de dicha corriente de fondo son dependientes de las características del propio vertido en esta región (espesor, concentración de sal y momento), la batimetría (pendiente e irregularidades) y las características intrínsecas (temperatura y salinidad) e hidrodinámicas del medio receptor.Este trabajo muestra la caracterización experimental de corrientes de gravedad generadas por vertidos de salmuera bajo condiciones controladas de laboratorio. Para ello se han utilizado las avanzadas técnicas ópticas de laboratorio Particle Image Velocimetry (PIV) y Planar Laser Induced Fluorescense (PLIF). Mediante dichas técnicas se han obtenido mediciones instantáneas de alta precisión de velocidad y concentración que han sido debidamente procesadas para obtener información de las propiedades cuasi-estacionarias del cuerpo de la corriente de gravedad generada por un efluente hipersalino constante. Se llevaron a cabo diferentes experimentos variando sus condiciones iniciales (en función del caudal, espesor, pendiente en el fondo y concentración de sal) en el tanque de estudio, de dimensiones 3×3×1m. A través del análisis de los resultados PIV-PLIF se han obtenido conclusiones importantes acerca de la influencia de estas variables en la mezcla con el medio receptor, como por ejemplo que la pendiente en el fondo y los mayores caudales iniciales favorecen la dilución, alcanzando tasas de dilución cerca de 6·10-2 frente a la tasa de 2·10-2 obtenida por el caso de comparación base (de pendiente casi nula y menor caudal).Como producto de este trabajo se ha generado una base de datos experimental de alta resolución y calidad que permitirá calibrar y validar tanto herramientas numéricas simplificadas, basadas en la resolución de sistemas de ecuaciones integradas en vertical, como herramientas numéricas avanzadas (modelos hidrodinámicos) para la correcta predicción del comportamiento de estos vertidos.AbstractBrine discharges are flows driven by the density difference between the environmental fluid, the seawater, and the discharge. They are generated by the rejected water of desalination plants, hence they are common in nature nowadays, and have a great impact on protected ecosystems. Two well-distinguished regions can be differentiated in the study of the behaviour of these discharges: the near field region, located in the vicinity of the discharge point and characterised by high dilution rates due to the turbulence effects; and the far field region, where the brine turns into a gravity current that flows down the seabed with low dilution rates. The behaviour of these gravity currents is dependent on the brine discharge characteristics, the bathymetry and the hydrodynamic conditions of the receiving water.This work shows the experimental characterization of the far field region of brine discharges through advanced non-intrusive laser optical techniques PIV (Particle Image Velocimetry) and PLIF (Planar Laser Induced Fluorescence), under controlled laboratory conditions. By means of synchronized PIV-PLIF techniques, high-quality accurate instantaneous measurements of velocity and concentration are obtained. The aim of these experiments is to study the quasi-steady flow properties of gravity currents generated by a constant flux release mimicking the far field of brine discharges. Different experimental set-upswith different initial conditions (flow rate, thickness, slope, salt concentration) were carried out in a 3×3×1m tank. Through PIV-PLIF analysis, conclusions about the influence of these variables on the mixing at the interface between fluids have been obtained. As an example, keeping constant the rest of variables, steeper slopes and higher flow rates favour dilution, reaching stable entrainment values close to 5·10-2 against base case (with slope near zero and lower flow rate) values close to 2·10-2.In addition, a high resolution and quality experimental database has been generated, which will allow to calibrate/validate both simplified tools, based on systems of integrated equations, and advanced hydrodynamic modelling tools.
- Published
- 2016
49. Estudio del vertido de la salmuera de rechazo y su dilución en el medio receptor
- Author
-
Suárez Palmero, Ana and Pulido Bosch, Antonio
- Subjects
Salmuera de rechazo ,Dilución ,Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Almería - Published
- 2014
50. Relación del factor de revestimiento de electrodos tubulares revestidos para recubrimiento duro por SMAW con los parámetros de consumo y la geometría del depósito
- Author
-
Amado Cruz-Crespo, Américo Scotti, Rafael Fernández Fuentes, and Tamara Ortiz Méndez
- Subjects
recargue duro ,electrodo tubular revestido ,dilución ,eficiencia de deposición ,factor de revestimiento ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Technology (General) ,T1-995 - Abstract
En el presente trabajo se reporta el vínculo del factor de revestimiento sobre el comportamiento de electrodos tubulares revestidos para revestimiento duro por SMAW, en cuanto a parámetros de consumo y geometría de los depósitos. Los electrodos fueron fabricados con dos espesores de revestimiento para un diámetro del alma y composición de revestimiento invariables, a fin de valorar la influencia exclusiva del espesor de revestimiento. Cada factor de revestimiento (relación entre el diámetro del revestimiento y el diámetro del alma del electrodo) fue evaluado en función de la variación de la corriente. Fueron realizados depósitos sobre chapa, evaluándose las dimensiones geométricas del cordón y los parámetros de consumo de los electrodos. En base a los resultados obtenidos se concluye que para estos electrodos el valor de factor de revestimiento debe ser de 1,2, mostrando su mejor desempeño integral en el entorno de una corriente media de 100 A.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.