El objetivo es dar a conocer las representaciones que poseen docentes y alumnos/as de cuarto grado de una escuela primaria pública de la localidad de Villa Río Icho Cruz (Departamento Punilla, Córdoba) sobre la Arqueología, el patrimonio, el trabajo de los/as arqueólogos/as y las comunidades indígenas. Desde la Arqueología Pública, en particular, el dialogo de saberes, se adaptaron las propuestas metodológicas de la etnografía virtual debido al contexto de pandemia, a partir de formularios y aplicaciones con tres docentes y 39 alumnos/as. En las distintas actividades propuestas se observó que la comunidad educativa implementa contenidos respecto a los primeros pobladores; sin embargo, éstos se encuentran desactualizados o no logran una conexión con los pueblos indígenas en la actualidad. En los diversos escritos recibidos por parte de los/as estudiantes se utilizó un relato escolarizado sobre estos pueblos en tiempo verbal pasado. Se reflexiona sobre la importancia de generar un material didáctico multivocal, con el objetivo de aportar una mayor visibilidad con respecto a la Arqueología, el patrimonio y los pueblos indígenas del pasado y de la actualidad., {"references":["Aichino, G., De Carli, M., Zabala, M. y Fabra, M. (2012). Procesos de activación y valoración del patrimonio arqueológico a través de la Cartografía Social. Revista EXT, 3, 1-27. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2870","Almansa Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la Arqueología \"a la española\". ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet, 13, 87-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3866972","Árdevol, E., Estalella, A. y Domínguez, D. (2008). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Ankulegi. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2813528","Bárcenas Barajas, K. y Carreño, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo online. Virtualis, 10(18), 134-151.","Bellis, J., Zabala, M. y Fabra, M. (2019). Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la laguna Mar Chiquita. E+E: Estudios De Extensión en Humanidades, 6(8), 1-20.","Bompadre, J. M. (2014). Actualidad y memoria: Los pueblos originarios de Córdoba. De la preterización y la extinción a la comunalización contemporánea. Deodoro, gaceta de crítica y cultura 45. [Publicación online de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba.]. https://issuu.com/unc.ar/docs/unc_editorial_gaceta_deodoro_45","Colombo, M. (2020). Los pueblos originarios en la escuela. Charla online [Video]. Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. https://bcn.gob.ar/comunidades-educativas/los-pueblos-originarios-en-la-escuela","Comunidad Ticas. (26 de diciembre de 2010). Primer Comunidad en la provincia de Córdoba en ser reconocidos por el INAI. [Blogspot]. http://comunidadticas.blogspot.com/2010/12/primer-comunidad-en-la-provincia-de.html","Diseño curricular Educación primaria 2012-2020. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/EducacionPrimaria/DCJ_Primario-23-02-2018.pdf","Di Próspero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia, Virtualis, 15(8), 44-60.","Endere, M. L. y Curtoni, F. (2007). Acerca de la interacción entre la comunidad indígena Rankulche y los arqueólogos en el área centro-este de La Pampa. Quinto sol, 11, 197-205. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792007000100009&lng=es&tlng=es.","Escolar, D. (2003). Arqueólogos y brujos: La disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis Huarpe. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28, 23-43.","Fabra, M. y Zabala, M. (2015). Humanidad, Patrimonio, Ancestros: ¿de qué hablamos cuando hablamos de Arqueología Pública en Córdoba? En Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (Eds), La Arqueología Pública en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar (págs. 53-76). Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.","Fabra, M. y Zabala, M. (2019). Diálogos de saberes en torno a restos humanos sensibles. Una propuesta museográfica, audiovisual y editorial. 443-456. Chungará, 51(3), 443-456. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005001001","Facebook Comunidad Ticas-Pueblo Comechingón. (16 de octubre de 2020). Material didáctico para cuarto grado. [Recurso online]. https://www.facebook.com/watch/?v=2910605189040681","García, N. (2007). Arqueología y Educación. Estado de la cuestión. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 14(39), 203–226.","Gnecco, C. (2014). Multivocalidad, años después. En Rivolta, M., Montenegro, M., Menéndez Ferreira, L. y Nastri, J. (Eds.), Multivocalidad y activaciones patrimoniales en Arqueología: perspectivas desde Sudamérica (págs. 35-47). Fundación de Historia Natural.","Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Editorial Siglo XXI.","Hernández Rincón, E., Lemus, F., Carratalá, C. y Orozco Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte, 33(2), 242-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753189016","Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf","Martín Silva, V., Zabala, M. y Fabra, M. (2019). Cartografía social como recurso metodológico para el análisis patrimonial: Experiencias de mapeo en Miramar (Córdoba, Argentina). Perspectiva Geográfica, 24(2), 125-148. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/124202","Medina, M. E., Sario, G., y Pastor, S. (2022). Bone spearheads from the Late Prehispanic Period of Sierras of Cordoba (Argentina). International Journal of Osteoarchaeology, 32(4), 759-768. https://doi.org/10.1002/oa.3099","Montenegro, M. (2012). Arqueología en la Escuela: experiencias en el sector septentrional del Noroeste Argentino. Chungará, 44(3), 487-498. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000300011","Montenegro, M. (2014). Una experiencia de Arqueología Pública y colaboración intercultural en el sector septentrional de Argentina. Revista de Arqueología Pública, 10, 26-43. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/rap/article/view/8635637","Montenegro, M. y Aparicio, M. E. (2012). Materialidades del pasado y construcciones del presente. Arqueología Pública, patrimonio y educación. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 42, 117-130.","Outes, F. (1911). Los tiempos prehistóricos y protohistóricos de la provincia de Córdoba. Revista del Museo de la Plata, 17, 262-374.","Pastor, S., Medina, M., Recalde, A., López, L. y Berberián, E. (2012). Arqueología de la Región Montañosa Central de Argentina. Avances en el Conocimiento de la Historia Prehispánica Tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(1), 89-112.","Pastor, S., Rivero, D., Recalde, A., Díaz, I. y Truyo, G. (2017). Procesos y paisajes sociales en las Sierras Centrales de argentina durante el Holoceno tardío inicial (ca. 4200-2000 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 281-303.","Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Editorial Ariel.","Quezada, L., Grundmann, G., Expósito Verdejo, M. y Valdez, L. (2001). Preparación y ejecución de talleres de capacitación. Una guía práctica. Ed. Centro Cultural Poveda. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/República_Dominicana/ccp/20120731051903/prepara.pdf.","Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.","Rivero, D. y Roldán, F. (2005). Initial peopling of Córdoba mountains, Argentina. First evidences from El Alto 3. Current Research in the Pleistocene, 22(12), 33-35.","Roble, C. (2021). Arqueología Pública en Villa Río Icho Cruz (Dto. Punilla, Córdoba). Articulando saberes entre una comunidad escolar y los/as arqueólogos/as. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.","Roble, C., Sario, G. y Fabra, M. (2022). Arqueología Pública en Villa Río Icho Cruz (Dto. Punilla, Córdoba). Articulando saberes entre una comunidad escolar y los/as arqueólogos/as. [Material educativo]. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/20468/Cuadernillo%20Arqueolog%C3%ADa%20P%C3%BAblica%20en%20Villa%20R%C3%ADo%20Icho%20Cruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y","Salerno, V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología, 27(1), 7-37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2013.27350","Sario, G., Costantino, F., Traktman, M., Salvatore, M. y Rivero, D. (2022a). Distribución de fuentes y traslado de instrumentos confeccionados en cuarzo procedentes de las sierras de Córdoba, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 47(1), 42-60. https://doi.org/10.24215/18521479e029","Sario, G., Salvatore, M., Tissera, L., Medina, M., Costantino, F., Gilardenghi, E., Traktman, M., Mendoza, A. y Pastor, S. (2022b). Metales prehispánicos en el centro de argentina: acceso, manipulación y representaciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 27(1), 107-130. https://doi.org/10.56522/BMCHAP.0070010270002","Serrano, A. (1945). Los comechingones. Serie Aborígenes Argentinos, Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba.","Stagnaro, M. (2011). Representaciones escolares acerca de \"lo comechingón\" en Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 4(1), 227-234. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5493","Vázquez, J. (2008). Por una etnografía virtual o, ¿cómo hacemos antropología sobre y a través de internet? Trabajo presentado en las V Jornadas de sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, La Plata, Buenos Aires.","Zabala, M., Fabra, M., Aichino, L. y De Carli, C. (2016). Reflexiones en torno a los aportes que realiza la Arqueología Pública en la construcción de memorias e identidades locales en el NE de la provincia de Córdoba (Argentina). Revista E + E, Estudios de Extensión en Humanidades, 4(4), 8-22. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/62624","Zahn, E., Ferreiro, J., Grzegorczyk, M., Martínez, N. y Pereyra, J. (2020). Habitando el museo: la antropología y el imaginario escolar en diálogo. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 8(1), 124-135."]}