24 results on '"Zubimendi, Miguel Angel"'
Search Results
2. LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ : LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS HUELLAS DE LOS PEONES RURALES EN HUELGA
- Author
-
Zubimendi, Miguel Ángel, Sampaoli, Patricia, and Tagliorette, Alicia
- Published
- 2018
3. Distributional archaeology in central San Jorge gulf sector (Santa Cruz Province, Patagonia, Argentina)
- Author
-
Zubimendi, Miguel Ángel
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
4. Continuity and discontinuity in the human use of the north coast of Santa Cruz (Patagonia Argentina) through its radiocarbon record
- Author
-
Zubimendi, Miguel Angel, Ambrústolo, Pablo, Zilio, Leandro, and Castro, Alicia
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
5. Archaeological littoral sites on the northern coast of Santa Cruz: Valuable evidence of sea level changes on the continental Patagonian coasts (Argentina)
- Author
-
Castro, Alicia, Zubimendi, Miguel Ángel, and Ambrústolo, Pablo
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
6. Estudios arqueológicos en el noreste de Santa Cruz
- Author
-
Ambrustolo, Pablo, Zilio, Leandro, Hammond, Heidi, Ciampagna, María Laura, Zubimendi, Miguel Angel, Contreras, Carolina Cintia, Roumec, Antonella, Toñanes, José María, Mazzitelli, Lucía Cecilia, Beretta, Jorge Marcelo, Castro, Alicia Susana, and Ambrustolo, Pablo
- Subjects
SANTA CRUZ ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,ARQUEOLOGÍA ,LITORAL MARINO ,CAZADORES RECOLECTORES ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] - Abstract
En este trabajo se presenta una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas desde hace más de tres décadas en el noreste de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina. Los estudios se realizaron principalmente en espacios litorales marinos, en particular en el área que denominamos costa norte de Santa Cruz. El análisis de diferentes evidencias arqueológicas permitió caracterizar a las poblaciones humanas prehistóricas que habitaron esta área. Se trata de grupos cazadores-recolectores que se asentaban tanto en las cercanías del litoral atlántico como en el territorio interior, por lo que aprovechaban recursos marinos y terrestres en el marco de circuitos amplios de movilidad. Fil: Ambrustolo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Zilio, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Hammond, Heidi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Ciampagna, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina Fil: Contreras, Carolina Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Roumec, Antonella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Toñanes, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Mazzitelli, Lucía Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Beretta, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Castro, Alicia Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
- Published
- 2020
7. Study of pottery of the north coast of Santa Cruz: first analysis of distribution and technological characterization
- Author
-
Roumec, Antonella, Zubimendi, Miguel Angel, Ciampagna, María Laura, Schuster, Veronica, and Perez, Alberto Enrique
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ,COSTA NORTE DE SANTA CRUZ ,TECNOLOGÍA CERÁMICA ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] - Abstract
Hace más de 30 años se iniciaron las investigaciones arqueológicas sistemáticas en la costa norte de Santa Cruz. A través de las mismas se han recolectado gran cantidad de tiestos, los cuales son poco comunes en el registro patagónico en comparación con otros materiales, como artefactos líticos o restos óseos. Recientemente, en el marco de una profundización en otros aspectos de la vida material de las poblaciones cazadoras recolectoras de la zona, se ha comenzado a analizar las cerámicas provenientes de contextos en posición superficial y estratigráfica. En este trabajo presentamos los primeros estudios parciales a partir del ordenamiento y catalogación de todos los tiestos existentes en las colecciones del equipo de investigación. Como primera medida se generó un protocolo y una base de datos descriptiva de las piezas, donde se incluyen distintos tipos de variables. De esta forma se han ingresado 394 cerámicas registradas en mayores frecuencias en ciertas localidades arqueológicas de nuestra área de estudio, aunque su distribución abarca todo el litoral del proyecto de investigación. Comprobamos también que los tiestos corresponden a cerámicas domésticas, y existe un bajo porcentaje de piezas con diversos elementos de diseño. A partir de este acercamiento contamos con una muestra para realizar, a futuro, diferentes tipos de estudios, como análisis de pastas, diseños morfológicos y de decoración así como de adherencias para la recuperación de microrrestos vegetales, entre otros, con la intención de recuperar esta parte del patrimonio arqueológico de nuestra área de estudio. More than 30 years ago, a systematic archaeological research began on the northern coast of Santa Cruz. Along this time, a large amount of ceramic sherdshave been recovered, which are uncommon in the Patagonic archaeological record in comparison to other materials, such as lithic artefacts or bone remains. Recently, in the context of the study of other aspects of the material life of hunter-gatherer populations of this area, we have begun to analyse the ceramic technology. Materials considered come from different contexts in superficial and stratigraphic position. In this paper, we present the first partial studies from the classification and analysis of all existing shreds in the collections of the research team. As a first step, a protocol and a descriptive database of the pieces were generated, where different types of variables were included. In this way 394 ceramics have been registered, mostly in certain archaeological localities of our study area, although its distribution covers the entire coastline of the research project area. Also, almost all sherds correspond to domestic ceramics, and there is a low percentage of pieces with different design elements. From this initial approach we have an extensive sample to carry out different kinds of studies in the future, such as morphological, decorative designs and analysis of residues, such as micro-nutrients, among others. We pretend to recover this part of the Patagonian archaeological heritage that remained forgotten. Fil: Roumec, Antonella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Ciampagna, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
- Published
- 2020
8. Los aportes de la Arqueología al estudio de La Patagonia Rebelde
- Author
-
Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Huelga ,Lucha de clases ,Santa Cruz ,Huelgas ,Patagonia ,Ciencias Naturales ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Arqueologia histórica ,Arqueología - Abstract
Entre 1920 y 1921 se sucedieron una serie de hechos promovidos por las duras condiciones de vida de los peones de campo en la provincia de Santa Cruz, quienes alentados por posturas anarquistas llevaron a cabo una serie de huelgas que fueron brutalmente reprimidas, sucesos que pasaron a ser conocidos como La Patagonia Rebelde. Hoy, desde la Arqueología intentamos analizar estos hechos desde una perspectiva distinta para conocer mejor qué sucedió en este apartado lugar del territorio nacional., Fundación Museo de La Plata
- Published
- 2019
9. Avifauna exploitation in Cueva del Negro site (North Coast of Santa Cruz)
- Author
-
Beretta, Jorge Marcelo and Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Albatros ,Costa norte de Santa Cruz ,Aves marinas ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Evidencias antrópicas ,Arqueología - Abstract
El registro arqueofaunístico del sitio Cueva del Negro (ubicado en la Costa Norte de Santa Cruz) indica que se trata de un antiguo asentamiento de cazadores-recolectores que se destaca por la alta presencia de especímenes óseos de aves con amplio predominio de especies marinas. El objetivo de este trabajo es analizar el papel que jugaron las aves en la subsistencia de los antiguos moradores de la cueva. Para su consecución, se realizaron determinaciones anatómicas y taxonómicas de los restos óseos avifaunísticos, se analizaron medidas e índices, y se registraron evidencias antrópicas de procesamiento y consumo. Por otro lado, con el propósito de entender la importancia de las aves marinas en la dieta de los cazadores-recolectores, se compararon los resultados obtenidos de otros sitios de la Costa Norte de Santa Cruz. The archaeofaunal record of Cueva del Negro site (located in the North Coast of Santa Cruz Province, Argentine Patagonia) indicates that it is an ancient hunter-gatherers settlement where a high presence of bird bone specimens was found, mostly dominated by marine species. The aim of this paper is to analyze the role played by avifauna in the subsistence of the ancient inhabitants of the cave. In this sense, anatomical and taxonomic determinations of bird bone recovered in this site were performed, measures and indexes were analysed, and also anthropic evidences of consumption were recorded. The results indicate that the birds were the second most important resource in the diet of the groups that inhabited the site. Cormorants, albatrosses and penguins were chosen by the settlers of Cueva del Negro site and by many Patagonian hunter-gatherers, possibly subordinate by not only the meat consumption but also the preferential choice of certain skeletal parts. Finally, comparisons with other sites with significant frequency of bird remains in the archaeological record of Argentinean Patagonia along the Holocene were performed. Fil: Beretta, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
- Published
- 2019
10. Patagonia Rebelde in Northeast of Santa Cruz: the recovery of memory and the search for the tracks of rural labourers on strike
- Author
-
Zubimendi, Miguel Angel, Sampaoli, Patricia Elizabeth, and Tagliorette, Alicia
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Sistemas de información geográfica ,Base de datos documental ,Patagonia rebelde ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Historia - Abstract
Si bien los sucesos de las huelgas de peones rurales, conocidos comúnmente como Patagonia Rebelde, son ampliamente conocidos, poco se ha estudiado o analizado su incidencia en el Noreste de Santa Cruz. En este trabajo se presentan los primeros resultados de dos proyectos de investigación que pretenden recuperar la memoria y la historia de las huelgas rurales de 1920-1921 en el Noreste de Santa Cruz, poner en valor el patrimonio material e inmaterial vinculado con estos trágicos sucesos y en última instancia localizar y definir el lugar de emplazamiento de los peones rurales fusilados en este territorio. Las investigaciones se realizan desde un enfoque interdisciplinario, ya que se están desarrollando varias líneas de trabajo, que incluyen la participación de historiadores, arquitectos, arqueólogos y especialistas en medios audiovisuales y turismo. En este trabajo, en particular, se presentan los primeros resultados obtenidos a partir de la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y una base de datos documental. Estos trabajos se continuarán con la incorporación de nueva información a la base de datos, así como con trabajos de campo en lugares seleccionados donde, de acuerdo a los resultados obtenidos previamente, podrían haber existido campamentos de los huelguistas, entierros o fosas comunes., Embora os eventos de greves trabalhadores rurais, vulgarmente conhecidos como Patagonia Rebelde, são amplamente conhecidos, pouco se tem estudado ou analisado o seu impacto no nordeste da Santa Cruz. Este artigo apresenta os primeiros resultados de dois projetos de pesquisa que visam recuperar a memória e história das greves rurais de 1920-1921 no nordeste de Santa Cruz são apresentados. Destina-se também a concentrarse sobre o património material e imaterial associado a estes trágicos acontecimentos e, finalmente, localizar e definir o local da de trabalhadores rurais assassinados neste território. As investigações são conduzidas a partir de uma abordagem interdisciplinar, como estão a desenvolver várias linhas de trabalho, incluindo a participação de historiadores, arquitetos, especialistas em mídia e arqueólogos. Neste trabalho, em particular, os primeiros resultados da construção de um Sistema de Informação Geográfica (GIS) e um banco de dados de documentos são apresentados. Este trabalho continuará com a adição de novas informações ao banco de dados, bem como o trabalho de campo em locais selecionados, onde, de acordo com os resultados obtidos anteriormente, poderiam ter existido acampamentos grevistas, enterros ou valas comuns., Although the events of strikes of rural labourers in Santa Cruz Province -commonly known as Patagonia Rebelde-, are widely known, their impact in northeast Santa Cruz has been poorly studied and analysed. In this work, we presents the first results of two research projects which pretend to recover the memory and history of rural strikes of 1920-1921 in the northeast of Santa Cruz. These project are focused on the tangible and intangible heritage associated with these tragic events, and also ultimately in the location of tombs and mass graves of the rural labourers killed in this territory. Investigations are conducted from an interdisciplinary approach, as several lines of work are developing, including the participation of historians, architects, media specialists and archaeologists. In this paper, in particular, the first results from building a Geographical Information System (GIS) and a documental database are presented. This work will continue with the addition of new information to the database, as well as field work in selected places where, according to the results previously obtained, there could have existed some strikers camps or mass graves., Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Published
- 2018
11. Alumbrando el camino de los silencios 2: Nuevas miradas a la puesta en valor del rescate del Patrimonio Cultural de la provincia de Santa Cruz
- Author
-
Sampaoli, Patricia Elizabeth, Tagliorette, Alicia, Reinoso, Elio, Zubimendi, Miguel Angel, Castro, Maria Angélica, Chacoma Quintana, Graciela Edith, and Ibarraule, Ana María
- Subjects
Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Mundo rural ,Patrimonio cultural ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Noreste de Santa Cruz ,Historia - Abstract
El Patrimonio Cultural deja huellas tanto materiales como inmateriales, conectando innegablemente el objeto con sus símbolos. En cada ser humano se encuentra la necesidad de transmitir a sus descendientes el legado de sus ancestros: historias, costumbres, modos de vida, convicciones, tradiciones y creencias. Lo material y lo inmaterial van de la mano e invitan a conocer ese legado, a analizarlo, a ponerlo en valor en busca de las identidades locales, atendiendo tanto al objeto como a sus símbolos. Sobre esta premisa trabaja el equipo interdisciplinario desde el año 2000 en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, dentro del Area de Patrimonio Cultural Regional. Atendiendo a esta particularidad del Patrimonio y al trabajo dentro de proyectos de investigación integrados, se efectúa un continuo que va de las ciencias de base a las ciencias aplicadas, permitiendo la interacción de los tres actores esenciales para la planificación: los administradores, las poblaciones locales y los científicos. Los resultados de estas investigaciones exponen sus avances en este libro: una segunda propuesta de publicación de “Alumbrando el camino de los silencios” que intenta mostrar la senda recorrida por el equipo en los últimos años al incorporarse investigadores de otros campos del conocimiento científico: la arqueología y la economía. De este modo, la historia, la arquitectura, el turismo y la comunicación audiovisual se vieron beneficiados con las perspectivas de análisis de las especialidades mencionadas y sus aportes a los diferentes artículos, que reflejan una porción de la tarea realizada basada en la consciente necesidad de conocer el legado patrimonial del noreste de Santa Cruz. Pensamos que el propósito de aportar al diseño de estrategias comunicacionales de difusión y divulgación de la tarea de puesta en valor del patrimonio local y de desarrollar abordajes de los aspectos macroeconómicos que produce el Patrimonio cultural como insumo de la industria turística, sin duda puede cumplirse entre estas páginas. Fil: Sampaoli, Patricia Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina Fil: Tagliorette, Alicia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina Fil: Reinoso, Elio. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Castro, Maria Angélica. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina Fil: Chacoma Quintana, Graciela Edith. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina Fil: Ibarraule, Ana María. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina
- Published
- 2018
12. El uso de huesos de aves como materia prima en la costa norte de Santa Cruz
- Author
-
Beretta, Jorge Marcelo and Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Cuentas de collar ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Costa norte de Santa Cruz ,Aves marinas ,Historia ,Arqueología ,Punzones - Abstract
El sitio Cueva Del Negro es un conchero ubicado dentro de un abrigo rocoso en la costa norte de la Provincia de Santa Cruz. En el registro arqueológico del mismo se destaca la alta frecuencia de especímenes óseos, principalmente de pinnípedos, pero también una alta frecuencia de restos de avifauna, con amplio predominio de especies marinas; así como también varios objetos elaborados sobre huesos de estos taxones. El objetivo de este trabajo es analizar el papel que en la Costa Norte de Santa Cruz jugaron las aves marinas como materia prima para la manufactura de artefactos y elementos de adornos. Para su consecución, se efectuaron descripciones de los diferentes objetos –como punzones, leznas y cuentas de collar– confeccionados sobre especímenes óseos de aves, la determinación anatómicataxonómica en los casos posibles y el análisis de huellas de manufactura y de uso., Cueva del Negro site, is a shell midden inside a rock shelter located in the north coast of the province of Santa Cruz. This site is highlighted by the high presence of bone specimens of birds, with large predominance of marine species and several objects made of bones of these taxa. The aim of this paper is to analyze the role played by sea birds bones in the manufacture of instruments and decorated elements on the North Coast of Santa Cruz. In this sense, we present descriptions of different objects -such as punches, awls and beads made with sea bird bones-, anatomical-taxonomic determination were made in cases that where possible, and traces of manufacturing and use were made, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Published
- 2017
13. Modelo de interpretación de la producción y uso de material lítico : El caso del Casapedrense (Meseta central de Santa Cruz)
- Author
-
Castro, Alicia Susana, Mazzitelli, Lucía Cecilia, Zubimendi, Miguel Angel, and Mena, Francisco
- Subjects
Technology ,Tecnología ,Chaîne opératoire ,Microwear analysis ,Casapedrense ,ARQUEOLOGIA ,Análisis funcional ,Cadenas operativas - Abstract
Fil: Castro, Alicia Susana. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Mazzitelli, Lucía Cecilia. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
- Published
- 2016
14. Historiographic shyntesis of archaeomalacological artifacts research in Continental Argentine Patagonia (1867-2011)
- Author
-
Zubimendi, Miguel Ángel, Hammond, Heidi, and Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
Artefactos arqueomalacológicos ,Archaeomalacological artifacts ,Patagonia ,Ciencias Naturales ,Historiography ,Historiografía - Abstract
En este artículo se presenta una síntesis historiográfica del tratamiento que han recibido los artefactos arqueomalacológicos documentados en la Patagonia continental argentina, desde los inicios de las investigaciones, a fines del siglo XIX, hasta los comienzos del siglo XXI. Se pone especial énfasis en la descripción de las publicaciones y se señala el tipo de información que proporcionan, desde la simple mención hasta el análisis detallado. Se identifican tendencias en las trayectorias que han guiado las investigaciones de los artefactos arqueomalacológicos y se plantean expectativas sobre su estudio futuro. This article presents a historiographical synthesis of the archaeomalacology artifacts mentioned in continental Patagonia of Argentina, since the beginning of archaeological studies in late XIX century to the early XXI century. Special emphasis is made on the description of the publications and type of information provided, from simple references to detailed analysis. Trends in trajectories that guided the investigations and future expectations about the study of archaeomalacological artifacts in continental Patagonia of Argentina are identified. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2016
15. ¿Qué sería de la industria lítica sin ellos?: Retocadores de hueso en la costa norte de Santa Cruz, Argentina
- Author
-
Beretta, Jorge Marcelo and Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Hueso-soporte ,Guanaco ,Ciencias Naturales ,Retocadores ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Costa norte de Santa Cruz ,Historia ,Costa Norte de Santa Cruz ,Arqueología - Abstract
En este trabajo se presenta el análisis de ocho piezas de hueso que por sus características corresponden a retocadores de extremo-distal. Los mismos fueron hallados en la localidad Bahía del Oso Marino (costa norte de Santa Cruz), más específicamente en estratigrafía en el sitio Cueva del Negro y en superficie en el sitio Playa del Negro. Se realizará la caracterización morfológica de cada uno de los artefactos, el análisis del hueso-soporte y de las evidencias antrópicas presentes, con el propósito de interpretar las técnicas de manufactura. El objetivo general es determinar similitudes y diferencias entre retocadores del interior y de la costa patagónica, para establecer si existen patrones en su morfología, técnicas de fabricación, etc. Para ello se compararan las piezas procedentes de la CNSC con las registradas en sitios de Patagonia del Holoceno medio y tardío. Por último, se establecerá una correlación entre los retocadores y la explotación del guanaco (Lama guanicoe)., The aim of this paper is to analyse eight distal-end flakers from Oso Marino Bay, located in the North Coast of Santa Cruz (NCSC). The pieces, made on bone, were recovered in stratigraphy (Cueva del Negro site) and on surface (Playa El Negro site). The morphological characterization of each of these artifacts, the bone-support analysis, and the anthropic evidences, were realized to interpret the manufacture technologies. The main objective was to identify similarities and differences between inland and coastal flakers, in order to establish likely trends in morphological variation, manufacture technology, etc. In this regard we compared these pieces from NCSC and those recovered in Patagonia from Middle and Late Holocene sites. At last, we’ll discuss a correlation between the flakers and the guanaco (Lama guanicoe) exploitation., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2015
16. Characterization and analysis of harpoon points from Argentinean continental Patagonia
- Author
-
Zubimendi, Miguel Angel and Beretta, Jorge Marcelo
- Subjects
Historia y Arqueología ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Antropología ,Patagonia (Argentina) ,cazadores-recolectores ,arpón ,Arpones ,Historia ,Cazadores-recolectores ,HUMANIDADES ,Armas ,Patagonia ,Estrategias de caza ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Caza - Abstract
En este trabajo se realiza una caracterización de las puntas de arpón provenientes de la Patagonia continental argentina a partir de un relevamiento exhaustivo de las piezas mencionadas en la bibliografía, así como de aquellas depositadas en colecciones de museos y privadas. Para ello se efectuó una descripción de las puntas y se analizaron distintas variables cuali-cuantitativas, como tipo de punta de arpón, estado de conservación, procedencia, materia prima, dimensiones, presencia de marcas (incisiones, grabados, etc.), entre otros. De esta forma se pudo determinar la existencia al menos de 58 puntas de arpón, muchas más que las consideradas hasta la fecha, así como de cuatro morfologías distintas, las cuales se asocian con diferencias en cuanto a materias primas, distribución espacial y, probablemente, funcionalidad. Esto último es discutido mediante analogías con otros contextos en los que se han registrado puntas de arpón, como en el extremo sur de la Patagonia., In this paper we make a characterization of the harpoon points from continental Patagonia (Argentina) through a comprehensive survey of the cases mentioned in bibliographic records and deposited in public and private collections. In this sense, we make a description of the entire harpoon points registered, considering several qualitative-quantitative variables, such as type of harpoon, provenance, raw materials, dimensions, presence of marks (insicions, engravings), among other variables. As result, we were able to determine the existence of at least 58 pieces of this type, many more than those considered so far as well as four different morphologies, which are associated with differences in raw materials, spatial distribution and probably functionality. Finally, the possible use of this particular type of instruments is discussed by analogy with other archaeological and ethnographic contexts, in which harpoon points have been used, like in the extreme south of Patagonia., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 2015
17. Regional synthesis of archaeological malacofauna of Argentine Patagonian coast
- Author
-
Zubimendi, Miguel Ángel, Hammond, Heidi, Zilio, Leandro, and Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
Costa Patagónica ,Mollusks ,Archaeological sectors ,Sectores arqueológicos ,Patagonian coast ,Ciencias Naturales ,Nacella magellanica ,Mytilidae ,Moluscos - Abstract
El tratamiento de las malacofaunas en las investigaciones de los cazadores recolectores ha sido un tema constante en los estudios arqueológicos a nivel mundial. En la arqueología patagónica continental se observa un creciente interés en el estudio y análisis de las malacofaunas, junto con un mayor énfasis en los estudios de arqueología de la costa patagónica y, por lo tanto, las problemáticas asociadas a las particularidades del registro arqueológico. Entre estas problemáticas podemos mencionar por ejemplo, las formas de explotación, la estacionalidad, las cronologías en el uso de los moluscos como recursos alimenticios. En tal sentido, creemos que para lograr un mejor conocimiento de la explotación de los recursos malacológicos por parte de las poblaciones patagónicas prehistóricas, es necesario conocer con mayor profundidad las características del registro arqueomalacológico a una escala regional, como es la costa patagónica continental argentina. Es por ello que en este trabajo partimos de una síntesis regional realizada a partir de la recopilación y sistematización de la información disponible en las fuentes bibliográficas sobre las malacofaunas presentes en sitios patagónicos. Se enfatiza en la distribución espacial de sitios arqueológicos, la diversidad y abundancia taxonómica, entre otras variables. De esta forma, pretendemos exploramos tendencias sobre los cambios en el tiempo y el espacio de la explotación de los moluscos por las poblaciones cazadoras recolectoras de la Patagonia. Malacofaunal studies have been a worldwide archaeological research theme among hunter-gatherers. In continental Patagonian, mollusk as food resources (and studies associated with the peculiarities of this part of the archaeological record) only recently has been subject of specific research, especially during the last decade. In this regard, we believe that to achieve a better understanding of exploitation and use of mollusk by prehistoric Patagonian populations, we need to improve our knowledge of characteristics of archaeomalacological record on a regional scale, such as the continental Patagonian coast. In this paper we conducted a regional synthesis made from the compilation and systematization of information available in the bibliography on malacofaunas present on Patagonian archaeological sites. Emphasis is placed on the spatial distribution of archaeological sites, abundance and taxonomic diversity, among other variables. In this way, different types of trends at the regional scale are explored, especially in relation to forms of exploitation of mollusks and other aspects of the Patagonian huntergatherer populations, such as consumption, mobility, and transportation. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2015
18. Archaeomalacological studies in UNPA site. A case of space reoccupation in the Deseado estuary, Patagonia Argentina
- Author
-
Hammond, Heidi, Zilio, Leandro, Zubimendi, Miguel Ángel, and Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
Tafonomía ,Procesos de formación de sitio ,Taphonomy ,Shell midden ,Ciencias Naturales ,Conchero ,Ría Deseado ,Arqueomalacología ,Site formation processes ,Deseado estuary ,Archaeomalacology - Abstract
Durante las excavaciones en el sitio conchero UNPA, ubicado en la margen norte de la ría Deseado en la ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz), fue posible identificar en estratigrafía dos depósitos de conchero espacialmente contiguos. Estos presentan características distintivas apreciables en cuanto al color de la matriz sedimentaria, el estado de compactación de los materiales arqueológicos y en las condiciones de fragmentación de las valvas. El objetivo general de este trabajo es comprender los procesos de formación del registro a partir del estudio de las condiciones de preservación de los materiales arqueomalacológicos que conforman los depósitos. Para ello se estudiaron las valvas de moluscos (composición biológica, procesos tafonómicos e indicadores de preservación), se llevaron a cabo estudios geoquímicos de la matriz sedimentaria (porcentaje de carbono orgánico, materia orgánica y pH) y se realizaron dataciones radiocarbónicas. Se concluye que para ambos depósitos los agentes y procesos tafonómicos que actuaron en su formación habrían sido similares (historias tafonómicas semejantes). Además, se interpreta que el sitio habría sido consecuencia de al menos dos eventos de ocupación. En él se descartaron restos arqueológicos similares, tales como la malacofauna, artefactos líticos y restos óseos faunísticos. Sin embargo, se registraron diferencias generadas posiblemente por causas antrópicas en diferentes momentos en el tiempo. Se destaca que en el sitio UNPA se desarrollaron múltiples actividades durante el Holoceno tardío, relacionadas principalmente con el procesamiento y consumo de recursos marinos. Consideramos que la reocupación de este espacio litoral habría estado relacionada con la disponibilidad y predictibilidad de los recursos marinos a través del tiempo en este sector de la ría Deseado., During the excavations in the UNPA shell midden, located at the northern edge of the ría Deseado in the town of Puerto Deseado (Santa Cruz province), it was possible to identify stratigraphically two shell middens deposits, spatially adjoining. These present distinctive characteristics in the color of the sedimentary matrix, conditions of compactation of the archaeological remains and conditions of fragmentation of the shells. The overall aim of this paper is to comprehend the site formation processes from the study of the conditions of preservation of the archaeomalacological remains that make up the deposits. In this sense, the mollusc shells were studied (biological composition, taphonomic processes, and indicators of preservation of the remains), geochemical studies of the sedimentary matrix were carried out (percentage of organic carbon, organic matter and pH) and two radiocarbon dates were performed. We conclude that deposits have similar taphonomic histories. Furthermore, it is interpreted that UNPA shell midden was a consequence of at least two occupancy events. In it, similar archaeological remains, as molluscs, lithic artifacts and faunal skeletal remains were discarded. However, there are differences spatially registered, in the contribution of carbon and organic material, compaction, fragmentation of the archaeomalacological remains and in the datings, probably generated by human causes at different moments in time., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2015
19. Ganchos de hueso en el sitio Cueva del Negro: Evidencias de propulsores en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina)
- Author
-
Beretta, Jorge Marcelo, Zubimendi, Miguel Angel, Castro, Alicia Susana, and Ambrustolo, Pablo
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,PINNIPEDOS ,PATAGONIA ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,PROPULSORES ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,CAZADORES RECOLECTORES ,Arqueología - Abstract
El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las características morfológicas y tecno-funcionales de dos piezas confeccionadas en hueso que hemos interpretado como ganchos de propulsores halladas en el sitio Cueva del Negro, ubicado en la Costa Norte de la actual Provincia de Santa Cruz (Argentina). Ambas piezas han sido confeccionadas sobre hueso y presentan claras evidencias de actividad antrópica. Se realiza una revisión y síntesis bibliográfica sobre este tipo de artefactos, en especial de otros ejemplares recuperados en la Patagonia a fines comparativos. Se discute el uso posible de estos artefactos y su registro en el sitio como indicadores de tecnologías especializadas para la explotación de pinnípedos en la Costa Norte de Santa Cruz. The aim of this paper is to describe and to analyse the morphological and techno-functional features of two atlatl hooks from Cueva del Negro site, located in the North Coast of Santa Cruz (Argentina). Both pieces were made on bone and they present anthropic evidences. A bibliographical review about this kind of artefacts, especially those recovered in Patagonia, is realized to collect comparative elements. We’ll discuss the record and likely use of these artefacts as evidence of pinnipeds exploitation. Fil: Beretta, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Castro, Alicia Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Ambrustolo, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
- Published
- 2013
20. Chenques en un paisaje costero: análisis espacial de estructuras de entierro en Punta Medanosa
- Author
-
Zilio, Leandro, Zubimendi, Miguel Angel, and Hammond, Heidi
- Subjects
Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,ANÁLISIS ESPACIAL ,CHENQUES ,CAZADORES RECOLECTORES ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,PUNTA MEDANOSA ,Arqueología - Abstract
En este trabajo se analiza la distribución y emplazamiento de las estructuras de entierro en chenque y cómo éstas forman parte del paisaje arqueológico de la localidad Punta Medanosa ubicada en el sector sur de la ría Deseado, en la costa norte de Santa Cruz. Los chenques son la forma de inhumación más utilizada por los grupos cazadores-recolectores en momentos tardíos en Patagonia. En la localidad arqueológica Punta Medanosa se han relevado durante los trabajos de campo cerca de 300 chenques, por lo que podemos considerar que ha sido un espacio recurrentemente elegido para los entierros humanos. Los datos existentes fueron procesados a fin de observar posibles relaciones espaciales entre los chenques mediante análisis Cluster. Los métodos empleados fueron dos: Conglomerado Jerárquico y K-Means. A su vez, dicha información se analizó mediante el Sistema de Información Geográfica (SIG). This paper analyzes the distribution and location of burial structures in chenques and how they are part of the archaeological landscape of the locality Punta Medanosa located in the southern sector of the Ría Deseado, on the north coast of Santa Cruz. The chenques are the form of burial most widely used by hunter-gatherers in late periods in Patagonia. In the archaeological locality Punta Medanosa about 300 chenques were recorded during the fieldwork, so we can consider that this space has been repeatedly chosen for mortuary activities. Existing data were processed to identify spatial relationships between chenques by Cluster analysis. The methods used were two: Hierarchical Clustering and K-Means. In turn, this information was analyzed using Geographic Information System (GIS). Fil: Zilio, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Hammond, Heidi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
- Published
- 2013
21. Composición de concheros y uso del espacio: aproximaciones al paisaje arqueológico costero en Punta Medanosa
- Author
-
Hammond, Heidi, Zubimendi, Miguel Angel, and Zilio, Leandro
- Subjects
Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,PAISAJE ARQUEOLÓGICO ,COSTA NORTE DE SANTA CRUZ ,Análisis espacial ,Concheros ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Paisajes arqueológicos ,Punta Medanosa ,Arqueología - Abstract
Los espacios ocupados por poblaciones cazadoras recolectoras han sido caracterizados en ocasiones como paisajes “naturales”, escasamente transformados por las actividades humanas en el pasado y en donde el registro material presenta una aparente invisibilidad. En este trabajo se realiza un análisis espacial en la localidad Punta Medanosa, donde se observan amplios sectores con una distribución casi continua de materiales arqueológicos con una alta visibilidad. Las poblaciones cazadoras recolectoras que habitaron allí habrían hecho un uso intensivo de este espacio costero, así como de los recursos disponibles en la zona. Los restos materiales de la conducta humana que conforman este registro arqueológico son parte constitutiva del paisaje el cual ha sido intensamente modificado por las actividades humanas. Aquí se presentan los resultados de los análisis de contextos arqueológicos superficiales que conforman el paisaje arqueológico de esta localidad. Se identificaron aspectos estructurales, composicionales y espaciales de sitios concheros, así como las características geomorfológicas y ambientales que constituyen este paisaje. A partir del análisis de la información registrada es posible identificar un patrón espacial de distribución de los sitios, así como también variabilidad estructural, composicional y de alteraciones postdepositacionales que se relacionan directamente con la visibilidad de los sitios. The spaces occupied by hunter-gatherer populations have been characterized at times as “natural” landscapes, barely transformed by human activities in the past and where the material record presents an apparent invisibility. This paper takes a spatial analysis in the locality of Punta Medanosa, which is an observed sector with a continuous distribution of archaeological materials with high visibility. The hunter-gatherer populations that lived there would have made an intense use of the coastal space and resources available in the area. The material remains of human behavior that are part of the archaeological record are a constituent part of the landscape which has been extensively modified by social activities. Here we present the results of analyzes of surface archaeological contexts that shape the landscape archeology of the locality. We identified structural, compositional and spatial characteristics of shellmiddens, as well as geomorphological and environmental characteristics that make up this landscape. From the analysis of recorded information it is possible to identify a spatial pattern of distribution of sites in the landscape, as well as structural and compositional variability, and taphonomic alterations that are directly related to the visibility of the sites. Fil: Hammond, Heidi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Zilio, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
- Published
- 2013
22. Explotación de obsidiana negra en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina)
- Author
-
Ambrustolo, Pablo, Zubimendi, Miguel Angel, and Stern, Charles
- Subjects
Pampa del Asador ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Obsidiana negra ,Circulación ,Elementos traza ,Costa ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Historia - Abstract
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de elementos traza realizados a 15 artefactos de obsidiana negra recuperados en la Costa Norte de la provincia de Santa Cruz, particularmente en los sectores Cabo Blanco y Sur de la ría Deseado. Los estudios geoquímicos indican que la totalidad de las piezas analizadas corresponden a los tres tipos químicos identificados en Pampa del Asador. La distancia a la fuente de procedencia varía entre 400 km para el caso de Cabo Blanco y 380 km para el Sur de la ría Deseado. Estos resultados se evalúan en función de algunas tendencias en las densidades y características de los artefactos de obsidiana negra registrados en el área con la finalidad de discutir, de forma preliminar, problemáticas relacionadas con la circulación a grandes distancias, el intercambio y el uso de estas rocas en el pasado. The flowing work presents the results of the analysis of 15 trace elements made of black obsidian artifacts recovered on the north coast of the province of Santa Cruz, specifically in the are as Cabo Blanco and Sur de la ría Deseado. Geochemical studies indicate that all the pieces analyzed correspond to the three chemical types identified in Pampa del Asador. The distance to the source of origin varies between 400 km in the case of Cape Blanco and 380 km toSur de la ría Deseado. These resultsare evaluated in terms of some trends in the densities and characteristics of black obsidian artifacts recorded in the area in order todiscuss, in a preliminary way, problems related tolongdistance movement, exchange, and use of thes erocksin the past. Fil: Ambrustolo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Zubimendi, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Stern, Charles. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos
- Published
- 2012
23. Archaeology of coastal hunter-gatherer occupations in the Southern Cone
- Author
-
Zubimendi, Miguel Angel, primary and Ambrústolo, P., additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
24. Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío
- Author
-
María Laura Ciampagna, Capparelli, Aylén, Zubimendi, Miguel Ángel, and Zubimendi, Miguel Angel
- Subjects
Arqueobotánica ,Plantas silvestres ,Recolección ,Santa Cruz (Argentina) ,Santa Cruz ,Plantas ,Arqueología ,Cazadores-recolectores ,Holoceno medio y tardío ,Geography ,Etnobotánica ,grupos cazadores recolectores ,Ciencias Naturales ,Holoceno - Abstract
En esta tesis se realiza el estudio de las prácticas de recolección de vegetales silvestres que llevaron a cabo los grupos cazadores recolectores de la costa norte de Santa Cruz (CNSC) entre el Holoceno medio y tardío. El proyecto arqueológico de la CNSC es dirigido por la Dra. Alicia Castro y abarca el estudio arqueológico de las sociedades que habitaron el litoral marino en el norte de esta provincia. La escala espacial comprende de norte a sur, el límite interprovincial de Chubut y Santa Cruz hasta la localidad de bahía Laura. En sentido este-oeste abarca la franja litoral de costa propiamente dicha y hacia el interior un territorio de extensión variable que se ha denominado franja intermedia. Los resultados arqueológicos más relevantes del proyecto CNSC evidencian un aprovechamiento intensivo tanto del litoral marino como de sus recursos faunísticos, desde el Holoceno medio al tardío (Castro et al. 2003, Zubimendi et al. 2011). Se han registrado diferentes estrategias de uso del espacio por parte de estos grupos humanos en relación con los recursos que el sector en particular ofrecía (Zubimendi 2010). En este contexto, desde un enfoque paleoetnobotánico, se propone en la presente tesis analizar la interacción entre los grupos cazadores recolectores y las plantas a través de las prácticas de recolección. Estas últimas se definen a partir de la selección, obtención, gestión y consumo de plantas silvestres. Las hipótesis que guiaron esta investigación son: que las sociedades cazadoras recolectoras de la CNSC utilizaron y consumieron plantas silvestres. Asimismo, que en la interacción hombre-planta existieron criterios organolépticos, de las propiedades biofísicas de la madera, simbólicos y de disponibilidad que definieron la selección y recolección de plantas dentro de las sociedades cazadoras recolectoras de la CNSC. En este sentido que la recolección de vegetales silvestres se desarrolló en relación a otras estrategias de subsistencia y movilidad de los grupos que habitaron la CNSC. Por último, que estas sociedades desarrollaron procesamientos poscolecta de los vegetales a través de una tecnología adecuada. Para contrastar estas hipótesis se utilizó una aproximación holística y, por lo tanto se estudiaron distintas líneas de evidencias. En primer lugar, se recopilaron fuentes bibliográficas del siglo XVI al XXI, a partir de las cuales se extrajeron categorías referidas a las prácticas de recolección desarrolladas por los distintos grupos que habitaron Patagonia, los usos de las plantas, el procesamiento de las mismas y los agentes de recolección en el contexto histórico en el que se produjo esa información. Se realizaron entrevistas etnobotánicas a pobladores locales de la ciudad de Puerto Deseado y la localidad de Tellier. Dichas entrevistas fueron abiertas, semiestructuradas a través de las cuales se analizaron las dimensiones: prácticas de recolección, categorías de uso de plantas, sistemas de clasificación y transmisión de conocimiento. Se desarrolló la observación participante y colecta de ejemplares en las recorridas con tres informantes por las chacras y la ría Deseado. En tercer lugar, se recopilaron publicaciones científicas sobre el registro arqueobotánico de Patagonia continental argentina y se analizaron los resultados expuestos en ellas. En este sentido, se tuvo en cuenta la identificación taxonómica del resto recuperado, tipo de restos (macro o microvestigio), estado de conservación (i.e. seco, carbonizado), período temporal y ubicación espacial del hallazgo. Esta información permitió desarrollar criterios amplios para la elaboración de la colección de referencia. Esta última se presenta en dos secciones: una conformada por macrorrestos vegetales (tallo, hoja y frutos) en la que se desarrolla además un protocolo experimental de carbonización controlada para la interpretación de los restos antracológicos. La otra sección, presenta el material de referencia de microvestigios (tejidos de frutos, hojas y tallos). En relación a los macrorrestos vegetales, se identificaron partes leñosas y no leñosas de 10 sitios arqueológicos de tres sectores: Golfo San Jorge, Cabo Blanco y Punta Medanosa. Es importante mencionar que el registro arqueobotánico recuperado proviene de distintos tipos de sitios: alero, cueva, a cielo abierto y conchero. En relación a los procesamientos poscolecta, específicamente la molienda se analizaron publicaciones científicas de arqueología de Patagonia continental Argentina con menciones sobre estos instrumentos. Se extrajo la siguiente información: sitio, contexto, cronología, materia prima, existencia de análisis de adherencias, presencia /ausencia de microrestos y su identificación. Posteriormente se realizaron prospecciones asistemáticas sobre el sector sur de la ría Deseado donde se tomaron muestras in situ y se recuperó un artefacto de molienda que fue analizado en el laboratorio. De este último se tomaron muestras a través del raspado y pipeteado con agua desmineralizada. De la colección Museo del Hombre y su Entorno (Caleta Olivia) se analizaron cinco instrumentos a partir de la toma de muestras in situ. Los resultados obtenidos permitieron identificar que las familias con mayor cantidad de taxa utilizados y mencionados a través de las distintas líneas de investigación (i.e. fuentes documentales, etnobotánica, registro arqueobotánico de Patagonia y registro arqueobotánico de CNSC) fueron principalmente: Asteraceae y Fabaceae. En las fuentes documentales además de ambas familias se mencionaron con mayor frecuencia taxa de Apiaceae, mientras que en las entrevistas etnobotánicas también predominó Lamiaceae. En el registro arqueobotanico de Patagonia predominó, además de las anteriores, Poaceae y en el caso de CNSC, a través del registro antracológico, además de Asteraceae predominaron Anacardiaceae, Berberidaceae y Solanaceae. En cuanto a las categorías de uso, en las fuentes documentales el 35,4% de los taxa mencionados para un único fin correspondió a la categoría de uso alimenticia, el 22,2% respondió a medicinal y el 19,2% fueron plantas multipropósito. En relación a las entrevistas etnobotánicas para las localidades de Tellier y Puerto Deseado, el 47% de los taxa mencionados se clasifican en categorías de uso medicinal, mientras que el 27% combustible y el 15% multipropósito. Es notable la disminución de la categoría de uso alimenticia que respondería a la incorporación de dietas basadas en productos industriales y manufacturados. En el caso del registro arqueobotánico de Patagonia analizado desde de las publicaciones científicas existentes, se deduce que no es posible cuantificar la recuperación de taxa por categoría pero sí inferirlas: alimenticias, cestería, combustible, y artefactos en madera. En este caso es significativa la ausencia de la categoría medicinal. Para CNSC los macro y microrrestos recuperados permitieron obtener información acerca de usos relativos a la categorías combustible, alimenticia, artefactos en madera y posiblemente medicinal. La evidencia recuperada para CNSC, a partir de la identificación de 11 familias y 16 taxa: Adesmia, Atriplex/Suaeda, Berberis, Bulnesia, Chuquiraga, cf. Cercidium, cf. Grindelia, Colliguaja, Discaria, Ephedra, Lycium, Pinus, Prosopidastrum, Prosopis contrasta en forma positiva la hipótesis de que los cazadores recolectores utilizaron y consumieron plantas silvestres. Para el estudio de la interacción de los grupos cazadores recolectores y las plantas silvestres en CNSC, se generó un modelo a partir del cual se registraron criterios de selección de distintos grupos y poblaciones de Patagonia continental argentina (fuentes bibliográficas) y las entrevistas etnobotánicas de Tellier y Puerto Deseado. Se discutió el valor de la analogía y de qué manera podía ser utilizada en las inferencias del registro arqueológico. Se registraron los criterios de selección para las plantas silvestres en la esfera de precolecta y colecta que estarían asociados principalmente a las características organolépticas de las plantas (i.e. aroma, sabor, color y textura). En el caso de las plantas combustibles los criterios registrados en las entrevistas a pobladores locales fueron: facilidad para hacer brasa, duración de la brasa, poder calórico, facilidad para el encendido, producción de humo, disponibilidad de la especie. A través de los estudios anatómicos del registro antracológico, se observó que los leños de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge presentaron por un lado, una producción de resinas y aceites esenciales que podrían haber funcionado como caracteres organolépticos para los grupos cazadores recolectores. Por otra parte los taxa con mayor densidad de carbones en los fogones y carbones dispersos fueron los de mayor dureza, capacidad de producción de brasa y duración de la misma (i.e. Schinus, Berberis ) así como también de rápido encendido (ricos en resinas) y corta duración (i.e. Senecio/Baccharis, Lycium). En otros casos por el contrario, los taxa seleccionados son característicos por su rápido consumo y producción de ceniza (i.e. Atriplex/Suaeda). Se considera posible inferir la selección de estos taxa a partir de las propiedades de las maderas y criterios organolépticos. También se concluyó que los taxa utilizados en los fuegos no variaban en relación al sitio alero, cueva, conchero o a cielo abierto sino que respondían a actividades específicas para las que fuera elaborado el fogón. Se discutió la funcionalidad de los fogones a partir de la termoalteración de restos malacológicos (i.e. sitio 112, Las Hormigas) y restos líticos (i.e. El Oriental), entre otros. Se discute a partir de los resultados antracológicos las estrategias de movilidad y subsistencia de los grupos cazadores recolectores del Holoceno medio y tardío, siendo utilizadas en todos los casos leñas disponibles alrededor de los sitios, pero que los taxa fueron seleccionados de acuerdo a la funcionalidad del fogón y de las actividades desarrolladas en los sitios. Es importante destacar la selección de la madera de Berberis para la confección de un artefacto de madera, fragmento de arpón, que fue recuperado junto a otros seis arpones en hueso. Hallazgos importantes para discutir la tecnología de captura de pinnípedos y peces (en el caso del arpón de madera) asociada a rompecráneos para el Holoceno tardío donde la costa fue habitada con mayor intensidad. También se registraron para CNSC artefactos potencialmente utilizados en el procesamiento poscolecta de recursos vegetales silvestres. La recuperación de microvestigios de dos de los instrumentos permitió la identificación de dos taxa Prosopidastrum globosum y aff. Prosopis, resultados que estimulan a ampliar la muestra analizada. Los resultados obtenidos permiten inferir que los grupos cazadores recolectores que habitaron la CNSC gestionaron los recursos vegetales silvestres durante el Holoceno medio y tardío., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.