28 results on '"Trastornos sexuales"'
Search Results
2. Estrés laboral y deseo sexual en el personal sanitario femenino de la ciudad de Loja, 2022
- Author
-
Lucas Matheu, Manuel Mateo, Ramón Peralta, Ana Karina, Lucas Matheu, Manuel Mateo, and Ramón Peralta, Ana Karina
- Abstract
The incorporation of women into the work environment is very evident, not only are the housework if not also the stress that is experienced daily at work impacting not only on physical and mental health, but also affects sexuality and therefore sexual desire and relationships. Objective: To determine the relationship between work stress and sexual desire in female health personnel in the city of Loja 2022. Methodological design: Analytical, cross-sectional and relational study. The sample consisted of 278 women from the health sector working in the city of Loja. A form with sociodemographic data, DESEA questionnaire and Burnout Inventory was elaborated. Spearman's Rho was used for correlations among variables and for comparisons, Kruskal Wallis H or Mann Whitney U, with significance of p<0.05. Results: Most of the women were 20-39 years old (76.6%), with an average age of 35±8 years; 52.5% are physicians, 32.7% nurses and 14.7% nursing assistants; 50.4% are practicing believers and 60.4% work in the public sector. 72.3% present some level of hypoactive sexual desire, which is associated stress (Burnout) (p=0.009), age (p=0,019), number of children (p=0.026) and couple relationship (p=0.001). Conclusions: Female health sector workers in Loja present hypoactive sexual desire and it is associated with different factors, such as work stress, age, number of children and couple relationship.
- Published
- 2023
3. Patrón de función sexual en pacientes con síndrome de ovario poliquístico: Una revisión sistemática
- Author
-
Sá , Daniel Nunes Bastos Cândido de, Medrado, Antonio Matheus Santos, and Evangelista , Danielle Rosa
- Subjects
Sexual disorders ,Disfunção sexual ,Desejo sexual ,Disfunción sexual ,Distúrbios sexuais ,Deseo sexual ,Sexual dysfunction ,Trastornos sexuales ,Sexual desire ,Síndrome de ovario poliquístico ,Síndrome dos ovários policísticos ,Polycystic ovary syndrome - Abstract
Polycystic ovary syndrome (PCOS) is the most commonly diagnosed endocrine disorder in women of reproductive age. Given this,high androgen levels due to PCOS bring about bodily changes that affect sexual functioning. All these physical and psychological disorders can lead to a loss of quality of life, in addition to adversely affecting the sexual function of women with PCOS. In this context, this study aimed to investigate the pattern of sexual function in women affected by Polycystic Ovary Syndrome. The bibliographic research started from the following question "What is the pattern of sexual function in women affected by Polycystic Ovary Syndrome?", which was based on the Population, Intervention, Comparison, Outcome (PICO) model, a model used in Evidence-Based Practice (EBP). ). A total of 598 articles were found by searching the descriptors in the databases. Of this total, 145 were found on PubMed, 155 on Web Of Science, 298 on Scopus. According to the eligibility criteria, five articles were selected for this review. The review showed that women with PCOS have a higher risk of FSD than those without PCOS. Although the total FSFI scores were not significantly different across all studies, women with PCOS tended to report a lack of sexual satisfaction, decreased orgasm and arousal. Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más comúnmente diagnosticado en mujeres en edad reproductiva. Dado esto,los altos niveles de andrógenos debido al SOP provocan cambios corporales que afectan el funcionamiento sexual. Todos estos trastornos físicos y psicológicos pueden conducir a una pérdida de calidad de vida, además de afectar negativamente la función sexual de las mujeres con SOP. En ese contexto, este estudio tuvo como objetivo investigar el patrón de función sexual en mujeres afectadas por el Síndrome de Ovario Poliquístico. La investigación bibliográfica partió de la siguiente pregunta “¿Cuál es el patrón de función sexual en mujeres afectadas por el Síndrome de Ovario Poliquístico?”, la cual se basó en el Población, Intervención, Comparación, Resultado (PICO), modelo utilizado en la Investigación Basada en la Evidencia. Práctica (EBP). ). Se encontraron un total de 598 artículos mediante la búsqueda de los descriptores en las bases de datos. De este total, 145 se encontraron en PubMed, 155 en Web Of Science, 298 en Scopus. De acuerdo con los criterios de elegibilidad, se seleccionaron cinco artículos para esta revisión. La revisión mostró que las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de FSD que aquellas sin SOP. Aunque las puntuaciones totales del FSFI no fueron significativamente diferentes en todos los estudios, las mujeres con SOP tendieron a informar una falta de satisfacción sexual, disminución del orgasmo y excitación. A síndrome dos ovários policísticos (SOP) é o distúrbio endócrino mais comumente diagnosticado em mulheres em idade reprodutiva. Diante disso, níveis elevados de andrógenos devido à SOP trazem mudanças corporais que afetam o funcionamento sexual. Todos esses distúrbios físicos e psicológicos podem acarretar em uma perda da qualidade de vida, além de afetar de forma deletéria a função sexual de mulheres com SOP. Nesse contexto, este estudo objetivou investigar qual o padrão da função sexual em mulheres acometidas por Síndrome dos Ovários Policísticos. A pesquisa bibliográfica partiu do seguinte questionamento “Qual o padrão da função sexual em mulheres acometidas por Síndrome dos Ovários Policísticos?”, que foi baseada no modelo Population, Intervention, Comparison, Outcome (PICO), modelo utilizado na Prática Baseada em Evidências (PBE). Foram encontrados 598 artigos a partir da busca dos descritores nas bases de dados. Desse total, 145 foram encontrados na PubMed, 155 na Web Of Science, 298 na Scopus. Conforme os critérios de elegibilidade foram selecionados cinco artigos para essa revisão. A revisão mostrou que mulheres com SOP têm um risco maior de FSD do que aquelas sem SOP. Embora os escores totais do FSFI não tenham sido significativamente muito distintos em todos os estudos, as mulheres com SOP tenderam a relatar falta de satisfação sexual, diminuição do orgasmo e excitação.
- Published
- 2022
4. Frecuencia de disfunción sexual en un grupo de pacientes diabéticas mexicanas Frequency of sexual dysfunction in a group of Mexican diabetic patients
- Author
-
Claudia Edith Gaspar Ramón, Miguel Ángel Fernández Ortega, María Eloisa Dickinson Bannack, and Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria
- Subjects
trastornos sexuales ,disfunciones sexuales ,diabetes mellitus tipo 2 ,trastornos Metabolismo de la Glucosa ,sexual disorders ,sexual dysfunction ,Type 2 diabetes mellitus ,disorders of Glucose Metabolism ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: la diabetes mellitus es el trastorno endocrino más frecuente en el mundo. Las complicaciones crónicas de esta enfermedad como la retinopatía, nefropatía y neuropatía tienen origen en los efectos vasculares, sin embargo existen otras complicaciones menos evidentes como las que ocurren a nivel de la función sexual. Objetivo: identificar si existe una mayor frecuencia de disfunción sexual en pacientes portadoras de diabetes mellitus tipo 2 en comparación con pacientes no diabéticas. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en la Unidad de Medicina Familiar "Marina Nacional" de la Ciudad de México. Fueron seleccionadas 32 pacientes portadoras de Diabetes Mellitus tipo 2 de 35 a 50 años de edad con más de dos años de evolución de la enfermedad. El grupo control se integró con 32 pacientes que acudieron a la misma unidad médica por otras causas diferentes a enfermedades crónicas, con el mismo rango de edad. A ambos grupos se les aplicó el cuestionario de autoevaluación estandarizado Arizona Sexual Experience Scale, posteriormente se correlacionó el grado de control metabólico y el tiempo de evolución de la enfermedad con la presencia de disfunción sexual. Resultados: se identificó mayor presencia de disfunción sexual en las pacientes portadoras de diabetes mellitus que en pacientes no diabéticas. No encontramos evidencia de asociación entre disfunción sexual y tiempo de evolución de la diabetes, así como tampoco entre disfunción sexual y control metabólico. Conclusiones: la disfunción sexual femenina se presentó con mayor frecuencia en mujeres diabéticas.Background: diabetes Mellitus is the most frequent endocrine disorder in the world. The chronic complications of this disease such as retinopathy, nephropathy and neuropathy originated from vascular effects although there are other less evident complications as the ones that occur at the sexual function level. Objective: to identify if there is a higher frequency of sexual dysfunction in patients who suffer from Type 2 diabetes mellitus as compared with non diabetic patients. Methods: we performed a case study and a control to the "Marina Nacional" Family Medicine Unit in Mexico City. We selected 32 patients suffering from Type 2 diabetes mellitus aged 35 - 50 years who had history of more than two years´ evolution of the disease. The control group was composed of 32 patients of the same age that presented to the same medical unit complaining of other health problems different from chronic diseases. Both groups were applied the same standardized self-assessment questionnaire Arizona Sexual Experience Scale (ASEX). Later, the degree of metabolic control and the time of evolution of the disease with sexual dysfunction were correlated. Results: it was identified that the presence of sexual dysfunction in patients suffering from diabetes mellitus was higher than in non diabetic patients. We found no evidence of the association between sexual dysfunction and the time of evolution of diabetes or between sexual dysfunction and metabolic control. Conclusions: female sexual dysfunction was more frequent in diabetic women.
- Published
- 2013
5. Respuesta sexual en la mujer climatérica
- Author
-
Ignacio González Labrador and Emilia Miyar Pieiga
- Subjects
CLIMATERIO ,TRASTORNOS SEXUALES ,MENOPAUSIA ,SEXUALITY ,CLIMACTERIC ,SEX DISORDERS ,MENOPAUSE ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Resumen Exponemos una serie de consideraciones sobre los cambios que en la respuesta sexual sufre la mujer al llegar a la etapa del climaterio (edad mediana), así como también se describen los cambios que el hombre presenta al llegar a esta edad, dándole entonces relevancia al enfrentamiento conjunto de la pareja humana al proceso de envejecimiento y la importancia que tienen el afecto, el cariño, la comunicación y las caricias para el mejor disfrute de la sexualidad en esta etapa de la vida.Summary A series of considerations are made about the changes occurred in women’s sexual response during the climacteric stage (middle age). The changes observed in men at this age are also described. It is stressed how the human couple has to face together the aging process and how important affection, love, communication and caress are to enjoy sexuality at this stage of life.
- Published
- 2001
6. Conductas sexuales en el posparto de mujeres mayores de 18 años atendidas en el Hospital Local del Norte en Bucaramanga, Santander
- Author
-
Delgado Jaime, Vanessa, Useche Aldana, Bernardo, Guarín Serrano, Rocío, Castellanos Domínguez, Yeny Zulay, Useche Aldana, Bernardo [0001118676], Guarín Serrano, Rocío [0001490533], Useche Aldana, Bernardo [1t1373wAAAAJ&hl=es&oi=ao], Guarín Serrano, Rocío [0000-0002-4751-9905], Useche Aldana, Bernardo [0000-0002-6793-3599], Useche Aldana, Bernardo [Bernardo-Useche], and Guarín Serrano, Rocío [Rocio-Guarin]
- Subjects
Salud sexual ,Sexual health ,Disfunciones sexuales fisiológicas ,Health sciences ,Trastornos sexuales ,Postpartum period ,Medical sciences ,Reproducción sexual ,Ciencias de la salud ,Periodo posparto ,Obstetrics ,Intercourse ,Sexual disorders ,Ginecología ,Gynecology ,Obstetricia ,Physiological sexual dysfunctions ,Sexual reproduction ,Psychological sexual dysfunctions ,Ciencias médicas ,Coito ,Disfunciones sexuales psicológicas - Abstract
Objetivo: Conocer las conductas sexuales en el posparto en mujeres mayores de 18 años en un hospital de segundo nivel de atención en Bucaramanga, Santander. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio longitudinal prospectivo tipo panel en 232 mujeres, utilizando muestreo secuencial en un hospital de segundo nivel de atención en Bucaramanga, entre 2019 al 2021. Se incluyeron mujeres mayores de 18 años en puerperio con pareja sexual estable y que aceptaron participar en el estudio y se excluyeron las mujeres con limitaciones físicas y/o cognitivas para responder la encuesta o con pérdidas de sus hijos durante el seguimiento del estudio. Se realizó un análisis univariado, bivariado y de perdidas con los factores sociodemográficos, clínicos, psicológicos asociados a la disfunción sexual, usando STATA 14.0. Resultados: La incidencia de la disfunción sexual en las mujeres en el periodo posparto fue de 62,5%, el problema sexual posparto más común fue la disfunción sexual orgásmica en un 33,2%, seguida de la disfunción excitatoria en 19%. El 93,8% de las mujeres a los cinco meses ya había reiniciado su vida sexual, en el 47% de los casos lo habían realizado a través de relaciones coitales, seguido de besos más tocamientos en el 22,4%. Cuando se realizó el análisis de la puntuación de la función sexual antes del embarazo y a los seis meses del puerperio, fue estadísticamente significativo en los dominios del deseo (p=
- Published
- 2021
7. Los significantes de la virilidad y su relación con la aceptación de la disfunción sexual masculina en el hombre latinoamericano
- Author
-
Zoila de Lourdes Calderón Garrido, Fuertes Martín, José Antonio, and González Morales, Melanio Alfredo
- Subjects
Academic dissertations ,6114 Psicología Social ,Masculinidad (Psicología) ,6105 Evaluación y Diagnostico en Psicología ,Trastornos sexuales ,Universidad de Salamanca (España) ,Tesis y disertaciones académicas ,Tesis Doctoral - Abstract
[ES]Esta investigación se enfocó en analizar los significantes de la virilidad y la relación de éstos con la aceptación de la disfunción sexual, en hombres latinoamericanos. El estudio se centró en las ciudades capitales de Ecuador, Perú, Bolivia y México. Usamos la metodología mixta CUAL-cuan, con peso en la cualitativa. En esta se usó la técnica propuesta de Conde (2011) sobre las posiciones discursivas y configuraciones narrativas. Participaron 16 hombres y 21 profesionales. En la investigación cuantitativa se usó un formulario de preguntas de opinión y conocimiento enfocados en la indagación del lugar social de los hablantes. Participaron en total 200 hombres. Al no haber un estudio previo sobre los significantes de la virilidad, se hizo una revisión teórica de 66 investigaciones realizadas en países latinoamericanos, de aquí se identificaron lo que llamamos cuatro micro virilidades, virilidad como rendimiento, virilidad social, virilidad anatómica y virilidad erótica, estas conformarían una virilidad simbólica. Luego de realizar el análisis de los datos sobre las prácticas sociales se concluyó que, los amigos son las principales fuentes de enseñanza respecto a sexualidad y de la virilidad simbólica. La familia continúa enseñando sobre la masculinidad hegemónica. La mitad de los hombres tuvo su primera relación sexual con una prostituta, pero la otra mitad con una mayor como pareja, novia o relación informal, a la que le considera “maestra” de la cual aprende. Esto marca una diferencia entre cómo viven su sexualidad. En quienes lo hicieron con una novia incluyen prontamente a la virilidad erótica. La virilidad social se construye a través de la reputación como amante y viril, a través de la jactancia en las prácticas sociales con pares y en el reconocimiento de sus parejas. La pornografía sigue siendo usada como prioritaria por el hombre, es así, que le sirve como educativa, informativa, comparativa, ejemplificativa y excitativa. Este recurso lo conoce con los amigos, pero llega a conocerla más desde la intimidad, por la masturbación. Aunque la empezó a usar desde joven, sigue siendo un hábito que se mantiene a lo largo de su vida.
- Published
- 2021
8. Prevalencia y factores sociodemográficos asociados a la disfunción sexual de dolor genito pélvico/ penetración en mujeres de 18 a 45 años en el Área Metropolitana de Bucaramanga
- Author
-
Peña García, María Juliana, Ochoa Vera, Miguel Enrique, Guarín Serrano, Rocío, Ochoa Vera, Miguel Enrique [0000898465], Guarín Serrano, Rocío [0001490533], Ochoa Vera, Miguel Enrique [0000-0002-4552-3388], Guarín Serrano, Rocío [https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56610266200], Ochoa Vera, Miguel Enrique [https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=36987156500], Ochoa Vera, Miguel Enrique [Miguel_Ochoa7], and Guarín Serrano, Rocío [Rocio_Guarin]
- Subjects
Female sexuality ,Female sexual dysfunction ,Sexualidad femenina ,Health sciences ,Trastornos sexuales ,Medical sciences ,Vaginal diseases ,Ciencias de la salud ,Obstetrics ,Sexual disorders ,Ginecología ,Dyspareunia ,Disfunción sexual femenina ,Gynecology ,Obstetricia ,Enfermedades de la vagina ,Dispareunia ,Ciencias médicas - Abstract
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores sociodemográficos y clínicos asociados a la disfunción sexual del dolor genito pélvico/ penetración en mujeres de 18 a 45 años del área metropolitana de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 800 mujeres del área metropolitana de Bucaramanga, en el 2017 al 2018. Se incluyeron mujeres de 18 a 45 años, que habían iniciado su vida sexual y se excluyeron las mujeres en estado de embarazo o primer año posparto. Se realizó un análisis multivariado de regresión binomial con los factores sociodemográficos y algunos clínicos asociados a la disfunción sexual del dolor, usando STATA 14.0. Resultados: La prevalencia de la disfunción sexual en las mujeres del área metropolitana de Bucaramanga en las últimas 4 semanas de su vida fue del 96.38% y la disfunción sexual del dolor fue el 72%. La prevalencia de la disfunción sexual del dolor se asoció a factores sociodemográficos como edad entre los 40 a 45 años, estrato socioeconómico nivel 2,3 y 4, heterosexuales en el 97,5%, pertenecer a la religión cristiana, ocupación estudiante, estado civil (soltera con pareja) y factores clínicos como: la vía del parto y la paridad como tener más de un parto vía vaginal. Conclusión: Los resultados generales fueron consistentes con poblaciones similares a éste estudio; los factores psicológicos se asociaron con una mayor prevalencia de disfunción sexual del dolor. El estado civil, soltera con pareja es un factor que disminuye la probabilidad de ocasionar la disfunción sexual del dolor. 1. RESUMEN DEL PROYECTO 9 2. INTRODUCCIÓN 11 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 4. JUSTIFICACIÓN 14 5. MARCO TEÓRICO 15 5.1 Estado del arte 28 6. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 33 6.1 Pregunta de investigación 33 6.2 Objetivo general 34 6.3 Objetivos específicos 34 6.4 Metodología 35 6.4.1 Diseño epidemiológico 35 6.4.2 Población a estudio 35 6.4.3 Criterios de inclusión 35 6.4.4 Criterios de exclusión 35 6.5 Cálculo de la muestra y el muestreo 36 6.6 Hipótesis 36 6.7 Procedimiento 36 6.8 Instrumento de recolección 37 6.9 Cuadro de operacionalización de las variables 38 6.10 Análisis de datos 43 7. DISPOSICIONES VIGENTES 45 8. RESULTADOS 47 9. PRODUCTOS 61 10. DISCUSIÓN 62 11. CONCLUSIONES 65 12. BIBLIOGRAFÍA 66 Especialización Objective: To determine the prevalence and sociodemographic and clinical factors associated with sexual dysfunction of genito-pelvic pain / penetration in women between the ages of 18 and 45 in the metropolitan area of Bucaramanga. Materials and methods: A cross-sectional study was carried out in 800 women from the Bucaramanga metropolitan area, from 2017 to 2018. Women between 18 and 45 years old, who had started their sexual life, were included and women in a state of pregnancy or first pregnancy were excluded. year postpartum. A multivariate binomial regression analysis was performed with sociodemographic and some clinical factors associated with sexual dysfunction of pain, using STATA 14.0. Results: The prevalence of sexual dysfunction in women in the Bucaramanga metropolitan area in the last 4 weeks of their life was 96.38% and sexual dysfunction of pain was 72%. The prevalence of sexual dysfunction of pain was associated with sociodemographic factors such as age between 40 and 45 years, socioeconomic level 2,3 and 4, heterosexual in 97.5%, belonging to the Christian religion, student occupation, marital status (single with a partner) and clinical factors such as: the route of delivery and parity, such as having more than one vaginal delivery. Conclusion: The general results were consistent with populations similar to this study; psychological factors were associated with a higher prevalence of sexual pain dysfunction. Marital status, single with a partner is a factor that decreases the probability of causing sexual dysfunction of pain.
- Published
- 2020
9. Trastornos del funcionamiento sexual en pacientes diabéticos
- Author
-
Andrés José Quesada Vázquez
- Subjects
DIABETES MELLITUS ,TRASTORNOS SEXUALES ,ERECCION PENIANA ,IMPOTENCIA ,DISFUNCIONES SEXUALES PSICOLOGICAS ,EYACULACION ,SEX DISORDERS ,PENILE ERECTION ,IMPOTENCY ,SEXUAL DYSFUNCTIONS, PSYCHOLOGICAL ,EJACULATION ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Se realizó un estudio de casos y controles en el área del Policlínico "Mabay" durante el período de enero a mayo de 1999, con el objetivo de identificar los principales trastornos del funcionamiento sexual en pacientes diabéticos con 10 años o más de evolución de su enfermedad. La muestra quedó conformada con 38 casos y 76 controles. Las variables estudiadas fueron la existencia de disfunción eréctil orgánica o psicógena, la inhibición del deseo sexual y las alteraciones de la eyaculación. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado, la razón de productos cruzados y la prueba de comparación de proporciones de grupos independientes. La disfunción eréctil de tipo orgánica, el deseo sexual inhibido, la eyaculación retrógrada y la eyaculación retardada, se asociaron significativamente a la diabetes mellitus.A case-control study was conducted in the area of the "Mabay" Polyclinic from January to May, 1999, aimed at identifying the main sex disorders among diabetic patients with 10 or more years of evolution of their disease. The sample was composed of 38 cases and 76 controls. The studied variables were the existence of organic or psychogenic erectile dysfunction, inhibition of sexual desire and the ejaculation alterations. The Chi square test, the cross products ratio and the test of comparison of proportions from independent groups were applied. The organic erectile dysfunction, the inhibited sexual desire, the retrograde ejaculation and the delayed ejaculation were significantly associated with diabetes mellitus.
- Published
- 2002
10. La anorexia sexual: Aversión al sexo en mujeres víctimas de violencia de género
- Author
-
Abrante Farrais, Ana Lidia, Rodríguez Darias, Alberto Jonay, and Grado En Antropología Social Y Cultural
- Subjects
Anorexia sexual ,Trastornos Sexuales ,Violencia de Género ,Violencia sexual - Abstract
La anorexia sexual es consagrada como un trastorno sexual que surge de forma multicausal. Particularmente, en el caso de mujeres que han sido víctimas de violencia de género, se reproduce después de dejar al maltratador, ya sea porque las relaciones sexuales no eran satisfactorias, se veía obligada o incluso, llegó a sufrir violencia sexual por parte de su pareja. Por lo tanto, por medio de este trabajo pretendo analizar mediante entrevistas, cómo han vivido las víctimas las relaciones sexuales con el maltratador, y cómo se han sentido en relaciones sexuales posteriores.
- Published
- 2019
11. Parafilias e implicaciones jurídicas. Un estado del arte
- Author
-
Quiroz Cañizares, Jorge Andrés and Espinosa Becerra, Espinosa
- Subjects
Sex (psychology) ,paraphilic evaluation ,Sexual abused victims ,paraphilias ,Definición parafilias ,Trastornos sexuales ,paraphilic definition ,State of the art ,Estado del arte ,Evaluación parafilias ,Parafilias ,sexual disorders ,Tratamiento parafilias ,Victimas de abuso sexual ,Sexo (psicología) ,paraphilia treatment - Abstract
El propósito del siguiente trabajo de grado es evidenciar los soportes teóricos actuales en tono a la temática de parafilias y la información vigente de estas, aplicadas a un contexto jurídico y forense. Por lo cual, se realizó un estado del arte que consiste en la recolección y análisis de información asociada con dichos trastornos sexuales, permitiendo así la identificación de datos que permiten precisar aspectos respecto de la definición, evaluación y tratamiento. Se tuvieron en cuenta 69 artículos que cumplieron todos los criterios de inclusión, estos contenían información diversa y en algunos casos inconclusa que demuestra la importancia de nuevas investigaciones que permitan consolidar el significado, protocolos de evaluación y tratamiento de las parafilias. The purpose of the following degree work is to show the current theoretical supports of the paraphilia and the current information of these, applied to a legal forensic context. Therefore, this state of the art was carried out, consisting of the collection and analysis of the information associated with these sexual disorders, as well as the identification of definition, evaluation and treatment data. Sixty-nine articles that fulfilled all the inclusion criteria were taken into account, these were kept diverse and, in some cases, inconclusive information that demonstrates the importance of new research that serves to consolidate the meaning, evaluation protocols and treatment of paraphilias. Especialista En Psicología Jurídica http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Especialización
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. La periodontitis crónica como factor de riesgo para la disfuncion eréctil
- Author
-
Martín Amat, María Amada, Mesa Aguado, Francisco Luis, Arrabal Martín, Miguel, and Universidad de Granada.
- Subjects
616.31 ,Periodoncia ,Trastornos sexuales ,Enfermedad ,3213.32 - Abstract
La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad en el hombre para tener una erección debido a causas psicológicas u orgánicas. Se ha relacionado con la periodontitis crónica (PC) porque ésta puede causar una mayor disfunción endotelial del sistema vascular del pene y afectar el flujo sanguíneo. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de PC en pacientes con DE y evaluar la asociación de estas dos enfermedades con variables clínicas y bioquímicas. Material y Métodos Se realizó un estudio observacional en pacientes que asistieron al servicio de Urología. Los casos fueron pacientes diagnosticados con DE en la unidad de urología, de acuerdo con el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF). Los pacientes de control fueron reclutados de la unidad de litotricia. Se recogieron datos sociodemográficos y se realizó un examen periodontal (profundidad de bolsa periodontal, pérdida de inserción clínica, índice gingival, índice de placa y número de dientes). La testosterona, el perfil lipídico, la proteína C-reactiva (PCR), la glucemia y la hemoglobina glicosilada (Hba1c) se evaluaron en muestras de suero. Se realizaron análisis bivariantes y de correlación. Resultados Se incluyeron 80 casos y 78 controles en el estudio. Un mayor número de pacientes con DE mostraron una extensión de periodontitis moderada o grave (28% en DE frente a 17% en los controles). El grupo de DE presentó una mayor extensión de periodontitis en comparación con los controles (p = 0,021). Se encontraron correlaciones inversas significativas entre la glucemia, Hba1c, PCR, severidad y extensión de la periodontitis y el IIEF. La PC se asoció con la DE con una OR= 2.28. Conclusiones PC se asoció con ED. Los pacientes con DE mostraron una mayor extensión de PC, según el índice de Arbes. La gravedad de la PC se asoció con una menor puntuación IIEF. Las variables bioquímicas mostraron una asociación inversa de IIEF con el estado inflamatorio sistémico, glucemia y Hba1c. Se encontró una asociación positiva entre los niveles de testosterona y los puntajes IIEF., Erectile dysfunction (ED) is defined as the inability in the male to have an erection due to psychological or organic causes. It has been related to chronic periodontitis (CP) because CP can cause greater endothelial dysfunction of the penile vascular system, affecting the blood flow. Our aim was to determine the prevalence of CP in ED patients and to assess the association of these two diseases with clinical and biochemical variables. Methods An observational study was performed on patients that attended the Urology service. Cases were patients diagnosed with ED from the andrology unit, according to the International Index of Erectile Function (IIEF). Control patients were recruited from the lithotripsy unit. Sociodemographic data were gathered and a periodontal examination was performed (pocket probing depth, clinical attachment loss, gingival bleeding index, plaque index and number of teeth). Testosterone, lipid profile, C-reactive protein (CRP), glycaemia and glycosylated hemoglobin (Hba1c) were assessed in serum samples. Bivariate and correlation analyses were performed. Results 80 cases and 78 controls were included in the study. A greater number of ED patients showed moderate or severe periodontitis extension (28% in ED vs. 17% in controls). ED group presented a higher periodontitis extension compared to controls (p=0.021). Significant inverse correlations were found between glycaemia, Hba1c, CRP, periodontitis severity and extension and the IIEF. CP was associated with ED, OR= 2,28. Conclusions CP was associated con ED. Patients with ED showed a greater CP extension, according to the Arbes index. Severity of CP was associated with a lower IIEF score. Biochemical variables showed an inverse association of IIEF with the systemic inflammatory state, glycaemia, and hba1c. A positive association was found between testosterone levels and IIEF scores., Tesis Univ. Granada., Programa Oficial de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública
- Published
- 2018
13. Culpabilidad e inimputabilidad. Delincuentes peligrosos con trastornos de la personalidad y la aplicación de la libertad vigilada como respuesta
- Author
-
Otero González, María Pilar
- Subjects
Imputabilidad ,Trastornos mentales ,Derecho ,Psicopatología criminal ,Peligrosidad ,Culpabilidad ,Libertad Vigilada ,Trastornos sexuales ,Psicología criminal ,Trastornos de la personalidad ,Aplicación de las penas - Published
- 2017
14. Alteraciones estructurales de las regiones cerebrales sexuales tras empleo de paroxetina versus agomelatina
- Author
-
Yanira del Carmen Santana Hernández, Blázquez Arroyo, Juan Luis, and Llorca Ramón, Ginés
- Subjects
Investigación::24 Ciencias de la vida::2410 Biología humana::241009 Neuroanatomía humana [Materias] ,Academic dissertations ,Trastornos sexuales ,Antidepresivos ,Universidad de Salamanca (España) ,Anatomía patológica ,Tesis y disertaciones académicas ,2410.09 Neuroanatomía humana - Abstract
[ES]El estado de ánimo del individuo es un tono vital interno dominante y mantenido, que influye en el comportamiento de la persona y en su percepción del mundo. Este puede verse normal o eutímico, elevado o hipertímico; bajo o deprimido. Las alteraciones de la esfera afectiva son un grupo de afecciones clínicas que se caracterizan por la pérdida de ese sentido del control y por el sentimiento subjetivo de un gran malestar. (SÍNTOMAS) Los pacientes con ánimo deprimido experimentan una pérdida de energía y del interés, sentimientos de culpa, dificultades de concentración, pérdida del apetito, pensamientos de muerte… entre otros síntomas. Los trastornos del espectro depresivo, cuentan actualmente con una extensa farmacopea, centrados fundamentalmente por los psicofármacos del grupo de los antidepresivos. Tanto el propio deterioro anímico así como su tratamiento pueden traer consigo un síntoma adicional, la disfunción sexual (DS). Los Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (ISRS) provocan una amplia variedad de DS, desde las más habituales como descenso en la libido, disminución de la excitación y retardo en el orgasmo, a otras más anecdóticas como priapismo (en pene y clítoris), anestesia genital, anestesia peneana, erección, orgasmos y eyaculación espontáneos, aumento de la libido, orgasmos dolorosos… (F. Arias et al, 2000). A pesar de todo, en las fichas técnicas, la incidencia de la disfunción sexual se establece entre 2-16%, muy inferior a la estimada en la práctica real (Montejo AL, 2001). A modo de resumen, podemos concluir que existe bibliografía que justifica la DS provocada por los antidepresivos (concretamente los ISRS) en seres humanos, no obstante con las limitaciones: 1) Los pacientes con Trastorno del espectro depresivo pueden presentar en sí mismo DS como síntoma de la enfermedad. 2) Los pacientes pueden presentar comorbilidad que de lugar a DS. 3) La infraestimación de la DS debido a la dificultad que supone recoger en una historia clínica reglada la sexualidad como ritmo biológico esencial. Es por eso que creemos que es esencial dar un paso más y buscar a nivel biológico, qué es lo que se modifica a nivel estructural en la esfera, tras el empleo de psicofármacos del grupo de los antidepresivos, concretamente comparando un ISRS con un antidepresivo melatoninérgico. Para ello creemos que es una herramienta muy útil el estudio anatomopatológico del Sistema Nervioso Central de animales de experimentación. Trabajando sobre las áreas cerebrales implicadas en la sexualidad. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que la Paroxetina produce disfunción sexual y la Agomelatina no, por tanto las regiones cerebrales estudiadas en los animales a los que se les administró Paroxetina mostrarán diferencias con respecto a los animales a los que se les administró Agomelatina. La descripción de dichas diferencias podría dar lugar a las bases que expliquen de forma estructural la disfunción sexual producida por un ISRS. Para la realización de nuestro trabajo hemos utilizado como animal de experimentación un total de 20 ratas de la raza Wistar que al inicio del tratamiento tenían aproximadamente 50 días (postpuberales); y un peso aproximado de 150 gr. Esta camada de ratas se divide en 4 grupos: dos experimentales y dos controles. 1) Animales del Grupo control 1 Formado por 4 animales. Una jaula. No se administra ninguna sustancia. 2) Animales del Grupo control 2 Formado por 4 animales. Una jaula. Se admInistra HMC. 3) Animales del Grupo experimental 1 Formado por 6 animales. Dos jaulas de tres animales cada una. Se administra Paroxetina. 4) Animales del Grupo experimental 2 Formado por 6 animales. Dos jaulas de tres animales cada una. Se administra Agomelatina. A todos los animales se les expuso a un ciclo de luz-oscuridad de 12 horas a través de un punto de luz y un temporizador y se les administró las sustancias correspondientes a lo largo de 28 días naturales. Se realizó un pesaje de los animales en tres momentos del estudio: al inicio, en el día 14 y en el día 28. Pesamos la jaula con animales y sin animales, hallamos la diferencia y hacemos un promedio del peso. A lo largo de los 28 días se realiza un diario de conducta: conductas extrañas, psicomotricidad, subida en patas traseras, olfateo general, olfateo anal, intromisiones, etc. Tras 28 días de administración de las sustancias; se procede al sacrificio e inclusión de muestras. Tinción mediante la técnica inmunohistoquímica con los anticuerpos murinos: • Anticuerpo Tiroxina-Hidroxilasa (TH): es un anticuerpo policlonal de conejo. Concentrada a 1/300 • Anticuerpo Receptor alfa de Estrógenos (RE-α): es un anticuerpo policlonal de conejo. Concentrada a 1/300 • Anticuerpo Oxitocina (OXT): es un anticuerpo policlonal de conejo. Concentrada a 1/500 RESULTADOS FRUTO DE LA OBSERVACIÓN (DIARIO DE CONDUCTA) En el grupo de las ratas a las que se les administró Paroxetina se produjo un importante incremento de peso en comparación con el grupo al que se le administró Agomelatina. Las primeras doblaron su peso y las segundas experimentaron un incremento del 40% del peso corporal aproximadamente. Estos cambios de peso dieron lugar al reajuste de dosis. En el grupo de Paroxetina llamaba la atención el intenso apetito que mostraban a partir del día 10 del estudio. En comparación con los otros grupos de estudio mostraban una importante voracidad. Además mostraban un incremento de la actividad motora que se mostraba en subidas sobre patas traseras y olfateo general. A pesar de todo esto era un grupo de ratas muy colaboradoras, que no mostraban resistencia ni a ser manipuladas ni a la administración del fármaco. Respecto al grupo de Agomelatina mantenían un apetito estable. La psicomotricidad solo se veía incrementada en el momento de la manipulación, que comenzaban a dar vueltas alrededor de la jaula. Se mostraban parcialmente colaboradoras a la manipulación y a la administración del fármaco, con una conducta ambivalente e imprevisible, en ningún momento agresiva. Los grupos control mantuvieron un apetito estable, no sufrieron incremento ni descenso de peso. Respecto a la psicomotricidad no hay hallazgos destacables. RESULTADOS FRUTO DE LA OBSERVACIÓN A MICROSCOPIO ÓPTICO .-Sistema dopaminérgico: descenso marcado y global en todo el sistema dopaminérgicos (desde orígenes hasta destinos) en los animales tratadados con Paroxetina comparado con los animales tratados con Agomelatina y los animales control; que fue objetivado mediante el tratamiento estadístico de los datos obtenidos a través del programa de procesamiento digital "ImageJ". .-Sistema oxcitocinérgico: no se observan diferencias significativas entre los grupos de estudio .-Sistema receptor alfa de estrógeno: se observa descenso de RE alfa en la pars tuberalis de los animales tratados con Agomelatina.
- Published
- 2016
15. Un caso de pseudohermafroditismo en un perro mestizo de la ciudad de Pereira, Colombia : Reporte de caso
- Author
-
Rincón Flórez, Juan Carlos, González Corrales, Juan Carlos, Valencia Henao, Sarita, Rincón Flórez, Juan Carlos, González Corrales, Juan Carlos, and Valencia Henao, Sarita
- Abstract
Un pseudohermafrodita 78, XY fue identificado en un paciente canino, cruce de labrador de 3 años de edad, a la exploración externa el canino presenta anormalidad en los genitales externos, presenta vulva y un pseudopene con os penis que sobre sale de esta. En las 30 metafases observadas al microscopio se obtuvo un numero cromosómico 2n=78, característico del canino macho cromosómicamente.
- Published
- 2016
16. Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia
- Author
-
Francisco Pereña García
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Psychotherapist ,media_common.quotation_subject ,Wish ,Subjetividad ,Subject (philosophy) ,lcsh:Medicine ,Human sexuality ,Anorexia ,Anorexia nerviosa ,mental disorders ,Commodity fetishism ,medicine ,Sexualidad ,Bulimia ,Psychiatry ,media_common ,lcsh:Public aspects of medicine ,lcsh:R ,Trastornos sexuales ,lcsh:RA1-1270 ,General Medicine ,Family life ,Instinct ,Anorexia nervosa (differential diagnoses) ,medicine.symptom ,Pulsión ,Psychology - Abstract
To start with the clinical description of anorexia nervosa is indicative of the difficulty involved not only with regard to its etiology (whether it is an endocrine, neurological or psychological disorder) but also with regard to its diagnosis (whether or not it is a hysterical disorder, whether or not it is a disease as such) and with regard to its treatment (the stubbornness of the symptom). The early-onset differential criterion is rejection. The subject's eating-related problem must be placed within the framework of the radical dependency the human organism has with regard to the mother's body, thus breaking the close connection between need and demand, which throws the instinctive life out of balance. Drive is the name given to this imbalance. Drived life must be controlled by wish. The transmitting of life is the transmitting of the innermost wish to live, without which the body fails or life and the body separate from one another. Rejection, which is the subjectivity-related aspect, then turns into anorexia in rejection of the body and in submission to bewildering ideals with which anorexic subjects attempt to find their bearings. Bulimia marks the most addictive aspect of impulsive imbalance. There is no ready answer to the question as to why anorexia occurs more among females than males. Female sexuality (the relationship with sexual wish and reproduction), as well as how in a aboundance society, women symbolize the trimming on the cake, an inert virtual figure. Anorexia nervosa can be taken as a pronouncement against an automated, devitalized family life and of a society characterized by commodity fetishism and cannibalism.
- Published
- 2007
17. Salud Sexual y Calidad de Vida en personas con Traumatismo craneoencefálico moderado (TCEM)
- Author
-
Sánchez Raja, Esther, Isla Pera, Ma. Pilar (María Pilar), Moncho Vasallo, Joaquín, Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya), and Universitat de Barcelona. Escola Universitària d'Infermeria
- Subjects
Quality of life ,Discapacitats ,People with disabilities ,Calidad de vida ,Skull injuries ,Trastornos sexuales ,Traumatismes cranials ,Ciències de la Salut ,Trastorns sexuals ,Sexual disorders ,Personas con discapacidad ,Qualitat de vida ,Sex ,Traumatismos craneales ,Sexualitat ,Sexualidad - Abstract
Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) afectan con mayor frecuencia a personas relativamente jóvenes y constituyen una causa importante de minusvalía neurológica persistente con diferentes grados de incapacidad. OBJETIVO GENERAL: Conocer el estado de Salud Sexual de las personas con Traumatismo Craneoencefálico Moderado (TCEM), medir su Calidad de Vida (CV) y explorar desde la perspectiva de las personas los cambios generados en su vida a consecuencia de la lesión. ESPECÍFICOS:1) Describir las características sociodemográficas de los pacientes; 2) Describir las alteraciones sexuales existentes en los pacientes que han sufrido un TCEM; 3) Analizar si existe relación entre los resultados obtenidos y las variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo, convivencia); 4) Describir desde la perspectiva de las personas afectadas los cambios producidos como consecuencia de la lesión en sus relaciones interpersonales, salud sexual y CV. DISEÑO: 1) Estudio exploratorio, descriptivo, transversal para medir la calidad de vida y la función sexual; 2) Estudio cualitativo desde la perspectiva metodológica de la etnografía enfocada. SUJETOS DE ESTUDIO: Participaron 184 pacientes con TCEM pertenecientes a las diferentes asociaciones adscritas a la Federación Nacional de Daño Cerebral (FEDACE). Del total de posibles participantes, 1.310 afectados, se obtuvo respuesta del 14,2%. INSTRUMENTALIZACIÓN:1) Registro de variables sociodemográficas de los participantes. Evaluación de la calidad de vida mediante el cuestionario de salud SF36 y de las disfunciones sexuales posteriores al TCEM con los cuestionarios EVAS-M y EVAS-H. 2). Estudio etnográfico con muestreo opinático de varones y mujeres que padecen TCEM. Recogida de información a través de grupo focal seguido de análisis de contenido temático. RESULTADOS: El rango de edad osciló entre19 y 60 años con un promedio de 36,61 y desviación típica de 11,24 años. Los resultados de CV obtenidos a través del SF36, muestran una puntuación más baja que la población española de referencia en todas las dimensiones, afectando el TCEM a todas las áreas valoradas en el cuestionario. Se evidencian alteraciones en las actividades de la vida diaria, en el ámbito de relación personal, alteraciones conductuales y emocionales, cambios en la propia vida y en la familia. En cuanto a las alteraciones sexuales surgidas posteriores al TCEM, se detectan problemas sexuales persistentes y disminución de la frecuencia de relaciones coitales. El 55,7% de la muestra está muy insatisfecho con su actividad sexual, encontrando mayor satisfacción sexual entre las personas con TCEM que no habitan en el núcleo familiar. El 62,3% de los varones y el 26,6% de mujeres padecen disfunciones sexuales. Los problemas con mayor prevalencia en los hombres son la eyaculación precoz y disfunción eréctil y en las mujeres los de sequedad vaginal, la falta de excitación, de orgasmo y la dispareunia. CONCLUSIONES: Los cambios cognitivos, físicos, emocionales y comportamentales que ocurren tras sufrir un TCEM tienen una repercusión directa sobre la sexualidad. El funcionamiento, la respuesta y la expresión sexual de estos pacientes pueden verse alterados de forma negativa. Así mismo estas secuelas producen un gran impacto en la CV de las personas afectadas. Principalmente debido a las repercusiones sobre la propia vida y la familia, la alteración de los roles familiares y emociones, que modifican sensiblemente y cuestionan su propia valía y sentido en la vida., Traumatic brain injury (TBI) mostly affects young adults and is an important cause of persistent neurological disability with varying degrees of incapacity. GENERAL OBJECTIVE: To assess the state of sexual health of people with moderate brain injury trauma (MBIT) and measure their quality of life (CV). Explore from the subjects perspective generated changes in their lives as a result of the injury. SPECIFIC OBJECTIVE: 1) To describe patients sociodemographic characteristics; 2) To describe the existing sexual dysfunction in patients who have suffered a (MBIT); 3) To analyze the relation between results and socio-demographic variables (age, sex, educational level, year of injury, mechanism of injury and regional government).4) To identify from the perspective of those affected the possible impact of MBIT on their relationships, sexual health and CV. DESIGN: Exploratory, descriptive and transversal study, to measure the quality of life and sexual function; 2) Qualitative research following an ethnographic approach. STUDY SUBJECTS: Participants 184 patients with MBIT, patients belonging to different associations affiliated to the National Federation of Brain Damage (FEDACE). From a total number of 1310 potential participants, affected response of 14.2% INSTRUMENTATION: 1) We recorded demographic and clinical variables of participants. CV measurements were made on SF36 health questionnaire. Sexual dysfunction appeared after MBIT was evaluated with EVAS-M and EVAS-H questionnaires. 2) Ethnographic study focused on opinion-based sampling of men and women with MBIT. Data collection through focus groups interviews followed by thematic content analysis. RESULTS: Age ranged from 19 to 60 years with an average of 36.61 and a standard deviation of 11.24 years. CV results obtained through SF36 show a lower score than the Spanish reference population in all dimensions, affecting all areas of MBIT assessed by the questionnaire. Changes are evident in daily living activities, personal relationships, behavioral and emotional areas, personal and family life. Post-sexual disturbances arising after MBIT are related to persistent sexual problems and diminished frequency of intercourse. Overall, 55.7% of patients are very dissatisfied with their sexual activity, finding greater sexual satisfaction among people with MBIT not living in the household. Around 62.3% of males and 26.6% of women suffer sexual dysfunction. Most prevalent problems are premature ejaculation and erectile dysfunction in men and vaginal dryness, lack of arousal, orgasm and dyspareunia in women. CONCLUSIONS: Cognitive, physical, emotional and behavioral changes occurring after suffering a MBIT have a direct impact on sexuality. Those changes may impair in those patients sexual performance, response and sex expression. These long term sequelae also cause a great impact on patient’s quality of life. Mainly due to the full magnitude of personal and family changes, disruption of family roles and emotions that significantly change and question both self-worth and purpose in life.
- Published
- 2015
18. Esquizofrenia y sexualidad: prevalencia de la disfunción sexual y su impacto en el tratamiento en un estudio de pacientes esquizofrénicos
- Author
-
Carlos Gabriel, Chada Castro, Montejo González, Ángel Luis, Pérez Urdániz, Antonio, and Montejo, Ángel Luis
- Subjects
Academic dissertations ,6113 Psicofarmacología ,Adherencia (compliance) ,Investigación::32 Ciencias médicas::3211 Psiquiatría [Materias] ,Investigación::61 Psicología::6113 Psicofarmacología [Materias] ,3211 Psiquiatría ,Trastornos sexuales ,Esquizofrenia ,Universidad de Salamanca (España) ,Sexualidad ,Antipsicóticos ,Tesis y disertaciones académicas - Abstract
[ES] La esquizofrenia representa una preocupación mayor en términos de salud pública, siendo la adherencia (compliance) al tratamiento psicofarmacológico a largo plazo uno de los principales problemas a resolver: hasta un 75% de estos pacientes abandonan el tratamiento al cabo de dos años, debido fundamentalmente a los efectos secundarios de los neurolépticos. Sin embargo, entre estos efectos secundarios encontramos las consecuencias nefastas que los mismos tienen sobre la esfera sexual, suscitando muchas veces un escaso interés por parte de los profesionales y especialistas en abordar dicha temática. Se sabe que la incidencia de los efectos de los antipsicóticos sobre la esfera sexual, provoca un sinnúmero de “disfunciones sexuales” alcanzando hasta un 88,9% en algunos estudios. Hay numerosos trabajos que alertan sobre el riesgo de abandono de tratamiento debido a la aparición de alguna disfunción sexual, pero éstos no aportan cifras precisas. Nuestros resultados estadísticos tomados de una muestra de 80 pacientes esquizofrénicos tratados con neurolépticos de larga duración, han puesto en evidencia que la prevalencia de la disfunción sexual es del orden del 56,75%. De estos pacientes, un 65% de los sujetos interrogados constatan un cambio en su sexualidad, y lo hacen desde el comienzo de la enfermedad, cambio que es atribuido en su mayor parte al inicio del tratamiento psicofarmacológico. Otro 28,75% de la totalidad de los pacientes interrogados refieren un impacto negativo sobre la adherencia al tratamiento en general, de los cuales un 52,17% de este grupo lo adjudicaría a la presencia de “alguna” disfunción sexual. Al parecer, han sido pocos los estudios que ponen en relación directa la presencia de una disfunción sexual con la adherencia al tratamiento: Pero es el nivel de “insight”, el que nos dará los parámetros sobre la consciencia y el interés que el paciente esquizofrénico tendrá sobre el tratamiento en general y el nivel de adherencia al mismo, dependiendo este último, de la severidad de los efectos secundarios de los antipsicóticos, entre ellos el de la disfunción sexual. Incluso en el caso que no existiera (para el paciente), un vínculo directo entre sexualidad y adherencia al tratamiento, nuestro estudio pone en evidencia el interés que muchos pacientes esquizofrénicos, con pobre o nulo insight, tienen por la calidad de vida sexual. Esto nos alerta, como especialistas en salud mental, que debemos poner especial interés en la práctica cotidiana, no solo por los efectos terapéuticos del tratamiento, sino también por los efectos secundarios del tratamiento en general, haciendo especial énfasis en la esfera sexual del mismo, ya que la sexualidad forma parte esencial de la “calidad de vida global” del paciente esquizofrénico.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
19. Detección y patrones de intervención en la disfunción sexual secundaria al uso de antidepresivos
- Author
-
Julia Calama Martín, Montejo González, Ángel Luis, and Llorca Ramón, Ginés
- Subjects
Academic dissertations ,3211 Psiquiatría ,Trastornos sexuales ,Universidad de Salamanca (España) ,Afrontamiento de la enfermedad ,Tesis y disertaciones académicas ,Investigación::61 Psicología::6113 Psicofarmacología::611302 Reacciones del comportamiento [Materias] ,6113.02 Reacciones del comportamiento ,Investigación::32 Ciencias médicas::3208 Farmacodinámica [Materias] ,3208 Farmacodinámica ,Investigación::32 Ciencias médicas::3211 Psiquiatría [Materias] ,Acción de los fármacos ,Respuestas del comportamiento ,Tesis Doctoral ,Psiquiatría - Abstract
[ES]La disfunción sexual(DS) asociada al uso de antidepresivos es un efecto secundario frecuente y subestimado por los clínicos. Los antidepresivos más frecuentemente relacionados con estos efectos secundarios son los ISRS, tricíclicos y duales. Estos efectos adversos afectan seriamente a la calidad de vida del paciente y de su pareja, relacionándose en gran medida con incumplimiento terapéutico. Estimar la prevalencia e intensidad de la disfunción sexual asociada al uso de diferentes antidepresivos en condiciones de práctica clínica habitual, mediante el cuestionario específico validado SALSEX. Comparar la frecuencia de DS entre los distintos grupos de antidepresivos (ISRS, duales, tricíclicos y no serotoninérgicos). Determinar la frecuencia de comunicaciones espontáneas y el riesgo de abandono del tratamiento asociados a DS. Obtener información epidemiológica sobre la decisión terapéutica que toma el clínico tras la detección de DS en la práctica clínica habitual.
- Published
- 2014
20. Función sexual en la mujer: anorgasmia estudio de caso de 10 mujeres de una unidad residencial de la ciudad de Medellín, 2014
- Author
-
González Álvarez, Luz Dary
- Subjects
Anorgasmia ,Trastornos sexuales ,Mujeres ,Sexo ,Sexo (psicología) ,Trastornos psicosexuales ,Psicología ,Orgasmo - Abstract
El ser humano no es solo cuerpo u organismo, la sexualidad es un componente fundamental para su desarrollo como persona, de allí depende su orientación sexual, su disfrute o no de las actividades sexuales que practica en el diario vivir. Esta investigación se basó principalmente en la función sexual de la mujer, conocerla en su conjunto de cómo es su cuerpo, cómo reacciona a las diferentes actividades sexuales, hasta donde puede ser capaz de sentir goce sexual1, su disfrute o por qué no todo lo contrario, su malestar, su insatisfacción sexual, la no posibilidad de llegar al orgasmo. Se pretendió tener un conocimiento de primera mano de estos hechos, pero en un ámbito real, de mujeres con la cuales se convive a diario, en condición de heterosexualidad de pareja estable, de cierto modo cercanas a la cotidianidad, por eso se toma una muestra de 10 mujeres de una unidad residencial de la ciudad de Medellín, y que de cierto modo tengan una similitud, en un promedio de calidad de vida, económica, localización geográfica. Sin embargo, el punto de partida de la investigación es más lo social que los factores físicos y psicológicos de las mujeres. Corporación Universitaria Minuto de Dios
- Published
- 2014
21. La sexualidad y las hormonas extragonadales
- Author
-
Francisco Gnecco Mozo
- Subjects
Trastornos sexuales ,glándulas endocrinas ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
A pesar de que en la clínica es corriente obtener comprobación de la influencia de las glándulas aisladas sobre algunos trastornos sexuales, la influencia de las glándulas endocrinas distintas de las sexuales, sobre la sexualidad en general, es apenas posible entreverla por medio de la relación de esas glándulas con los ovarios o con los testículos
- Published
- 1940
22. Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia
- Author
-
Pereña García, Francisco
- Subjects
Drive ,Anorexia nerviosa ,Subjetividad ,Trastornos sexuales ,Anorexia nervosa ,Sexualidad ,Bulimia ,Pulsión ,Sexuality - Abstract
Desde el comienzo, la descripción clínica de la anorexia, muestra su dificultad no sólo etiológica (si es un trastorno endocrino o neurológico o psíquico) sino también diagnóstica (si es un trastorno histérico o no, si es una enfermedad propiamente dicha o no) y terapéutica (la tozudez del síntoma). El criterio diferencial que pronto aparece es el rechazo. La dificultad del sujeto con el alimento ha de situarse en el marco de la dependencia radical que tiene el organismo humano respecto al cuerpo de la madre, quebrando así la articulación entre necesidad y demanda, lo que desregula la vida instintiva. La pulsión es el nombre de esa desregulación. La vida pulsional ha de regularse por el deseo. La transmisión de la vida es transmisión del deseo íntimo de vivir. Sin él, el cuerpo desfallece o se produce una separación entre vida y cuerpo. El rechazo, que es componente de la subjetividad, pasa a convertirse en la anorexia en rechazo del cuerpo y en sumisión a ideales confusos, con los que el sujeto anoréxico pretende orientarse. La bulimia señala el aspecto más adictivo de la desregulación pulsional. La pregunta sobre por qué se da más en mujeres que en hombres no tiene fácil respuesta. A ello contribuye la sexualidad femenina (la relación con el deseo y la reproducción) y también el modo como en una sociedad de la "abundancia", la mujer simboliza el objeto de adorno, una figura virtual inerte. Se puede tomar la anorexia como denuncia de una vida familiar automatizada, desvitalizada, y de una sociedad caracterizada por el fetichismo de la mercancía y el canibalismo. To start with the clinical description of anorexia nervosa is indicative of the difficulty involved not only with regard to its etiology (whether it is an endocrine, neurological or psychological disorder) but also with regard to its diagnosis (whether or not it is a hysterical disorder, whether or not it is a disease as such) and with regard to its treatment (the stubbornness of the symptom). The early-onset differential criterion is rejection. The subject’s eating-related problem must be placed within the framework of the radical dependency the human organism has with regard to the mother’s body, thus breaking the close connection between need and demand, which throws the instinctive life out of balance. Drive is the name given to this imbalance. Drived life must be controlled by wish. The transmitting of life is the transmitting of the innermost wish to live, without which the body fails or life and the body separate from one another. Rejection, which is the subjectivity-related aspect, then turns into anorexia in rejection of the body and in submission to bewildering ideals with which anorexic subjects attempt to find their bearings. Bulimia marks the most addictive aspect of impulsive imbalance. There is no ready answer to the question as to why anorexia occurs more among females than males. Female sexuality (the relationship with sexual wish and reproduction), as well as how in a aboundance society, women symbolize the trimming on the cake, an inert virtual figure. Anorexia nervosa can be taken as a pronouncement against an automated, devitalized family life and of a society characterized by commodity fetishism and cannibalism.
- Published
- 2007
23. Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia nerviosa.
- Author
-
Pereña García, Francisco and Pereña García, Francisco
- Abstract
Desde el comienzo, la descripción clínica de la anorexia, muestra su dificultad no sólo etiológica (si es un trastorno endocrino o neurológico o psíquico) sino también diagnóstica (si es un trastorno histérico o no, si es una enfermedad propiamente dicha o no) y terapéutica (la tozudez del síntoma). El criterio diferencial que pronto aparece es el rechazo. La dificultad del sujeto con el alimento ha de situarse en el marco de la dependencia radical que tiene el organismo humano respecto al cuerpo de la madre, quebrando así la articulación entre necesidad y demanda, lo que desregula la vida instintiva. La pulsión es el nombre de esa desregulación. La vida pulsional ha de regularse por el deseo. La transmisión de la vida es transmisión del deseo íntimo de vivir. Sin él, el cuerpo desfallece o se produce una separación entre vida y cuerpo. El rechazo, que es componente de la subjetividad, pasa a convertirse en la anorexia en rechazo del cuerpo y en sumisión a ideales confusos, con los que el sujeto anoréxico pretende orientarse. La bulimia señala el aspecto más adictivo de la desregulación pulsional. La pregunta sobre por qué se da más en mujeres que en hombres no tiene fácil respuesta. A ello contribuye la sexualidad femenina (la relación con el deseo y la reproducción) y también el modo como en una sociedad de la ¿abundancia¿, la mujer simboliza el objeto de adorno, una figura virtual inerte. Se puede tomar la anorexia como denuncia de una vida familiar automatizada, desvitalizada, y de una sociedad caracterizada por el fetichismo de la mercancía y el canibalismo.
- Published
- 2007
24. Problemática, prueba pericial y alternativas en trastornos, diferencias y disfunciones psicosexuales: parafilias, homosexualidad, transexualidad, cambio de sexo, impotencia y esterilización
- Author
-
Serrat Moré, Dolores and Serrat Moré, Dolores
- Abstract
This paper addresses five essential points. First, a series of prior issues to illustrate the change undergone by the concept of family and home, and how the concept of sexuality has changed in current society. Second, the main characteristics of sexual disorders are delimited from a updated perspective. Third and fourth, a brief review of the medical-legal problems posed by these sexual disorders and their defense when the professionals collaborate with the jurists in their resolution. Finally, the current problem of disorders of sexual activity is addressed., En la presente ponencia se abordan cinco puntos fundamentales. El primero, se plantean una serie de cuestiones previas para ilustrar el cambio sufrido por el concepto de familia y hogar, y como ha cambiado el concepto de sexualidad en la sociedad actual. Un segundo, en el que se delimitan las características fundamentales de los trastornos sexuales desde una perspectiva actualizada. En el tercero y cuarto, se realiza un breve repaso de los problemas médico-legales que plantean esos trastornos sexuales y la defensa de los mismos cuando los profesionales colaboran con los juristas en la resolución de los mismos. Y, finalmente, se aborda la problemática actual de los trastornos de la actividad sexual.
- Published
- 2004
25. Estudio comparativo e identificación de algunos factores de riesgo individuales y de pareja en mujeres con disfunción sexual
- Author
-
Sanchez Bravo, Claudia and Morales Carmona, Francisco Antonio
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud ,México ,Ciencias Sociales ,Trastornos sexuales ,Comportamiento sexual ,Mujeres ,Aspectos psicológicos - Published
- 2001
26. Esquizofrenia y sexualidad
- Author
-
Fora i Eroles, Facund, Martí-Tusquets, José Luis, and Universitat de Barcelona. Departament de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica
- Subjects
Trastorns sexuals ,Sexual disorders ,Conducta sexual ,616.89 ,Sex customs ,Schizophrenia ,Trastornos sexuales ,Esquizofrenia ,Esquizofrènia ,Ciències de la Salut - Abstract
Se estudia una muestra de 103 pacientes diagnosticados de esquizofrenia según criterios DSM-III-R, en los que se valoran datos socioanagráficos, datos referidos a la enfermedad, historia médica e historia sexual y a los que se administra una escala de funcionamiento sociosexual premórbido, una escala de evaluación global (GAF) y un cuestionario que mide problemática sexual (GRISS). Los objetivos son analizar la conducta sexual y las disfunciones sexuales en pacientes esquizofrénicos, formulando hipótesis de asociación entre las características de la enfermedad y la sexualidad. La hipótesis de trabajo es que la esquizofrenia no altera la sexualidad de forma primaria, sino de forma secundaria, por la inhibición social que comporta y por el consumo de fármacos. Se demuestra la hipótesis de trabajo, así como la similitud entre las pautas básicas del comportamiento sexual de los esquizofrénicos y la población general.
- Published
- 1996
27. La sexualidad y las hormonas extragonadales
- Author
-
Gnecco Mozo, Francisco and Gnecco Mozo, Francisco
- Abstract
A pesar de que en la clínica es corriente obtener comprobación de la influencia de las glándulas aisladas sobre algunos trastornos sexuales, la influencia de las glándulas endocrinas distintas de las sexuales, sobre la sexualidad en general, es apenas posible entreverla por medio de la relación de esas glándulas con los ovarios o con los testículos
- Published
- 1940
28. Disfunciones sexuales
- Author
-
Valtueña, José Antonio, 1925
- Subjects
Educación sexual ,Trastornos sexuales ,Juventud ,Salud - Published
- 1978
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.