39 results on '"Sepúlveda Ortega, Andrea"'
Search Results
2. How do teachers of primary school approach the music assessment in Chile? Differences and similarities between professors’ experience and ministerial guidelines
- Author
-
Sepúlveda-Ortega, Andrea, primary and Magnitzky-Vargas, David, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. How do teachers of primary school approach the music assessment in Chile? Differences and similarities between professors' experience and ministerial guidelines.
- Author
-
Sepúlveda-Ortega, Andrea and Magnitzky-Vargas, David
- Subjects
- *
MUSIC teachers , *CURRICULUM , *SUMMATIVE tests , *HIGHER education , *ADULTS - Abstract
This research reflects the considerations of music teachers when assessing their students, the tools used and their consistency with guidelines issued by the Chilean Ministry of Education, along with theoretical approaches to assessment. In this way, we have analysed the theoretical contribution of renowned scholars such as Pujol, Santos Guerra, Chacón, and Fautley, as well as the music curricula of the Ministry of Education from first to eighth grade. We propose that it is essential to understand the experience of teachers in the assessment process from a constructivist perspective, analysing their agreement or disagreement with the current ministerial theoretical foundations in relation to assessment. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Evaluation in Music Education in Primary School: a reflection from teachers’ perception
- Author
-
Magnitzky Vargas, David Whidden, Sepúlveda Ortega, Andrea Bernardita, Magnitzky Vargas, David Whidden, and Sepúlveda Ortega, Andrea Bernardita
- Abstract
By virtue of the historical evolution on music education in Chile, in the framework of the three curricular reforms belonging to the years 1965, 1981, 1996 and 1998 it is possible to notice changes in the experience of the subject´s structure according to the social process and educational needs of the referred epoch. However, to date it is still the problematic the discussion about the conceptualization of evaluation and how it should be applied in practical terms. In this context, currently the theoretical contribution of prominent academics, as: Pujol, Santos Guerra, Poblete and Fautley, as the guidelines of the Education Ministry, through their Study Programs from first to eight grade at school. This last institution provides suggestions and approaches that tend to identify same of some aspects that can be identify and enhanced in students stablishing in our country a guideline about What should be evaluate? How to evaluate? and What for evaluate? For some teachers, there still are confusions about the process of evaluation. In this context, this research it will be oriented, it is fundamental to understand from a constructive perspective the teacher´s perception about the evaluation as a concept, the impact of the evaluation that they recognize on their students and the decisions they consider to improve their process teach-learn through the information retrieved from evaluations. From the study, it has been done, it is possible to observe perceptions that respond to cognitive, affective and behaviourial that offer an interesting reflection to be able to found in the following pages., En virtud de la evolución histórica de la educación musical en Chile, en el marco de las tres reformas curriculares correspondientes a los años 1965, 1981, 1996 y 1998, es posible advertir cambios experimentados en la estructura curricular de la asignatura, conforme a los procesos sociales y necesidades educativas de cada época referida. No obstante, hasta la fecha aún constituye una problemática la discusión acerca de la conceptualización que se tiene de evaluación y cómo ésta se debe aplicar en términos prácticos. En este marco, en la actualidad se cuenta con el aporte teórico de connotados académicos como: Pujol, Santos Guerra, Poblete y Fautley, así como los lineamientos del Ministerio de Educación, a través de sus Programas de Estudio de primero hasta octavo año básico. Si bien esta última institución entrega sugerencias y enfoques que propenden a identificar algunos aspectos que pueden ser observados y potenciados en los estudiantes, estableciendo en nuestro país lineamientos en torno a ¿qué se debe evaluar?, ¿cómo se debe evaluar? y ¿para qué se evalúa?, persisten ciertas confusiones sobre el proceso de evaluación por parte de algunos docentes. En este sentido se orienta la presente investigación, pues es fundamental comprender desde una perspectiva Constructivista, la percepción que tienen los docentes en torno al concepto de evaluación, al impacto de la evaluación que reconocen en sus estudiantes y las decisiones que consideran para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la información rescatada de las evaluaciones. A partir del estudio realizado se develan percepciones que responden a componentes cognitivos, afectivos y conductuales, que ofrecen una interesante reflexión que se invita a rescatar en las siguientes páginas.
- Published
- 2017
5. Un aporte desde la educación musical a la interculturalidad dentro del aula: un estudio de caso en el sexto año básico de la Escuela Reyes Católicos
- Author
-
Cáceres, Ismael, Carrasco, Matías, Herrera, Karen, Hidalgo, Luis, Schulbach, Luis, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Enseñanza Básica ,Haitianos ,Educación Musical ,Chile ,Educación Multicultural ,Comuna de Santiago ,Región Metropolitana - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La creciente migración de familias provenientes de Haití a Chile ha influido directamente en el aula, pues al momento de integrar a los niños (as) haitianos (as) al sistema educacional existe una gran barrera para el profesor que debe impartir clases a niños que desconocen el habla hispana. Ante esta situación, el docente se enfrenta con dificultades para abordar eficientemente los contenidos de la asignatura. El presente estudio tiene como objetivo contribuir a la interculturalidad de estudiantes haitianos (as) y de habla hispana que cursan sexto año básico, a través de un material pedagógico-metodológico musical, con el sentido de abordar la clase de educación musical desde una perspectiva que favorezca a la educación intercultural. El material elaborado tiene como propósito ayudar al profesor de música a generar una clase desde un enfoque intercultural, a partir de los planes y programas del Ministerio de Educación, a través de actividades y repertorio que potencien la participación de todos los estudiantes dentro del aula. El estudio se aplicó en el sexto básico de la Escuela Reyes Católicos, ubicado en la comuna de Santiago, debido a que este curso está conformado por estudiantes haitianos (as) y de habla hispana, que representan el grupo focal de la investigación. La investigación posee un diseño pre experimental y el tipo de investigación es exploratorio-descriptivo. El cual, también se sustenta en un paradigma constructivista. Los principales resultados de la aplicación del estudio demuestran que a través de las actividades realizadas se generó un espacio de interculturalidad entre los estudiantes haitianos y sus compañeros de diversas nacionalidades, esto se evidenció en los instrumentos de medición validados por expertos en educación musical de la Universidad Andrés Bello.
- Published
- 2018
6. La visibilización del sincretismo sociocultural de la música afrodescendiente del norte de Chile : una propuesta didáctica para estudiantes de octavo año básico del colegio Jorge Prieto Letelier
- Author
-
Aguilera Llano, Daniel, Bustos Saavedra, Sadrac, Cademártori Maripangui, Dominique, Lobos Arredondo, Ariel, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Influencia Africana ,Región de Arica y Parinacota ,Afrodescendientes ,Chile ,Norte Grande ,Música - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) Este estudio pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo incorporar repertorio afro descendiente chileno para su aplicación en el aula, utilizándolo como apoyo en la realización de clases de educación musical teniendo en cuenta los planes y programas planteados por el Ministerio de Educación (MINEDUC)?. Para ello se realizó un viaje a Arica para investigar sobre esta sub cultura poco conocida en Chile con el objetivo de encontrar material innovador sobre los afros descendientes para su aplicación en la sala de clase. En esta investigación se abarcarán teorías sobre la identidad, sincretismo cultural, patrimonio cultural, educación, motivación en los alumnos, entre otros temas, los cuales contribuyen a la mirada global del estudio, dando así un carácter metodológico y folclórico. El estudio se aplicó a los octavos básicos del Colegio Jorge Prieto Letelier, ubicado en la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile. La presente investigación tiene un diseño no experimental, su primera etapa contemplada en el viaje y rescate bibliográfico de los tesistas en la ciudad de Arica, y una segunda etapa con diseño pre experimental, ya que se realizó un pre experimento con una actividad de prueba para la formación del librillo contenedor de cuatro actividades, con sus objetivos y planificaciones. El tipo de investigación es exploratorio etnográfico de carácter descriptivo. Esta investigación está sustentada en el paradigma constructivista. Los principales resultados dan como positiva la propuesta de este estudio, se evidencia por medio de un instrumento de medición la aceptación del contenido del librillo, gracias a la óptima ejecución de las actividades por parte de los alumnos en clases
- Published
- 2017
7. Propuesta de material didáctico para el reforzamiento de ritmos simples en primer año básico : un recurso práctico para el trabajo docente en el colegio Las Lilas
- Author
-
Fuentes Lizana, Beatriz Elizabeth, Hidalgo Toledo, Danae Macarena, Ovalle Correa, María Verónica, Romo Toro, Tamara Andrea, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Enseñanza Básica ,Educación Musical ,Comuna de Puente Alto ,Chile ,Música ,Región Metropolitana - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) En la educación chilena actual, y según la Reforma Educacional chilena; solo a partir del segundo ciclo básico es totalmente obligatorio que la asignatura de música sea impartida por un docente especialista en la materia. No siendo el caso, donde en el primer ciclo básico, donde las horas asignadas a esta materia son impartidas generalmente por profesores generales. Dentro de este mismo ámbito, los Planes y Programas del Ministerio de Educación, no cuentan con objetivos de aprendizajes ni unidades enfocadas específicamente en la enseñanza del ritmo, desvalorizando y olvidando la importancia de la rítmica tanto en la música como en el desarrollo de los niños. Dos de la teorías que apoya fuertemente la presente investigación y la línea que se siguió durante esta misma; son la Teoría del Aprendizaje significativo de David Ausubel, quién postula que al momento de enseñar, se debe crear una conexión entre la base estructural cognitiva de los niños y el nuevo conocimiento, para así lograr que el aprendizaje sea significativo. Otra de las teorías, es la que propone Reuven Feuerstein, quién sostiene una teoría enfocada en el desarrollo de las habilidades y del pensamiento de los estudiantes, restándole importancia al hecho de medir o cuantificar la inteligencia de los niños. Inspirados en las teorías nombradas anteriormente, el paradigma utilizado en esta investigación fue el paradigma Constructivista; ya que, se desarrolló una realidad intervenida y construida a través de los investigadores y los estudiantes; siendo un paradigma que busca construir el conocimiento en conjunto con estos mismos. El diseño de esta investigación tiene todas las características de un estudio de casos, y el tipo de investigación en el que se basó el proyecto, es la Investigación Aplicada. Respecto al método utilizado, este es de carácter mixto, ya que se manejarán aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. La muestra con la que se trabajó pertenece al nivel de 1º básico del Colegio Las Lilas de Puente Alto, y donde dentro de este mismo universo, las dos variables que se estudiaron durante este proceso, son el rendimiento de los estudiantes, previamente a la aplicación del material propuesto, y el posterior a dicha aplicación. El total de la muestra incluida en este estudio fue de 16 niños, ya que, se debió realizar una filtración y selección de aquellos estudiantes que asistieron a rendir tanto la prueba diagnóstica como al retest o evaluación final. La muestra fue seleccionada debido a que el establecimiento pertenece a una realidad social muy cercana a los investigadores y porque estos pertenecían al nivel escolar donde se inicia la enseñanza musical. Respecto a los resultados cuantitativos obtenidos durante esta investigación, tanto del diagnóstico como la evaluación final; se pudo observar que en el diagnóstico, hubo un promedio de 12,8 puntos de un total de 14 puntos que tenía el test; esto midiendo el rendimiento de los estudiantes con respecto a sus conocimientos sobre las figuras rítmicas simples. Luego de implementar el material didáctico, se realizó una misma evaluación final, en donde se obtuvo un promedio 11,25 puntos del mismo total de 14 puntos. Con lo anterior, se puede evidenciar una escasa variación en los resultados con respecto al rendimiento inicial de los estudiantes. Este resultado se debe a que ciertas variables influyeron en la aplicación del material y por lo tanto en el aprendizaje o rendimiento de los niños. Una de estas variables es el tiempo que se tuvo para la aplicación del material; dado que, este se implementó durante seis semanas, donde dos de ellas fueron destinadas exclusivamente para aplicar la prueba de diagnóstico y el retest. Otra de las variables encontradas que causaron un efecto negativo en la investigación, fue la asistencia de los niños dentro del margen de tiempo de la implementación del material didáctico; esto debido a que como aludió anteriormente, de un universo de 35 estudiantes, solo se pudo trabajar con un total de 16 de ellos, específicamente con aquellos que asistieron tanto a la prueba de diagnóstico, como a la evaluación final.
- Published
- 2017
8. Incidencia de gustos musicales compartidos en la formación de grupos de pares al interior del aula : un estudio de caso de alumnos de 8° año básica B del Colegio El Patrocinio de San José
- Author
-
Galleguillos Gachon, Jimmy, Muñoz Yáñez, Matías, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Enseñanza Básica ,Subgrupos ,Comportamiento ,Adolescencia ,Chile ,Socialización ,Identidad ,Música - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) Pensando en el marco educativo en el cual los investigadores del presente estudio se desenvolverán como futuros profesores de música, se torna necesario el conocimiento de nuestros alumnos para generar una cercanía con ellos que propicie y favorezca el proceso de aprendizaje, bajo esta premisa el presente estudio se enfoca principalmente en reconocer los estilos musicales que son de preferencia de un grupo específico de alumnos de 8°básico pertenecientes al colegio El Patrocinio de San José, y cómo éstos pudieran incidir en diversos áreas del comportamiento mostrado por el grupo adolescente, de su forma de ser y la forma de relacionarse entre ellos. Bajo una perspectiva constructivista conoceremos algunos ámbitos de la realidad de este curso, el cual pertenece al colegio El Patrocinio de San José, ya que se describe el lugar de estudio y los sujetos estudiados tal como son en la realidad y no como se espera que sean (Hernández et al, 2006) ; además el análisis de la información recabada así como las conclusiones finales se definen y edifican a partir del conocimiento construido en el proceso de este estudio, tanto por parte de los investigadores como de los sujetos de estudio. Así, a partir de dos instrumentos de recolección de datos, se busca observar y comprender los aspectos que más definen y caracterizan a los adolescentes estudiados, en relación a sus intereses, formas de comportarse y cómo influye el ser parte o no de algún subgrupo social al interior del aula, principalmente en relación a las preferencias musicales. Mientras que como principal resultado de esta investigación se destacan las reflexiones que dicho proceso ha otorgado a los investigadores en pro de acercarse a conocer la realidad de un grupo de jóvenes que bien el día de mañana podrían representar un grupo de alumnos; así como la importancia de lograr entender que el cuerpo docente y paradocente debe ser consciente de los aspectos integrales que deben conocerse y desarrollarse, pensando en el ámbito académico y personal de los alumnos. Thinking on the educational frame in which the investigators of the present study will develop as future music teachers, it is absolutely necessary the knowledge of our pupils in order to generate a closeness with them that propitiates and strengthens the learning process. Under this premise the present study focuses principally in recognizing the musical styles which are of the preference of an specifical group of pupils of the 8th basic school and how these styles could incide in the diverse areas of the behaviour shown by the adolescent group, about their way of being and the way of relating among them. Under a constructivist prospect we will learn about certain contours of the reality of this class, that belongs to the El Patrocinio de San José School, since in it the place of the study and the studied subjects are described such as they are indeed and not as they are extected to be /Hernández et al., 2006); besides the analysis of the obtained information as well as the final conclusions are defined and built from the knowledge constructed in the process of this study both by the investigators and the study subjects. So, based on two data collection instruments, it is looked for observing and understanding the aspects that better define and characterize the studied adolescents, in relation to their interests, ways of behaving, and how being part or not being part of a certain social subgroup within the classroom has an influence, principally in relation to the musical preferences. So, as the main result of this investigation, it is stood out the reflections that the process has given to the investigators in order to come close to the reality of a group of young people that perfectly tomorrow represent a pupils group; as well as the importance of reaching the understanding that the teachers and teaching assistants staff must be conscious of the integral aspects that have to be known and developed, thinking on the pupils academic and personal environment.
- Published
- 2016
9. Descripción de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje presentes en educación musical mediante la Metodología Kodály y su transferibilidad didáctica a la metodología de enseñanza de matemáticas para segundo año básico: observaciones de su aplicabilidad en tres colegios de la Región Metropolitana
- Author
-
Bourbouze Isla, Shirley, Castro González, Jordan, Castro Medina, Joselin, Méndez Andrade, José, Sepúlveda Ortega, Andrea, Facultad de Educación, and Escuela de Educación Musical
- Subjects
Enseñanza Básica ,Estrategias de Aprendizaje ,Chile ,Región Metropolitana - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) En los últimos 5 años en Chile han existido diferentes reestructuraciones a nivel del currículo por parte del Ministerio de Educación para potenciar asignaturas relevantes en la prueba estandarizada llamada Sistema Nacional de Evaluación de resultados de Aprendizaje (en adelante SIMCE), cuyos resultados indican el avance o no con respecto a los cumplimientos de los contenidos mínimos del Ministerio de Educación en Chile (en adelante MINEDUC). Al ser matemáticas una asignatura considerada relevante dentro de la Educación, la presente investigación, busca a través de un trabajo exploratorio identificar la transferibilidad de didácticas desde Educación Musical a Matemáticas en segundo año básico. Para esto se debió analizar los planes y programas de ambas asignaturas e indicar las estrategias que solicita MINEDUC, como aprendizajes esperados para matemáticas en dicho curso. Las estrategias propuestas son en gran medida ejemplificadas, tanto en los ámbitos concreto, pictórico, como simbólico para matemáticas, por lo que se debió utilizar una metodología musical que abarque estos tres ámbitos, por esto fue seleccionada la Metodología Musical Kodály. La presente investigación se enmarca en un estudio exploratorio-descriptivo, el cual se realiza en base a observaciones de una clase de música donde los profesores ya utilizan metodología Kodály en tres Establecimientos de la Región Metropolitana, y entrevistando a los profesores de matemáticas de los mismos cursos y establecimientos. A su vez, se recopilan datos de lo que ocurre dentro de la clase de Educación Musical y la percepción del profesor de matemáticas en las estrategias formativas en sus Establecimientos. Como conclusión de las observaciones, se indica que no existe transferibilidad total, pero si ciertos inputs que estimulan el aprendizaje matemático desde el Método Kodály. Con respecto a las entrevistas a profesores de matemáticas, se puede inferir que depende del profesor, tanto de música como de matemáticas, su interés en potenciar el conocimiento de sus contenidos a otras asignaturas para que se trabaje al interior del aula, y así, ocurra el trabajo de transferibilidad de aprendizajes.
- Published
- 2016
10. Educación e higiene vocal en Educadoras de Párvulos para su desempeño en aula : un estudio de casos de la generación 2012 de la Universidad Andrés Bello en la sede de Las Condes
- Author
-
Beltrán Tapia, Débora, Contreras Norambuena, Constanza, Cuitiño Cisterna, Felipe, Urrutia Rivas, Gabriela, Morales Contreras, Matías, Salinas Castillo, Miguel, Sepúlveda Ortega, Andrea, Facultad de Educación, and Escuela de Educación Musical
- Subjects
Cuidado e Higiene ,Voz - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La siguiente investigación se llevó a cabo en Santiago de Chile, específicamente en la Universidad Andrés Bello, sede Casona de las Condes. La indagación tuvo como objetivo detectar el cuidado e higiene vocal que poseen las estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de dicha sede con respecto al ámbito de Higiene y Educación de la voz. De acuerdo a teorías sobre la voz, higiene y educación vocal, fisiología de la voz, enfermedades de la voz, documentos e investigaciones sobre la labor docente en aula y las Bases Curriculares de Educación Parvularia del Ministerio de Educación (2001), la presente investigación encuentra sustento para su posterior desarrollo. Además, autores y profesionales de áreas pedagógicas y de fonoaudiología proporcionaron datos sobre la función docente, el manejo de la voz y el uso adecuado de esta. Conforme a lo anterior, para lograr adquirir los datos necesarios se elaboró un diagnóstico de carácter práctico y de conocimientos básicos sobre el cuidado de la voz para las estudiantes de Educación Parvularia. Dicho diagnóstico fue validado por expertos en la materia, proporcionando información y sugerencias en la construcción de este instrumento de medición, para posteriormente, ser aplicado al grupo objetivo señalado. Por consiguiente, se buscó identificar las áreas donde se presentaba mayor falencia por parte de los sujetos de estudio y con esto adquirir la información necesaria para la creación de un material de apoyo pedagógico en Educación e Higiene vocal el cual tiene como enfoque, ser una guía de ejercicios prácticos para el cuidado de la voz en el aula, la cual fue testeada para lograr un mayor grado de confiabilidad, cabe destacar que dicha guía tiene un carácter transversal.
- Published
- 2015
11. Propuesta psicopedagógica de estimulación psicomotriz para el desarrollo cognitivo de niños y niñas entre 5 y 13 años, que presentan retraso en el desarrollo psicomotor: un material de apoyo dirigido a las cuidadoras de trato directo de la residencia de los Ceibos perteneciente a Coanil
- Author
-
Barrios Donoso, Josefina, Espinoza Taibo, Leslie, Jofré Galleguillos, Leslie, Pontigo Castillo, María Eugenia, Rivera Persson, Catalina, Villalobos Pulgar, Joselin, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación. Carrera de Psicopedagogía.
- Subjects
Dimensión cognitiva ,Aptitud motora en niños ,Estimulación ,Psicomotricidad ,Desarrollo psicomotor - Abstract
Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación) En el presente Seminario de Grado se explicita la necesidad de atención que demandan niños y niñas con retraso en el desarrollo psicomotor en un centro de acogida de Coanil, a través de una investigación de carácter exploratoria que permite identificar el nivel de desarrollo de la dimensión cognitiva de psicomotricidad. Posterior a un análisis de información obtenida se realiza una propuesta psicopedagógica consistente en una guía didáctica de apoyo que busca el desarrollo cognitivo mediante la estimulación psicomotriz; material que interrelaciona aspectos de la estimulación temprana, la importancia del juego y los aspectos de la dimensión cognitiva psicomotora propuestas por Mabel Condemarín. Cabe mencionar que la guía propuesta en el presente seminario cuenta con actividades que consideran el crecimiento y situación de desarrollo motor de los niños y niñas, y que cada una de estas tiene una intencionalidad, la cual le da el carácter psicopedagógico al material.
- Published
- 2015
12. una propuesta para el manejo de grupo en el nivel de transición mayor
- Author
-
Musleh, Tania, Díaz, María Jesús, Karmy, María Javiera, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Integración Musical ,Manejo de Grupo ,Transición Mayor y Párvulos ,Juegos con Música Enseñanza Preescolar ,Educación Musical ,Musical Integration ,Enseñanza Preescolar ,Major Transition and Preschool Teacher ,Group Behavior - Abstract
Tesis (Educadora de Párvulos, Licenciado en Educación) Se observó en las prácticas de Educación Parvularia que existe una debilidad en el aula sobre el manejo de grupo por parte de las educadoras en el momento de las transiciones entre una actividad y otra, ya que los párvulos entre los cinco y seis años se encuentran en constante movimiento e indagación y conversando con sus pares. Con estos antecedentes se llega a la problemática de la influencia en las actividades de integración musical previo a los distintos momentos de la rutina en el manejo de grupo en niños de transición mayor, dado que, se tienen distintas evidencias teóricas de que la música tiene un gran aporte en los niños y niñas. El Ministerio de Educación se está planteando una reformulación en su implementación de la Política de Convivencia Escolar ya que se quiere manejar esto a través de todos los que componen la educación y no solo en el niño “problemático”. Kodály (Pascual, 2002) entrega una mirada de la música abierta y menciona la importancia que tiene esta en la primera etapa de vida, ya que estimula la imaginación, memoria y los lleva a un estado de relajación. La música debe estar en todas las materias impartidas por las instituciones por sus características. Este estudio se realizó en el colegio Elvira Hurtado de Matte, en el nivel “Kínder A” (transición mayor) con 45 niños y niñas entre los 5 y 6 años. Utilizando el estudio pre experimental con una sola muestra y variables externas no controlables. Junto con la aplicación de actividades de Integración Musical y su evaluación se observó que sí existe un mayor movimiento y se muestran más inquietos los niños en las transiciones de las actividades lo que complica el manejo de grupo para comenzar la rutina, y que al comenzar con estas actividades de Integración Musical los párvulos logran tener una actitud más atenta lo que favorece el inicio de la rutina. La música y su aplicación en los momentos previos a la rutina se da como una buena opción para los que necesiten obtener resultados para el manejo de grupo, además que varios teóricos avalan sus características que dan resultados para la memoria, relajación e imaginación desde antes de nacer, pudiendo utilizarse desde el vientre materno hasta la adultez. Para futuras investigaciones se propone realizar las actividades de Integración Musical en niveles donde existan necesidades educativas especiales (Síndrome de Down, Asperger, entre otros), las adaptaciones que se realizan y como son los resultados en estos casos. It was observed, during the pre-school internship, that there is a weakness among teachers regarding their ability to handle a group of infants, when they transition from one activity to another, as pre-schoolers between five and six years old, are constantly moving, exploring and talking to one another. With these precedents, the following question arises: What is the effect of musical integrative activities on the behavior of a pre-schoolers group, in the moments before a routine? There is plenty theoretical evidence that music is a great contribution in children of these ages. The education ministry is considering a change in the implementation of the school coexistence policy, because it has to consider all elements that integrate education and not just be oriented towards the “troubled child”. Kodaly (Pascual, 2002) gives us his vision regarding the great importance of music in the first stages of a child development, since it stimulates memory and imagination, taking the infant to a state of relaxation. Music, because of its characteristics, should be included in all subjects taught by institutions. This study is a mixture between qualitative and quantitative information, focused on a “post-positive” paradigm, based on empirical data. It was conducted on the “Elvira Hurtado de Matte” School, with forty five children between five and six years old, attending to the course “Kinder A” (major transition). Using the pre-experimental study with a single sample and unconstrained external variables. On the application of musical integrative activities and their evaluation, it was observed that children are restless during the transitions from one activity to another, which complicates group behavior and thus, making it difficult to start a new routine. It was also noticed that, in the presence of music, pre-schoolers become more focused which facilitates the beginning of the new routine. The presence of music in the moments previous to a routine is a good alternative for those who need to improve the group´s behavior. In addition, there is plenty of theoretical evidence that supports that the use of music, from before the child´s birth and until their adult life, helps memory, relaxation and imagination. For future research it is recommended to use integrative musical activities at levels with special educational conditions, such as Down Syndrome and Asperger, among others. In these cases it will be necessary to explore possible adaptations in order to get results.
- Published
- 2014
13. Propuesta de repertorio musical didáctico como recurso metodológico para la enseñanza de la educación musical en la etapa pre-escolar
- Author
-
Coloma Chávez, Iris, Díaz Torres, Violeta, Mora, M. de la Luz, Silva Mofré, María Belén, Orezzoli Franceschini, Colomba, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación.
- Subjects
Educación Preescolar ,Estudio e Instrucción ,Materiales de enseñanza ,Chile ,Música Escolar - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) Objetivo General Contribuir al aprendizaje significativo de los alumnos de pre escolar a través de una propuesta de repertorio didáctico musical como recurso metodológico. Objetivos Específicos 1-.Rescatar la opinión de expertos en torno a la pertinencia de la renovación del repertorio pre escolar 2-. Identificar las áreas de aprendizaje que requieren de reforzamiento a través de la música en el nivel medio mayor, específicamente de 4 a 5 años. 3-.Crear un material de apoyo en el ámbito pedagógico musical para la Educadora del nivel pre-escolar complementando este repertorio inédito. 4-.0bservar la reacción de los alumnos de nivel medio mayor, frente al repertorio y actividades propuestos. 5-.Rescatar las fortalezas y debilidades del material expuesto. 6-.Validar el material a través de la corrección de expertos sobre la conformación armónica y musical del material creado. 7-.Proporcionar un material pedagógico musical validado por la experiencia y la opinión de expertos sobre el funcionamiento de este en el aula, para ser utilizado en la etapa pre escolar. The problems identified in this research, focuses on the fact that as time passes, it becomes present the need to provide new musical teaching materials to complement the teaching process in preschool. Through pedagogical practicas of the investigative team in various educational establishments, it has been detectad that the student participation level nowadays in musical classes is not the same as befare, indeed, it is lower than expected because is not as exciting as it used to be in earlier times. AII this is because today's society changas, which are reflectad in children themselves. Faced with this trouble the idea is to contribute with new musical training material with the aim of achieving a better musical learning. The student's educational needs are focused both, on the way to learn in the classroom and development their personal skills, also they may include the learning, their interests, ways of conducting educational didactic activities, and the same artistic expression; these needs are those who have evolved through the society changas. The research team, once detectad the current needs of the students, was ready to propase a musical teaching material as a way to complement the existing ene. This includes the creation of eight children·s songs, which includes the musical composition, arrangement and lyrics, all that together with an exclusive guide book for the pre-school teachers, in which also are suggested sorne didactics activities to used them with the songs in the classroom. To support the research process and the proposed teaching material created, in the theoretical framework of this research, it analyzes the main methodological trends that guides the research and the creation of the repertoire together with the teacher's guide book. These streams are Orff, who raises children·s musical learning trough rhythm-language, which means the children feel the music before learning itas a theory; on the other hand, Dalcroze, who raises children·s musical learning through the body movement and use itas rhythmic and musical average. In this context, the dominant paradigm research is the Post-Positivism. Since this is a qualitative and quantitative component, therefore is a mixed research. lt also relies on Empirical Theory mainly because it focuses on observable facts. The research type is basic, as the strategy used to measure the studenf s response against the repertoire proposed is a pre-test or pre-experiment, and it has not been proved in a more detailed description of all material. The purpose is to obtain clear information on the diagnosis detectad through interviews with professionals and pre-school musical mentors.
- Published
- 2014
14. Propuesta de un compilado musical, basado en repertorio popular de las décadas de los 60 y 70
- Author
-
Cárcamo Haro, Brenda, Matamala Vilches, Francisco, Pérez Parra, Felipe, Saad Tomasovic, Camila, and Sepúlveda Ortega, Andrea
- Subjects
Música Popular Chilena - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La presente investigación tiene como objetivo elaborar un material coral, que permita el desarrollo de las mujeres adultas mayores en el área musical y personal, a su vez, se manifiesta la relevancia de fomentar las actividades para este grupo etario. En virtud de que el fenómeno del envejecimiento de la población es un hecho de gran trascendencia social, que está promoviendo la atención de todas las áreas en el mundo entero. A partir de María Puga quien plantea que es indiscutible que la música favorece y proporciona tantas herramientas a las personas, denominándolo como arte terapia con el objetivo de generar lazos humanos por medio del canto, se puede estimar que es imprescindible conocer cuáles son los géneros musicales que se acercan más a los adultos mayores, ya sea, por sus vivencias, gustos personales, a fin de desarrollar la creatividad, sensibilidad, integridad intelectual, afectivas y social como fuente de la calidad de vida. La investigación planteada fue mixta cuanti-cualitativa, basada en entrevistas y encuestas, que permitió rescatar y analizar el conocimiento y experiencia de directores de coro, especialistas en adultos mayores, fonoaudiólogos, además de la propia experiencia de integrantes activos en coros de este rango etario. Finalmente, y en relación a los resultados obtenidos se confirma la necesidad de fomentar la actividad en la tercera edad, reconociendo que este grupo de la población recién comienza a ser más considerado dentro de la sociedad. La música nos permite la expresión, transmitiendo de manera inmediata todos nuestros sentimientos, ideas, sensaciones, pensamientos, transformándose de esta manera en un aporte fundamental para la vida, no solo por su belleza, sino también como un lenguaje con el que podemos comunicarnos con otros y con nosotros mismos. Este lenguaje permite expresarnos de variadas formas en el que podemos participar todos sin importar edades.
- Published
- 2014
15. Propuesta de un programa pedagógico para estimular el desarrollo de las habilidades de atención y memoria en segundo nivel de transición: Un aporte desde el método Montessori y curriculum cognitivo
- Author
-
Albornoz Venegas, Linda, Barrios Piracés, Catalina, Guajardo Vásquez, Jorge, Latrach Torres, Matías, Ramírez Vergara, Ramón, Torres Gómez, Catalina, Sepúlveda Ortega, Andrea, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Formación Inicial y Básica
- Subjects
Educación Preescolar ,Estudio e Instrucción ,Chile ,Jóvenes ,Música - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica y al grado académico de Licenciado en Educación) RESUMEN: La educación en Chile es un tema que ha estado en discusión. Uno de los aspectos abordados es la obligatoriedad de la educación pre-escolar. Es en esta edad en donde los niños desarrollan las habilidades de memoria y atención. Este desarrollo se puede llevar a cabo basándose en las metodologías de Montessori y Currículum Cognitivo, entre otras. Se utilizan para este estudio, las metodologías señaladas, dado que se destacan en su intervención el ambiente en la sala de clases y las actividades para estimular el desarrollo de estas habilidades, lo que está vinculado, a su vez, con los aprendizajes esperados planteados por el Ministerio de Educación para el segundo nivel de transición. El enfoque metodológico de la investigación está centrado en el paradigma post-positivista, con diseño no experimental fundamentado en los métodos cualitativo y cuantitativo. En este marco, los datos se obtuvieron a través de la observación de clases en centros educacionales que poseen Sistema Tradicional y Metodología Montessori, donde se midieron las respuestas de los niños en relación a las habilidades de atención y memoria. A partir del análisis de datos se corrobora que en la Metodología Montesori, se logra desarrollar de mejor manera estas habilidades en comparación al Sistema Tradicional de educación. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos se crea un manual de actividades musicales para estimular el desarrollo de estas. Palabras claves: Habilidades Cognitivas Simples, Método Cognitivo, Método Montessori, Memoria, Atención, Pre escolares. ABSTRACT: The chilean educational system has been the subject of discussion over the past years. The obligatoriety of pre-school education is among the multiple topics addressed. During these stage children develops memory and attentional skills . This development can be carried out based on Montessori and Cognitive Curriculum methodologies, given their standing out in the classroom environment and skill development activities, which altogehther is linked with the expected learning set out by the Ministry of Education for the second level of transition. The research approach is centered in the post-positivist paradigm, with on-experimental design founded in qualitative and quantitative methods. Within this framewor, data was obtained through class observation in educational centres using traditional and Montessori, systems, where children responses regarding attention and memory skills were measured. From this analysis it has corroborated that with the use of Montessori Methodology the measured skills are better developed, compared with the Traditional System of education. Finally, and based on the obtained results a musical activity manual is created, which stimulate the development of these skills. Keywords: Cognitive simple skills, Cognitive Curriculum, Montessori Method, Memory, Attention, Pre-school.
- Published
- 2014
16. Uso de un repertorio significativo en el proceso de enseñanza de la música : un estudio de caso con estudiantes de octavo básico del colegio San Agustín de El Bosque
- Author
-
Miranda Riquelme, Belén, Reyes Leiton, Tanay, Rodríguez Morales, Carolina, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Estudio e Instrucción ,Comuna de El Bosque ,Chile ,Música ,Enseñanza ,Región Metropolitana - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La presente investigación se realizó en el establecimiento educacional San Agustín, ubicado en la comuna de El Bosque, en la ciudad de Santiago, desde el 24 de Agosto, hasta el 29 de Octubre del presente año. Donde participaron los estudiantes del Octavo año A y su profesora de educación musical, la Señora Carolina Vega, tomando como objeto de medición la totalidad del curso, sus niveles de motivación y participación. El propósito de la presente investigación, consistió en la realización del análisis a través de la descripción de la experiencia frente a la incorporación de un repertorio significativo en alumnos de Octavo año Básico, del Colegio San Agustin de la Comuna de El Bosque, para potenciar la aplicación de los contenidos incluidos en los Planes y Programas de educación musical. Para ello, fue necesario definir el concepto de repertorio significativo que poseen los estudiantes anteriormente mencionados, de acuerdo a sus propios intereses y preferencias musicales. Luego, se describió el nivel de conocimientos de música en cuanto a estilos musicales y ritmos. Y finalmente, se realizó el análisis de la información recabada, en cuanto al uso de dicho repertorio en la asignatura de Educación Musical. El presente estudio, se justificó por su utilidad práctica y la base en los beneficios netos que genera. Además se basa en el modelo constructivista y el paradigma cualitativo descriptivo, con la aplicación de un diseño de investigación de campo, de la información recabada se obtuvieron diversos resultados tanto positivos como negativos durante la aplicación de las actividades todos estos se muestran a continuación en detalle
- Published
- 2014
17. un análisis de la experiencia laboral de las generaciones 2011, 2012 y 2013
- Author
-
Camus Aravena, Romina, Ortiz Jara, Jorge, Pérez Domínguez, Luz María, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Egresados de Enseñanza Superior ,Investigaciones ,Profesores ,Música Enseñanza - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) El presente informe de Seminario de Grado para optar al Título de Profesor de Educación Musical para la Educación Pre escolar y Básica; y al Grado Académico de Licenciado en Educación, trata sobre una caracterización de la experiencia laboral de los egresados de la carrera de Educación Musical de la Universidad Andrés Bello, realizando un análisis sobre los trabajos que han desarrollado los egresados así como las características principales de estos trabajos. A su vez se busca identificar el área de formación en la cual se desarrollan, el tiempo de cesantía que estos han presentado y por último conocer el grado de satisfacción que estos manifiestan sobre su actividad profesional. El análisis se realizó a través de un estudio no experimental de tipo transversal, el cual se apoyó en una encuesta como instrumento de medición y recolección de datos la que fue previamente validada, para su posterior aplicación. Este instrumento de medición consta de cinco partes consideradas importantes para el estudio. La primera, aborda una caracterización demográfica de los egresados. La segunda, trata sobre el área laboral en la cual se desempeñan. La tercera, aborda una caracterización de las labores desarrolladas en el área de la Educación Musical. La cuarta, trata sobre los niveles de satisfacción que presenta el egresado hacia su profesión y hacia la universidad. Y el último ítem trata sobre los niveles de conocimiento que presenta el egresado sobre el perfil profesional de su carrera. El contacto con los egresados se efectuó por medio de tres vías: vía telefónica, presencial y correo electrónico. Una vez obtenidos los datos y analizados posteriormente se pudo esclarecer parte de la realidad laboral que estos presentan lográndose en efecto una comparación entre las tres generaciones estudiadas, las cuales presentan bastantes diferencias entre sí, diferencias en cuanto a empleabilidad e ingresos y las áreas de desarrollo en las cuales se desempeñan los egresados. Dentro de los principales resultados que se obtuvieron se puede destacar que solo el 70% de los egresados ejerce su carrera profesional, empleándose mayormente en el área de Educación Básica y Media, destacando que la docencia en Enseñanza Media no es un área que aborde el perfil de egreso de un profesor de música de la UNAB. This Seminary Final Project Report, written to obtain a Degree in Musical Education Teacher for Preschool and Elementary grades; and Academic Degree in Education License, is a characterization of the job experience of Musical Education alumni from Andres Bello University, analyzing what employment the alumni have had and the main characteristics of these jobs. Likewise we seek to identify the area of formation they develop in, the lapse they are unemployed and, finally, know the level of satisfaction they manifest about their actual professional activity. The research was developed through a non-experimental transversal study in which we used a survey as the measuring instrument and for data collection, which was previously validated for its posterior application. This measuring instrument is divided into 5 areas which we considered important for this research: the first one addresses the demographic characterization of the alumni, the second deals with the employment area they develop in, the third addresses a characterization of the work performed in the area of Musical Education, and the fourth is about the satisfaction levels the alumni present regarding the professional profile of his/her degree. We established contact with the alumni through three methods: phone, in person, and email. Once the data was obtained and later analyzed, we could clearly define the employment reality the alumni present and create a comparison between the three generations studied, which presented a great amount of differences in regards to employability and income and regarding areas of development areas in which they operate. Within the main results obtained what stands out is that only 70% of the alumni exercises within the degree they studied, finding employment mainly in the areas of Elementary and High School, even though teaching in High School is not an area that is addressed in the student profile of a music teacher in UNAB.
- Published
- 2014
18. El juego KAV como estrategia de manejo de grupo: Un aporte didáctico desde la educación musical
- Author
-
Figueroa Meneses, Luis, Garrido Jara, Francisco, Muñoz Muñoz, Camilo, Reyes Vásquez, Nicolás, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
JUEGO ,CLIMA NEGATIVO ,PRE-ADOLESCENCIA ,CLIMA POSITIVO ,ESTRATEGIA DE MANEJO DE GRUPO ,PROBLEMAS CONDUCTUALES - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) En relación a la problemática que enfrenta el profesor de educación musical - el clima negativo dentro del aula - nace la idea de buscar innovadoras estrategias de manejo de grupo para promover un mejor ambiente durante la clase, a través del juego como un medio para propiciar la buena conducta de los alumnos y contribuir al clima positivo en el aula. A partir de la complejidad que caracteriza a la etapa de la pre-adolescencia, en donde se manifiestan cambios, tanto físicos como psico-afectivos, se detectan problemas que afectarían la convivencia en el aula y el desarrollo normal de una clase. Según Piaget y Erickson, esta etapa está caracterizada por una búsqueda de identidad y una comprensión más completa de la realidad. En cuanto a los problemas conductuales, el estudio se enfoca en las diversas causas que generan los malos comportamientos en el aula. Posteriormente, se aborda el juego como una estrategia de manejo de grupo, considerando principalmente su carácter recreativo y lúdico, contemplando las tres principales áreas del aprendizaje: Kinestésico, Auditivo y Visual (KAV), con el fin de lograr una mayor inclusión y aceptación hacia el juego de parte del grupo curso. A través de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a los docentes Carlos Miro y Thais Nowack, se recopila información con el fin de respaldar la investigación, abordando la situación actual de la educación musical, los problemas conductuales y el rol del juego en el aula. La aplicación de un método cualitativo a través de notas de campo en 9 el Séptimo año Básico del Colegio San Felipe Diacono, presenta lo vivenciado por los investigadores en el aula a la hora de realizar el juego KAV. Como resultado, se presenta la propuesta KAV como una herramienta pedagógica innovadora, la cual puede ser utilizada como una estrategia para mejorar la conducta. En síntesis, se verifica la importancia del juego como un medio para promover un ambiente favorable en el ámbito escolar, sin importar la etapa escolar, siendo el juego musical, una herramienta transversal.
- Published
- 2014
19. Actividades musicales en el aula para nivel NB2, propuesta metodológica como apoyo para la enseñanza de la asignatura de Educación musical
- Author
-
Pino Vitta, Gabriel, Quinteros Cornejo, Juan Pablo, Sagal Valenzuela, Sergio, Sepúlveda Venegas, Trinidad, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación. Carrera de Educación Musical.
- Subjects
Estudio e instrucción ,Música preescolar - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) El presente trabajo se formuló a partir de la creación de actividades musicales para el aula, vinculadas a la musicalidad y cultura del pueblo Aymara, adecuando estos contenidos a los nuevos medios tecnológicos con los que se cuentan en los salones de clases. Dichas actividades musicales se inspiran a partir de un cuento musical infantil del autor Osvaldo Torres, titulado “El Sapo y el Cóndor”, el que aborda elementos fundamentales de la cultura Aymara, que a través de un formato audiovisual (dvd) buscará acercar de manera más atractiva la enseñanza del alumnado, procedente del nivel de enseñanza escolar básica “NB2”. El material audiovisual se complementa con una propuesta de manual ilustrado, de donde el profesor de educación musical puede extraer sugerencias pedagógicas y actividades para el desarrollo de sus cátedras. Para guiar el proyecto de trabajo, se recurrió a enmarcarlo dentro del paradigma constructivista, permitiendo responder a los objetivos generales y específicos planteados. También cabe destacar que debido al escaso material bibliográfico existente relacionado con los cuentos musicales Aymaras, la principal fuente de extracción de información fue la entrevista a profesionales con trayectoria en la labor de educativa musical.
- Published
- 2014
20. La Influencia de la familia o tutores en el rendimiento escolar de jóvenes en situación de vulnerabilidad: un estudio de casos de alumnos del cuarto medio A y D del Liceo Alberto Hurtado de San Francisco de Mostazal
- Author
-
Ahumada Mendoza, Digna, Arellano Cifuentes, Maritza, Campos Campos, Camila, Guerra Moreno, Patricia, Puentes Pérez, Camila, Santander Cabello, Gabriel, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación. Carrera de Psicopedagogía.
- Subjects
Rendimiento Escolar ,Educación ,Aspectos Sociales ,Resiliencia ,Familia ,Vulnerabilidad - Abstract
Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación) El presente Seminario de Grado pretende comprender que la vulnerabilidad tiene relación con complejidades sociales, entendiendo por una parte, que existen factores de orden más estructural en su origen, que no radican en los sujetos, y que el asistencialismo promovido por el, que se limita a satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, no incide en la superación de los factores que causan la vulnerabilidad. Por ende, aunque el concepto de vulnerabilidad pasa a ser central en las políticas públicas no favorece al desarrollo humano. Específicamente, se define vulnerabilidad como "Condición dinámica que resulta de la interacción de una multiplicidad de factores de riesgo y protectores, que ocurren en el ciclo vital de un sujeto y que se manifiestan en conductas o hechos de mayor o menor riesgo social, económico, psicológico, cultural, ambiental y/o biológico, produciendo una desventaja comparativa entre sujetos, familias y/o comunidades" (JUNAEB, 2005, p. 14). De este modo, una mayor vulnerabilidad implica mayor riesgo. La presente investigación se enmarca dentro del Paradigma Post-Positivista, ya que se caracteriza por tener un rol ontológico, es decir, la realidad está sujeta al investigador pues permite comprender el contexto donde se encuentran los jóvenes y así tener una mirada empíricamente fundada de influencia de la familia en el rendimiento académico de los jóvenes con un alto nivel de vulnerabilidad, a su vez esta investigación recopila datos en un solo momento único, por ende, este estudio es de tipo no experimental transeccional, ya que su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. El tipo de investigación es descriptivo, ya que busca especificar propiedades importantes de personas, grupos o comunidades que se ha sometido a análisis. Además intenta demostrar que el supuesto que tiene relación con el rendimiento escolar, no solo depende de los factores personales, sino que también a los factores contextuales familiares, difíciles de describir y que las políticas públicas actuales al no tomar en cuenta esta variable no ha sido efectiva. Para esta investigación se ha considerado como población de referencia a jóvenes que asisten al Liceo Alberto Hurtado, siendo la unidad de análisis los alumnos de cuarto año medio, en este caso cuarto año A y cuarto año D, la cantidad de jóvenes que serán entrevistados son 4 por caso. A través de la información obtenida y graficada, los resultados en cuanto al ámbito motivacional, establecen que los estudiantes desean en su mayoría aprender e investigar nuevos conocimientos, que desean comprender y entender lo que se les enseña, sin embargo, se observa una tendencia opuesta en especial el grupo de varones lo que indicaría desmotivación o falta de interés de estos por experimentar y conocer nuevas realidades, de acuerdo a la información de responsabilidad de los alumnos frente a sus estudios se observan los porcentajes más altos de desinterés o indiferencia, lo cual podría indicar que los alumnos no ven sus estudios como un factor de importancia o que sea relevante para ellos, finalmente el ámbito del apoyo familiar entrega la información necesaria para poder mencionar de que la percepción de los estudiantes respecto al apoyo que reciben en su hogar de familiares o sus tutores es positivo, osea que si cuentan en la mayoría de los casos con este factor de apoyo. No es el objetivo de este seminario dar una respuesta definitiva a la problemática expuesta, sino iniciar una reflexión a partir de experiencias y aportes teóricos que abordan una perspectiva similar a la orientación de esta investigación.
- Published
- 2014
21. El juego de rol como reforzamiento de normas de convivencia: una experiencia en aula con niños de 5 a 6 años en el colegio San Luis Beltrán
- Author
-
Bravo Becerra, Daniela, Muñoz Galaz, Yesica, Pacheco Castillo, María José, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Normas de convivencia ,Educación Preescolar ,Juego de rol ,Aspectos Sociales ,Preescolares ,Párvulos - Abstract
Tesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación) Las normas de convivencia son fundamentales para el desarrollo de un ambiente basado en el respeto y la armonía. Al detectar conductas perjudiciales, se aborda el juego de rol como reforzamiento a las normas de convivencia en grupo. Este planteamiento se lleva a cabo en base a teorías tanto del juego de rol como de las normas de convivencia, dado que el primero mencionado beneficia el trabajo y reforzamiento de conducta en los pre escolares; mientras que el segundo que se menciona, es de tipo valórico el cual permite y facilita una sana convivencia, en donde prime el respeto y la amistad; valores fundamentales en cualquier ambiente social. El estudio empírico de la investigación tiene como enfoque el paradigma postpositivista, con un diseño pre-experimental basado en los métodos cuantitativos y cualitativos.Los datos se adquirieron a través de la aplicación de una escala de apreciación en el nivel Kinder C del Colegio San Luis Beltrán de la Comuna de Pudahuel, donde se midió el comportamiento de los párvulos tanto en una evaluación diagnóstica como una evaluación posterior al juego de rol realizado. Para esto, se realiza una propuesta de actividades para ser aplicadas en el aula.De acuerdo a los análisis de datos obtenidos, se aprueba que el juego de rol es beneficioso para reforzar las normas de convivencia en grupo, dado que se presenció un alto grado de avance en dichas normas de convivencia. The standards of behavior are fundamental in the development of an environment based on harmony and respect. On detection of prejudicial behavior, the roleplaying game is adopted as reinforcement of the standards of behavior within the group. Such an approach is carried out based no only on role-playing theories but also on theories (related to) the standards of behavior since the former benefit the work and behavior reinforcement on preschoolers while the later had to do with values that facilitate a healthy coexistence where friendship and respect are uppermost values in any social setting. The empirical aspect of the research uses as focus the post-positivist paradigm with a previous experimental design based on quantitative as well as qualitative methods. The data was obtained through the application of an assessment scale at the level of Kinder C of the "San Luis Beltrán" school in the neighborhood of Pudahuel where the behavior of toddlers was analised as a diagnostic assessment on the one hand, and as a post role-playing assessment on the other. For this objective, a plan of activities is put forth to be applied in the classroom. Based on the study of the data obtained, it is agreed that role-playing games are beneficial to reinforce the group's standards of behavior, as a high degree of progress could be seen in those standards.
- Published
- 2014
22. Propuesta metodológica en base al sistema de numerología de Aschero, para el profesor de educación musical : un material pedagógico para ser utilizado con niños entre 3 a 6 años
- Author
-
Donoso, Francisca, Espinoza, Beatriz, Espinoza, Felipe, Fuentes, Constanza, Salfate, Steffanie, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Lectura musical ,Educación Musical (Niños) - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La siguiente propuesta de investigación pretende entregar una alternativa metodológica, para fortalecer la enseñanza de la lectura musical en la etapa pre escolar del Sistema Educacional Chileno, pues no se contempla en las bases curriculares y no se ha declarado como una necesidad en la etapa pre escolar. A raíz de esta problemática, se propone un manual de actividades para el profesor de educación musical y su aplicación con niños entre 3 a 6 años, fundado en el Sistema de Numerofonía del Doctor en Musicología Sergio Aschero. El Paradigma Constructivista, las teorías del Desarrollo Motor de Gallahue, las Etapas del Desarrollo de Piaget, los Sistemas Dinámicos de Berk, las Inteligencias Múltiples de Sperry y Gardner, son el sustento teórico de esta investigación. Asimismo, se rescatan los planteamientos de la Teoría del color de Kuppers, directamente vinculados con uno de los lenguajes, correspondiente a la Teoría de la Numerofonía. Para identificar, en su totalidad, la problemática relacionada con la carencia de la lectura musical en la etapa pre escolar, se realizan cuatro entrevistas a profesionales ligados al área de la Educación Musical. A su vez, se lleva a cabo una observación de segundo orden en el Colegio Jorge Huneeus - Comuna de La Pintana, Santiago de Chile- donde se evidencia la efectividad del trabajo práctico con la Numerofonía en niños en etapa pre escolar, actividad desarrollada por la profesora de música, Bárbara Aguilar, única representante que pone en práctica el Sistema de Numerofonía de Aschero en Chile. Además, se desarrolla una nota de campo en el Colegio Rocío de los Ángeles - Comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile- basado en una actividad del manual, en donde se corroboró la validez de ésta. Con todo, este proyecto pretende contribuir al aprendizaje y enseñanza de la lectura musical, por medio del material pedagógico realizado con actividades basadas en la Numerofonía, como una herramienta para generar aprendizaje significativo, estimulación temprana y desarrollo integral de niños y niñas en etapa pre escolar, a partir del constructivismo.
- Published
- 2013
23. La música gitana en el aula: un aporte a la multiculturalidad chilena a partir de la construcción de un material pedagógico para NB4
- Author
-
Arancibia, Cristofer, Díaz, Francisco, León, Sebastián, Torres, Bastián, Veas, Julio, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Estudio e Instrucción ,Música Escolar -- Estudio e Instrucción -- Chile ,Chile ,Música Escolar - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) Producto de las características geográficas, políticas, sociales e históricas que posee Chile, hoy más que nunca se ha convertido en un país multicultural. Sin embargo, se ha detectado, por consulta a expertos y por revisión bibliográfica, una falencia en el material bibliográfico con respecto al conocimiento de las diversas culturas y de la enseñanza de dicha diversidad, donde la mayor debilidad se evidencia en las etnias del territorio, específicamente, con respecto de la etnia gitana chilena y de su repertorio. En este contexto, una sociedad multicultural no puede llegar a la mutua cooperación y enriquecimiento si no existe una comprensión de las culturas con las que se cohabita. Entre estas, en Chile está la etnia gitana, con la que se convive a diario. Es por esto que los expertos en materias de cultura y música, y la comunidad gitana, dan cuenta de la necesidad de salvaguardar el repertorio gitano chileno. Esta investigación se basa en gran medida en la teoría de la hibridación de Néstor García Canclini, y es impulsada por convención para la salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. La teoría de la hibridación nos ofrece una visión intercultural de la multiculturalidad, asumiendo que no existen las culturas homogéneas ni esencialistas, pues todas han tenido y tienen una historia de transformación. Es así como la presente investigación pretende contribuir a la educación chilena actual, complementando las clases en el aula en NB4, en el subsector de Artes Musicales, acercando la cultura de la etnia gitana por medio de un manual pedagógico musical destinado para el docente, que ha incluido un repertorio tradicional gitano chileno con una mirada pedagógica. Palabras claves: salvaguardia, hibridación, gitanos, multiculturalidad, interculturalidad, identidad Because of the geographical, political, social and historical features, Chile has now more than ever has become a multicultural country. However, it has detected a lack in the references about the knowledge of different cultures and the teaching of this diversity, where the greatest weakness is evident in the ethnic matter. Specifically, the chilean Roma and their repertoire. In this context, a multicultural society cannot reach mutual cooperation and enrichment if there's no undestanding of the cultures with which it coexists. Among these, in Chile, is the Roma, with which one lives daily. This is why experts in matters of culture and music, and the Roma community realize the need to safeguard the chilean gypsy repertoire. This research is based largely on the Néstor García Canclini's theory of hybridization, and is guided by the convention to safeguard intangible cultural heritage of the UNESCO. Hybridization theory offers an intercultural vision towards multiculturality, assuming there's no homogeneous nor essentialist cultures because they have ah had and have a history of transformation. Thus, it's going to contribute to the current chilean education complementing classroom instruction in NB4, in the subsector of Musical Arts, bringing the culture of the Roma through a musical teaching manual designed for teachers, that had included chilean Roma traditional repertory with a pedagogic sight.
- Published
- 2011
24. Reconocimiento y sensibilización de la música popular de raíz folklórica de Punta Arenas : recopilación para la construcción de un material de apoyo en NB6
- Author
-
Cárdenas Rosas, Sabina Magdalena, Contreras Escudero, Belén Adonai, Painén Meneses, Priscila Estella, Parra Muñoz, Carolina Andrea, Santana Arriagada, Romina Alexsandra, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Música Popular de Raíz Folklórica ,Sincretismo Cultural ,Policontexturalidad ,Heterorreferencia ,Música Folklórica ,Punta Arenas ,Chile ,Identidad - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical, Licenciado en Educación) En la búsqueda de material pedagógico para instruir en el aula, en cuanto a las manifestaciones musicales de nuestro país se refiere, detectamos un desequilibrio en el registro bibliográfico en el material musical existente en Chile, particularmente el difundido en la Región Metropolitana hacia el docente que contenga las expresiones de las zonas más australes del país, específicamente de la ciudad de Punta Arenas. La presente investigación se fundamenta teóricamente en los conceptos centrales de Niklas Luhmann, donde epistemológicamente se ofrece una concepción constructivista del conocimiento sistémico, siendo éste un acto de creación por la observación y la distinción. En definitiva la comprensión de la música popular de raíz folklórica se consigue mediante la construcción de una distinción entre la auto-referencia y la hetero-referencia. Los profesores de Santiago y Punta Arenas aluden a la necesidad de recopilar, transcribir y salvaguardar la música popular de raíz folklórica de la ciudad de Punta Arenas para que ésta sea enseñada por profesores especializados de música de la Región Metropolitana, con el fin que sea reconocida en la zona central. Los elementos principales se centran en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la música popular de raíz folklórica de la ciudad de Punta Arenas adjudicando un material pedagógico como respuesta ante las necesidades del profesorado. In the searching of pedagogic material to instruct in the classroom, regarding musical manifestation from our country, we detected an imbalance in to the bibliographic record in all the existent musical material in to the Region Metropolitana for the teacher, specifically of Punta Arenas city The present investigation is theoretically supported by the central concepts of Niklas Luhmann, where is epistemologically provided a constructivistic conception of the systematic knowledge, being this an act of creation through observation and distinction. Ultimately the understanding of the popular music with folkloric root is obtained through the construction of the distinction between the auto-reference and the hetero-reference. The teachers from Santiago and Punta Arenas allude the need of compilation, transcribe and safeguard the popular music with folkloric root from Punta Arenas for this to be taught by music teachers from Region Metropolitana with the purpose of this to be recognized in the central zone. The principal elements are centered in to the safeguard of immaterial cultural patrimony of popular music with folkloric root from Punta Arenas city attaching a pedagogic material as response to the needs of professorship.
- Published
- 2010
25. SI-MI-SOL, juguemos con una canción : recurso musical pedagógico para pre escolar y primer ciclo básico
- Author
-
Aguirre Vargas, Milena, Cárdenas Álvarez, Estefanía, González Contreras, Tatiana, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Materiales de Enseñanza ,Cultivo de la Voz - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Pre Escolar y Básica, Licenciado en Educación) La voz es el sonido producido por el aire al pasar a través de la laringe y el tracto respiratorio superior, pero más que eso es el instrumento musical propio de cada ser humano que permite la comunicación y la interacción con otros seres, permitiéndoles ser parte de una comunidad. La mayoría de las personas tienen la facultad de hablar; al nacer, la voz es limpia y no posee problemas, por tanto, la pregunta es: ¿qué pasa en el camino? La presente investigación tiene como objetivo brindar una aproximación teórica metodológica respecto del fenómeno de la educación vocal. En virtud de que dicho fenómeno es entendido como un constructo complejo y poco abordado, se mencionarán las diferentes corrientes teóricas que han tratado de explicarlo, además de recurrir a expertos que sustenten la investigación y le den solidez teórica desde su área de conocimiento teórico y práctico. La actividad vocal en la escuela es limitada, pocas veces se cuenta con buenos patrones vocales que permitan imitar sin dañar la voz del niño; un factor agregado es el aprendizaje que los niños tienen desde sus experiencias previas dadas las características ambientales en que todo niño crece y se desarrolla, el que se manifiesta en conductas que lo hacen disfrutar gritando, y simulando sonidos como trenes, bocinas y aviones, entre otros; sonidos que al no ser guiados correctamente pueden crear daños en el aparato fonador. Lo antes mencionado demuestra la necesidad de levantar un estudio que revele las falencias de la educación vocal actual, para así poder crear con fundamentos consistentes una propuesta de solución (CD de audio) que satisfaga la carencia existente. Desde el estudio se revelaron debilidades en los recursos didácticos (material de apoyo para enseñar educación vocal de manera lúdica) con los que cuentan los docentes de educación parvularia y básica, en cuanto a educación vocal, pues desde su formación profesional, tomando en cuenta que la mayoría de los docentes en esta etapa no son especialistas en educación musical, no cuentan con las metodologías necesarias para dominar contenidos específicos y la didáctica requerida para educar la voz de los infantes. Es ésta la realidad que sustenta la investigación con el soporte de creación de un material de audio (CD) que con temas inéditos aporta a la educación vocal, tratando en sus letras y composiciones temáticas como respiración, afinación, voz de cabeza, postura y apoyo entre otros; del mismo modo son tratados en el disco variedad de estilos musicales que permite a los alumnos, ampliar su espectro musical. Es por tanto esta propuesta un aporte didáctico que supera parcialmente las debilidades descritas.
- Published
- 2010
26. DO RE & mis palabras
- Author
-
Méndez, Carla, Peña, Sergio, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Trastornos del Lenguaje en Niños - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) El concepto dislalia corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas bien por la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de éstos por otros de forma procedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar concretamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Lo que se espera en este manual, es que a través de canciones donde se incluyan los fonemas que se tienen mayor dificultad a "nivel de transición", puedan verse superados y emitidos correctamente. Se abordará a través de ejercicios e instrucciones específicas para cada fonema con problemas.
- Published
- 2010
27. Intervención pedagógica para la experimentación e incorporación de la música popular en el aula : integración de contenidos de las asignaturas de inglés, lenguaje, historia y arte para NB5 mediante repertorio del grupo musical The Beatles
- Author
-
Durán Pino, Patricio., Ibarra Olivero, Gabriel., Osorio Aranguez, Miguel, Pinto Silva, Francisco, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación.
- Subjects
Educación Musical ,Música Popular - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) El presente informe corresponde a una propuesta de intervención didácticapedagógica, que pretende la creación de una estrategia innovadora que permita el desarrollo de una nueva forma de vivenciar y experimentar la música, específicamente en NB5. Para esto, se ha elaborado una herramienta pedagógica innovadora, que contempla la incorporación de la música popular en el aula, integrando ciertos contenidos de las asignaturas de Inglés, Lenguaje, Historia y Arte, esto mediante repertorio del Grupo Musical The Beatles, aplicada a un grupo intacto, correspondiente al séptimo año básico del colegio W.A Mozart. Esta se enmarca en un tipo de investigación exploratoria descriptiva que no necesita la formulación de hipótesis, dado su carácter de intervención experimental transeccional. Los resultados obtenidos de esta investigación, no pretenden medir en ningún caso una representatividad a nivel nacional, sino más bien, establecer bases, para la elaboración de futuras investigaciones. Finalmente, esta propuesta pretende constituirse como un aporte para la enseñanza de la Educación Musical en el aula, bajo los nuevos paradigmas de Educación Musical, esto bajo la consigna: "una nueva forma de vivenciar la música This report is a proposal for a didactical-educational intervention ntended to create an innovative strategy to enable a new way of experience music, especially on students ¡n the seventh level of elementary education. An innovative educational tool has been developed to carry out this project. It makes use of popular music in the classroom of a new group of seventh grade students from W.A Mozart elementary school, using Beatles' songs and combining it with elements taken from English, Languages, History and Arts subjects. This is a kind of descriptive exploratory research that doesn't need a hypothesis because this is ¡ntervention of a cross-sectional descriptive nature. The results given by this research are not representative of the whole country, but they try to set the foundations for further research. Finally, this proposal tries to set itself up as a contribution to music teaching in the classroom, foliowing the new music teaching paradigms and under the watchword: "a new way of experience the music".
- Published
- 2009
28. Influencia psicosocial de un taller musical en niñas y niños de 7 a 12 años del CTD Galvarino
- Author
-
Ahumada Arellano, Javier., Campos Albornoz, Matías., Merino Ampuero, Paloma., Pacheco Muñoz, Pablo., Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Santiago ,Aspectos Sociales ,Chile ,Música - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La presente investigación pretende comprobar que a través de un taller musical se pueden generar cambios psicosociales positivos en niños que se encuentran en situación de vulneración de derechos, potenciando el desarrollo de la autoestima, creatividad, empatía, cohesión grupal, etc. Los aportes de la música para el desarrollo humano, ha sido tema de análisis de muchos investigadores y musicólogos de la historia. En tanto como una disciplina artística, la música está ligada a lo más profundo del sentir humano, como un medio de expresión, como manifestación colectiva, funcional, etc. Sus aportes terapéuticos son muy significativos y es a partir de la musicoterapia, que se establece el estudio de dicho campo, a fin de combatir patologías tanto físicas como psicológicas. El presente seminario de grado plantea una intervención mediante un taller musical para corroborar empíricamente cambios psicosociales positivos en los niños y niñas del Centro de Transición y Diagnóstico Galvarino.
- Published
- 2009
29. Caracterización de las líneas de desarrollo profesional de los titulados de la carrera de Educación Física
- Author
-
Albornoz Villanueva, Natalia, López Cabello, Eileen, Monares Romero, Sebastián, Mora Fontana, Juan Miguel, Muñoz Mella, Carlos, Pacheco Díaz, Alonso, Saavedra Espinoza, Nicolás, and Sepúlveda Ortega, Andrea
- Subjects
Enseñanza Universitaria ,Campo Laboral ,Acreditación Carreras Universitarias ,Profesores de Educación Física - Abstract
Tesis (Educación Física) Se desconocen investigaciones que recaben información acerca de las líneas desarrolladas por los titulados de la carrera de Educación Física de las sedes de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAS) de Santiago de Chile. Para comprender el estudio y dar mayor respaldo y referencias se han agregado extractos de los documentos que han sido utilizados para los procesos de acreditación y validación de la Universidad y sus titulados. En este foco se adhieren: "Criterios generales de evaluación para carreras Profesionales. (CNA, Criterios generales de Evaluación para Carreras Profesionales, 2007)", "Evaluación de la calidad de la fonnación recibida. (UNAB, 2009)", "Carrera de Educación Física de la Universidad Andrés Bello", "Marco para la Buena Enseñanza", · Líneas de Desarrollo Profesional de la UNAB". Una vez comprendidos estos estudios y criterios de respaldo se explica el procedimiento. Para la realización del estudio se utilizó un instrumento de medición atingente, la aplicación de encuestas. Estas se aplicaron a los grupos objetivos y a sus respectivos empleadores. Se realizaron por medio de dos vías, vía telefónica y/o vía presencial, una vez obtenido los datos provenientes de las preguntas filtro que esclarecerían si trabajaban o no. Este estudio fue muy esclarecedor y concluyente, las· líneas en las cuales se desempeñan los titulados de la generación 2008, son la de pedagogía y deportes. Las demás líneas (líneas de Ciencias Biológicas, Fundamentos Humanos y Formación Instrumental Transversal) no han sido explotadas en su totalidad, lo que no quiere decir que no son líneas de apoyo para las dos líneas más desarrolladas, ya que dan mayor integralidad al profesional. Las referencias que se tenían, en relación a las expectativas laborales de los recién titulados eran mínimas, teniendo en cuenta los estudios de los principales sitios de los asuntos laborales, que dicen que "un recién titulado actualmente demora en promedio entre nueve y doce meses en encontrar trabajo" Sin embargo, en nuestro estudio quedó evidenciado totalmente lo contrario, ya que de los contactados el 86% está trabajando (un 82% trabaja en algo relacionado con Educación Física) y el 14 % restante está cesante. We do not known investigations about the tapies developed in routes by the graduated of the degree of physical education from the Faculty of the National University Andrés Bello from Santiago de Chile. To understand the study and give more back up and references, have been added extracts from the documents that have been used for process of accreditation and evaluation of the university and his graduates. In this focus we adhere: "General criterions of evaluation to professional degrees. (CNA, General criterions of evaluation to Professional degrees, 2007.) Evaluation of quality formation received. (UNAB,2009)", "Degree course of physical education of Andres Bello University", "framework for good teaching", Routes of professional develop of UNAB". Once understudied those studies and criterions of back up, the study can be explained. The study was very enlightening and conclusive, to the execution of the investigation was used an appropriate instrument of measurement, the application of surveys. These were applied to target groups and his respective employers. These were performed by two ways, phone calls and/or face way, once data is obtained from filter questions that should clarify if they work or not. The routes in wich the graduated of the 2008 genetation play are pedagogy and sports. The other routes (routes of biological science, human foundations, instrumental and transversal formation) have not been exploited in his totality; however these two lines have been support for those two lines more developed, because they give more integrity to the professional. The references that they had in relation to job expectations of the recently graduates were minimal, taking into ·'account studies from the main places of labor issues, that say "a recently graduated currently takes between nine or twelve months to find work" however, in our study left shown quite the opposite, because of contacted people the 86% is working (an 82% works in something related to Physical education) and the 14% remaining is unemployed.
- Published
- 2009
30. Caracterización de los recursos formativos utilizados para controlar los climas de conflicto al interior de una clase de educación física : un estudio de casos de los modelos pedagógicos presentes en el ejercicio del profesor de educación física
- Author
-
Barrios Perot, Edmundo, González Gutiérrez, Andrés, Muñoz Blamey, Martín, Pérez Delgado, Francisco, Reyes Ugalde, José, Sepúlveda Schroeder, Cristián, Vivar Bórquez, Nicolás, and Sepúlveda Ortega, Andrea
- Subjects
Profesores de Educación Física ,Resolución de Conflictos ,Formación Profesional ,Técnicas de Enseñanza - Abstract
Tesis (Educación Física) En nuestros procesos de práctica profesional nos hemos encontrado con diferentes situaciones dentro de las clases de Educación Física pasando por buenos profesores, alumnos destacados, profesores de mediana capacidad, así como también establecimientos con grandes instalaciones e infraestructura, y también colegios pequeños y carentes de implementos. Hemos reparado en que nunca se ha realizado un estudio concreto acerca de cómo actúan los profesores con respecto a los climas de conflicto que se generan dentro de las clases de Educación Física en los diferentes establecimientos educacionales. Para dar credibilidad a esta investigación hemos constatado con las observaciones que no siempre se resuelven de la mejor manera las situaciones conflictivas dentro de la clase de Educación Física , es por esta razón que nace la inquietud de cuantificar y cualificar dicho parámetro. Es por esto, que esta investigación apunta a describir y cuantificar de qué manera se abarcan estas situaciones por parte de los docentes y como influyen en esto las diferentes realidades que nos presenta la sociedad educativa hoy en día. Esta investigación presenta un diseño no experimental, del tipo transversal exploratorio. Presenta además un método triangulado, que contempla carácteres cuantitativo y cualitativo. Este estudio no pretende modificar la realidad, sino que pretende mostrarla tal cual es. Como principal resultado esta investigación arroja que hay grandes diferencias entre los distintos tipos de establecimientos educacionales, así como diferentes estilos de enseñanza y reacciones según los años de experiencia y realidad con que cu nta cada profesor analizado. There are many investigations related with pedagogical models but they don't assess how it manifests itself in the reality of classroom on the different types of educational establishments (municipal, private subsidized and private pay.) On the other hand neither has been demonstrated how models act in various situations that occur during the activities. Based on that we, as future teachers, wanted to propase a study that qualifies and quantifies how teachers react or act in front of the conflicts that often occurs inside the classroom. In our research we developed observation and assessment tools in arder to evaluate how teachers act and react contrasting them to the teaching style and pedagogical model with which they identify. In the process of practice in which we are, we develop an action plan that consists of 3 stages which are: First was the observation process where we evaluated the performance of teachers. This process last 2 weeks. The third and fourth grades were analyzed (NB2). In the second stage we applied 2 Likert scales: One to the students. The goal was to see from the point of view of pupils how they perceived physical education class and the teacher performance. The second scale was applied to teachers. We wanted to know their opinion about appropriate behavior of students and appropriate environment needed for the activities. In the third stage is the analysis of the development of classes in various types of establishments, as well as the performance and behavior of teachers according to the process of observation and definition of their own teaching model as compared to react to the various conflict situations within the activities.
- Published
- 2009
31. Activa el folclor: una propuesta pedagógica, metodológica para acercar contenidos de raíz folclórica a alumnos de 4° y 5° año básico
- Author
-
Donoso Leiva, Katherine, Lefimil Cabrera, Samuel, Maureira Durán, Rodrigo, Moscoso Campos, Emilio, Sepúlveda Ortega, Andrea, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Educación Musical
- Subjects
Enseñanza Básica ,Chile ,Música Folclórica - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La presente investigación da cuenta de un estudio llevado a cabo por alumnos de la carrera de Educación Musical, los cuales plantean la construcción de una Página Web como herramienta pedagógica, para incorporar la tecnología en el aprendizaje de un nuevo repertorio de raíz folclórica. Una de las fuentes utilizadas como base teórica fue la Reforma Educacional chilena, ya que esta abarca el desarrollo tecnológico como un pilar importante dentro del aprendizaje, la otra base de justificación tiene que ver con las competencias, las cuales tienen la función de poner en practica un modelo educacional triangulado a fin de estimular el aprendizaje significativo, pero fundamentado en el esfuerzo por medio de distintos criterios conceptuales, procedimentales y actitudinales. La pertinencia del estudio empírico realizado dentro de esta investigación tiene por objetivo validar la propuesta; y los resultados que esta arrojó sirvieron para complementar nuestra hipótesis. Por lo tanto, podemos advertir que el presente estudio significará una ayuda a profesores y educandos en la enseñanza y aprendizaje de un nuevo repertorio de música folclórica.
- Published
- 2008
32. Experiencia de integración de niños con síndrome de Down durante la etapa preescolar, en la asignatura de educación musical : un estudio de casos en los colegios Padre Hurtado y Juanita de Los Andes
- Author
-
Castillo Ureta, María Emilia, Jofré Villalobos, Daniela, Sousa Silva, María Paula, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación y Ciencias Sociales
- Subjects
Santiago ,Integración Escolar ,Educación de Niños Discapacitados ,Chile - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) El presente es un Estudio de Casos descriptivo, que mostrará de manera activa lo que sucede en una experiencia musical realizada a Nivel Preescolar en un Establecimiento Educacional Regular, que integra a niños con Síndrome de Down. Para ello se utilizó un diseño cuasi -experimental, que se llevó a cabo en un grupo curso intacto, sometiéndolo a diferentes estímulos, a través de una observación participativa dentro de su realidad educacional para corroborar el comportamiento de dichos niños. Las conclusiones obtenidas dan cuenta de un proceso que en Chile todavía se encuentra en un nivel precario, donde se hace necesario el interés y esfuerzo por parte del Sistema Nacional de Educación, la Familia, la Sociedad y el Estado para poder lograr algún día tal ideal de Inclusión. Finalmente, se propone profundizar en el aporte de la Música dentro del aula a nivel preescolar, a fin de motivar el desarrollo integral de todos los niños, a través de esta activa herramienta en el proceso de integración. This paper is a descriptive study of cases, which will show in an active way what happens with a musical experience that includes children with Down syndrome carried out in a regular preschool. This planning was a quasi- experimental design, to research an intact class group, subjected to different musical interventions through participative survey inside their reality to examine their behavior. The conclusions reveal a process which is still in a precarious level in Chile according to this handicap. In fact, it going to demand interest and efforts from National System of Education, Society, the Family and the Chilean State become necessary to achieve such ideal inclusion sorne day. Finally, our propase is focus on to deepen on the study of music inside the classrooms in a preschool level, realizing the holistic development achieved by disabled or not disable children through it, being music an active tool in the integration process.
- Published
- 2008
33. Una aproximación al desempeño docente de los alumnos titulados de la carrera de educación física de la UNAB en el período 2006-2007
- Author
-
Leviñanco Velásquez, Lorena, Marín Cabello, Gabriel, Pizarro Klimpel, Paloma, Puente Sepúlveda, Pedro, Riesco Camus, Gonzalo, Rojas Guerrero, Patricia, and Sepúlveda Ortega, Andrea
- Subjects
Evaluación de Profesores ,Educación Física - Abstract
Tesis (Educación Física) El presente estudio está enfocado a conocer el desempeño docente de los alumnos titulados de la Carrera de Educación Física de la Universidad Andrés Bello en el período 2006-2007. Esto se logrará mediante la aplicación de un Instrumento de medición inédito creado por los integrantes del presente Seminario de Grado, que pretende rescatar las fortalezas y debilidades de los profesionales que dicha casa de estudio entrega al mercado laboral. El instrumento arroja resultados logrados a partir de una Autoevaluación realizada por el grupo objetivo señalado. Las principales teorías en las que se basó esta Investigación, son fuentes cuya confiabilidad es indiscutible. Empezando por el proceso de Acreditación a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP), El Marco para la Buena Enseñanza como una excelente herramienta para conocer el Desempeño Docente, antecedentes institucionales de la Carera de Educación Física y Educación por Competencias. Toda vez, que se hipotetiza que va a depender de las capacidades profesionales de estos profesores su Desempeño docente en el aula. Según el análisis de datos, los promedios por dominio arrojan los siguientes resultados: Dominio A (Planificación), sería el promedio mas bajo; mientras que el Dominio B (Ambiente), sería el cual los profesores reconocen tener mayor superioridad, seguido de Dominio D (Responsabilidad) y Dominio C (Enseñanza). Todos los Dominios se encontrarían dentro de un manejo adecuado, así lo demuestra el cruce de variables (Dominio/ Desempeño Docente) en el mapa FODA donde todas arrojan fortalezas. La aplicación de una Escala Likert como instrumento de medida del desempeño profesional de estos docentes es de gran relevancia, ya que quedan explícitas las principales fortalezas y debilidades de estos profesionales, contribuyendo a la formación de estrategias de evaluación de los objetivos y logros de la Carrera y de esta forma perfeccionar su sistema de formación.
- Published
- 2007
34. El canto popular como herramienta pedagógica y promotora de la cultura tradicional : propuesta pedagógica para NB3
- Author
-
Castro Blanco, Constanza., León Martínez, Daniel Eduardo, Muñoz Díaz, Elías Baltazar., Niada Chacoff, Lorena Paz, Velásquez Millar, Roberto Gamaliel, Sepúlveda Ortega, Andrea, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Educación Musical
- Subjects
Métodos de Enseñanza ,Folklore - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) El presente Seminario de Grado consiste en una investigación de carácter etnográfico, ya que fundamenta un trabajo de recopilación de repertorio consistente en canciones populares de tradición oral, arraigado en la zona del caserío de Vilches, Región del Maule, interpretado y extraído de la obra de la cantora popular Sra. Betsabé Ayala. Con esta recopilación se pretende contribuir al repertorio folclórico existente enseñado en las aulas para NB3, para que así también se use como material pedagógico significativo instaurando en los educandos conceptos musicales y culturales. Se enfoca la enseñanza a este nivel básico porque dentro de los contenidos mínimos que exige el MINEDUC para NB3, se contempla la enseñanza de la música que rodea a los niños(as) y los contenidos que puedan extraerse de ésta, además de la valoración de las expresiones folclóricas. Por otra parte se procura brindar un aporte cultural a la nación, registrando sonora y gráficamente un conjunto de canciones que se encontraban internadas en zonas rurales, descubriendo así un patrimonio cultural que puede darse a conocer para ser valorado como parte de la cultura tradicional del país. Por tanto, sin un trabajo de recopilación, lo más probable es que este repertorio se hubiera perdido.
- Published
- 2007
35. La incorporación de la zampoña como recurso metodológico y pedagógico: una propuesta innovadora para la educación musical en NB6
- Author
-
Alvarado Jéldrez, Gabriel Emilio, Real Contreras, Martín Antonio del, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación Musical
- Subjects
Zampoña ,Educación Básica - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) La zampoña, instrumento musical sudamericano de fácil construcción, accesible del punto vista económico y sencillo en su ejecución, ¿podrá ser un recurso pedagógico adecuado para promover un aprendizaje significativo basado en el paradigma constructivista? Esta inquietud llevada a la práctica en educandos de NB6 fue el punto de partida de esta investigación. Las teorías que fundamentaron este trabajo comparten una función social, humanitaria y participativa, siempre en favor de la autodeterminación y autovaloración de los educandos en una sociedad donde éstas se han visto opacadas por tantos estímulos pasajeros, volátiles, efímeros y poco retroalimentarios para el espíritu humano. El Constructivismo, las teorías cognitivas del aprendizaje y los estudios de motivación son componentes teóricos que forjaron este estudio relacionándose entre sí. Con el trabajo fundado en la ejecución antifonal de la zampoña (dividida en dos partes) fue posible crear metodologías útiles para la práctica de la zampoña, con una clara y excelente posibilidad de ser aplicables analógicamente a la ejecución de otros instrumentos como la voz, la guitarra y la percusión. A través de la zampoña ha sido posible también enseñar con facilidad los parámetros del sonido. En otras palabras, la zampoña como recurso pedagógico trasciende sus propias fronteras. Tras el estudio empírico aplicado en el colegio "Las Américas" de la comuna de Maipú, se logró obtener resultados positivos, con respecto al incremento de la auto-valoración de los educandos, que se manifestó en el aumento de confianza en sí mismos. La zampoña fue un buen aliado para promover el trabajo grupal , a través de su estudio antifonal y por su sonoridad el trabajo en conjunto a una o más voces acompañada de otros instrumentos. En educación existen múltiples recursos que, dentro de cualquier asignatura pueden servir de ayuda para llevar a la práctica la teoría constructivista. La importancia primordial está en la habilidad del profesor de llevar a cabo la clase a partir del enfoque educativo que elija. Es preciso considerar que ninguna clase es del todo constructivista, y que se puede acudir a un modelo mixto entre las teorías constructivista y conductista en busca de alcanzar los mejores resultados posibles. Can the "zampoña" (panpipes), an affordable, easy to play and easy to build South American musical instrument, become an adequate pedagogical resource for promoting significant learning based on the constructivist paradigm? This question , put into practice with NB6 students, was the starting point of this study. The theories that were used as the basis for this work share a social, humanitarian and participative function, at all time favouring the students' self determination and feelings of self worth, in a society in which these aspects have been eclipsed by stimuli that are fleeting , volatile, ephemeral and afford little feedback for the human spirit. Constructivism , Cognitive Theories of Learning and Motivation studies, are theoretical components that were interrelated to forge this study. Basing this study on the antiphonal playing of the zampoña (divided into two parts) , it was possible to create methodologies that are useful for the practice of the zampoña, with a clear and excellent possibility of being analogically applicable to the performance of other instruments such as the voice, the guitar, and percussion. lt has also been possible, by means of the zampoña to teach sound parameters with ease. In other words, the zampoña as a pedagogical resource transcends its own frontiers. After the empirical study carried out at the "Las Americas" School of the township of Maipú, positive results regarding an increase in the pupils' feelings of self worth were attained and expressed in the increase of their self esteem. The zampoña was an excellent ally in promoting group work through its antiphonal study, and through its sonority, ensemble work with one or more parts accompanied by other instruments. There are a number of resources in education that can be of help in putting the constructivist theory into practice in any subject. What is most importan! is the teacher's ability lo carry out the class based on the educational orientation of his or her choice. lt is necessary to consider that no class is completely constructivist, and that it is possible to resort toa mixed constructivist/conductist model with the purpose of achieving the best possible results .
- Published
- 2007
36. Do re y mis palabras, propuesta de un manual para la corrección de la dislalia funcional: integrando a alumnos con necesidades educativas especiales
- Author
-
Méndez Fernández, Carla, Peña Meza, Sergio, Sepúlveda Ortega, Andrea, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Educación Musical
- Subjects
Dislalia ,Educación preescolar ,Desarrollo del Lenguaje ,Necesidades educativas especiales ,Chile - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación) El presente proyecto de seminario de grado está basado en un Estudio de Casos. A través de este se dará a conocer una metodología que pretende contribuir a la educación parvularia, para que los niños que enfrenten trastornos del lenguaje, específicamente de la dislalia funcional, puedan abordarlo y superarlo de una forma lúdica y recreativa a través de canciones que traten los fonemas con mayor dificultad en esta etapa de transición. El diseño propuesto es no experimental exploratorio, desarrollado mediante una lista de cotejo, donde se lograron observar las deficiencias que enfrentaban dos estudios de caso y los avances que se obtienen después de aplicarlo. La propuesta teórica de este estudio se basa en la conceptualización actual que se tiene a nivel nacional e internacional de necesidades educativas especiales y en el desafío imperativo de incluir la dislalia funcional como un problema que requiere un tratamiento desde la pedagogía musical para la plena incorporación de los educandos con deficiencias del habla. Con todo se puede observar que es posible constatar a corto plazo la efectividad que tiene esta metodología, donde los niños con actividades lúdicas pueden recrearse a través del canto, y corregir la pronunciación de ciertos fonemas. No obstante cabe destacar que el aporte de este estudio es una aproximación a la realidad y por ende, no busca concluir taxativamente la pertinencia de esta metodología pedagógica, sino más bien, se pretende instar a los educadores a considerar las necesidades educativas especiales como un compromiso y desafío conjunto de todos los agentes activos en la formación y educación del alumno.
- Published
- 2007
37. Da Capo, propuesta de un software educativo en el área de educación musical y danzas folclóricas para alumnos de NB4 y NB5 de la Comuna de lo Barnechea
- Author
-
Erlwein García-Huidobro, María Gabriela, Melo Hurtado, Francisca, Noguera Astaburuaga, María Trinidad, Irarrazaval Gutiérrez, Rosa María, Villegas Ramos, Pablo, Sepúlveda Ortega, Andrea, Facultad de Educación, and Escuela de Educación Física
- Subjects
Música Enseñanza - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación) La presente investigación da cuenta de un estudio interdisciplinario llevado a cabo por alumnos de las carreras de Educación Musical y Educación Física, quienes a través de un Pre- experimento plantean que un software educativo constituye una herramienta pedagógica para promover aprendizajes significativos y un buen material de apoyo de las clases. Para esto se generó un software original creado por los seminaristas. Esta investigación fue dirigida y aplicada en la comuna de Lo Barnechea. Una de las fuentes principalmente utilizada como base teórica fue la reforma educacional chilena, pues esta aborda el desarrollo tecnológico dentro y fuera del aula, sustentando el desarrollo del demo de un software educativo como el que se propone. La investigación arrojó variados resultados en cada uno sus pasos, los cuales manifestaron la falta de apoyo tecnológico en las diversas áreas o sectores de aprendizaje en nuestra educación, haciendo muy oportuna la creación de un software educativo para el apoyo curricular. Las conclusiones obtenidas apuntan a que el esfuerzo dirigido a crear un software que apoye el trabajo en las aulas será un aporte, y estará muy lejos de ser ajeno a los estudiantes, ya que estos viven inmersos en los avances de la tecnología.
- Published
- 2006
38. Educación Física y discapacidad motora: el programa de educación física en niños discapacitados físicos, estudio de caso en el Colegio Amapola
- Author
-
Bobadilla, Luis, Fernández, Cristóbal, Pinto, Jorge, Santibáñez, Felipe, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Educación Física ,Investigaciones ,Educación Física para Niños Incapacitados Físicamente - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Física para Educación General Básica, Licenciado en Educación) El presente es un estudio de casos transeccional - descriptivo, que pretende constatar el efecto del programa de educación física para niños con discapacidad creado por el Ministerio de Educación de Chile al interior del Colegio Amapolas de la Comuna de Ñuñoa. Para ello se realizaron encuestas, cuestionarios y entrevistas, dentro de la comunidad del colegio. A través de los análisis de los datos obtenidos llegamos a las siguientes conclusiones: que en Colegio Amapolas no todos los niños realizan las clases de educación física, que los programas dados por el Ministerio de Educación para niños con necesidades educativas especiales no se cumplen, que es necesario aumentar la cantidad de horas de educación física para abarcar al universo escolar con discapacidad existente y cumplir con el mínimo de horas exigidas. Finalmente, se propone que es necesario incluir en las mallas curriculares de las carreras de Educación Física ramos que permitan la formación de profesionales capacitados en el tema, considerando que la actual población de personas discapacitadas en Chile es más del 5,3 %. (Fondo Nacional de la Discapacidad, MIDEPLAN, Chile 2000).
- Published
- 2003
39. El mini-tenis en el desarrollo de los patrones motores básicos : estudios de casos en el colegio Terranova
- Author
-
Barrera, Manolo, Carmona, Armando, Fleischmann, Sebastián, Soto, Rodrigo, Sepúlveda Ortega, Andrea, and Facultad de Educación
- Subjects
Deportes para Niños ,Educación Física ,Metodología ,Enseñanza - Abstract
Tesis (Profesor de Educación Física para Educación General Básica) La presente tesis intenta medir la evolución en el desarrollo de los patrones motores básicos a través de un estudio de casos de alumnos de NB2 del Colegio Terranova en un período de 3 meses, aproximadamente. Para ello se utilizó un diseño experimental, dirigido a un sólo grupo. Se basa en series de tipo cronológica de corto plazo. Con todo, los resultados obtenidos mediante el estudio realizado no pretende extrapolar el comportamiento de un grupo determinado -NB2- a toda la población de alumnos del establecimiento mencionado, dado que los límites muestrales corresponden a niños de un segmento etáreo definido en adelante. Por consiguiente, hablar de una generalización es inviable estadística y cualitativamente. Asimismo, cabe aclarar que el objetivo de este estudio es descriptivo de un grupo de 10 niños con características similares, definidas como variables controladas. En este marco, las conclusiones obtenidas permiten proponer la necesidad de estimular disciplinas deportivas a temprana edad para mejorar el desarrollo motriz y la integración mediante el logro de una socialización adecuada. Esa es la función que cumpliría el Mini-tenis de acuerdo a lo constatado empíricamente.
- Published
- 2003
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.