126 results on '"Sánchez Casado, Noelia"'
Search Results
2. Analysing information about hotels on online review sites under special conditions
- Author
-
Mellinas, Juan Pedro, primary, Artal-Tur, Andrés, additional, and Sánchez-Casado, Noelia, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Using online reviews to measure customer experience assessment
- Author
-
Artal-Tur, Andrés, primary, Mellinas, Juan Pedro, additional, and Sánchez-Casado, Noelia, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Host–Guest Relations : Cultural Tourists in Iran
- Author
-
Artal-Tur, Andrés, Sánchez-Casado, Noelia, and Osorio-Caballero, María Isabel
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Sostenibilidad territorial y acciones de RSC como estrategia regional para fomento de la economía azul
- Author
-
Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía (Región de Murcia), Briones Peñalver, Antonio Juan, Bastida Santos, Macarena, García León, Josefa, López Castejón, Francisco, Martínez Caro, Laura, Murrieri, Patrizia, Ramón Llorens, María del Camino, Sánchez Casado, Noelia, Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía (Región de Murcia), Briones Peñalver, Antonio Juan, Bastida Santos, Macarena, García León, Josefa, López Castejón, Francisco, Martínez Caro, Laura, Murrieri, Patrizia, Ramón Llorens, María del Camino, and Sánchez Casado, Noelia
- Abstract
El manual es un plan de sostenibilidad territorial para el fomento de la cultura en materia economía azul, considerando las buenas prácticas y medidas de responsabilidad social corporativa de las empresas, las organizaciones empresariales, asociaciones e instituciones. Ha sido elaborado como actividad de I+D para la transferencia de conocimiento de un proyecto de investigación en el marco de la II Estrategia de RSC en la Región de Murcia. Contempla una evaluación estratégica en la que han participado los principales grupos de interés de la Región de Murcia para el impulso de la economía azul. Recoge el diseño de actividades y servicios que contribuyen al ecosistema de inversión e innovación en el crecimiento azul sostenible, reflejando las mejores practicas encontradas en otras comunidades autónomas españolas con estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC) y crecimiento azul sostenible. Se proponen retos en base a las dimensiones económica, social, ambiental, gobernanza, recursos vivos marinos, turística, patrimonio y cultural, promueve el diseño de actividades de formación en materia de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, servicios de asesoramiento para actividades de colaboración público privadas entre los agentes socioeconómicos, así como para búsqueda de socios entre las Pymes y las entidades emergentes de la economía azul. En cuanto a los agentes que han intervenido han sido los más representativos de la administración autonómica relacionada con la economía azul como de las entidades locales y ayuntamientos de la costa de la Región de Murcia, organismos de financiación y otros agentes de la economía marítima y costera. Además, mediante la aplicación de un cuestionario de investigación el manual proporciona resultados sobre la aplicación de los enfoques sostenibles y circulares incluidos en las agendas de los diferentes grupos de interés; además de incorporar otras actividades de concienciación y desarrollo de capacidades en las dime
- Published
- 2024
6. Can Personal Values Modulate the Perception of Tourism Impacts by Local Population?: Testing for the Role of Product Identity in a Mining Tourism Destination
- Author
-
Artal-Tur, Andrés, Jiménez-Medina, Pilar, Sánchez-Casado, Noelia, Alves, Helena, Series Editor, Campón-Cerro, Ana María, editor, Hernández-Mogollón, José Manuel, editor, and Folgado-Fernández, José Antonio, editor
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. Exploring Tourist Satisfaction and Destination Loyalty
- Author
-
Artal-Tur, Andrés, Sánchez-Casado, Noelia, Kozak, Nazmi, editor, and Kozak, Metin, editor
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. THE ROLE OF ONLINE BRAND COMMUNTIES ON BUILDING BRAND EQUITY AND LOYALTY THROUGH RELATIONAL BENEFITS
- Author
-
Sánchez-Casado, Noelia, Confente, Ilenia, Tomaseti-Solano, Eva, and Brunetti, Federico
- Published
- 2018
9. Host–Guest Relations
- Author
-
Artal-Tur, Andrés, primary, Osorio-Caballero, María Isabel, primary, and Sánchez-Casado, Noelia, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. Can Personal Values Modulate the Perception of Tourism Impacts by Local Population?: Testing for the Role of Product Identity in a Mining Tourism Destination
- Author
-
Artal-Tur, Andrés, primary, Jiménez-Medina, Pilar, additional, and Sánchez-Casado, Noelia, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. Análisis de los influencers del sector de la tecnología en redes sociales
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Universidad Politécnica de Cartagena, Economía de la Empresa, Rotar, Anastasia, Sánchez Casado, Noelia, Universidad Politécnica de Cartagena, Economía de la Empresa, and Rotar, Anastasia
- Abstract
El comercio ha experimentado un cambio radical con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este hecho, junto la reciente crisis sanitaria del COVID-19 ha supuesto un fuerte cambio de mentalidad respecto a la adquisición de productos y servicios a través de Internet. De este modo, el comercio electrónico ha sido una de las principales actividades llevadas a cabo durante el confinamiento que se decretó en marzo de 2020, siendo Amazon la plataforma de comercio electrónico más utilizada en España. Por ello, se propone realizar un análisis del nivel de implantación de digitalización en un grupo de empresas, así como en los usuarios y consumidores de un determinado grupo poblacional, junto con una propuesta de mejora que permita hacer frente a las necesidades actuales.
- Published
- 2023
12. Análisis de la estrategia de marketing digital de los chiringuitos de playa en Cartagena
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Universidad Politécnica de Cartagena, Economía de la Empresa, Sánchez Gómez, Ignacio, Sánchez Casado, Noelia, Universidad Politécnica de Cartagena, Economía de la Empresa, and Sánchez Gómez, Ignacio
- Abstract
En los últimos años la preocupación por el medio ambiente y el crecimiento sostenible ha cobrado especial interés entre la población. Basado en este enfoque, el concepto de economía azul se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de una forma eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo tecnología e innovación que permitan un aprovechamiento sostenible en el futuro. Esta nueva conciencia social puede afectar de manera directa al turismo y también a la hostelería. Es por ello que este trabajo se orienta a identificar cómo algunos establecimientos de hostelería y restauración -los chiringuitos de playa del municipio de Cartagena- pueden verse afectados o tomar partido en este tipo de acciones, qué herramientas de marketing digital están utilizando para comunicarse y comunicar dichas acciones a sus grupos de interés y de qué manera o con qué estrategias lo están haciendo.
- Published
- 2023
13. Análisis de las empresas gacela de la Región de Murcia : 2017-2020
- Author
-
Rosas Martínez, Patricio, Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia, Sánchez Casado, Noelia, Martínez Caro, Laura, Tomaseti Solano, Eva, Rosas Martínez, Patricio, Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia, Sánchez Casado, Noelia, Martínez Caro, Laura, and Tomaseti Solano, Eva
- Abstract
Las empresas gacela han experimentado un importante crecimiento en España en los últimos años, siendo el país de Europa donde su presencia es mayor. A nivel nacional, destaca asimismo la Región de Murcia, por ser la región donde el porcentaje de estas empresas sobre el total es mayor desde 2016 a 2020. Ante la presencia que está ganando este tipo de empresas en el tejido industrial de la región resulta de gran interés analizar las mismas con el objetivo de ayudarlas en su actividad, así como definir su perfil para poder trasladarlo a otras empresas. En este contexto, se realiza el presente trabajo con los siguientes objetivos generales: Analizar las características de las empresas gacela de la Región de Murcia. Conocer los recursos utilizados, así como los factores que han ayudado en su crecimiento. Identificar las estrategias desarrolladas por parte de las mismas. Determinar el perfil del directivo que lidera las empresas gacela. Lograr los anteriores objetivos generales nos permitirá, asimismo, alcanzar los siguientes objetivos específicos: Definir el perfil de las empresas gacela de la Región de Murcia. Elaborar un plan de acción para el desarrollo de las empresas gacela. Para obtener la información necesaria para conseguir los objetivos marcados se ha realizado una investigación en la que, a través de un cuestionario -en el que han participado 72 empresas- y un panel de expertos, se ha recogido información del CEO o director/gerente de empresas gacela de la Región de Murcia. El trabajo se estructura en un primer apartado en el que se define la empresa gacela y se exponen las principales variables asociadas a las mismas a nivel europeo, nacional y regional. A continuación, se presenta la metodología de investigación y los resultados. Finalmente se exponen las conclusiones, donde se presenta el perfil de las empresas gacela de la Región de Murcia y las principales acciones a desarrollar en torno a las mismas. Las entidades que han participado en la elaboración de
- Published
- 2023
14. Las redes sociales como herramienta de marketing relacional para las administraciones
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, García Gómez, David, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and García Gómez, David
- Abstract
Cada una de las comunidades autónomas ha diseñado sus propios portales web oficiales para ofrecer información al ciudadano. Si bien se establece la obligación de publicar los datos, no todas lo hacen de la misma manera, ya que existen diferentes opciones a través de las cuales publicar, compartir o distribuir dicha información y diferentes maneras o niveles a la hora de hacerlo. Es por ello que en este trabajo se analizan tanto las herramientas que se utilizan (portales web generales y específicos de transparencia, redes sociales, etc.) como la intensidad de las mismas (funcionamiento, visibilidad, participación, etc.). A partir de este análisis es posible obtener algunas conclusiones sobre cuáles son las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos que más esfuerzos realizan en dar a conocer la información pública.
- Published
- 2023
15. Estrategia de marketing relacional y digital en los destinos de la Región de Murcia
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Universidad Politécnica de Cartagena, Economía de la Empresa, Sánchez Puyosa, Madeleine, Sánchez Casado, Noelia, Universidad Politécnica de Cartagena, Economía de la Empresa, and Sánchez Puyosa, Madeleine
- Abstract
La Región de Murcia es un destino turístico que incluye numerosos productos turísticos de diversa índole (culturales, naturales, deportivos, gastronómicos, etc.). De hecho, cuenta con una amplia variedad de municipios con muchos recursos naturales, conocida por su turismo de sol y playa, turismo activo, gastronomía, deporte y muchas actividades que buscan promover su imagen y atraer turistas, inversiones y residentes. En los últimos años las redes sociales se han configurado como una herramienta de marketing relacional para la promoción de destinos turísticos, favoreciendo a la captación y fidelización de clientes, y se han convertido en un canal de comunicación fundamental para lograr estos objetivos. Sin embargo, es importante evaluar la efectividad de las estrategias de marketing en redes sociales implementadas por los municipios de la Región. Es por ello que resulta interesante analizar cómo los municipios de la Región de Murcia utiliza las redes sociales para desarrollar sus estrategias de marketing con el objetivo de captar y fidelizar turistas. Es por ello que, en este trabajo se recopilarán datos sobre la presencia y actividad de los municipios en las principales redes sociales. Con base a lo anterior, se identificarán las fortalezas y debilidades de las estrategias de marketing en redes sociales de los municipios estudiados, y se propondrán recomendaciones y mejoras para optimizar su efectividad y que puedan ser aplicadas por otros municipios de la Región de Murcia para servir como referencia en el desarrollo de estrategias de marketing en redes sociales.
- Published
- 2023
16. Análisis de las empresas gacela de la Región de Murcia : 2017-2020
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Martínez Caro, Laura, Tomaseti Solano, Eva, Rosas Martínez, Patricio, and Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia
- Subjects
Empresas gacela ,Comercialización e Investigación de Mercados ,Región de Murcia ,5311 Organización y Dirección de Empresas ,5308 Economía General ,Crecimiento empresarial ,Análisis empresarial - Abstract
Las empresas gacela han experimentado un importante crecimiento en España en los últimos años, siendo el país de Europa donde su presencia es mayor. A nivel nacional, destaca asimismo la Región de Murcia, por ser la región donde el porcentaje de estas empresas sobre el total es mayor desde 2016 a 2020. Ante la presencia que está ganando este tipo de empresas en el tejido industrial de la región resulta de gran interés analizar las mismas con el objetivo de ayudarlas en su actividad, así como definir su perfil para poder trasladarlo a otras empresas. En este contexto, se realiza el presente trabajo con los siguientes objetivos generales: Analizar las características de las empresas gacela de la Región de Murcia. Conocer los recursos utilizados, así como los factores que han ayudado en su crecimiento. Identificar las estrategias desarrolladas por parte de las mismas. Determinar el perfil del directivo que lidera las empresas gacela. Lograr los anteriores objetivos generales nos permitirá, asimismo, alcanzar los siguientes objetivos específicos: Definir el perfil de las empresas gacela de la Región de Murcia. Elaborar un plan de acción para el desarrollo de las empresas gacela. Para obtener la información necesaria para conseguir los objetivos marcados se ha realizado una investigación en la que, a través de un cuestionario -en el que han participado 72 empresas- y un panel de expertos, se ha recogido información del CEO o director/gerente de empresas gacela de la Región de Murcia. El trabajo se estructura en un primer apartado en el que se define la empresa gacela y se exponen las principales variables asociadas a las mismas a nivel europeo, nacional y regional. A continuación, se presenta la metodología de investigación y los resultados. Finalmente se exponen las conclusiones, donde se presenta el perfil de las empresas gacela de la Región de Murcia y las principales acciones a desarrollar en torno a las mismas. Las entidades que han participado en la elaboración de este informe son la Universidad Politécnica de Cartagena y el Colegio de Economistas de la Región de Murcia.
- Published
- 2023
17. Análisis de las empresas gacela de la Región de Murcia : 2017-2020
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, primary, Martínez Caro, Laura, additional, and Tomaseti Solano, Eva, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
18. Boletín Anual de Coyuntura Económica Comarca de Cartagena 2021
- Author
-
Artal Tur, Andrés, Badillo Amador, María Lourdes, Badillo Amador, Rosa María, García Manzanares, María Victoria, López Pérez, Víctor, Marco Gil, María del Carmen, Navarro Azorín, José Miguel, Ramos Parreño, José María, Tobarra González, Miguel Ángel, Sánchez García, Juan Francisco, Arcas Lario, Narciso, Alcón Provencio, Francisco José, Sánchez Casado, Noelia, Artal Tur, Andrés, Badillo Amador, María Lourdes, Badillo Amador, Rosa María, García Manzanares, María Victoria, López Pérez, Víctor, Marco Gil, María del Carmen, Navarro Azorín, José Miguel, Ramos Parreño, José María, Tobarra González, Miguel Ángel, Sánchez García, Juan Francisco, Arcas Lario, Narciso, Alcón Provencio, Francisco José, and Sánchez Casado, Noelia
- Abstract
En este boletín se estudia exhaustivamente el comportamiento económico coyuntural de la Comarca de Cartagena en el año 2021, contextualizado en el entorno en el que desarrolla su actividad, la Región de Murcia. Concretamente, se presenta un análisis de la actividad económica general y de sus componentes de demanda y de oferta, así como un examen pormenorizado del comportamiento del mercado de trabajo. Además, por segundo año consecutivo, se incorpora una extensión en la que se exploran la financiación y digitalización empresariales, pilares clave para el desarrollo económico. Finalmente, el boletín concluye con una serie de reflexiones y recomendaciones.
- Published
- 2022
19. Análisis del marketing de influencers del sector editorial
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Martínez Berruezo, Silvia, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Martínez Berruezo, Silvia
- Abstract
Actualmente, los medios de comunicación online permiten que cualquier persona o entidad pueda ponerse en contacto con otras personas, ampliando las posibilidades de promoción de un producto determinado. Por otro lado, debido a la amplia oferta de productos, unida a una elevada competencia en el sector editorial, el uso de herramientas de marketing en dicho sector es muy relevante. Así, la realización de adaptaciones cinematográficas, la creación de parques de atracciones, la convocatoria de premios literarios, las giras y firmas de escritores, la creación de páginas web o la presencia en redes sociales son solo algunos ejemplos de ello. No obstante, no todas las editoriales tienen la misma capacidad para realizar acciones de comunicación. Por ejemplo, la editorial Planeta es muy conocida y sus premios literarios están muy bien remunerados, pero otras editoriales más pequeñas no se pueden permitir dar una remuneración económica del mismo nivel. Es por ello que uno de los objetivos de este trabajo es analizar las estrategias de marketing llevadas a cabo por las principales editoriales en España e identificar las posibles diferencias entre ellas.
- Published
- 2022
20. La promoción de la alimentación saludable a través de las redes sociales
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Martínez Pardo, Marina, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Martínez Pardo, Marina
- Abstract
En los últimos años la industria alimentaria ha experimentado grandes cambios. Recientemente, el interés por los alimentos sanos y naturales que favorezcan un estilo de vida saludable ha facilitado la comercialización de nuevos productos, pero también ha dado más importancia a la figura del nutricionista o dietista como prescriptor de dichos productos. Las redes sociales como medio de comunicación han jugado un papel imprescindible en este proceso, ya que cada vez son más las personas que utilizan este medio tanto para obtener información como para compartirla. Concretamente en la red social Instagram se comparte información sobre recetas, consejos y productos de alimentación, incluyendo los establecimientos donde poder adquirir éstos últimos. Es por ello que el objetivo de este trabajo es realizar un análisis sobre la situación de la industria alimentaria en redes sociales.
- Published
- 2021
21. Tourism Business, Place Identity, Sustainable Development, and Urban Resilience: A Focus on the Sociocultural Dimension
- Author
-
Jiménez-Medina, Pilar, primary, Artal-Tur, Andrés, additional, and Sánchez-Casado, Noelia, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
22. Boletín de coyuntura económica de la Comarca de Cartagena
- Author
-
Marco Gil, María del Carmen, Correa Medina, Ana, Badillo Amador, Rosa María, Artal Tur, Andrés, Badillo Amador, María Lourdes, García Manzanares, María Victoria, López Pérez, Víctor, Navarro Azorín, José Miguel, Ramos Parreño, José María, Tobarra González, Miguel Ángel, Sánchez García, Juan Francisco, Arcas Lario, Narciso, Alcón Provencio, Francisco José, López Becerra, Erasmo Isidro, Sánchez Casado, Noelia, Pedroso Casatejada, Felicia, Marco Gil, María del Carmen, Correa Medina, Ana, Badillo Amador, Rosa María, Artal Tur, Andrés, Badillo Amador, María Lourdes, García Manzanares, María Victoria, López Pérez, Víctor, Navarro Azorín, José Miguel, Ramos Parreño, José María, Tobarra González, Miguel Ángel, Sánchez García, Juan Francisco, Arcas Lario, Narciso, Alcón Provencio, Francisco José, López Becerra, Erasmo Isidro, Sánchez Casado, Noelia, and Pedroso Casatejada, Felicia
- Abstract
La economía de la Comarca de Cartagena, al igual que el entorno en el que desarrolla su actividad, la Región de Murcia, rompe bruscamente, desde el primer trimestre de 2020 el crecimiento positivo que venía registrando desde 2013, mostrando un importante deterioro de la actividad productiva, muy superior al experimentado en la crisis económico-financiera de 2008, aunque menor que el de la media nacional. Las consecuencias económicas de la crisis epidemiológica ocasionada por la COVID-19, se pusieron de manifiesto, especialmente, a partir del mes de marzo, cuando se decretó el estado de alarma en toda la nación, lo que generó una ralentización del motor principal de la economía, como es la demanda, tanto interna como externa, que llevó a una paralización de los procesos productivos y, por ende, del crecimiento de la Comarca, que continúa en los primeros meses de 2021. Centrando la atención en la demanda interna, las medidas de confinamiento y restricciones a la movilidad ocasionadas por la pandemia retrajeron el consumo privado, mostrando un deterioro considerable en 2020 con respecto a 2019. La evolución del mercado laboral, con descensos en el número de trabajadores afiliados a la S.S, aumento en el número de desempleados y reducciones de los contratos de empleo firmados, así como el incremento de trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), contribuyeron a disminuir la confianza del consumidor sobre la recuperación económica y a desincentivar su consumo. Este empeoramiento de las expectativas de los consumidores que, a su vez estaba vinculado a la elaboración de una vacuna que se preveía que no podría comercializarse hasta principios de 2021, llevó, ante la gran incertidumbre sobre su futuro, a un aumento de los ahorros de las familias que pudieron mantener su empleo, acumulados en forma de depósitos a la vista en los bancos, los cuales continúan cautivos en los primeros meses de 2021, al empeorar la situación epidemiológica de
- Published
- 2020
23. Marketing y natación: el papel de los clubes de natación de la Región de Murcia
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Castro Miñarro, Carmen, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Castro Miñarro, Carmen
- Abstract
En la actualidad, en nuestra sociedad somos conscientes de la importancia de la práctica deportiva, tanto en la faceta de salud, puesto que mejora nuestra condición física y nos ayuda a estar mejor,como en una faceta de ocio, puesto que se considera una actividad que nos permite relacionarnos con más personas y mejora nuestra sociabilidad. Además, la práctica deportiva ayuda a desarrollar otras habilidades sociales y educativas. En España el deporte principal y el más practicado por los jóvenes a lo largo de la historia es el futbol (El País, 2016). Sin embargo, otros deportes como la natación, aunque cada vez van ganando más importanciay va aumentando el número de aficionados en las piscinas (As, 2009), se consideran minoritarios a pesar de los beneficios que pueden generar para las personas que los practican. Teniendo en cuenta lo anterior, junto con el interés de realizar un Trabajo Fin de Grado de Aprendizaje-Servicio que redunde en la mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos, el objetivo de este trabajo ha sido realizar un análisis de la natación desde un punto de vista de marketing, con la intención de conocer cómo se puede incrementar el interés de la población por la práctica de este deporte y cuáles son los elementos clave para ello. Además, como segundo objetivo se plantea colaborar en la estrategia de marketing desarrollada por una asociación sin ánimo de lucro que defienda la consecución de la salud y el bienestar como objetivos de desarrollo sostenible. El trabajo está organizado en cinco capítulos: en el capítulo 1 se define la natación como si se tratase de un producto, especificando cuales son los beneficios que tiene y las fases de aprendizaje, así como los tipos de natación en función de su práctica. Posteriormente, el capítulo 2 presenta las formas de distribución de la natación, que principalmente se realiza a través de las piscinas, así como la ubicación de los Clubes de Natación de la Región de Murcia y el acceso a los mismos. El cap
- Published
- 2020
24. El turismo del manga y anime en Japón: propuesta de rutas turísticas
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, zhang, Ruixue, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and zhang, Ruixue
- Abstract
Con el rápido avance de la tecnología se pueden ver muchos paisajes en las computadoras y televisiones, incluso en los teléfonos móviles. Y puede que se veamás hermoso el paisaje que se ve en realidad, por eso ya sea un parque natural o edificios antiguos con cientos de años, este modelo de viaje ya no puede satisfacer las necesidades de los jóvenes;esperamos un viaje que esté más cerca de la vida y una experiencia real que nos puede aportar una experiencia personal. A las generaciones que crecenleyendo manga y viendo anime, no solo lestrae recuerdos felices, sino también una sensación imparable. En Japón son muchos los apasionados del anime y del manga,una peculiar manera de entretenimiento y de lectura con millones de adeptos. Pero no solo tiene fanáticos en el país, sino que acapara un gran número de seguidores alrededor del mundo, convirtiendo esta pasión en un modo de vida. Con motivo de esta creciente afición a la cultura japonesa, muchos fans del anime y manga deciden ir a Japón a modo de peregrinación, visitando los lugares usados para ambientar sus series favoritas. Hoy en día, con la rápidaexpansión del mercado turístico, la necesidad de los turistas se diversifica cada vez más, promoviendo el desarrollo de los productos turísticos en un camino de desarrollo personalizado. Como una forma de turismo cultural que atrae obras de anime y cosas relacionadas con el anime y manga, el turismo de anime y manga tiene su propia personalidad fuerte, y es muy apreciado y buscado por el mercado. En Japón, donde se desarrolla una potente industria del anime y manga, el turismo de anime y manga ha inyectado una nueva vitalidad en la industria del turismo japonésy se ha convertido en uno de los motivos para que los turistas visiten a Japón. Con la sólida industria del anime y el fuerte apoyo del gobierno, se ha formado un modelo único de turismo de anime y manga en Japón.Este trabajoestá dividido en seis capítulos. El primer capítulo trata sobre el origen y la historia del
- Published
- 2020
25. Análisis y plan de mejora de un producto turístico siciliano: el caso de la VillaTrombadore
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Romano, Chiara, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Romano, Chiara
- Abstract
El turismo en Italia representa una de las mayores fuentes de riqueza del país. Los turistas que visitan Italia proceden de todo el mundo y gracias a los monumentos culturales, la gran historia que caracterizaaeste país siempre despertará el interés de los turistas. Por esto los establecimientos turísticos presentes en Italia aumentan cada año y con tanta oferta es necesario ofrecer un servicio de excelencia para que los turistas elijan un establecimiento antes que otro.El presente trabajo de fin de master tiene como objetivo el análisis de un establecimiento turístico ubicado en Modica, una ciudad de la costa sureste de Sicilia, una de las islas de Italia. Se trata de una Villa antigua que cada verano está alquilada como casa vacacional a turistas y tiene un buen potencial; sin embargo, haría falta mejorar, desde varios puntos de vista, la Villa para poder aumentar las llegadas y atraer a los clientes para que puedan volver. El trabajo está organizado en cuatro capítulos: en el Capítulo 1, como la Villa pertenece a la categoría de casas ubicadas en zonas rurales, vamos a describir el turismo rural, sus principales características y categorías, analizando la demanda y la oferta relativas a esta tipología de turismo. En el Capítulo 2, sigue una descripción detallada del territorio en el que se encuentra la Villa rural, con las potenciales atraccionespara los turistas y, finalmente una descripción del alojamiento, de su historia y de los servicios ofrecidos. El Capítulo 3 pretendellevar a cabo un análisis interno de la situación comercial del alojamiento,analizando los problemas relativos al producto, al precio, a la distribución, a la comunicación online y a la reputación, que han llevado a una disminución de las llegadas de turistas en los últimos años. Finalmente, en el Capítulo 4 se lleva a cabo el plan de mejora a través de propuestas concretas, de una gestión llevada a cabo de manera más profesional para fidelizar los clientes pasados y actuales y al mismo tiemp
- Published
- 2020
26. Análisis estratégico de la economía de la Comarca de Cartagena 2018
- Author
-
Badillo Amador, Rosa María, Sánchez Casado, Noelia, Hernández Hernández, Pedro Pablo, Correa Medina, Ana, Badillo Amador, María Lourdes, García Manzanares, María Victoria, Marco Gil, María del Carmen, López Pérez, Víctor, Navarro Azorín, José Miguel, Tobarra González, Miguel Ángel, García Sánchez, Antonio, Artal Tur, Andrés, Castro Valdivia, Juan Patricio, Alcón Provencio, Francisco José, Arcas Lario, Narciso, López Becerra, Erasmo Isidro, Bernal García, Juan Jesús, Martínez María Dolores, Soledad María, García Pérez de Lema, Domingo, and Economía, Contabilidad y Finanzas
- Subjects
pyme (pequeña y mediana empresa) ,Fundamentos del Análisis Económico ,Industria ,Agroalimentación ,Cartagena ,Turismo ,Tecnología ,5308 Economía General ,Comercio ,Finanzas ,Economía ,Empresa - Abstract
A partir del estudio y análisis del contexto socio-económico sectorial, así como del análisis por parte de los paneles de expertos consultados, se ha elaborado un estudio por sectores de actividad de las actuaciones que deberían considerarse para establecer las líneas estratégicas de contenido económico en la Comarca de Cartagena. Las políticas que permitan desarrollar dichas actuaciones asegurarán la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en general y el adecuado progreso económico de la Comarca en particular. Así, el presente informe se constituye como una herramienta de diagnóstico de la situación económica de la Comarca de Cartagena que permite establecer líneas estratégicas para su desarrollo económico en los próximos años. La importancia del estudio radica en que establece las líneas de actuación hacia las que debería orientarse la política económica de la zona para conseguir un mayor progreso económico sostenido. La carencia de este tipo de estudios a nivel de la Comarca de Cartagena y la necesidad de conocer mejor su tejido productivo, así como las condiciones socioeconómicas que inciden en él, avalan su importancia. El informe comienza con un análisis sobre la evolución coyuntural económica de la Comarca de Cartagena, así como un análisis prospectivo y reflexiones sobre orientaciones para un mejor desarrollo de la actividad productiva. Para ello, se analiza la economía desde la perspectiva de la demanda y la oferta, culminando esta parte con un estudio pormenorizado sobre el mercado de trabajo. Este estudio coyuntural actúa como marco introductorio a otro más exhaustivo sobre el comportamiento de los sectores productivos más representativos de la Comarca (turismo, comercio, industria, agroalimentario y tecnológico) en los que, a través del análisis de indicadores económicos, del resultado de encuestas y de diferentes reuniones con paneles de expertos sectoriales, se analizan las principales fortalezas pero también debilidades de los sectores en relación a pilares fundamentales como son la competitividad empresarial, las infraestructuras, el conocimiento (formación y cualificación), la gestión y planificación empresarial, la tecnología, la innovación, la financiación y fiscalidad y la eficiencia de la Administración Pública. Además, se elaboran recomendaciones para la mejora de cada sector, con el fin de orientar las actuaciones estratégicas de la Comarca. Asimismo, el estudio sectorial anterior se enriquece con un análisis y diagnóstico económico-financiero a nivel microeconómico de las pequeñas y medianas empresas (en adelante, pymes) de la Comarca. Finalmente, se exponen las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.
- Published
- 2019
27. Social Media, Customers' Experience, and Hotel Loyalty Programs
- Author
-
Sánchez-Casado, Noelia, primary, Artal-Tur, Andres, additional, and Tomaseti-Solano, Eva, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
28. Herramientas de marketing online de Italia como destino turístico
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Spagnesi, Olivia, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Spagnesi, Olivia
- Abstract
La tecnología está revolucionando la vida cotidiana tanto de turistas como de ciudadanos. En el ámbito turístico a veces hay servicios y ofertas turísticas que existen pero no se promocionan. Además, se ha producido un cambio del perfil del turista, un viajero digital que quiere estar conectado y encontrar todo lo que necesite solo pinchando en la pantalla de su móvil. Esto incluye a los destinos, cuya necesidad de promocionar su oferta turística de forma adecuada a las nuevas necesidades de los viajeros se ha visto incrementada. Es por ello que el trabajo pretende analizar la estrategia de marketing online de aquellos organismos competentes en la promoción y comercialización de la oferta de los recursos endógenos de un territorio, así como de los servicios proporcionados. En Italia dichos organismos competentes en la promoción turística se organizan a nivel regional y toman el nombre de Entidades Turísticas Regionales (ETR) que, junto a otros entes locales menores, operan en el territorio de cada región para que este se convierta en un destino turístico. El trabajo está organizado en tres capítulos: en el capítulo 1, mediante la introducción de Italia como País, se describe su territorio en términos geográficos y de oferta turística que cuenta cada Región y, se presentan los datos económicos y turísticos, así como la organización del Sector en el País. Posteriormente, el capítulo 2presenta algunas de las herramientas de marketing online disponibles como son los motores de búsqueda, los portales web y los medios sociales, que representan una valida herramienta tanto para empresas como marcas, organizaciones e instituciones. El capítulo 3, que representa el corazón del trabajo, presenta la metodología que se ha utilizado para llevar a cabo el estudio de la presencia online de las (ETR) y, además, los resultados del análisis de las distintas herramientas utilizadas para la promoción del territorio: portales web de las ETR y la actividad de las mismas en los medios soc
- Published
- 2019
29. Análisis estratégico de la economía de la Comarca de Cartagena 2018
- Author
-
Economía, Contabilidad y Finanzas, Badillo Amador, Rosa María, Sánchez Casado, Noelia, Hernández Hernández, Pedro Pablo, Correa Medina, Ana, Badillo Amador, María Lourdes, García Manzanares, María Victoria, Marco Gil, María del Carmen, López Pérez, Víctor, Navarro Azorín, José Miguel, Tobarra González, Miguel Ángel, García Sánchez, Antonio, Artal Tur, Andrés, Castro Valdivia, Juan Patricio, Alcón Provencio, Francisco José, Arcas Lario, Narciso, López Becerra, Erasmo Isidro, Bernal García, Juan Jesús, Martínez María Dolores, Soledad María, García Pérez de Lema, Domingo, Economía, Contabilidad y Finanzas, Badillo Amador, Rosa María, Sánchez Casado, Noelia, Hernández Hernández, Pedro Pablo, Correa Medina, Ana, Badillo Amador, María Lourdes, García Manzanares, María Victoria, Marco Gil, María del Carmen, López Pérez, Víctor, Navarro Azorín, José Miguel, Tobarra González, Miguel Ángel, García Sánchez, Antonio, Artal Tur, Andrés, Castro Valdivia, Juan Patricio, Alcón Provencio, Francisco José, Arcas Lario, Narciso, López Becerra, Erasmo Isidro, Bernal García, Juan Jesús, Martínez María Dolores, Soledad María, and García Pérez de Lema, Domingo
- Abstract
A partir del estudio y análisis del contexto socio-económico sectorial, así como del análisis por parte de los paneles de expertos consultados, se ha elaborado un estudio por sectores de actividad de las actuaciones que deberían considerarse para establecer las líneas estratégicas de contenido económico en la Comarca de Cartagena. Las políticas que permitan desarrollar dichas actuaciones asegurarán la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en general y el adecuado progreso económico de la Comarca en particular. Así, el presente informe se constituye como una herramienta de diagnóstico de la situación económica de la Comarca de Cartagena que permite establecer líneas estratégicas para su desarrollo económico en los próximos años. La importancia del estudio radica en que establece las líneas de actuación hacia las que debería orientarse la política económica de la zona para conseguir un mayor progreso económico sostenido. La carencia de este tipo de estudios a nivel de la Comarca de Cartagena y la necesidad de conocer mejor su tejido productivo, así como las condiciones socioeconómicas que inciden en él, avalan su importancia. El informe comienza con un análisis sobre la evolución coyuntural económica de la Comarca de Cartagena, así como un análisis prospectivo y reflexiones sobre orientaciones para un mejor desarrollo de la actividad productiva. Para ello, se analiza la economía desde la perspectiva de la demanda y la oferta, culminando esta parte con un estudio pormenorizado sobre el mercado de trabajo. Este estudio coyuntural actúa como marco introductorio a otro más exhaustivo sobre el comportamiento de los sectores productivos más representativos de la Comarca (turismo, comercio, industria, agroalimentario y tecnológico) en los que, a través del análisis de indicadores económicos, del resultado de encuestas y de diferentes reuniones con paneles de expertos sectoriales, se analizan las principales fortalezas pero también debilidades de los sectores en
- Published
- 2019
30. Análisis del uso de herramientas de marketing online como estrategia de revenue management en el sector hotelero
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Navarro Martínez, Laura, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Navarro Martínez, Laura
- Abstract
El marketing y la gestión de precios e ingresossuponen dosde los pilares fundamentales enel buen funcionamiento de cualquier empresa a largo plazo (Manene, 2011).La posibilidad de utilizar con gran efectividad herramientas de marketing online para dar a conocer los productos y servicios de las empresas, ha ocasionado que tal uso se haya visto incrementado en los últimos años enel sector hotelero, creciendo su presencia en internet y haciendo de las plataformas existentesunasde las principales formas de venta(Fernández, 2017).Por ello resulta esencial el estudio del uso que este sector hace dealgunos recursosweb, además de procurar que los sistemas operativos de gestión hotelera y laspáginasweb de los hoteles estén preparadospara las reservas online y adaptadosa las necesidades y demandas de empresas y clientes respectivamente.Con la realización de este trabajose pretende estudiar el modo en que las distintas webs de reservas, metabuscadores, redes socialesy páginas web de los hotelesson utilizadas como herramientasde marketing por el sector de la hotelería en la ciudad de Cartagena y alrededores.Para ello,se ha definido en primer lugar el sector que nos ocupa, el hotelero, las clases de hoteles existentes en la actualidad, el sistema por el que se clasifican y las características intrínsecas propias del sector.De la misma manera se ha definido la oferta alojativa actual en España, el promedio anual de establecimientos hoteleros en funcionamiento, la evolución de su ocupación (tanto en España como en Cartagena), así como el fenómeno de la estacionalidad.A continuación,sehan identificadolas herramientas susceptibles de ser utilizadas para conectarcon los clientes ygestionar y recoger la mayor cantidad de información posiblede la forma más sencilla y práctica,tratandode presentarelRevenuemanagement y el Yieldmanagement como estrategias de precios ideales en la gestión hotelera.Para terminar, se ha llevado a cabo un análisisde 26 páginas websde hoteles de Cartagena y co
- Published
- 2019
31. Social media, customers' experience, and hotel loyalty programs
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Artal Tur, Andrés, Tomaseti Solano, Eva, Sánchez Casado, Noelia, Artal Tur, Andrés, and Tomaseti Solano, Eva
- Abstract
In the last decade, hospitality companies have broadly adopted new technologies and social media tools for marketing purposes. One important application is the engagement with customers through a relationship approach. In this article, we focus on understanding how hotels employ these tools to boost their loyalty programs. First, we analyzed how the main Spanish hotel chains make use of social media in their marketing activities. In this stage, we employed information from the website and social media sites of hotel chains and their corresponding brands. Secondly, we tested for the influence of customers' experience on declared satisfaction with loyalty programs. By relying on questionnaire data, we tested for three main working hypotheses analyzing the interactions among benefits of hotel loyalty programs, customers' expertise with the hotel industry, and degree of satisfaction with those programs. The main results show that the degree of expertise of hotel customers clearly determines their level of satisfaction with loyalty programs. Managerial implications from the research remark on the effectiveness of social networks and the necessity of customizing the message according to the profile of the client to get higher impact of the campaigns.
- Published
- 2019
32. Análisis del uso de las plataformas online de compraventa de artículos de segunda mano
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Martínez Caro, David, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Martínez Caro, David
- Abstract
En algunos países europeos como Alemania, Inglaterra, Bélgica y los Países Nórdicos, el mercado de productos usados tiene una gran repercusión desde hace tiempo, debido a que la cultura de consumo estámás abocada a la reutilización y el aprovechamiento de los recursos que ya están producidos que en nuestro país. De hecho, en el resto de Europa resulta fácil encontrar mercadillos (particulares y organizados) e incluso comercios dedicados exclusivamente a la compraventa de productos de segunda mano(Diario ABC, 2016).En España, la aparición de tiendas de ropa de segunda mano, así como la proliferación de aplicaciones y plataformas online de compraventa de todo tipo de productos, ha hecho que este sector crezca rápidamente. El planteamiento de este tipo de negocios es simple: deshacerse de todo aquello que tiene valor y no se utiliza, y además sacar un beneficio extra mientras se otorga una segunda vida a esos objetos y productos. Desde el punto de vista del consumidor, el objetivo es comprar bienes a un precio reducido, e incluso si no dispone de efectivo en ese momento puede recurrir a mini préstamos online para hacerse con algunode los “chollos” que hay en la red (Diario ABC, 2016).El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo principal analizar el uso de las plataformas de compraventa online de segunda mano entre los ciudadanos mayores deedad de la Región de Murcia. Como objetivos complementarios se pretende definir el perfil de los usuarios de este tipo de servicios online yanalizar su comportamiento de compraventa, así como identificar las razones por las que determinados individuos son menos proclives al uso de estas plataformas online.Para ello, se comenzará exponiendo el marco teórico sobre el comercio electrónico, así como las plataformas y herramientas digitales de segunda mano, que sentará la base teórica del estudio. Posteriormente, se describiránlas principales plataformas de compraventa de segunda mano en el mercado español; para continuar con la ex
- Published
- 2019
33. Análisis estratégico de la economía de la Comarca de Cartagena 2018
- Author
-
Badillo Amador, Rosa María, primary, Sánchez Casado, Noelia, additional, Hernández Hernández, Pedro Pablo, additional, Correa Medina, Ana, additional, Badillo Amador, María Lourdes, additional, García Manzanares, María Victoria, additional, Marco Gil, María del Carmen, additional, López Pérez, Víctor, additional, Navarro Azorín, José Miguel, additional, Tobarra González, Miguel Ángel, additional, García Sánchez, Antonio, additional, Artal Tur, Andrés, additional, Castro Valdivia, Juan Patricio, additional, Alcón Provencio, Francisco José, additional, Arcas Lario, Narciso, additional, López Becerra, Erasmo Isidro, additional, Bernal García, Juan Jesús, additional, Martínez María Dolores, Soledad María, additional, and García Pérez de Lema, Domingo, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
34. Tourism Business, Place Identity, Sustainable Development, and Urban Resilience: A Focus on the Sociocultural Dimension.
- Author
-
Jiménez-Medina, Pilar, Artal-Tur, Andrés, and Sánchez-Casado, Noelia
- Subjects
BUSINESS tourism ,SUSTAINABLE development ,SUSTAINABLE urban development ,HERITAGE tourism ,STRUCTURAL equation modeling - Abstract
La Unión is a city located in the southeast of Spain with a long mining tradition. Along the twentieth century, this place faced a severe industrial crisis. Building on its history, heritage, and resources, the local economy changed towards the mining heritage tourism business. This article describes such a process of sustainable development and urban resilience through a two-stage approach. First, the focus is on explaining how the locality moved from being a mining industrial area to a mining heritage tourism place. In doing so, the study highlights the key role played by the cooperation of the local government and the nearby university. The second stage shows how the new economic model is firmly rooted on the mining identity of the place and what provides higher levels of sustainability to the destination from a social and cultural view. In this context, the article shows how the place identity model of tourism would be eager to limit the negative impacts usually associated with the spread of tourism, consequently receiving further support by the local population. To better understand the second-stage process, the study defines a theoretical framework and tests it empirically through a structural equation modeling approach. Results of the research provide regional policy advices. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
35. THE ONLINE MARKETING TOOLS USED BY THE SPANISH FACULTIES OF BUSINESS ADMINISTRATION
- Author
-
Sánchez-Casado, Noelia, primary and Liarte-Roca, María-José, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
36. LINKING THE SECONDARY SCHOOL WITH UNIVERSITY: A PROJECT FOR ENGAGING STUDENTS
- Author
-
Sánchez-Casado, Noelia, primary, Tomaseti-Solano, Eva, additional, and Martínez-Caro, Laura, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
37. Las plataformas de comercio electróncio y su política de comunicación en las redes sociales
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Bernabéu Díaz, Juan José, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Bernabéu Díaz, Juan José
- Abstract
El comercio electrónico tiene gran importancia en la actualidad en nuestra economía, ya que año tras año está aumentando el número de usuarios que compran algún producto a través de Internet. Actualmente, la mayoría de las viviendas tienen acceso a internet y por lo tanto acceso a plataformas de venta online donde los usuarios pueden adquirir algún tipo de bien o servicio, aunque pueden utilizar también estos sitios como herramienta de búsqueda y finalizar la compra en otro sitio web o en una tienda física. Las empresas han tenido que adaptar su estrategia de comercialización a través de plataformas de comercio electrónico para vender sus productos a los clientes, adaptándose así a las necesidades de éstos. Es por ello que el objetivo de este Trabajo Final de Grado ha sido analizar las plataformas de comercio electrón ico presentes en España, las características disponibles de los sitios web y las herramientas de comunicación que las plataformas utilizan para llegar a los clientes. En primer lugar se explica qué es el comercio electrónico, clasificándolo según su tipología y se analiza la evolución del mismo en España. Posteriormente se analiza el perfil de los consumidores y los patrones que siguen estos al realizar una compra online. En último lugar se identifican las plataformas que utilizan y algunas de las características que contienen. Las plataformas de comercio electrónico tienen varias vías para llegar al consumidor, en el segundo epígrafe se analizan las herramientas de promoción disponibles, ya que tanto el propio sitio web, como foros o redes sociales, entre otras herramientas, pueden servir como canales de comunicación de estas plataformas. Por último, se han analizado en profundidad las plataformas de comercio electrónico en general, además de las más visitadas en España, tanto sus páginas web como la pr esencia en redes sociales, para conocer lo que el internauta percibe cuando comienza el proceso de compra en cualquiera de estas plataformas. Tras rea
- Published
- 2018
38. The role of online brand communities on building brand equity and loyalty through relational benefits
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Confente, Ilenia, Tomaseti Solano, Eva, Brunetti, Federico, Sánchez Casado, Noelia, Confente, Ilenia, Tomaseti Solano, Eva, and Brunetti, Federico
- Abstract
From a marketing perspective, companies use social media as a tool to establish relationships with customers. Thus, brand–customer relationships via social media are able to deliver different kinds of benefits for customers. This article conducts empirical research in order to measure the effect of each type of relational benefit on Customer-Based Brand Equity (CBBE) and customer loyalty. The findings show that social and exploration benefits affect CBBE and loyalty, while monetary and recognition benefits influence loyalty and CBBE, respectively. Results contribute to the existing literature by providing insights to the highly relevant phenomenon of social media across different industries.
- Published
- 2018
39. Análisis del uso de herramientas de marketing online por parte del sector fundacional
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Carretero Hidalgo, Patricia, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Carretero Hidalgo, Patricia
- Abstract
El uso de herramientas de marketing online se ha visto incrementado en los últimos años por parte del sector fundacional con el fin de dar a conocer sus objetivos y fines entre los sociospero también para mejorar la comunicación y poder estar en contacto directo con los mismos. Actualmente, cada vez son más las empresas conectadas a la red y sus usuarios a través de páginas web, redes sociales y plataformas sociales. En el sector fundacional, las fundaciones llevan a cabo distintas estrategias para así satisfacer la demanda de los afiliados proporcionándoles toda la información necesaria y reforzando así la imagen de la fundación. Es por ello que el objetivo de este trabajo ha consistido en analizar de qué manera se utilizan las páginas weby las redes sociales por parte del sector fundacional en la Región de Murcia, como una herramienta de marketing. Para ello, en primer lugar, se define lo que es una fundación, la clasificación de las fundaciones, el régimen económico y financiero por el que se rigen y su política de comunicación y marketing. En segundo lugar, se habla de la importancia de las páginas web como herramienta de marketing online, se define lo que es una red social y los diferentes tipos de redes sociales que existen. Finalmente, se ha realizado un análisis en el que a través de cuatro variables se han identificado las características de las que se componen las páginas web de las fundaciones de la Región de Murcia, a la vez que se ha realizado un análisis sobre el uso de las redes sociales, llegando así a una serie de conclusiones en función de los resultados obtenidos
- Published
- 2018
40. Desarrollo Económico de la Comarca de Cartagena 2016
- Author
-
Duréndez Gómez Guillamón, Antonio Luis, Sánchez Casado, Noelia, Hernández Hernández, Pedro Pablo, Correa Medina, Ana, García Sánchez, Antonio, Siles López, David, Pedreño Palazón, Antonio David, Artal Tur, Andrés, Castro Valdivia, Juan Patricio, Arcas Lario, Narciso, Alcón Provencio, Francisco José, Bernal García, Juan Jesús, García Pérez De Lema, Domingo, Badillo Amador, María Lourdes, Badillo Amador, Rosa María, García Manzanares, María Victoria, Marco Gil, María del Carmen, Navarro Azorín, José Miguel, Ramos Parreño, José María, Tobarra González, Miguel Ángel, and Economía Financiera y Contabilidad
- Subjects
53 Ciencias Económicas ,Economía Financiera y Contabilidad ,Análisis macroeconómico ,Comarca de Cartagena - Abstract
El presente informe tiene la finalidad de servir como una herramienta de diagnóstico de la situación económica del tejido empresarial de la Comarca de Cartagena, promoviendo medidas que contribuyen al desarrollo estratégico de la Comarca. A partir del estudio y análisis del contexto socioeconómico sectorial que han realizado los investigadores especialistas en cada uno de los sectores de actividad, así como del análisis por parte de los paneles de expertos consultados, se incluye a continuación un estudio por sectores de actividad de las actuaciones que deberían considerarse para establecer las líneas estratégicas de contenido económico en la Comarca de Cartagena en los próximos años. Las políticas que permitan desarrollar dichas actuaciones asegurarán la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en general y el adecuado progreso económico de la Comarca en particular. Los principales pilares de competitividad sobre los que deberían asentarse las actuaciones estratégicas para la comarca se han clasificado por sectores de actividad atendiendo a las infraestructuras, el conocimiento (formación y cualificación), el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la innovación, la financiación y la eficiencia de las Administraciones Públicas. El informe se estructura en una primera aproximación a la situación macroeconómica de la Comarca en su contexto Regional y Nacional desde el punto de vista de la oferta y la demanda, así como un detalle prospectivo de la economía para los próximos meses. A continuación se detalla el análisis sectorial dividido en los sectores: turismo, comercio, industria, agroalimentación y tecnológico. Adicionalmente, se incluye un análisis y diagnóstico económicofinanciero a nivel microeconómico de las pymes de la Comarca. Por último, se incluyen a modo de resumen las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio
- Published
- 2017
41. IX Anuario de jóvenes investigadores
- Author
-
Carrillo Sánchez, José María, Carcelén González, Ricardo, García Bermejo, Juan Tomás, García Marí, José Horacio, García Vidal, Lidia, López Martínez, José María, Mateo Ramírez, Ángel, Molines Llodrá, Jorge, Rosique Contreras, María Francisca, Ruiz Orzáez, Ramón, and Sánchez Casado, Noelia
- Subjects
5312.04 Educación ,Actividades científicas ,Scientific activity ,Jóvenes investigadores ,Universidad Politécnica de Cartagena ,33 Ciencias Tecnológicas - Abstract
Desde su creación en 2007, la Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena (AJICT), asociación universitaria defensora de este colectivo en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), siempre ha mantenido dos objetivos prioritarios: (i) la lucha por los derechos del personal investigador en formación y la lucha por la estabilización de la carrera investigadora; y (ii) el fomento de la vocación científica y la promoción de la cultura científica y tecnológica dentro de nuestra Universidad. En relación a la situación de los jóvenes investigadores, con la entrada en vigor de la Ley de la Ciencia, en cuya elaboración participó activamente la AJICT a través de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), la única figura legal tanto predoctoral como postdoctoral es la contratación, evitando que investigadores que desarrollan el mismo tipo de trabajo lo hagan bajo condiciones laborales diferentes, u otras situaciones de precariedad laboral. No obstante, esta mejoría en derechos queda en papel mojado si no viene acompañada de una fuerte inversión económica. En este sentido, desde 2009 se viene acumulando un recorte presupuestario del 40% en cuanto a inversión pública en I+D+i, con el consiguiente desgaste de grupos y centros de investigación. La reactivación de programas de ayudas pre y postdoctorales, como por ejemplo los de la Fundación Séneca, ayudan a pensar en una salida a la crisis que lleva padeciendo la ciencia en España en los últimos años. En cualquier caso, la AJICT sigue trabajando para conseguir que aquellos de nuestros titulados que posean auténtica vocación investigadora puedan dedicarse a la investigación como una carrera profesional. De esta manera, por noveno año consecutivo la AJICT ha organizado las IX Jornadas de Introducción a la Investigación de la UPCT. Como en cada edición, el propósito de estas jornadas donde se exponesn trabájos científicos y técnicos de jóvenes investigadores para dar a conocer sus trabajos y obtener opiniones de la comunidad científica que mejoré la calidad de dichos trabajos. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT), Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA), Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII), Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE), Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas (ETSICCPIM), Facultad de Ciencias de la Empresa (FCCE), Parque Tecnológico de Fuente Álamo (PTFA), Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión de la UPCT, Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la UPCT, y Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo de la UPCT.
- Published
- 2016
42. BESIDE MARKETING IN FACEBOOK: A PROJECT FOR ENGAGING STUDENTS IN MARKETING SUBJECTS
- Author
-
Sánchez-Casado, Noelia, primary, Martínez-Caro, Laura, additional, and Tomaseti-Solano, Eva, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
43. SOCIAL NETWORK SITES AS COMMUNICATION TOOLS BETWEEN UNIVERSITIES AND STUDENTS
- Author
-
Sánchez-Casado, Noelia, primary and Rodríguez-Gascón, Alicia, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
44. El uso de las redes sociales como herramienta de marketing por parte de las universidades españolas
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Rodríguez Gascón, Alicia, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Rodríguez Gascón, Alicia
- Abstract
Analizar el uso de las redes sociales como herramienta de marketing por parte de las Universidades Españolas -Identificar que Universidades españolas utilizan las redes sociales como herramienta de comunicación y cómo lo hacen
- Published
- 2017
45. Análisis y desarrollo estratégico de una pequeña empresa.
- Author
-
Cegarra Leiva, David, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Mata Alonso, Gonzalo, Cegarra Leiva, David, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Mata Alonso, Gonzalo
- Abstract
El objetivo de este trabajo es aplicar un proceso de dirección estratégica en una pequeña empresa con el objetivo de establecer una estrategia que le permita mejorar su competitividad. En primer lugar se visitó la empresa y se procedió a concertar una reunión con su propietario para realizar un análisis interno del negocio y conocerlo desde dentro tomando referencias básicas de éste. El proceso se inicia con la definición de la misión y visión de la empresa para, a continuación, establecer el objetivo estratégico. Posteriormente se realiza un análisis del entorno paraconocer mejor los aspectos que rodean a la empresa y poder ahondar en ellos; para ello se aplica la metodología PEST y el modelo de las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter. Una vez realizados ambos análisis, se plantea un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) para poder considerar qué aspectos son los más ventajosos o desfavorables con los que cuenta la empresa. Se tiene que tener en cuenta: La visióndefine lo que se quiere alcanzar en un futuro planificando la imagen de futuro que se pretende alcanzar. En este caso, “ser referente para el público de Cartagena, cubriendo las necesidades de los clientes”. La misióndebe ser clara y concisa y reflejar fielmente el propósito de la empresa, dirigido al cliente. El taller puede definirse como “reparación y venta de bicicletas y artículos relacionados, con una atención al cliente personalizada y una calidad de servicio excelente”. Los valoresrepresentan las convicciones que llevarán al éxito, teniendo en cuenta presente y futuro. Todo lo que pueda aportarnos una ventaja competitiva consistente podría traducirse en un valor estratégico de la empresa. (Morrisey, 1995) Entre otros podemos destacar: la orientación al cliente, la ética profesional, la integridad, la responsabilidad social, los productos, etc. El objetivo estratégico se centrará en incrementar los beneficios de la empresa. Para ello se han realizado diversas propuest
- Published
- 2017
46. Diseño y comercialización de una experiencia enoturística en la Región de Murcia
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Gea García, Marta de, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Gea García, Marta de
- Abstract
El enoturismo es un tipo de turismo experiencial que va adquiriendo cada vez más auge en nuestra sociedad para aquellos que siente la motivación de viajar con la finalidad de sentir y vivir nuevas experiencias alejadas de lo cotidiano, conocer nuevos lugares a través de sus paisajes, de su historia, de sus olores y sabores. La Región de Murcia se considera un destino en el que es posible desarrollar actividades enoturísticas, ya que cuenta con tres denominaciones de origen y forma parte de la red de rutas del vino de España. Debido a ello, en este trabajo se plantea el diseño de una experiencia enoturística que se desarrolle en la Región de Murcia, junto con su comercialización. Para ello, en primer lugar,se plantea lo que representa el enoturismo como actividad turística, su historia y actualidad, así comosus principales destinos dentro de España. De hecho, nuestro país cuenta con una red de rutas del vino que se extiende por todo su territorio, dándole la posibilidad a sus visitantes de disfrutar del viaje y al mismo tiempo desarrollar su pasión por el vino, pudiendo viajar y conocer nuevos lugares de una forma diferente. A continuación, se identifican los recursos con los que cuenta la Región de Murcia como destino enoturístico, entre los que cabe destacar sus denominaciones de origen y bodegas. Una vez realizado este análisis y con el objetivo de aportar una oferta diferente a la ya existente en la Región, se plantea el diseño de una experiencia enoturística que englobe las tres Denominaciones de Origen existentes. Finalmente, se desarrollan las diferentes herramientas del marketing mix que permitirán realizar la comercialización de la experiencia diseñada
- Published
- 2017
47. Análisis de sitios web como herramienta de marketing online: una aplicación al sector restauración
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, Cela Ros, Almudena, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and Cela Ros, Almudena
- Abstract
Identificar en que medida los restaurantes de una determinada zona geográfica presentan similitudes con respecto a su estrategia de comunicación online: uso de páginas web, sitios de opinión, redes sociales, etc.
- Published
- 2017
48. Las redes sociales para promocionar las franquicias: un análisis del sector restauración
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, González López, Elena, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and González López, Elena
- Abstract
Comercialización e Investigación de Mercados - Identificar los elementos y actividades de marketing que llevan a cabo las franquicias, en función del sector del que forman parte. - Analizar las herramientas de promoción que utilizan, especialmente a través de los medios de comunicación online, tales como: páginas web o redes sociales. - Identificar que acciones concretas se deberían llevar a cabo en redes sociales para obtener una mayor participación del usuario-cliente
- Published
- 2017
49. Desarrollo Económico de la Comarca de Cartagena 2016
- Author
-
Economía Financiera y Contabilidad, Duréndez Gómez Guillamón, Antonio Luis, Sánchez Casado, Noelia, Hernández Hernández, Pedro Pablo, Correa Medina, Ana, García Sánchez, Antonio, Siles López, David, Pedreño Palazón, Antonio David, Artal Tur, Andrés, Castro Valdivia, Juan Patricio, Arcas Lario, Narciso, Alcón Provencio, Francisco José, Bernal García, Juan Jesús, García Pérez de Lema, Domingo, Badillo Amador, María Lourdes, Badillo Amador, Rosa María, García Manzanares, María Victoria, Marco Gil, María del Carmen, Navarro Azorín, José Miguel, Ramos Parreño, José María, Tobarra González, Miguel Ángel, Economía Financiera y Contabilidad, Duréndez Gómez Guillamón, Antonio Luis, Sánchez Casado, Noelia, Hernández Hernández, Pedro Pablo, Correa Medina, Ana, García Sánchez, Antonio, Siles López, David, Pedreño Palazón, Antonio David, Artal Tur, Andrés, Castro Valdivia, Juan Patricio, Arcas Lario, Narciso, Alcón Provencio, Francisco José, Bernal García, Juan Jesús, García Pérez de Lema, Domingo, Badillo Amador, María Lourdes, Badillo Amador, Rosa María, García Manzanares, María Victoria, Marco Gil, María del Carmen, Navarro Azorín, José Miguel, Ramos Parreño, José María, and Tobarra González, Miguel Ángel
- Abstract
El presente informe tiene la finalidad de servir como una herramienta de diagnóstico de la situación económica del tejido empresarial de la Comarca de Cartagena, promoviendo medidas que contribuyen al desarrollo estratégico de la Comarca. A partir del estudio y análisis del contexto socioeconómico sectorial que han realizado los investigadores especialistas en cada uno de los sectores de actividad, así como del análisis por parte de los paneles de expertos consultados, se incluye a continuación un estudio por sectores de actividad de las actuaciones que deberían considerarse para establecer las líneas estratégicas de contenido económico en la Comarca de Cartagena en los próximos años. Las políticas que permitan desarrollar dichas actuaciones asegurarán la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en general y el adecuado progreso económico de la Comarca en particular. Los principales pilares de competitividad sobre los que deberían asentarse las actuaciones estratégicas para la comarca se han clasificado por sectores de actividad atendiendo a las infraestructuras, el conocimiento (formación y cualificación), el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la innovación, la financiación y la eficiencia de las Administraciones Públicas. El informe se estructura en una primera aproximación a la situación macroeconómica de la Comarca en su contexto Regional y Nacional desde el punto de vista de la oferta y la demanda, así como un detalle prospectivo de la economía para los próximos meses. A continuación se detalla el análisis sectorial dividido en los sectores: turismo, comercio, industria, agroalimentación y tecnológico. Adicionalmente, se incluye un análisis y diagnóstico económicofinanciero a nivel microeconómico de las pymes de la Comarca. Por último, se incluyen a modo de resumen las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio
- Published
- 2017
50. Análisis del plan de comunicación de Tuttiscooter y propuesta de mejora
- Author
-
Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, García Otón, Javier, Sánchez Casado, Noelia, Economía de la Empresa, and García Otón, Javier
- Abstract
El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se enfoca a la mejora del plan de comunicación de la empresa Tuttiscooter, empresa que pertenece al sector servicios y presta ayuda técnica a personas con movilidad reducida. La elección de este tema se basa fundamente en la importancia que tiene el marketing para Tuttiscootersiendo evidente por las numerosas acciones realizadas a lo largo de los años. Es por ello quese han analizado, valorado y desarrollado un conjunto de acciones para conseguir una marcada línea de actuación. En la primera parte del trabajo se realiza un análisis interno de la empresa que, junto con el análisis externo del entorno, permiten desarrollar un análisis DAFO. A partir de este DAFO se diseñarán lasacciones a poner en marcha por la empresa teniendo presente las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la misma. En él se evidencianposibilidades de mercado de este sector ya que es relativamente joven y a la vez muestra el interés por la mejora de la calidad de vida de la población, avalando así la amplia proyección de futuro del mismo. Tras el análisis previo se desarrollan las principales acciones de marketing que ha realizado Tuttiscooter durante sus 9 años de existenciay con la ayuda de la encuesta realizada a Juan Jesús Paez gerente de Tuttiscooter y de Facebook, se ha podido comprobar el éxito y fracaso de la mayoríade acciones, algunos de los datos ofrecidos por Facebook nos han servido para extrapolarlos al mercado global. De este apartado hemos conservado algunas de las acciones realizadas mejorando aspectos fundamentales y complementándolas con otras nuevas. En la parte final del Trabajo se ha pretendido resumir la línea de actuación de la propuesta del plan de comunicación, redefiniendo los objetivos y la estrategia comercial de la empresa, orientándose también hacia nuevos segmentos de mercado. Por último se ha concluido con la valoración, a través de tablas, de las principales acciones de comunicación propuestas.
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.