134 results on '"Rinken, Sebastián"'
Search Results
2. Conclusion: Migration Research in Times of Ubiquitous Digitization
- Author
-
Rinken, Sebastian, Pötzschke, Steffen, Pötzschke, Steffen, editor, and Rinken, Sebastian, editor
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Introduction: Using Innovative Technologies to Tackle Methodological Challenges in Migration Research
- Author
-
Pötzschke, Steffen, Rinken, Sebastian, Pötzschke, Steffen, editor, and Rinken, Sebastian, editor
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Survey on attitudes toward immigration and immigrants in Spain (EASIE survey)
- Author
-
Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Agencia Estatal de Investigación (España), European Commission, Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Buraschi, Daniel [0000-0001-7123-5286], Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], Godenau, Dirk [0000-0001-8945-2051], González Enríquez, Carmen [0000-0002-5160-570X], Lafuente, Regina [0000-0002-2623-9373], Mariscal de Gante Martín, Álvaro [0000-0001-8917-2746], Pasadas del Amo, Sara [0000-0001-5285-1470], Ranchal Romero, Julia [0000-0001-6877-1766], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Rinken, Sebastián [srinken@iesa.csic.es], Rinken, Sebastián, Buraschi, Daniel, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Godenau, Dirk, González Enríquez, Carmen, Lafuente, Regina, Mariscal de Gante Martín, Álvaro, Pasadas del Amo, Sara, Ranchal Romero, Julia, Trujillo Carmona, Manuel, Varela, Sara P., Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Agencia Estatal de Investigación (España), European Commission, Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Buraschi, Daniel [0000-0001-7123-5286], Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], Godenau, Dirk [0000-0001-8945-2051], González Enríquez, Carmen [0000-0002-5160-570X], Lafuente, Regina [0000-0002-2623-9373], Mariscal de Gante Martín, Álvaro [0000-0001-8917-2746], Pasadas del Amo, Sara [0000-0001-5285-1470], Ranchal Romero, Julia [0000-0001-6877-1766], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Rinken, Sebastián [srinken@iesa.csic.es], Rinken, Sebastián, Buraschi, Daniel, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Godenau, Dirk, González Enríquez, Carmen, Lafuente, Regina, Mariscal de Gante Martín, Álvaro, Pasadas del Amo, Sara, Ranchal Romero, Julia, Trujillo Carmona, Manuel, and Varela, Sara P.
- Abstract
[EN] This survey provides detailed information on the Spanish population’s attitudes toward immigration and immigrants, as well as a wide array of potential covariates such as sociodemographic characteristics, perceptions of economic and social context and political attitudes, among others. The survey was fielded in October of 2020, combining self-administered online interviews (CAWI) and telephone interviews (CATI), to a sample of Spanish nationals residing in Spain (N=2,344). This survey was part of the research project “Explaining Placid Attitudes toward Immigrants in Spain (EASIE)”, funded by MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ and by ERDF “A way of making Europe” (CSO2017-87364-R; Principal Investigator: Sebastian Rinken)., [ES] Esta encuesta proporciona información detallada sobre las actitudes de la población española hacia el hecho inmigratorio y las personas inmigradas, así como un amplio abanico de variables potencialmente relacionadas con ellas (rasgos sociodemográficos; percepciones del contexto económico y político; actitudes políticas; etc.). La encuesta fue ejecutada en octubre de 2020 mediante una combinación de entrevistas auto-administradas por internet (CAWI) y entrevistas telefónicas (CATI) dirigidas a una amplia muestra de la población residente en España y con nacionalidad española (N=2.344). La encuesta se realizó en el marco del proyecto de investigación “Explicando Actitudes Sosegadas hacia los Inmigrantes en España (EASIE)”, financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER “Una manera de hacer Europa” (CSO2017-87364-R; investigador principal: Sebastian Rinken).
- Published
- 2023
5. Crisis económica y sentimiento antinmigrante: el caso de Andalucía / Economic Crisis and Anti-Immigrant Sentiment: The Case of Andalusia
- Author
-
Rinken, Sebastian
- Published
- 2016
6. Post-electoral survey, regional election Andalusia 2018
- Author
-
CSIC-JA - Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Rinken, Sebastián [srinken@iesa.csic.es], Font Fábregas, Joan [jfont@iesa.csic.es], Trujillo Carmona, Manuel, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Lafuente, Regina, Ranchal Romero, Julia, Sotomayor, Rafaela, Rinken, Sebastián, Font Fábregas, Joan, Pasadas del Amo, Sara, CSIC-JA - Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Rinken, Sebastián [srinken@iesa.csic.es], Font Fábregas, Joan [jfont@iesa.csic.es], Trujillo Carmona, Manuel, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Lafuente, Regina, Ranchal Romero, Julia, Sotomayor, Rafaela, Rinken, Sebastián, Font Fábregas, Joan, and Pasadas del Amo, Sara
- Abstract
[EN] On 2 December 2018, elections were held to mark the beginning of the 11th legislature of the Andalusian Parliament. The election day resulted in the second lowest turnout in Andalusian elections (56.6%), the change of government and the obtaining of parliamentary representation of an extreme right-wing party for the first time in the recent democratic history of our country. The end of the two-party system, the emergence of new parties and the increase in voter volatility are features that have characterised many of the general and regional elections held in Spain, and in other neighbouring countries, since 2014. The analysis of the behaviour of Andalusian voters in these elections, in addition to being of interest in itself, provides relevant information to answer the questions posed by the new party system in our country. This data file contains the results of a survey designed with the aim of delving deeper into the reasons that led a significant part of the Andalusian electorate to abstain and the reasons given by those who voted as they did. The survey on 2D electoral behaviour is the eighth that IESA/CSIC has carried out using the Citizens' Panel for Social Research in Andalusia (PACIS) and was answered by 1,037 people aged 18 and over. Of these, 751 completed the questionnaire online and 286 by telephone interview (CATI). The fieldwork was conducted between 1 and 28 March 2019. In addition to the typical questions on electoral behaviour, the questionnaire included other questions aimed at investigating the explanatory factors of abstention and voting in this particular election. PACIS is a tool that was set up by the IESA-CSIC (http://www.iesa.csic.es) for the collection of quality information in research for scientific purposes or to improve public management, with the autonomous community of Andalusia as its geographical area of reference. It consisted of a group of households selected at random to be representative of the Andalusian population. People, [ES] El 2 de diciembre de 2018 se celebraron las elecciones que dieron inicio a la XI legislatura del Parlamento de Andalucía. La jornada electoral se saldó con la segunda participación más baja en elecciones andaluzas (56,6%), el cambio de gobierno y la obtención de representación parlamentaria de un partido de extrema derecha por primera vez en la historia democrática reciente en nuestro país. El fin del bipartidismo, la aparición de nuevos partidos y el aumento de la volatilidad de los electores son rasgos que han caracterizado muchas de las convocatorias de elecciones generales y autonómicas celebradas en España, y en otros países de nuestro entorno, desde 2014. El análisis del comportamiento de los electores andaluces en esos comicios, además de tener interés en sí mismo, proporciona información relevante para dar respuesta a las incógnitas que plantea el nuevo sistema de partidos en nuestro país. Este fichero de datos recoge los resultados de una encuesta diseñada con el objetivo de profundizar en los motivos que llevaron a una parte significativa del electorado andaluz a abstenerse y las razones que aducen quienes votaron para hacerlo como lo hicieron. La encuesta sobre el comportamiento electoral del 2D es la octava que el IESA/CSIC llevó a cabo empleando el Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS) y fue respondida por 1.037 personas de 18 años y más. De estas, 751 cumplimentaron el cuestionario a través de internet y 286 mediante entrevista telefónica (CATI). El trabajo de campo se realizó entre el 1 y el 28 de marzo de 2019. Además de las preguntas típicas sobre comportamiento electoral, el cuestionario incluía otras más destinadas a indagar en los factores explicativos de la abstención y el voto en esta convocatoria concreta. El PACIS es una herramienta que fue puesta en marcha por el IESA-CSIC para la recogida de información de calidad en investigaciones con fines científicos o de mejora de la gestión pública que tiene como ámbit
- Published
- 2022
7. From Invalidation to Reinforcement
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
8. Seeking Shelter Amongst Peers
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
9. Mortal, All too Mortal
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
10. The 'Diagnosis of the Self'
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
11. Thinking of Finitude
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
12. Contrasting Patterns
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
13. Observing Selves
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
14. HIV, Mortality and the Self
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
15. The Problem of Finitude
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
16. HIV and the Self
- Author
-
Rinken, Sebastian, Thomasma, David C., editor, Weisstub, David N., editor, Kushner, Thomasine Kimbrough, editor, and Rinken, Sebastian
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
17. Estudio sobre actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en Andalucía
- Author
-
CSIC-JA - Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], Pasadas del Amo, Sara [0000-0001-5285-1470], Sotomayor, Rafaela [0000-0002-5885-9374], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Sotomayor, Rafaela, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Trujillo Carmona, Manuel, Pasadas del Amo, Sara, Rinken, Sebastián, CSIC-JA - Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], Pasadas del Amo, Sara [0000-0001-5285-1470], Sotomayor, Rafaela [0000-0002-5885-9374], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Sotomayor, Rafaela, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Trujillo Carmona, Manuel, Pasadas del Amo, Sara, and Rinken, Sebastián
- Abstract
The study focuses on migration attitudes in the Southern Spanish region of Andalusia, aiming to clarify three main interrogatives: (1) How did attitudes toward immigration and immigrants evolve amidst the context of unprecedented immigration flows across the Mediterranean? (2) Do attitudes toward immigrants evolve in parallel to opinions and attitudes regarding immigration as such? (3) How widespread is anti-immigrant sentiment, net of the distortions caused by social desirability pressures? These objectives were derived from prior research, including various surveys on migration attitudes in Andalusia which serve as benchmarks regarding time trends. The data suggest, firstly, that the so-called refugee crisis did not alter Andalusians’ migration attitudes substantively; secondly, that the (inter)personal component of immigration attitudes is largely disconnected from general impact assessments and policy preferences; and thirdly, that albeit estimates of anti-immigrant sentiment increase in non-obtrusive measurement, generalized antipathy toward immigrants appears to be a minority proposition in Andalusia. The dataset contains 77 columns (=variables) and 1,232 lines(=cases).
- Published
- 2020
18. Combined mobile-phone and social-media sampling for web survey on social effects of COVID-19 in Spain
- Author
-
Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Lafuente, Regina [0000-0002-2623-9373], Sotomayor, Rafaela [0000-0002-5885-9374], Serrano del Rosal, Rafael [0000-0002-9488-8295], Rinken, Sebastián, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Trujillo Carmona, Manuel, Lafuente, Regina, Sotomayor, Rafaela, Serrano del Rosal, Rafael, Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Lafuente, Regina [0000-0002-2623-9373], Sotomayor, Rafaela [0000-0002-5885-9374], Serrano del Rosal, Rafael [0000-0002-9488-8295], Rinken, Sebastián, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Trujillo Carmona, Manuel, Lafuente, Regina, Sotomayor, Rafaela, and Serrano del Rosal, Rafael
- Abstract
To minimize coverage and participation biases, this web survey adopted two complementary sampling strategies: (a) SMS invitations to random-number mobile phones, and (b) Internet advertisements targeting specific sociodemographic groups. This combination of aleatory selection from a rather comprehensive sampling frame, on one hand, and responsive definition of target profiles, on the other, largely succeeded in adjusting the sample to relevant population parameters, albeit with the noteworthy exception of education level.
- Published
- 2020
19. Estudio Social sobre la Pandemia del COVID-19 (ESPACOV)
- Author
-
CSIC-JA - Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), Serrano del Rosal, Rafael [0000-0002-9488-8295], Biedma Velázquez, Lourdes [0000-0001-8080-6183], Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], García Rodríguez, M. Isabel [0000-0002-9761-4097], Lafuente, Regina [0000-0002-2623-9373], Sotomayor, Rafaela [0000-0002-5885-9374], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Sotomayor, Rafaela, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Trujillo Carmona, Manuel, Serrano del Rosal, Rafael, Rinken, Sebastián, Biedma Velázquez, Lourdes, García Rodríguez, M. Isabel, Lafuente, Regina, CSIC-JA - Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), Serrano del Rosal, Rafael [0000-0002-9488-8295], Biedma Velázquez, Lourdes [0000-0001-8080-6183], Domínguez Álvarez, Juan Antonio [0000-0001-9308-1089], García Rodríguez, M. Isabel [0000-0002-9761-4097], Lafuente, Regina [0000-0002-2623-9373], Sotomayor, Rafaela [0000-0002-5885-9374], Trujillo Carmona, Manuel [0000-0002-0846-2344], Rinken, Sebastián [0000-0002-7951-8501], Sotomayor, Rafaela, Domínguez Álvarez, Juan Antonio, Trujillo Carmona, Manuel, Serrano del Rosal, Rafael, Rinken, Sebastián, Biedma Velázquez, Lourdes, García Rodríguez, M. Isabel, and Lafuente, Regina
- Abstract
[ES] ESPACOV examina las opiniones de la ciudadanía española con respecto a la crisis multifacética originada por la pandemia COVID-19, centrándose principalmente en evaluaciones de intervenciones no sanitarias reales y potenciales. El cuestionario también incluye elementos sobre la experiencia de confinamiento como tal, el grado de preocupación con respecto a la posibilidad de infección, así como el impacto social y económico de esta crisis. La encuesta se realizó en la cuarta semana del confinamiento generalizado impuesto el 14 de marzo de 2020 por el gobierno español. Se aplicaron dos procedimientos de muestreo consecutivamente: 1º. Envío aleatorio de invitaciones por SMS a teléfonos móviles en volúmenes proporcionales a los rangos de prefijos asignados por el regulador español de telecomunicaciones para uso residencial. 2º. Anuncios pagados en Facebook e Instagram que invitan a completar el cuestionario Ambas ramas de muestreo proporcionaron enlaces no paramétricos al sitio web de la encuesta (encuestacovid19.net). La muestra obtenida asciende a N = 2.391 (1.397 de los cuales proceden de la rama de SMS y 994 de la rama de anuncios). Los datos brutos fueron ponderados por ajustes iterativos (rake) con respecto al tamaño del municipio, área geográfica (NUTS-1), grupo de edad, sexo y nivel educativo. Los primeros resultados se publicaron el 24 de abril en el sitio web del CSIC (www.csic.es). El conjunto de datos contiene 78 columnas (= variables) y 2.391 filas (= casos). El conjunto de datos no contiene datos personales, ni se han recopilado en ninguna etapa del proceso., [EN] ESPACOV examines the opinions of Spain’s citizenry regarding the multifaceted crisis originated by the COVID-19 pandemic, focusing mainly on assessments of actual and potential non-pharmaceutical interventions. The questionnaire also comprises items on the lockdown experience as such, the degree of concern regarding the possibility of infection, as well as the social and economic impact of this crisis. The survey was fielded in the fourth week of the generalized lockdown imposed on March 14th, 2020, by the Spanish government. Two sampling procedures were applied consecutively: 1º. Random-number mailing of SMS invitations to mobile phones in volumes proportionate to the ranges of prefixes assigned by the Spanish telecoms regulator for residential use. 2º. Paid advertisements on Facebook and Instagram inviting to fill in the questionnaire Both sampling branches provided non-parametric links to the survey ‘s website (encuestacovid19.net). The obtained sample amounts to N=2,391 (1,397 of which proceed from the SMS branch and 994 from the Ads branch). Raw data were weighted by iterative (rake) adjustments regarding municipality size, geographic area (NUTS-1), age group, sex, and education level. First results were published on April 24th on the CSIC website (www.csic.es). The dataset contains 78 columns (=variables) and 2,391 lines (=cases). The dataset contains no personal data, nor have such data been collected at any stage of the process.
- Published
- 2020
20. Perceptions of foreigners¿ preferential treatment and their relation with anti-immigrant attitudes: evidence from Spain
- Author
-
Mariscal de Gante Martín, Álvaro, Rinken, Sebastián, Mariscal de Gante Martín, Álvaro, and Rinken, Sebastián
- Abstract
According to the theory of group-threat, economic downturns in the host society trigger negative attitudes towards immigration and immigrants due to perceived competition for scarce resources. While access to public services such as health care or education contributes to immigrants¿ successful integration into host societies, this may cause critical viewpoints to arise. The risk exists that natives perceive governments to unfairly favor immigrants ¿ a remarkably common situation across Europe, as data from the ESS suggest ¿ and extreme-right populist parties may take advantage of it. This paper aims to explore the dilemma and contradictions of immigrants¿ access to social rights by focusing on the Spanish case, a traditionally welcoming society which was hit by an extraordinarily severe economic crisis. Subsequent austerity programs left the social protection system underfunded, and a populist right-wing party has recently emerged (Vox). However, in defiance of group-threat theory, no manifest wave of anti-immigrant sentiment has arisen in this unpromising context. The paper draws on survey data and focus group results, both of which were generated in the framework of an ongoing research project on immigration attitudes (proj. ref. CSO2017-87364-R, financed by the European Fund for Regional Cohesion and the Spanish Ministry of Science). Firstly, the extent and nature of natives¿ perceptions of unfair treatment is illustrated. Then, we explore the role of such perceptions as predictor of unwelcoming immigration attitudes, or indeed anti-immigrant sentiment. Thirdly, we analyze the discourse emerging from such perceptions in focus groups deliberations. Finally, we formulate some evidence-based suggestions for policy-makers.
- Published
- 2021
21. Presentación de la encuesta: 'Actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en España' (evento completo)
- Author
-
Perea Cortijo, J., Rinken, Sebastián, Fernández de la Hoz Zeitler, K., Álvarez Miranda, B., Méndez, M., González Enríquez, Carmen, Perea Cortijo, J., Rinken, Sebastián, Fernández de la Hoz Zeitler, K., Álvarez Miranda, B., Méndez, M., and González Enríquez, Carmen
- Published
- 2021
22. Challenge E: International Migrations in a Context of Global Change
- Author
-
Velasco, Juan Carlos, González Ferrer, Amparo, Campillo, Antonio, La Barbera, MariaCaterina, Rinken, Sebastián, Zamora, José Antonio, Cebolla Boado, Héctor, Pinyol Jiménez, Gemma, Marcu, Silvia, Fernández Jardón, Francisco, Velasco, Juan Carlos, González Ferrer, Amparo, Campillo, Antonio, La Barbera, MariaCaterina, Rinken, Sebastián, Zamora, José Antonio, Cebolla Boado, Héctor, Pinyol Jiménez, Gemma, Marcu, Silvia, and Fernández Jardón, Francisco
- Published
- 2021
23. Spanish public opinion on immigration and the effect of VOX
- Author
-
González Enríquez, Carmen, Rinken, Sebastián, González Enríquez, Carmen, and Rinken, Sebastián
- Abstract
This analysis examines Spanish public opinion on immigration in recent years based on a number of surveys, the most recent from 2020. There has been a slight increase in negative attitudes towards immigration, although it is not clear to what extent this shift can be attributed to the institutional presence of VOX, or else to events like the COVID19 pandemic and irregular immigration to the Canary Islands. However, the impact of the emergence of VOX as a political force is noticeable in terms of increasing ideological polarisation in Spain, a situation that hinders rational debate on immigration and how to manage it
- Published
- 2021
24. Immigrants¿ access to public services: a political quagmire
- Author
-
Rinken, Sebastián, Mariscal de Gante Martín, Álvaro, Ranchal Romero, Julia, Rinken, Sebastián, Mariscal de Gante Martín, Álvaro, and Ranchal Romero, Julia
- Abstract
Smooth access to public services such as health care, education, and social benefits programs contributes substantially to immigrants¿ successful integration into host societies. However, such integration policies entail political risks whenever natives perceive governments to unfairly favor immigrants ¿ a common situation across Europe, as data from the European Social Survey suggest. Such perceptions may contribute decisively to anti-immigration attitudes and are prone to be seized upon by immigrant-bashing populists. Thus, this policy domain exemplifies the close interrelation of immigration governance and immigration politics. This paper aims to explore the dilemmas and contradictions of immigrants¿ access to social rights by focusing on the Spanish immigration regime, which bears a remarkable degree of allegiance to Universalist principles. The paper draws on survey data and focus group results that were generated in the framework of an ongoing research project on immigration attitudes (ref. CSO2017-87364-R, financed by the European Fund for Regional Cohesion and the Spanish Ministry of Science). In a first step, we illustrate the extent and nature of natives¿ perceptions of being treated unfairly by comparison to immigrants. Secondly, we explore the role of such perceptions as predictor of unwelcoming immigration attitudes, or indeed anti-immigrant sentiment. Finally, we formulate some evidence-based suggestions for policy-makers. https://www.imiscoe.org/conference/sessions?search=1&pid[]=917
- Published
- 2021
25. Remesas e inclusión financiera: Análisis de una encuesta de migrantes de América Latina y el Caribe en España
- Author
-
Izaguirre Vizcaya, María, primary, González-Ferrer, Amparo, additional, Font, Joan, additional, Cases Comyn, José Ignacio, additional, Arenal Pérez, Cristina, additional, Myrem, Allison, additional, Pasadas, Sara, additional, Rinken, Sebastián, additional, Trujillo, Manuel, additional, and Méndez, Mónica, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
26. Speaking their minds or biting their tongues? Analyzing social desirability bias in focus groups on natives' attitudes towards immigrants
- Author
-
Mariscal de Gante Martín, Álvaro, Ruiz Ruiz, Jorge, Rinken, Sebastián, Mariscal de Gante Martín, Álvaro, Ruiz Ruiz, Jorge, and Rinken, Sebastián
- Abstract
Quantitative studies on attitudes towards immigration and immigrants are known to be affected by social desirability bias (SDB), i. e. , the divergence of stated from true scores due to concerns about the image cast when manifesting unfavorable views. In contrast, qualitative research methods and, specifically, focus groups are widely assumed to be less prone to such distortions; however, there are hardly any studies re- garding this issue on migration-related attitudes. Arguably, this lacuna stems from the difficulty of discern- ing true statements from dishonest ones, or even detecting silenced viewpoints (¿bitten tongues¿). This paper relies on nine focus groups fielded in March 2019 in Spain in the framework of a government-finan- ced research project (CSO2017-87364-R). Albeit many participants voiced discontent about the deteriora- tion of living standards, working conditions and public services -in the latter case, even including grievan- ces about what they perceived as immigrants¿ preferential treatment-, blame was placed on entrepreneurs and politicians. Yet, can we trust these statements to reflect actual attitudes? Our hermeneutical strategy leverages a peculiarity of our empirical material: the accidental participation of persons with immigrant background in two of these focus groups enables us to compare the ensuing group dynamics with so- 158 Program online conference - 2020 cio-structurally similar natives-only reunions. Also, we pay attention to ambivalences between participants¿ statements at different points, seeking to trace their relation with ¿politically correct¿ admonitions, and to complaints about censorship of immigration-related criticism. We conclude that, despite the impossibility of external validation, there is scope for detecting SDB in focus groups on natives¿ views of immigration and immigrants.
- Published
- 2020
27. Economic Crisis and Anti-Immigrant Sentiment: The Case of Andalusia
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Subjects
lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,Xenophobia ,Intergroup Relations ,Economic Crisis ,Unemployment ,Attitudes ,Immigration ,Prejudice - Abstract
[EN] This paper provides three interrelated reasons not to confound perceptions of economic group-threat with hostility toward people of foreign origin. Firstly, I argue that expansive notions of prejudice impede analyzing attitudes toward immigration and immigrants with sufficient precision. Secondly, the recent evolution in the Southern Spanish region of Andalusia illustrates divergent trajectories: anti-immigrant sentiment remained subdued despite surging unemployment and perceived conflict-of-interest. Thirdly, various factors are found to contain anti-immigrant sentiment amidst inauspicious economic circumstances and regardless of perceived group-competition. The study shows that attitudes towards immigrants hinge on a complex array of predispositions and perceptions, rather than economic facts and interests per se., [ES] Este artículo proporciona tres razones conexas por las que percepciones de competencia grupal no deben confundirse con hostilidad hacia las personas de procedencia extranjera. Primero, se argumenta que concepciones expansivas del prejuicio acaban desdibujando el análisis de las actitudes en materia migratoria. Segundo, se observan trayectorias dispares de competencia grupal percibida, por un lado, y animosidad antiinmigrante, por otro. Tercero, se identifican varios factores que disminuyen el sentimiento antiinmigrante, pese a circunstancias económicas desalentadoras y al margen de competencia grupal percibida. El estudio demuestra que las actitudes hacia el colectivo inmigrante no dependen sin más de hechos e intereses económicos, sino de un complejo entramado de predisposiciones y percepciones.
- Published
- 2016
28. ¿Transnational living? Remittance sending versus integration in the host society: The case of Andalusia
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Subjects
Encuesta ,Remittances ,Transnacionalismo ,Transnationalism ,lcsh:Colonies and colonization. Emigration and immigration. International migration ,lcsh:JV1-9480 ,Inmigración ,Immigration ,Social Integration ,Remesas ,Survey ,Integración Social - Abstract
In recent years, various sources have indicated a surge in the volume of remittances sent by international migrants to kin in the country of origin. Some observers have argued that these remittances constitute not only a vital tool for boosting the economic development of sending countries, but also a key element of a new model of social relations. Associated with the term «transnationalism», the idea is that those migrants who fare relatively well in the host society will tend to engage increasingly in cross-border social and economic practices. In this article, survey data regarding the immigrant population in Andalusia are used to empirically verify the relationship between remittance sending and integration in the host society. Results point to a substantial decrease of remittance sending among the most integrated migrants, in comparison to those who have been living just a few years in Andalusia. This finding suggests that as their social situation improves, migrants tend to focus increasingly on the needs of self and kin in the host country. Durante los últimos años, el volumen de las remesas enviadas por los inmigrantes internacionales a familiares en el país de origen ha crecido de manera espectacular. A raíz de ello, algunos observadores vaticinan un papel clave de las remesas no sólo como herramienta para fomentar el desarrollo de los países emisores, sino también como núcleo de un nuevo modelo de convivencia. Bajo el lema del «transnacionalismo», se postula la idea de que, conforme mejore su situación en la sociedad de acogida, las actividades sociales y económicas de los emigrantes serán cada vez más transfronterizas.Utilizando datos de una encuesta de la población inmigrante en Andalucía,este artículo comprueba empíricamente la relación entre el arraigo en la sociedad de acogida y el envío de remesas. Los resultados indican que el envío de remesas disminuye sustancialmente entre los inmigrantes más arraigados, frente a aquellos que acaban de superar las dificultades típicas de la primera fase de inserción. Este hallazgo sugiere que conforme mejore la situación de los emigrantes, las necesidades de los miembros del hogar en la sociedad de acogida asumen un protagonismo creciente.
- Published
- 2014
29. Von der Bewegung zur Behörde: Institutionalisierung von Umweltschutzinteressen: Das Beispiel der California Coastal Commission
- Author
-
Rinken, Sebastian
- Published
- 1990
30. The integration of the immigrants in spain and its regions
- Author
-
De Lizarrondo Artola, A. M., Rinken, Sebastián, Márquez, G.J., and Godenau, D.
- Subjects
Cohesión social ,integración ,indicadores ,diversidad cultural ,inmigración ,Bienestar ,Crisis económica - Abstract
Este artículo presenta un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en las regiones españolas. Complementando en varios aspectos la iniciativa lanzada años atrás por las instituciones europeas (Declaración de Zaragoza), el sistema de medición propuesto comprende 24 indicadores que abarcan cuatro áreas: la situación laboral; las relaciones sociales e intergrupales; el bienestar individual, y el acceso a derechos de ciudadanía. Basándose en un amplio abanico de fuentes secundarias, consigue algo inédito: una completa cobertura estadística a escala infraestatal. El sistema sienta las bases para un seguimiento longitudinal y su ejecución con datos de 2011 permite comprobar el impacto de los primeros años de crisis económica sobre la integración de la población inmigrante. Los resultados señalan cierta ambivalencia, con una situación crecientemente desfavorecida de las personas inmigrantes en los ámbitos de Empleo y Bienestar, en comparación con la población nativa. En cambio, en los ámbitos de Ciudadanía y Relaciones Sociales se observa una evolución positiva, incluso en el periodo de recesión económica. La naturaleza polifacética de estos procesos y las disparidades territoriales dan lugar a tres perfiles regionales distintos.
- Published
- 2016
31. Remesas e inclusión financiera: Análisis de una encuesta de migrantes de América Latina y el Caribe en España
- Author
-
Landsberger, Carolina, Izaguirre Vizcaya, María, González Ferrer, Amparo, Font, Joan, Cases, José Ignacio, Arenal Pérez, Cristina, Myrem, Allison, Pasadas, Sara, Rinken, Sebastián, Trujillo, Manuel, Méndez, Mónica, Landsberger, Carolina, Izaguirre Vizcaya, María, González Ferrer, Amparo, Font, Joan, Cases, José Ignacio, Arenal Pérez, Cristina, Myrem, Allison, Pasadas, Sara, Rinken, Sebastián, Trujillo, Manuel, and Méndez, Mónica
- Abstract
El presente informe tiene el propósito de dar a conocer la situación actual del mercado de remesas o "envíos de dinero" desde España hacia ciertos países de América Latina y el Caribe (ALC). Fue realizado gracias al financiamiento del FOMIN, que apoyó la elaboración de una encuesta de migrantes latinoamericanos en España. Nuestro objetivo específico es ofrecer información relevante sobre las necesidades de los migrantes en relación con los envíos de dinero, y sobre los problemas y desafíos a los que se enfrenta el sector, a fin de que los principales actores que brindan estos servicios en España puedan mejorar e innovar sus productos y, en última instancia, contribuyan a fortalecer la inclusión financiera tanto de la población migrante latinoamericana como la de sus familiares en los países receptores.
- Published
- 2016
32. La integración del colectivo immigrante en las regiones españolas
- Author
-
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (España), Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio, Rinken, Sebastián, Moreno Márquez, Gorka, Godenau, Dirk, Ministerio de Empleo y Seguridad Social (España), Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio, Rinken, Sebastián, Moreno Márquez, Gorka, and Godenau, Dirk
- Abstract
[EN] This paper presents an innovative measurement system regarding the integration of immigrants in Spain and its regions. Complementing in various ways the EU-sponsored Declaration of Zaragoza, the approach proposed here includes 24 indicators grouped into four areas: employment, social and intergroup relations, individual welfare, and citizenship. Based on a wide range of secondary sources, it is the first measurement system of immigrant integration that achieves comprehensive statistical coverage at the infra-national level. Its indicators allow for longitudinal measurement; by comparing 2007 and 2011 data, the impact of the ongoing economic crisis’ initial years on the integration of immigrants is discerned. The results evidence some ambivalence: immigrants experience increasing disadvantages in the domains of employment and welfare compared with Spaniards; in contrast, in the areas of citizenship and social relations, integration has evolved favorably even in the context of economic recession. Multifaceted integration processes and territorial disparities originate three separate regional profiles., [ES] Este artículo presenta un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en las regiones españolas. Complementando en varios aspectos la iniciativa lanzada años atrás por las instituciones europeas (Declaración de Zaragoza), el sistema de medición propuesto comprende 24 indicadores que abarcan cuatro áreas: la situación laboral; las relaciones sociales e intergrupales; el bienestar individual, y el acceso a derechos de ciudadanía. Basándose en un amplio abanico de fuentes secundarias, consigue algo inédito: una completa cobertura estadística a escala infraestatal. El sistema sienta las bases para un seguimiento longitudinal y su ejecución con datos de 2011 permite comprobar el impacto de los primeros años de crisis económica sobre la integración de la población inmigrante. Los resultados señalan cierta ambivalencia, con una situación crecientemente desfavorecida de las personas inmigrantes en los ámbitos de Empleo y Bienestar, en comparación con la población nativa. En cambio, en los ámbitos de Ciudadanía y Relaciones Sociales se observa una evolución positiva, incluso en el periodo de recesión económica. La naturaleza polifacética de estos procesos y las disparidades territoriales dan lugar a tres perfiles regionales distintos, [CAT] Aquest article presenta un nou sistema de mesurament de la integració de les persones immigrants a les regions espanyoles. Complementant en diversos aspectes la iniciativa llançada anys enrere per les institucions europees (Declaració de Saragossa), el sistema de mesurament proposat comprèn 24 indicadors que abasten quatre àrees: la situació laboral; les relacions socials i intergrupals; el benestar individual, i l’accés a drets de ciutadania. Basant-se en un ampli ventall de fonts secundàries, aconsegueix una cosa inèdita: una completa cobertura estadística a escala infraestatal. El sistema estableix les bases per a un seguiment longitudinal, i l’execució d’aquest amb dades de 2011 permet comprovar l’impacte dels primers anys de crisi econòmica sobre la integració de la població immigrant. Els resultats assenyalen certa ambivalència, amb una situació creixentment desfavorida de les persones immigrants en els àmbits d’ocupació i benestar, en comparació de la població nativa. En canvi, en els àmbits de ciutadania i relacions socials s’observa una evolució positiva, fins i tot en el període de recessió econòmica. La naturalesa polifacètica d’aquests processos i les disparitats territorials donen lloc a tres perfils regionals diferents.
- Published
- 2016
33. Book review: Héctor Cebolla Boado y Amparo González Ferrer (coords.), Inmigración: ¿integración sin modelo?, Madrid (Alianza) 2013, & Antonio Izquierdo y Wayne A. Cornelius (eds.), Políticas de control migratorio: Estudio comparado de España y EEUU, Barcelona (Bellaterra) 2012
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Subjects
Inmigración - Abstract
Como es sabido, la intensidad del auge inmigratorio experimentado por España durante la “década de oro” no tiene parangón a escala internacional; ni tiene parangón la envergadura de la destrucción de empleo sufrida a partir de 2008. Esta secuencia conlleva riesgos considerables para la evolución de la opinión pública, e incluso para la calidad de la convivencia. Sorprende gratamente, por tanto, que conforme la crisis iba alargándose y profundizándose, la preocupación ciudadana por la inmigración decreció, a tenor del Barómetro CIS y otras encuestas. Aunque conocimientos más matizados sobre las opiniones y actitudes inviten a la prudencia respecto de su posible recorrido futuro, y sin descartar que los recientes incidentes en Ceuta y Melilla pudieran originar un repunte de los recelos, el aludido sosiego es uno de los rasgos más llamativos de la situación actual en materia inmigratoria y a la vez, uno de los más esperanzadores.
- Published
- 2014
34. La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional
- Author
-
Godenau, Dirk, Rinken, Sebastián, Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio, Moreno Márquez, Gorka, and Ministerio de Empleo y Seguridad Social (España)
- Subjects
Measurement ,Social cohesion ,Economic crisis ,NUTS-1 ,Integration ,Indicators ,Immigration - Abstract
Los procesos de integración de la población inmigrante no se desenvuelven necesariamente de la misma forma y al mismo ritmo en las distintas regiones de un país, ni tienen por qué conllevar los mismos resultados. La especialización económica y estructura ocupacional de cada región junto con la modulación e implementación de las políticas públicas vinculadas al bienestar social y la diversidad en la composición de la población inmigrante en cuanto a capital humano, proyecto migratorio, etc. son factores que inciden en la evolución de los procesos de integración. Esta variedad de factores son considerados habitualmente aspectos clave para explicar las diferencias entre los procesos de integración en distintos países. Así, en la denominada “Declaración de Zaragoza”, se aprobó un conjunto de indicadores consensuados a nivel europeo, basados en los factores anteriormente mencionados, con el objeto de explicar las diferencias entre los procesos de integración de los distintos países europeos. En esta publicación se ofrece un modelo de medición de los procesos de integración de la población extranjera en la sociedad española a escala nacional y regional. Partiendo de las aportaciones y estudios teóricos sobre integración existentes, elaboran un sistema de veinticuatro indicadores que se agrupan en cuatro dimensiones temáticas: Empleo, bienestar, relaciones sociales y ciudadanía. Para realizar la medición de dichos indicadores se utilizan datos estadísticos procedentes de fuentes oficiales. De los resultados obtenidos en este estudio se infieren distintas conclusiones que pueden ser aprovechadas para elaborar políticas regionales de integración que puedan reducir la brecha entre las poblaciones extranjera y nacional, en función de la situación específica detectada., Gobierno de España. Ministerio de Empleo y Seguridad Social
- Published
- 2014
35. El día después: la sociología de las migraciones en tiempos de crisis
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Abstract
En estas líneas, se abordan varios interrogantes sobre el papel desempeñado por los profesionales de la sociología española (y de disciplinas afines) a lo largo del periodo de crecimiento económico anterior a la profunda crisis que empezó a manifestarse en 2008. Durante la bonanza económica, los científicos sociales ¿hicimos bien nuestro trabajo? ¿Hemos aprendido de los errores que pudimos cometer a nivel colectivo? Y ¿hasta qué punto estamos a la altura de los retos que en términos de análisis de la realidad social, plantea la actual época de crisis?, http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res19/12.pdf
- Published
- 2013
36. La evolución de la opinión pública andaluza ante la inmigración: indicios de estabilidad y cambio en época de crisis económica
- Author
-
Rinken, Sebastián and Saúl Velasco Dujo, Saúl
- Subjects
Attitudes regarding immigration ,Crossmethodological ,Triangulación ,Actitudes ante la inmigración - Abstract
Given the sizable inflow of labour migration into Spain throughout the past decade, it is reasonable to ask whether, and how, the present economic downturn may affect Spaniards’ attitudes toward immigration. To answer this question, it is convenient to interpret quantitative data, such as survey results, together with qualitative research, such as the analysis of focus groups. With regard to the first two editions of the OPIA study («opinions and attitudes of the Andalusian population regarding immigration»), the article traces the evolution of public opinion from 2005 to the beginning of 2008 and assesses the specific contribution of both research tools in a context of rapid social change Dado el perfil predominantemente laboral de los flujos migratorios recibidos por España durante la última dé cada, cabe preguntar si, y de qué manera, el brusco cambio del escenario macroeconómico, manifiesto crecientemente desde finales de 2007, afecta a las actitudes de los españoles ante la inmigración. En este artículo se argumenta que, para dar una respuesta acertada a dicha pregunta, conviene interpretar juntos los datos proporcionados por distintas herramientas de investigación, como son las encuestas estructuradas por un lado y las dinámicas grupales, por otro. Basándose en los resultados de las primeras dos ediciones del estudio OPIA (Opiniones de la Población Andaluza ante la Inmigración), el artículo analiza la evolución en las actitudes ante la inmigración desde el año 2005 hasta la primavera de 2008, reflexionando asimismo sobre el aporte diferencial de las distintas técnicas de recogida de datos en un contexto de intenso cambio socialDado el perfil predominantemente laboral de los flujos migratorios recibidos por España durante la última dé cada, cabe preguntar si, y de qué manera, el brusco cambio del escenario macroeconómico, manifiesto crecientemente desde finales de 2007, afecta a las actitudes de los españoles ante la inmigración. En este artículo se argumenta que, para dar una respuesta acertada a dicha pregunta, conviene interpretar juntos los datos proporcionados por distintas herramientas de investigación, como son las encuestas estructuradas por un lado y las dinámicas grupales, por otro. Basándose en los resultados de las primeras dos ediciones del estudio OPIA (Opiniones de la Población Andaluza ante la Inmigración), el artículo analiza la evolución en las actitudes ante la inmigración desde el año 2005 hasta la primavera de 2008, reflexionando asimismo sobre el aporte diferencial de las distintas técnicas de recogida de datos en un contexto de intenso cambio socialDado el perfil predominantemente laboral de los flujos migratorios recibidos por España durante la última dé cada, cabe preguntar si, y de qué manera, el brusco cambio del escenario macroeconómico, manifiesto crecientemente desde finales de 2007, afecta a las actitudes de los españoles ante la inmigración. En este artículo se argumenta que, para dar una respuesta acertada a dicha pregunta, conviene interpretar juntos los datos proporcionados por distintas herramientas de investigación, como son las encuestas estructuradas por un lado y las dinámicas grupales, por otro. Basándose en los resultados de las primeras dos ediciones del estudio OPIA (Opiniones de la Población Andaluza ante la Inmigración), el artículo analiza la evolución en las actitudes ante la inmigración desde el año 2005 hasta la primavera de 2008, reflexionando asimismo sobre el aporte diferencial de las distintas técnicas de recogida de datos en un contexto de intenso cambio social
- Published
- 2013
37. The day after: The sociology of migration in times of crisis | El día después: La sociología de las migraciones en tiempos de crisis
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Abstract
En estas líneas, se abordan varios interrogantes sobre el papel desempeñado por los profesionales de la sociología española (y de disciplinas afines) a lo largo del periodo de crecimiento económico anterior a la profunda crisis que empezó a manifestarse en 2008. Durante la bonanza económica, los científicos sociales ¿hicimos bien nuestro trabajo? ¿Hemos aprendido de los errores que pudimos cometer a nivel colectivo? Y ¿hasta qué punto estamos a la altura de los retos que en términos de análisis de la realidad social, plantea la actual época de crisis?. Tales cuestiones se tratan aquí respecto a un determinado ámbito, los estudios migratorios, pero cabe atribuirles una relevancia más amplia. Este texto tiene su origen en una ponencia expuesta en el VII Congreso sobre las Migraciones Internacionales en España, celebrado en abril de 2012 en Bilbao, en el marco de la sesión plenaria sobre «políticas para el después de una crisis»; título que me suscitó cierta perplejidad, al sugerir, por lo menos aparentemente, que la crisis está en vías de resolverse2. En un primer apartado, planteo la necesidad de una autocrítica colectiva, relativa a la falta de previsión que respecto a la insostenibilidad de la bonanza, caracterizaba a la investigación social sobre las migraciones con destino a España; autocrítica que, como decía, es en buena medida extrapolable a otras ramas y disciplinas de las ciencias sociales. A pesar de su carácter retrospectivo, esta autocrítica no ha de entenderse como un ejercicio estéril, sino que se realiza con vistas a derivar de ella implicaciones concretas respecto a la labor científica en el momento actual. A partir de ahí, aporto algunas reflexiones sobre la «política de comunicación» en materia migratoria, cuyo trasfondo está marcado por la posibilidad de que los efectos de la crisis y de su gestión puedan acabar afectando negativamente a la calidad de la convivencia y a la cohesión social. Aunque actualmente apenas consten tensiones manifiestas en torno al hecho migratorio, no debemos dar por descontado que ello seguirá siendo así, como si se tratase de una cualidad innata a la sociedad española.
- Published
- 2013
38. Enhancing representativeness in highly dynamic settings: Lessons from the NEPIA study
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Abstract
Knowing more about the characteristics, attitudes and behaviour of immigrants in social and political terms is becoming a central concern because of the increasing ethnic and cultural heterogeneity of current European societies. Surveys are key tools to acquire such knowledge. The main aim of the workshop was to review the methodological challenges involved in carrying out surveys of ethnic minorities/immigrant communities. Carrying out surveys specifically devised to cover immigrant populations, or populations with a significant presence of ethnic minorities/immigrant communities, involves unique challenges such as identifying a sample in circumstances in which a sample frame is often not available, reaching a population that is often more mobile than the “autochthonous” population (especially if they are recently arrived immigrants), designing multilingual (and multicultural) questionnaires and recruiting/training personnel to do the field work.
- Published
- 2013
39. La evolución de las actitudes de la población autóctona ante la inmigración: una aproximación cualitativa
- Author
-
Rinken, Sebastián, Escobar Villegas, M. Soledad, Velasco Dujo, Saúl, and Cameán Bao, Iria
- Subjects
inmigración - Published
- 2012
40. Actitudes de la población autóctona en materia migratoria: precauciones metodológicas, evidencias empíricas e implicaciones prácticas
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Subjects
Inmigración - Published
- 2012
41. ¿Al traste con la mejora progresiva? El impacto de la crisis sobre el (des-)empleo inmigrante
- Author
-
Rinken, Sebastián, Cortés Sánchez, M. Pilar, and Galera Pozo, Ana Gema
- Subjects
Desempleo ,Inmigracion ,inmigración - Abstract
Desde que iniciara la crisis, la evolución negativa de las tasa de paro ha atraído un amplio y lógico interés mediático y social, como también lo ha hecho la incidencia especialmente intensa de la crisis en determinados segmentos de la población activa, entre ellos los inmigrantes de procedencia extracomunitaria. No obstante, existe poco conocimiento acerca de la distribución diferencial de los costes de la crisis en el seno de esta categoría de clasificación (“inmigrantes extracomunitarios”), a pesar de que la principal fuente para el análisis del mercado laboral español (la EPA) permite distinguir no sólo entre varios grupos de nacionalidad, sino también respecto del tiempo de residencia de los extranjeros en España.
- Published
- 2012
42. Andalucía e Inmigración 2011
- Author
-
Rinken, Sebastián, Cortés Sánchez, M. Pilar, Bermúdez Torres, Anastasia, Escobar Villegas, M. Soledad, Galera Pozo, Ana Gema, and Velasco Dujo, Saúl
- Subjects
opinión pública ,demografía ,mercado laboral ,inmigración - Abstract
El Informe Anual “Andalucía e Inmigración” correspondiente al año 2011 sigue la estela temática de anteriores ediciones, con un apartado laboral, dedicado a la evolución reciente de la situación de los inmigrantes en el mercado de trabajo; otro demográfico, en el que se contabilizan los flujos de migrantes, atendiendo a sus principales características en cuanto a procedencia, sexo y edad; y un último apartado, el demoscópico, dedicado a mostrar el estado de la opinión pública andaluza y española ante el hecho migratorio. Teniendo en cuenta que nos encontramos ya ante el quinto año de crisis, el interés principal de esta última entrega del Informe Anual radica en conocer si la situación del colectivo inmigrante ha continuado empeorando con respecto a estas tres áreas temáticas, tal y como viene sucediendo en los últimos años, así como también los posibles indicios de mejora (o en su caso, de menor empeoramiento) que pudiesen apreciarse en indicadores concretos.
- Published
- 2012
43. La evolución de la opinión pública andaluza en materia migratoria (2005-2011): factores explicativos e implicaciones
- Author
-
Rinken, Sebastián and Velasco Dujo, Saúl
- Subjects
Inmigración - Abstract
Comunicación presentada en el VII Congreso sobre las Migraciones Internacionales en España, Bilbao, 11-13 de abril de 2012 (Sesión temática "Estudios y análisis sobre actitudes hacia la inmigración")
- Published
- 2012
44. La evolución del panorama discursivo de los andaluces ante la inmigración desde el 'boom' hasta la actualidad
- Author
-
Escobar Villegas, M. Soledad and Rinken, Sebastián
- Subjects
Inmigración - Abstract
Comunicación presentada en el VII Congreso sobre las Migraciones Internacionales en España, Bilbao, 11-13 de abril de 2012 (Sesión temática "Estudios y análisis sobre actitudes hacia la inmigración")
- Published
- 2012
45. La evolución de las actitudes de la población autóctona andaluza ante la inmigración: una aproximación cualitativa
- Author
-
Rinken, Sebastián, Escobar Villegas, M. Soledad, Velasco Dujo, Saúl, and Cameán Bao, Iria
- Abstract
En esta comunicación analizamos la evolución de las actitudes de la población autóctona andaluza ante la inmigración desde una época caracterizada por la bonanza económica hasta otra reciente definida por la aparición y posterior acentuación de una crisis económica con implicaciones muy negativas para el mercado laboral español y andaluz. Nuestro análisis se basa en un total de 24 dinámicas grupales, realizadas en el marco de las tres ediciones del estudio OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración) llevadas a cabo hasta la actualidad (2005, 2008 y 2010), así como a título de un estudio de profundización específicamente cualitativo, acometido en 2009. Estas cuatro investigaciones han sido elaboradas por el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM), instrumento perteneciente a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias) que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Desde el año 2007, la gestión integral del OPAM corresponde al Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). En OPIA-I (2005) se recogieron cuatro discursos ante la inmigración, cada uno de los cuales se sustentaba en un principio organizativo distinto: discurso solidario (empatía); discurso funcionalista (utilidad); discurso desconfiado (agravio) y discurso excluyente (rechazo). La principal novedad de OPIA-II (2008), corroborada en el estudio de 2009 y en OPIA-III es la ausencia del funcionalismo como discurso independiente. No obstante, los principios utilitaristas y económicos en que se sustentaba –centrados en valorar el empleo de mano de obra inmigrante en trabajos pertenecientes al mercado laboral secundario–, lejos de esfumarse, son absorbidos por el resto de actitudes. Asimismo, en OPIA-III registramos además un aumento de los posicionamientos desconfiados, ya que éstos se vocalizan con una profusión superior a la de dos años antes, así como por parte de un abanico más amplio de perfiles socio-demográficos. En conclusión, nos encontramos con una polarización de las actitudes de la población autóctona ante la inmigración a partir del inicio de la crisis.
- Published
- 2011
46. El (des-) empleo inmigrante en España en tiempos de crisis económica : un examen empírico de tres factores explicativos
- Author
-
Rinken, Sebastián, Álvarez de Sotomayor, Alberto, Cortés Sánchez, M. Pilar, and Galera Pozo, Ana Gema
- Abstract
De forma prácticamente unánime, los analistas científicos han calificado como ambivalentes los principales rasgos de la inmigración laboral durante el último ciclo expansivo de la economía española. Por un lado, en los estudios publicados sobre el mercado laboral y su evolución desde mediados de los años noventa del siglo pasado hasta el año 2007 se ha resaltado el hecho de que, debido a factores como una estructura por edades más joven y una mayor predisposición a trabajar, las tasas de actividad y empleo de los inmigrantes solían ubicarse en niveles claramente más elevados que los de la propia población española, y ello pese a que el flujo inmigratorio recibido por España fuese el más intenso del mundo desarrollado en término relativos y unos de los más importantes, en términos absolutos.
- Published
- 2011
47. Opiniones y actitudes ante la inmigración en un contexto de crisis económica: datos y reflexiones
- Author
-
Rinken, Sebastián and Escobar Villegas, M. Soledad
- Abstract
En este artículo damos cuenta de las opiniones y actitudes de la población autóctona andaluza en materia migratoria, haciendo especial hincapié en su evolución desde un momento de pleno auge de la bonanza económica hasta otro marcado por un acusado deterioro del mercado laboral.
- Published
- 2011
48. Andalucía e Inmigración 2010
- Author
-
Rinken, Sebastián, Bermúdez Torres, Anastasia, Cortés Sánchez, M. Pilar, Galera Pozo, Ana Gema, and Velasco Dujo, Saúl
- Subjects
demográfico ,opinión pública ,Inmigración ,mercado de trabajo ,Andalucía - Abstract
Como en ediciones anteriores, la última entrega del Informe Anual se compone de tres apartados en los que se analiza la situación del fenómeno migratorio en Andalucía desde los enfoques laboral, demográfico y demoscópico. En esta ocasión, el hilo conductor del análisis es la crisis económica actual y su incidencia en cada uno de estos ámbitos. Por lo que se refiere al análisis de la situación del mercado laboral, el objetivo principal es analizar si en 2010 se mantiene la pauta observada el año anterior, es decir, si el empleo inmigrante continúa resistiendo en términos de número de ocupados, pero a costa del deterioro de las características de esos empleos. En cuanto al análisis demográfico, el interés principal reside en determinar si se mantiene la tendencia que apunta a una estabilización de los flujos migratorios a partir del año 2009. Por último, para el análisis de la opinión pública se han analizado los datos procedentes de la cuarta ola de la encuesta OPIA, realizada en los primeros meses de 2011
- Published
- 2011
49. La evolución de las actitudes ante la inmigración en tiempos de crisis económica: un análisis cualitativo
- Author
-
Rinken, Sebastián
- Subjects
España ,inmigración ,crisis - Abstract
Con la finalidad de comprobar si hay un impacto de la crisis económica sobre la opinión pública en materia migratoria, y en qué consiste, en este texto se analizan los resultados de los grupos de debate realizados en el período 2005-2010 en el marco del estudio OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración). Los datos sugieren que, a raíz de la crisis, la necesidad de mano de obra inmigrante para desempeñar trabajos duros y mal remunerados ha dejado de ser una obviedad con amplia aceptación social, para pasar a convertirse en objeto de debates acalorados entre quienes defienden el mérito y la legitimidad del empleo inmigrante, por un lado, y quienes advierten situaciones de competencia desleal u otros efectos indeseables, por otro. Así, de los cuatro principios cardinales que configuraban el mapa discursivo ante la inmigración con anterioridad a la crisis (empatía, utilidad, agravio y hostilidad), uno pierde rápidamente su antaño amplio respaldo. El discurso funcionalista se desmorona como tal, en beneficio sobre todo del discurso desconfiado, basado en la percepción de agravios comparativos de varia índole. El texto señala que sería inexacto y contraproducente equiparar las manifestaciones de agravio percibido automáticamente con actitudes racistas o xenófobas.
- Published
- 2011
50. Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración (III): más allá del discurso funcionalista
- Author
-
Rinken, Sebastián, Escobar Villegas, M. Soledad, and Velasco Dujo, Saúl
- Subjects
Inmigración - Abstract
El trabajo de campo de la tercera edición del estudio OPIA se llevó a cabo durante los meses de enero y febrero de 2010. En concreto, se realizaron un total de 3171 entrevistas telefónicas, que incluyen llamadas a teléfonos fijos (2328) y móviles (843). Al igual que en ediciones anteriores, el diseño de la encuesta OPIA?III refleja el nivel de presencia de inmigrantes en el área de residencia de los entrevistados, con el objetivo de poder diferenciar los resultados en función de la presencia real de inmigrantes en la zona de residencia. Asimismo, se realizaron un total de ocho dinámicas de grupo y seis entrevistas en profundidad a informantes cualificados, que conforman la vertiente cualitativa del estudio. Como en anteriores ediciones, el estímulo verbal empleado al inicio de las dinámicas de grupo fue “la convivencia en el barrio (o municipio, en el caso de localidades de pequeño tamaño) y su evolución en los últimos años”, y de nuevo la elección de los perfiles de cada grupo pretende combinar las características de heterogeneidad intergrupal y homogeneidad intragrupal. En cuanto a los resultados, permiten evidenciar la manera en que la situación de crisis económica estaría perfilando las actitudes ante la inmigración. La mano de obra inmigrante en Andalucía, y la repercusión de ésta en el crecimiento económico, son valoradas en menor medida que en ediciones anteriores. Se mantienen, sin embargo, el apoyo al acceso de los inmigrantes a los derechos y recursos básicos de la sociedad de acogida, así como el predominio de las posturas que abogan por la necesidad de vincular la regulación de los flujos de inmigrantes, a las necesidades del mercado laboral.
- Published
- 2011
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.