32 results on '"Programas de televisión para niños"'
Search Results
2. Televisión infantil : propuesta para construir una audiencia participativa
- Author
-
Salazar Gómez, Monica Isabel and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Televisión y Niños ,Programas de Televisión para niños ,Comunicación Social - Abstract
Analiza como desde la televisión infantil se puede generar espacios de participación social por parte de los niños y niñas televidentes de 8 a 13 años, específicamente en el canal Bogotano CityTv, programa Sin Cédula; con el fin de desarrollar intercambio para que de manera autónoma expresen sus ideas y expectativas dentro del programa. Comunicador Social Pregrado
- Published
- 2022
3. Estrategia comunicativa de promoción y fomento de valores para la infancia a través de una sección fiascos de la vida real - Valor... Es - del programa de TV 'La Patrulla' emitido por Canal Uno y Caracol Internacional y producido por Caracol TV
- Author
-
Ibáñez Manrique, Paola and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Televisión y Niños ,Programas de Televisión para niños ,Comunicación Social - Abstract
Impacto actual de la televisión Colombiana en la audiencia infantil, analiza diferentes programas, horarios y temas de transmisiones en diferentes cadenas televisivas. Con el fin de generar una estrategia de comunicación que permita integrar valores éticos y sociales en niños mediante una sección del programa "La Patrulla". Comunicador Social Pregrado
- Published
- 2022
4. Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo 'escandalosos' consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
- Author
-
Martínez Franco, Catalina, Maturana Angulo, Jenny Daira, and Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
- Subjects
Programas de televisión para niños ,Comunicación Social y Periodismo ,Children's television programs ,Segunda infancia ,Programa infantil ,Communication in education ,Consumo televisivo ,Comunicación en educación ,Educomunicación - Abstract
El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en los impactos que generan los medios de comunicación televisivos. El proyecto analiza las características educomunicativas del programa infantil “Escandalosos” consumido por niños de segunda infancia del barrio Los Álamos de Cali. La investigación se realizó siguiendo un enfoque investigativo cualitativo - deductivo, pues la finalidad del estudio era comprender la realidad en la que viven los niños de segunda infancia y los padres de familia. Igualmente, se busca identificar y describir el consumo que realizan los infantes sobre los contenidos que presenta este programa y cómo sus cuidadores perciben este tipo de consumo. En el estudio participaron 13 niños (entre los 6 a 12 años) y 13 padres de familia quienes participaron a través de entrevistas. A partir de los resultados hallados sobre el consumo de este programa, y su aprovechamiento, se ejecutó una estrategia educomunicativa dirigida a los padres de familia del barrio Los Álamos de Cali para familiarizarlos con el concepto de la educomunicación. Para ello, se utilizó una cartilla digital con el objeto de instruirlos como auténticos educadores de sus hijos, esto con el propósito de construir un puente de comunicación entre los padres e hijos. También con la cartilla se esperaba ayudarles a construirse como sujetos de saber que ponen en juego no sólo sus experiencias de teleconsumo infantil, sino también sus creencias y valores. La investigación permitió constatar, como lo confirmaban estudios previos que los contenidos que presenta el programa infantil no están siendo aprovechados por los padres para un propósito educativo, ya que la lectura del programa que hacen los niños no trasciende del mero entretenimiento y los padres no ponen en cuestión aquello que consumen los infantes, sin promover un diálogo asertivo entre los dos. El estudio pone en evidencia la necesidad de que los niños de segunda infancia tengan acompañamiento parental antes, durante y después del consumo de programas infantiles, sobre todo cuando estos pueden estar cargados con contenidos que son asimilados de forma negativa por los niños. The present research work is framed in the impacts generated by television media. The project seeks to analyze the educational-communicative characteristics of the children's program "Escandalosos" consumed by second childhood children in the Los Alamos neighborhood of Cali. The research was conducted following a qualitative-deductive research approach, since the purpose of the study was to understand the reality in which second childhood children and their parents live. Likewise, it seeks to identify and describe the children's consumption of the contents presented in this program and how their caregivers perceive this type of consumption. Thirteen children (between 6 and 12 years of age) and 13 parents participated in the study through interviews. Based on the results found on the consumption of this program and its use, an educommunicative strategy was implemented for parents in the Los Alamos neighborhood of Cali to familiarize them with the concept of educommunication. For this purpose, a digital booklet was used to instruct them as authentic educators of their children, with the purpose of building a communication bridge between parents and children. It was also hoped that the booklet would help them to construct themselves as subjects of knowledge who put into play not only their experiences of child teleconsumption, but also their beliefs and values. The research made it possible to confirm, as previous studies had confirmed, that the contents presented in the children's program are not being used by parents for educational purposes, since the reading of the program by children does not go beyond mere entertainment and parents do not question what the children consume, without promoting an assertive dialogue between the two. The study highlights the need for second childhood children to have parental accompaniment before, during and after the consumption of children's programs, especially when these may be loaded with content that is assimilated negatively by children Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 Pregrado Comunicador(a) Social – Periodista
- Published
- 2021
5. Propuesta de programa de televisión infantil para los niños de la segunda infancia de Cali, que contribuya al desarrollo de la identidad cultural a través de historias locales
- Author
-
Reyes Valencia, Maria Juliana, Correa, Guido Mauricio, and Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
- Subjects
Identidad cultural ,Programas de televisión para niños ,Televisión infantil ,Comunicación Social y Periodismo ,Children's television programs ,Cultural identity ,Segunda infancia ,Audiencia infantil - Abstract
Las historias locales son la representación de la identidad cultural de una ciudad, desde sus historias oficiales y de tradición oral, hasta sus dinámicas sociales que vienen de generación en generación y las nuevas que se están construyendo. En este trabajo de grado se desarrolló la construcción de una propuesta escrita de programa de televisión infantil para los niños de la segunda infancia de Cali que contribuye a la identidad cultural a través de historias locales. Para la creación de la propuesta, se desarrolló una metodología donde se integró una matriz de análisis de diferentes programas de televisión, desde series animadas infantiles, hasta series de reportajes históricos para todo público; con entrevistas a expertos en televisión infantil, educación y sociología, quienes permitieron con su experiencia, ayudar a construir los criterios pertinentes para la elaboración de la propuesta y su aporte a la identidad cultural. Cabe decir, además, que se trabajó en paralelo con diferentes autores de libros, para fortalecer las afirmaciones de los expertos y lo evidenciado en los programas de televisión analizados. Finalmente se pudo elaborar una propuesta de programa de televisión infantil, para los niños de la segunda infancia de Cali, que contribuye a la identidad cultural a través de historias locales” basada en argumentos sólidos desarrollados a lo largo del trabajo de grado. Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 Pregrado Comunicador(a) Social – Periodista
- Published
- 2021
6. Influencia de las series televisivas de dibujos animados en la hipersexualidad infantil en escolares de la ciudad de Valledupar
- Author
-
Velásquez Rodríguez, Edinson Andrés, Caña Quintero, Elina Marcela, Romero Iriarte, María Camila, and Zubillaga Paez, Mayte
- Subjects
Desarrollo infantil ,Programas de televisión para niños ,Sexo y medios de comunicación de masas ,Animación (Cinematografía) - Abstract
ilustraciones, gráficos, tablas ; 28 cm. El presente trabajo de investigación consiste en identificar las series televisivas de dibujos animados que pueden influir en la hipersexualidad infantil en niños y niñas entre las edades de 6 a 11 años tomando en cuenta que el proyecto estará dirigido en diferentes niveles de estrato socio económico donde la muestra es aplicada tanto en instituciones educativas privadas como públicas en la ciudad de Valledupar. El problema de investigación se basa en analizar los aspectos que afectan al niño según la influencia que este ha recibido por parte del medio televisivo, teniendo en cuenta el resultado de la investigación se generaron estrategias de control y alternativas de actividades en escuela de padres, posterior a esto se realizó una entrevista grupal la cuál buscó identificar que conductas hipersexualizadas presentan los niños, en esta los padres manifestaron distintos comportamientos e insinuaciones sexuales por parte de los niños como chistes y frases con doble sentido, deseos de estar rodeado de mujeres etc., así mismo, con su participación se clasificaron estas manifestaciones. En conclusión, se pretende generar mayor información de esta problemática además de métodos que ayuden a prevenir, identificar y controlar tal influencia teniendo a los padres como principal apoyo. The present research work consists of identifying cartoon TV series and how they can influence children's hypersexuality in children between the ages of 6 and 11, taking into account that the project will be directed at different levels of socioeconomic stratum where the sample is applied in both private and public educational institutions in the city of Valledupar. The research problem is based on analyzing the aspects that affect the child according to the influence it has received from the television media, taking into account the result of the research, control strategies were generated and alternative activities in school for parents, after this a group interview was conducted which sought to iden tify that hypersexualized behaviors present children, in this the parents showed different behaviors and sexual insinuations by children, jokes and phrases with double meanings, desire to be surrounded by women, etc., also, with their participation these m anifestations were classified. In conclusion, the aim is to generate more information about this problem, as well as methods that help to prevent, identify and control this influence, with parents as the main support. Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Análisis de resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía. Pregrado Psicólogo Psicología
- Published
- 2020
7. Formación de audiencias/productoras críticas: Las series animadas comerciales y las identidades infantiles
- Author
-
Mesa Martínez, Yaneth Cecilia, Estrada Escobar, Luis Fernando, and García Castrillón, Diana
- Subjects
Maestría en educación ,Audiencias de televisión ,productoras críticas ,Educational televisión ,Television programs for children ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1666 [http] ,Medios de comunicación ,Educational strategies ,Diversidad cultural ,Televisión educativa - Colombia ,Productoras de televisión ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9341 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3336 [http] ,Estrategias educativas ,Childhood ,Programas de televisión para niños ,Television in education - Colombia ,Series animadas de televisión ,Historia televisión educativa - Colombia ,Cultural diversity ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7021 [http] ,Series de televisión ,Infancia ,Televisión educativa - Abstract
RESUMEN: El proyecto Formación de audiencias/productoras críticas: Las series animadas comerciales y las identidades infantiles, se encuentra adscrito a la maestría en educación de la Universidad de Antioquia, en la línea de investigación en pedagogía y diversidad cultural, desde una mirada hermenéutica y una revisión histórico crítica de dos series animadas comerciales presentadas en la ciudad de Medellín-Colombia más referenciadas en los años 1986 y 2010; Centella y los Backyardigans respectivamente. En ella se analizó la incidencia de las series animadas comerciales mencionadas anteriormente, en las configuraciones de las identidades de dos públicos específicos en la ciudad de Medellín. El primero de ellos con edades entre los 40-45 años, público televisivo durante 1986 y un segundo grupo, conformado por jóvenes con edades de 12 a 13 años, público televiso durante 2010.
- Published
- 2019
8. Social representations of gender constructed by media programs for children
- Author
-
Mancera Suárez, Jenny Tatiana and Ramírez Cabanzo, Ana Brizet
- Subjects
Representaciones sociales ,Programas de televisión para niños ,Educación sexual ,Televisión y niños ,Educación de niños ,Gender ,Género ,Childhood cultural consumption ,Infancia ,Consumo cultural infantil ,Maestría en Comunicación - Educación - Tesis y disertaciones académicas ,Childhood ,Social representations - Abstract
El siguiente documento da cuenta de un ejercicio investigativo sobre infancia y representaciones sociales de género en programas de televisión infantil realizado con niños y niñas de primer grado del colegio La Candelaria; cuyo objetivo principal es reconocer las representaciones sociales de género en torno al consumo de tres programas infantiles. Esta investigación se sirve de tres ejes temáticos: Género, Infancia y representaciones sociales; a los cuales se vincula el consumo cultural infantil; utilizando como componente metodológico las narrativas y el análisis de las RS. The following document gives an account of a research on childhood and social representations of gender in children's TV shows, developed with children of the first grade of La Candelaria school; which main objective is to recognize the Social Representations of gender around the consumption of three children’s TV shows. This research uses three thematic axes: Gender, Childhood and Social Representations; to which the cultural consumption of children is linked; using the narrative and the analysis of SR as a methodological component.
- Published
- 2018
9. Relación entre los dibujos animados en el proceso de aprendizaje por descubrimiento de los niños y niñas del grado cuarto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira
- Author
-
Giraldo Montoya, Luis Carlos, Mosquera Mosquera, Lenny Yaneth, Roa Palomeque, Anyi Yisela, and Rendón Arias, Luis Humberto
- Subjects
Dibujos animados ,Dibujos animados por televisión ,Televisión en la educación ,Programas de television para niños - Abstract
La televisión es el medio más accesible para los niños, puesto que se encuentra disponible en la mayoría de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información que ofrece. Oír y mirar (ni siquiera escuchar y observar) son las acciones que necesita realizar su receptor en busca de la promesa de entretenimiento y compañía fácil. Es decir sólo con mantenerla encendida muchos espantan, o creen espantar, la soledad por lo tanto, la televisión es el único medio que desempeña la función no sólo de informar o entretener, sino además tiene el valor agregado de generar tranquilidad generando compañía. Este trabajo de investigación pretende analizar el proceso de recepción televisiva y la relación que existe entre este y el aprendizaje por descubrimiento de los niños y niñas de la institución educativa Suroriental (Boston) en la ciudad de Pereira. Este estudio de recepción ayudará a distinguir cuál es la influencia que ejercen los dibujos animados en el proceso de aprendizaje, el cual surge debido a que los niños(as) están expuestos al consumo de televisión, de tal manera que esto genera una necesidad de llevar a cabo una investigación que dé cuenta de este posible proceso.
- Published
- 2016
10. Relación entre los dibujos animados en el proceso de aprendizaje por descubrimiento de los niños y niñas del grado cuarto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira
- Author
-
Rendón Arias, Luis Humberto, Giraldo Montoya, Luis Carlos, Mosquera Mosquera, Lenny Yaneth, Roa Palomeque, Anyi Yisela, Rendón Arias, Luis Humberto, Giraldo Montoya, Luis Carlos, Mosquera Mosquera, Lenny Yaneth, and Roa Palomeque, Anyi Yisela
- Abstract
La televisión es el medio más accesible para los niños, puesto que se encuentra disponible en la mayoría de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información que ofrece. Oír y mirar (ni siquiera escuchar y observar) son las acciones que necesita realizar su receptor en busca de la promesa de entretenimiento y compañía fácil. Es decir sólo con mantenerla encendida muchos espantan, o creen espantar, la soledad por lo tanto, la televisión es el único medio que desempeña la función no sólo de informar o entretener, sino además tiene el valor agregado de generar tranquilidad generando compañía. Este trabajo de investigación pretende analizar el proceso de recepción televisiva y la relación que existe entre este y el aprendizaje por descubrimiento de los niños y niñas de la institución educativa Suroriental (Boston) en la ciudad de Pereira. Este estudio de recepción ayudará a distinguir cuál es la influencia que ejercen los dibujos animados en el proceso de aprendizaje, el cual surge debido a que los niños(as) están expuestos al consumo de televisión, de tal manera que esto genera una necesidad de llevar a cabo una investigación que dé cuenta de este posible proceso.
- Published
- 2016
11. Experiencia en televisión interactiva para asimilar moralejas en niños de 3 a 5 años
- Author
-
Vanegas Olarte, Oscar Alonso and Trefftz Gómez, Helmuth
- Subjects
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN PARA NIÑOS ,INNOVACIONES TECNOLÓGICAS ,Television in elementary education ,Television programs for children ,Social values ,PERSONAJES LITERARIOS ,Graphical user interfaces (computer systems) ,Information technology ,Characters and characteristics in literature ,Children's stories ,CUENTOS INFANTILES ,INTERFASES GRÁFICAS CON EL USUARIO (SISTEMAS PARA COMPUTADOR) ,Television in education ,Human-computer interaction ,Televisión Interactiva ,VALORES SOCIALES ,TELEVISIÓN EDUCATIVA ,Moraleja ,TELEVISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA ,INTERACCIÓN HOMBRE - COMPUTADOR ,TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN - Abstract
Este documento detalla un proceso de investigación y sus resultados, relacionado con una experiencia de Televisión Interactiva (iTV) para asimilar moralejas en niños de 3 a 5 años de edad -- A través de esta experiencia se pretende que los niños, acompañados de sus padres, vean cuentos infantiles y luego, utilizando la funcionalidad de una plataforma de iTV, puedan realizar actividades lúdicas tendientes a una mejor asimilación de las moralejas y los valores que transmiten los cuentos infantiles
- Published
- 2014
12. Análisis del discurso y efectos de la caricatura Doraemon, como generadora de estereotipos en los niños y niñas de cuatro a ocho años de edad de la Escuela San Joaquón y Santa Ana de la ciudad de Quito
- Author
-
Granja Jácome, Jessica Alexandra and Reyes Solís, Darwin Bellini
- Subjects
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN PARA NIÑOS ,COMUNICACIÓN ,TELEVISIÓN ,IMAGEN VISUAL - Abstract
En los últimos años es evidente como ha ido incrementando con mayor fuerza la influencia de la televisión en las audiencias mas frágiles como lo es la infantil, los medios transmiten ciertos programas que poco favorecen al desarrollo emocional e intelectual de los mas pequeños como lo es por ejemplo Doraemon, la serie que se analizó en nuestra investigación. El trabajo aborda uno de las mangas con más trayectoria y trascendencia de la producción infantil en los últimos años, presenta imágenes no realistas, como el arte gráfico japonés que por lo general apuntan a rasgos de ojos grandes, rostros redondos, piernas largas. La manga es conocida por su estilo único en sus características. Doraemon, ha tomado mucha fuerza en estos últimos años evidenciando la propagación de estereotipos en los niños de cuatro a ocho años de edad.
- Published
- 2012
13. Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (ITV) : la propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica
- Author
-
Betancur Betancur, Juan Gonzalo and Marín Ochoa, Beatriz Elena
- Subjects
TELEVISIÓN DIGITAL ,CIENCIA Y TECNOLOGÍA ,Symbolic interactionism ,Information society ,PROGRAMAS DE TELEVISIÓN PARA NIÑOS ,Television programs for children ,Information technology ,Tesis. Maestría en Estudios Humanísticos ,Hypertext systems ,Science popularization ,Centro de Excelencia Ártica ,Televisión Interactiva ,Mass media and children ,SISTEMAS HIPERTEXTO ,Digital television ,MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y NIÑOS ,INTERACCIONISMO SIMBÓLICO ,SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ,DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ,Science and technology ,TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN - Published
- 2011
14. Experiencia en televisión interactiva para asimilar moralejas en niños de 3 a 5 años
- Author
-
Trefftz Gómez, Helmuth, Vanegas Olarte, Oscar Alonso, Trefftz Gómez, Helmuth, and Vanegas Olarte, Oscar Alonso
- Abstract
Este documento detalla un proceso de investigación y sus resultados, relacionado con una experiencia de Televisión Interactiva (iTV) para asimilar moralejas en niños de 3 a 5 años de edad -- A través de esta experiencia se pretende que los niños, acompañados de sus padres, vean cuentos infantiles y luego, utilizando la funcionalidad de una plataforma de iTV, puedan realizar actividades lúdicas tendientes a una mejor asimilación de las moralejas y los valores que transmiten los cuentos infantiles
- Published
- 2014
15. Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (ITV) : la propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica
- Author
-
Marín Ochoa, Beatriz Elena, Betancur Betancur, Juan Gonzalo, Marín Ochoa, Beatriz Elena, and Betancur Betancur, Juan Gonzalo
- Published
- 2014
16. Educación y entretención en la televisión infantil chilena
- Author
-
Pérez Herrera, Catalina, Lira, José Miguel, and Facultad de Humanidades y Educación
- Subjects
Televisión y Niños ,Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis Licenciado en Periodismo La televisión es un medio de comunicación masivo que ha logrado convertirse en un miembro más dentro de las familia en nuestra sociedad, sin embargo hoy nos vemos enfrentados a un contenido más bien pobre. Creo que es importante replantearse qué es lo que están entregando los canales en cuanto a sus contenidos, sobre todo, porque los niños consumen gran cantidad de ésta. La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar la programación infantil de la televisión chilena a partir de ciertos criterios previamente definidos a los cuales se les asignará valores según la cantidad de veces que se muestren dichos criterios. El motivo de analizar la oferta infantil, se debe a que creo que actualmente los programas para niños están dedicados a entretener de forma superficial, más que a intentar entregarles algo productivo para su crecimiento y desarrollo, por lo que el objetivo de esta investigación es constatar si la actual programación permite un desarrollo armónico, estimulando la creatividad, conductas o modelos positivos. Recuerdo que cuando era niña los programas que más me marcaron fueron Pin-Pon y Arboliris, ya que me enseñaban de manera didácticas valores y hábitos de aprendizaje; como la responsabilidad en el colegio, lavarse los dientes, tener buena conducta o incluso la superación de problemas, cosas simples pero que quizás condicionaron indirectamente mi crecimiento. Por esta razón creo que es importante que se cree una forma de hacer televisión que entregue contenidos educativos de manera que entretenga y a la vez eduque, ya que este medio tiene gran influencia en quienes lo ven. Lamentablemente, dentro de lo que se muestra en la televisión actual creo que no encuentro ningún programa de estos tipos, lo que me llama enormemente la atención ya que los niños dedican gran cantidad de horas a ver televisión y pienso ningún canal ha logrado sacarle más provecho a los contenidos que se transmiten. Esta investigación pretende responder: ¿Qué es programación educativa y de entretención? ¿El contenido de la programación infantil promueve conductas, creatividad o hábitos positivos?
- Published
- 2009
17. ¿Incide la programación infantil en la conducta agresiva de los niños?
- Author
-
Fernández Espinosa, Marcelo Ignacio, Ciaffaroni, Fulvio, and Escuela de Periodismo
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Televisión y Niños Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Periodismo) La siguiente investigación tiene como objetivo mostrar el desarrollo de las industrias culturales en Chile y como éstas se han ido adueñando y posicionando en el pensar y actuar de las personas, específicamente de los niños. Las industrias culturales son sectores de nuestro sistema social que están relacionados netamente con la distribución tanto de bienes como de servicios, los cuales son de naturaleza cultural. Todo esto con el fin y la necesidad de colocar e l producto final en e l mercado. La importancia y relevancia de esta investigación radica esencialmente en el ámbito humano, ya que, con esto, es posible obtener un mejoramiento en la vida social. El mejorar conductas en los niños significa una mejor calidad de vida tanto en los hogares como en el colegio, lo que a la postre rinde productivos frutos. Esta investigación, bajo ninguna manera, logrará eliminar o disminuir programas de bajo contenido educativo, social o cultural, pero, sí se pretende crear conciencia de la influencia que se puede ocasionar a menores, al mismo tiempo, se espera crear conciencia y hacer que los padres cambien los hábitos en los niños. Sin la intención de menoscabar a la televisión, esta investigación tiene como único fin crear conciencia de las consecuencias que puede ocasionar este poderoso medio de comunicación.
- Published
- 2009
18. La mirada de los niños, programas infantiles y teleseries
- Author
-
Pinto Gutiérrez, Mónica, Méndez, Rodrigo, Facultad de Humanidades y Educación., and Escuela de Periodismo
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Teleseries ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Periodismo) La Televisión Infantil en nuestro país tiene un espacio importante dentro de la parrilla programática donde se busca llamar la atención de los espectadores más esquivos, los niños. Esto es, porque es muy difícil encontrar los contenidos y entender qué cosas quieren ver en la televisión, la percepción que tienen de ella y los temas que son de su interés. En esta investigación se trabajará con niños de 6 y 7 años, que cursan primero básico, y el objetivo de la investigación es la mirada que estos niños tienen sobre programas infantiles y las teleseries en la televisión abierta en Chile. Los niños de primero básico son un público muy llamativo para explorar, pues en este período ellos comienzan a aprender a leer, entender las matemáticas y relacionarse más con sus familias, pares y entorno. Dentro de este proceso de aprendizaje en muchos estudios se ha demostrado que la televisión es un medio por el cual los niños aprenden mucho, pero en el caso opuesto son poco claras las razones por qué ellos ven cierto tipo de programas y qué imagen e ideas tienen de lo que ven en los programas dedicados a ellos, como son los bloques infantiles. ¿Cómo ven la televisión?, ¿cuánto tiempo libre lo dedican a estar frente a un televisor?, ¿cómo ven a los personajes?, ¿qué les gusta ver?, ¿qué buscan en los programas?, ¿sienten emociones?, ¿se identifican con los personajes?, ¿entienden las historias? Son todas interrogantes que buscaremos responder en la investigación que se va a realizar.
- Published
- 2009
19. Los niños menores de tres años y la televisión: perspectivas de investigación y debate (1999-2010)
- Author
-
Sánchez, Adriana Rodríguez and Sánchez, Adriana Rodríguez
- Abstract
En este texto se reproduce la introducción y las conclusiones de la investigación “Los niños menores de tres años y la Televisión: Perspectivas de investigación y debate (1999-2010)” publicada por el Ministerio de Cultura de Colombia. En la revisión bibliográfica realizada, se establece que la presencia de la televisión y de otros medios electrónicos es central en la vida cotidiana de los niños, y que el número de horas que pasan frente a la pantalla tiende a incrementarse con el tiempo, con la edad y si tienen televisor en su cuarto.Se encuentra también que aunque buena parte de los videos yprogramas de televisión dirigidos a niños menores de tres años señalan que persiguen fines educativos, no se ha logrado establecer con claridad que este tipo de productos pueda cumplir con estos propósitos. En relación con este grupo poblacional le interesa particularmente al Ministerio de Cultura indagaciones que apunten a preguntas tales como: ¿Qué tipo de televisión es pertinente para la infancia?, ¿A qué edades? Además de los contenidos y relatos propios de ésta: ¿Qué otras formas de relación pueden establecer los niños con la mediación de la pantalla?, ¿Qué tan útil es, y especialmente qué tipo de televisión puede ayudar a hacer más digna la vida de la infancia colombiana? pretende además motivar a los investigadores y realizadores colombianos a emprender búsquedas similares, y en especial a usar las investigaciones como criterios al momento de la toma de decisiones en el diseño, producción y emisiónde contenidos audiovisuales para niños.
- Published
- 2012
20. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 2003-2007
- Author
-
Hormazábal Frez, Rafael Andrés, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicación Social) El objetivo de esta tesis es analizar la televisión infantil en Chile entre los años 2002 y 2007. Esto, para ver qué diferencias pueden existir con años anteriores en cuanto a contenido, presentación y calidad del mismo. Los programas que se investigan a fondo son "31 Minutos" y "Amango", ya que ambos marcan una etapa y estilos distintos de hacer televisión infantil. El primero relanzó la producción nacional de programas infantiles y el segundo siguió la línea establecida por "Bakán" y que en el último tiempo ratificó "High School Musical". También es importante señalar a "Los Pulentos", ya que es la primera animación infantil chilena en 3D. El resto de los programas también son mencionados, ya que hay algunos que tuvieron una favorable evolución con el tiempo y otros con un gran éxito replicando formatos ya establecidos. También se analiza a la sociedad chilena y los hitos más destacados dentro del acontecer nacional.
- Published
- 2007
21. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1979-1982
- Author
-
Carrasco Pavéz, Romina Alejandra, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicaciones) En esta tesis se trabajó sólo cuatro años de la televisión chilena, que consta de 1979 a 1982. Se investigó y analizó durante todo un año, con lo cual se podría decir que la tarea fue ardua y dura, puesto que muchos de los documentos existentes para confeccionar este estudio no se encontraban en buen estado, por lo cual fue complicado llegar a ellos. Otro punto importante que se encuentra en la tesis es la entrevista a las personas implicadas en el tema, como fue el caso de Cannen Lavanchy, quien pertenece y participo en el grupo y programa Mazapán. Además se encuentran citas del experto Rodrigo Uribe, quien ha realizado estudios acerca de la televisión infantil en Chile. Además esta tesis incorporará estadísticas, estudios y un análisis de sondeo entre los actores secundarios del maravilloso espectáculo de la televisión, es decir, los niños. Los cuales participaban muchas veces de forma activa dentro de los programas. El conocimiento que se entrega a través de estas hojas son las almas que aquel tiempo saltan y gritaban por la vida; y que hoy son quienes acompañan a las nuevas almas, que en vez de saltar: bailan; y que ya no gritan, sino que cantan. Y lo más importante, ya no son los secundarios, sino los actores principales de cada espectáculo infantil.
- Published
- 2007
22. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1983-1986
- Author
-
Espinosa Rojas, Ignacio, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicación Social) Esta tesis pretende demostrar como ha ido evolucionando la televisión infantil en más de 40 años y en aquellos períodos de gloria cuyos programas eran completamente educativos y de sano desarrollo para la formación de los niños. El trabajo tiene como objetivo principal exponer los cambios, procesos y decadencia de los programas infantiles durante los años 1983 a 1986. Se verá el desarrollo, contexto, características y formatos en que los programas más famosos de estos años, se desenvolvieron para cumplir con la principal misión de entretener y formar valores en los más pequeños. Dado al poco tiempo de investigación, se trata de resaltar los hechos más importantes en estos años y mostrar el proceso que fue basado en entrevista y recopilación de datos respecto a la época, para mostrar estadísticas, programación del período, focus group. Los programas más conocidos y del cual se tratan más adelante son Pipiripao y Cachureos, ya que son los más recordados y que aún permanecen en el tiempo.
- Published
- 2007
23. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1999-2002
- Author
-
Ponce Sandoval, Eduardo Andrés, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicación Social) Desde la instauración de la televisión en Chile gracias a la primera transmisión oficial efectuada por la Universidad Católica de Valparaíso en Agosto de 1959, que se estima fue vista por cerca de treinta mil personas aproximadamente•, que la llamada "pantalla chica" con su variada oferta programática a través de los años se ha ido ganando un espacio no menor en la vida diaria de los chilenos, especialmente en los niños. Es esta relación de los menores de edad con la televisión lo que nos interesa en este seminario dedicado a la programación infantil, específicamente durante el período comprendido entre 1999 - 2002 en el que apreciamos programas como "El Club de los Tigritos", "Cachureos", "Zoolo T.V.", entre otros.
- Published
- 2007
24. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : período 1971-1974
- Author
-
Corral Melero, José Miguel, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Periodismo) A través de las siguientes páginas buscaré darle al lector un panorama general de la televisión infantil de este período, a saber, de 1971 a 1974. Qué programas existían, los más sintonizados, las temáticas que éstos abordaban, qué queda de ellos hoy, el impacto que en los niños de ese entonces muchos hoy por hoy, padres de familia- causó, etc. Para tales efectos, es menester conocer además el contexto en que la televisión de nuestro país se desarrollaba; no es irrelevante mencionar los acontecimientos socio- políticos que se desencadenaron durante estos años. En esta tesis, el lector encontrará un análisis detallado de lo que fue el programa más visto de este período: Pin Pon, todo un referente en la televisión infantil de Chile, citas textuales de su protagonista, cómo vivió los primeros años de su show y los altibajos que con el tiempo fueron apareciendo. Se incluye además en este trabajo la entrevista a una sicóloga experta en televisión quien hará un cotejo entre la televisión de los años 70 y la actual. Finalmente, se anexa un focus group realizado a un grupo de personas tornadas al azar que respondieron una serie de preguntas relativas a sus recuerdos de infancia sobre la televisión infantil que ellos vivieron. Ello incluye las correspondientes conclusiones que se obtuvieron de sus comentarios.
- Published
- 2007
25. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1987-1990
- Author
-
Arredondo Ramírez, Karen Denisse, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicación Social) El periodo estudiado comprende los años 1987 a 1990, tiempo en que la televisión abierta contaba con cuatro canales de transmisión: Canal UCV, Canal 7, Canal 11 y Canal 13. El canal oficial del gobierno militar era Canal 7, los tres canales restantes pertenecían a las principales universidades del país: Universidad Católica, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Chile. Los últimos años de los ochenta Chile culminaba una época importante de su historia, cambios sociales, represión, exilio, fueron la tónica de los 17 años de dictadura. El regreso de la democracia en 1990 trajo cambio, no sólo en el ámbito social, sino además en el modo de hacer televisión. A través de esta tesis se pretende investigar cuáles fueron los programas infantiles chilenos que marcaron la época de finales de los ochenta, describiendo sus contenidos, sus horas de programación y la producción de estos. La tesis esta segmentada por capítulos en los que se describe el contexto histórico de la época, el contexto televisivo, los programas infantiles característicos y una descripción completa de dos de estos show televisivos según la investigación realizada.
- Published
- 2007
26. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1975-1978
- Author
-
Beovic Queija, Daniel Alejandro, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicación Social) El objetivo de la siguiente investigación, tiene como principal característica analizar el contenido de la televisión infantil y la evolución que tuvo a través de los años. Además centrar la exploración entre los años 1975 y 1978. Asimismo, resolver interrogantes de las características y contenidos que los niños de esa época veían en este medio de comunicación. Además trataremos de responder la hipótesis planteada generalmente para todos los participantes de nuestro seminario. ¿El contenido de la televisión infantil en chile ha cambiado de entregar elementos valóricos a un desarrollo totalmente comercial?.
- Published
- 2007
27. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1991-1994
- Author
-
Tapia Ahumada, Patricio Andrés, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicación Social) Desde los inicios de la televisión en Chile, los programas infantiles paulatinamente comenzaron a ocupar un espacio dentro de la parrilla programática de los canales. Son más de 40 años de transmisiones y la evolución televisiva se ha hecho notar con cambios categóricos. Pero no sólo a este nivel, sino que también en lo social y cultural nuestro país ha vivido transiciones. Limitándonos a la programación infantil, la llamada "pantalla chica" ha influido y marcado a varias generaciones de niños, que crecieron viendo programas precursores como Pin- Pon, a mediados de los '60 que, comparado con los que actualmente se muestran, parece prehistóricos. Este seminario abordará la televisión infantil desde los años 1991 al 1994, tratando los principales programas de la época, resaltándolos y estableciendo sus características, permitiendo crear relaciones y conclusiones entre lo que fue y lo que es hoy en día la televisión. Estos objetivos nacen bajo el análisis de las demás investigaciones del seminario, y sus conclusiones, que permiten vislumbrar como en el transcurso de cuatro generaciones se han ido modificando no sólo los programas, sino que también la forma de hacerlos, tanto desde el punto de vista técnico como de la orientación que sus creadores han plasmado. El motivo de esta tesis es conocer las transformaciones que han sucedido, es decir, de una televisión infantil educativa a una de entretención, para dar paso posteriormente a lo comercial.
- Published
- 2007
28. Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1967-1970
- Author
-
Carmona Tobar, Natalia, Castillo Ubilla, Nancy, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Comunicación
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Comunicación Social) El presente trabajo conesponde a una investigación enfocada a la televisión infantil en Chile, recorriendo los 40 años desde sus inicios en 1967. Durante un año un equipo conformado por 10 alumnos de la Universidad Andrés Bello, buscaron información, analizaron hechos y recopilaron datos de diversos programas televisivos infantiles, muchos de los cuales fueron hitos y marcaron tendencias en la época. El objetivo era mostrar el desarrollo y la evolución que ésta ha tenido, tanto en la tecnología aplicada como en el contenido y estructura de los programas. La investigación se basó, principalmente, en entrevistas a personas involucradas con la televisión y a profesionales especializados en el tema. Así se logró llegar a resultados interesantes y a un trabajo de mucha calidez. A través de estas páginas se esconden aquellos recuerdos que muchos querrán volver a vivir y que fueron parte importante de sus vidas, ya sea en su formación personal o en simples momentos cotidianos de su niñez.
- Published
- 2007
29. 31 minutos : con el juego de la prensa renace la tv infantil
- Author
-
Muñoz Barrientos, Claudio, Bárbara, Bárbara, Bertolone Galletini, Sebastiano, Facultad de Humanidades y Educación, and Escuela de Periodismo
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Chile - Abstract
Tesis (Licenciado en Periodismo) "Tulio, estamos al aire ... " fue la frase con la que el 15 de marzo del año 2003 debutó el primero de los 21 capítulos de la hasta entonces desconocida nueva propuesta infantil de Televisión Nacional (TVN), "31 Minutos". Un distraído y desaliñado títere creado a partir de dos chalecos viejos, de nombre Tulio Triviño, dio comienzo al nuevo noticiario de la cadena estatal, transmitido a las once de la mañana y dedicado a la entrega de cualquier tipo de información irreverente de corte ambientalista, entre bromas, ironías y cápsulas de sicodelia a través de las cuales sus personajes se reían de todos los clichés del mundo televisivo. Álvaro Díaz y Pedro Peirano, conocidos en el mundo de la TV por ser los creadores de programas como "Plan Z" y "Factor Humano", son quienes dieron vida a este proyecto, el que definieron en su génesis como "un noticiero conducido y reporteado por títeres y muñecos, que busca despertar con sentido del humor todos aquellos temas que llaman la atención de los niños". Sin embargo, como si se tratara de una bola de nieve, este pequeño gigante comenzó a crecer y tomar forma con el correr de los capítulos, traspasando las barreras y posicionándose con sólidas raíces en el inconsciente no sólo de los niños, sino que además de jóvenes y adultos. Tras un silencioso debut, los primeros capítulos de "31 Minutos" lograron alcanzar un peak de 6 puntos, lo cual, considerando que era transmitido los sábados en la mañana en medio de un bloque infantil, de 9:00 a 14:00 horas, era bastante auspicioso. Pero el paso del tiempo, los buenos comentarios y la preferencia de la gente permitieron lanzar a Tulio Triviño y sus amigos hasta los 14.2 puntos de rating , lo que llevó a Canal 7 a incluir una nueva emisión en horario estelar los viernes en la noche, logrando 15.2 puntos. De esta manera los títeres de TVN finalizaron el año con tres repeticiones de su primera temporada. Si a esto se suma el hecho de que el disco editado con las canciones del programa y lanzado al mercado el 8 de julio de 2003, en tan sólo 24 horas logró vender 10 mil copias (alcanzando en 2005 las 120 mil unidades vendidas con seis discos de platino), y que en la Navidad de 2003 se registraron más de 15 mil DVD y 35 mil VHS comercializados, además de millones de pesos en licencias para peluches, cuadernos y agendas, se puede pensar que es posible utilizar el apelativo de "fenómeno" para identificar a esta nueva creación de Díaz y Peirano que surge a partir de lo más básico de la esencia de los programas infantiles: educar, informar y entretener. ¿Pero cómo nace este nuevo concepto televisivo? ¿Cuál fue la fórmula para lograr este éxito que incluso llevó a los canales de la competencia a reestructurar sus espacios para los menores? ¿Qué ocurrió con el mito de que los niños se entretenían sólo con temas infantiles? ¿Fue realmente "31 Minutos" un fenómeno televisivo o solamente se constituyó en un fenómeno mediático? Al parecer los creadores lograron encontrar la vuelta de tuerca necesaria para romper con la monotonía de una televisión en donde los programas estandarizados y las fórmulas probadas parecen inundar la pantalla. Ahora sólo queda descubrir los secretos, historias, proyectos y motivaciones que permitieron a Tulio, Bodoque, Calcetín con Rombos Man y Juanín, dar forma a este nuevo concepto que ha venido a revolucionar la programación infantil.
- Published
- 2005
30. Incidencia de los programas de televisión infantil en la conducta de alumnos(as) de 9 años de edad del colegio Isaac Jogues, particular subvencionado, ubicado en calle San Ramón #1120 de la comuna de Quilicura, Santiago
- Author
-
Becerra Torres, Rosa, Bernazar Gúzman, Marcela, Castillo Soto, Rosa, Guarache Véliz, Yolanda, Noriega Inzunza, Cristina, Ovalle Urrea, Gladys, Ravanal Espinoza, Myriam, Aravena Ricardi, Nancy, Facultad de Educación, and Colegio Isaac Jogues (Quilicura, Santiago)
- Subjects
Programas de Televisión para Niños ,Televisión y Niños ,Enseñanza Básica ,Conducta Infantil ,Investigaciones ,Chile ,Quilicura - Abstract
Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación) Analizar la influencia de los programas de televisión infantil con algún grado de contenido agresivo en las conductas y comportamientos de los niños y niñas de 9 años de edad.
- Published
- 2002
31. Baby TV : una mirada a una nueva propuesta televisiva
- Author
-
López Giraldo, Andrés 1967, Aguilera Arrieta, María Fernanda, López Giraldo, Andrés 1967, and Aguilera Arrieta, María Fernanda
32. La nueva evangelización a través de la televisión : acercamiento cuantitativo y cualitativo a la audiencia de un programa católico infantil
- Author
-
López Salazar, José Antonio 1983, González Saavedra, Juan Pablo, López Salazar, José Antonio 1983, and González Saavedra, Juan Pablo
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.