8 results on '"Pragmática-discurso"'
Search Results
2. El código emoji: de la interfaz frecuencia-función a la identidad discursiva digital
- Author
-
Xose A. Padilla
- Subjects
emojis ,emoticonos ,frecuencia ,género ,identidad ,pragmática-discurso ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El trabajo que aquí presentamos tiene dos objetivos fundamentales. El primero es examinar la relación entre la frecuencia de los emojis y sus funciones, pragmáticas y discursivas. El segundo es investigar cómo la frecuencia de uso y su relación con las mencionadas variables (los significados trasmitidos o expresados por las mismas) pueden aportar información relevante sobre la ‘identidad discursiva digital’ de los usuarios. Los resultados del análisis estadístico indican que un emoji aparecerá más frecuentemente, de manera significativa, si representa un elemento no verbal; es usado para mitigar posibles conflictos; expresa ironía y humor; es repetible; y puede ser utilizado tanto por mujeres como por hombres (unisex). En relación con la identidad discursiva digital, es posible señalar que hombres y mujeres utilizan indistintamente aquellos emojis que tienen como objetivo limar posibles conflictos, potenciar lo común y conseguir que, en los chats, se produzca un ambiente cortés, divertido y agradable (condición necesaria). Los hombres, sin embargo, a diferencia de las mujeres, ven determinada parte de sus elecciones por otras razones sociales como la ‘identidad masculina’. Este factor podría explicar, por una parte, un uso menor en general de los emojis, quizás por una supuesta atribución de este código a lo femenino; pero, especialmente, ayuda a entender la ausencia de aquellos emojis (tristeza, miedo, súplica, flores, etc.) de cuyo uso pudiera inferirse algún tipo de debilidad, relacionada hipotéticamente con una ‘identidad femenina’.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Emoji code: from frequency-function interface to digital discursive identity
- Author
-
Padilla, Xose A. and Padilla, Xose A.
- Abstract
This paper has two main objectives. The first one is to examine the relationship between the frequency of emojis and their pragmatic and discursive functions. The second one is to investigate how the frequency of use and its relationship with the aforementioned variables (the meanings conveyed or expressed by them) can provide relevant information about the ‘digital discursive identity’ of users. The results of the statistical analysis indicate that an emoji is significantly more frequent if it represents a non-verbal element; is used to mitigate possible conflicts; expresses irony and humour; is repeatable; and can be used by both women and men (unisex). In relation to digital discursive identity, it is possible to point out that men and women indistinctly use those emojis that aim to mitigate possible conflicts, enhance commonality and ensure a polite, fun and pleasant atmosphere in the chats (a necessary condition). Men, however, unlike women, see part of their choices determined by other social reasons such as ‘masculine identity’. This factor could explain, on the one hand, a lesser use of emojis in general, perhaps due to a supposed attribution of this code to women; but, especially, it helps to understand the lack of those emojis (sadness, fear, plea, flowers, etc.) whose use could infer some kind of weakness, hypothetically related to a ‘feminine identity’., El trabajo que aquí presentamos tiene dos objetivos fundamentales. El primero es examinar la relación entre la frecuencia de los emojis y sus funciones, pragmáticas y discursivas. El segundo es investigar cómo la frecuencia de uso y su relación con las mencionadas variables (los significados trasmitidos o expresados por las mismas) pueden aportar información relevante sobre la ‘identidad discursiva digital’ de los usuarios. Los resultados del análisis estadístico indican que un emoji aparecerá más frecuentemente, de manera significativa, si representa un elemento no verbal; es usado para mitigar posibles conflictos; expresa ironía y humor; es repetible; y puede ser utilizado tanto por mujeres como por hombres (unisex). En relación con la identidad discursiva digital, es posible señalar que hombres y mujeres utilizan indistintamente aquellos emojis que tienen como objetivo limar posibles conflictos, potenciar lo común y conseguir que, en los chats, se produzca un ambiente cortés, divertido y agradable (condición necesaria). Los hombres, sin embargo, a diferencia de las mujeres, ven determinada parte de sus elecciones por otras razones sociales como la ‘identidad masculina’. Este factor podría explicar, por una parte, un uso menor en general de los emojis, quizás por una supuesta atribución de este código a lo femenino; pero, especialmente, ayuda a entender la ausencia de aquellos emojis (tristeza, miedo, súplica, flores, etc.) de cuyo uso pudiera inferirse algún tipo de debilidad, relacionada hipotéticamente con una ‘identidad femenina’.
- Published
- 2023
4. El código emoji: de la interfaz frecuencia-función a la identidad discursiva digital
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Padilla, Xose A., Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, and Padilla, Xose A.
- Abstract
El trabajo que aquí presentamos tiene dos objetivos fundamentales. El primero es examinar la relación entre la frecuencia de los emojis y sus funciones, pragmáticas y discursivas. El segundo es investigar cómo la frecuencia de uso y su relación con las mencionadas variables (los significados trasmitidos o expresados por las mismas) pueden aportar información relevante sobre la ‘identidad discursiva digital’ de los usuarios. Los resultados del análisis estadístico indican que un emoji aparecerá más frecuentemente, de manera significativa, si representa un elemento no verbal; es usado para mitigar posibles conflictos; expresa ironía y humor; es repetible; y puede ser utilizado tanto por mujeres como por hombres (unisex). En relación con la identidad discursiva digital, es posible señalar que hombres y mujeres utilizan indistintamente aquellos emojis que tienen como objetivo limar posibles conflictos, potenciar lo común y conseguir que, en los chats, se produzca un ambiente cortés, divertido y agradable (condición necesaria). Los hombres, sin embargo, a diferencia de las mujeres, ven determinada parte de sus elecciones por otras razones sociales como la ‘identidad masculina’. Este factor podría explicar, por una parte, un uso menor en general de los emojis, quizás por una supuesta atribución de este código a lo femenino; pero, especialmente, ayuda a entender la ausencia de aquellos emojis (tristeza, miedo, súplica, flores, etc.) de cuyo uso pudiera inferirse algún tipo de debilidad, relacionada hipotéticamente con una ‘identidad femenina’., This paper has two main objectives. The first one is to examine the relationship between the frequency of emojis and their pragmatic and discursive functions. The second one is to investigate how the frequency of use and its relationship with the aforementioned variables (the meanings conveyed or expressed by them) can provide relevant information about the ‘digital discursive identity’ of users. The results of the statistical analysis indicate that an emoji is significantly more frequent if it represents a non-verbal element; is used to mitigate possible conflicts; expresses irony and humour; is repeatable; and can be used by both women and men (unisex). In relation to digital discursive identity, it is possible to point out that men and women indistinctly use those emojis that aim to mitigate possible conflicts, enhance commonality and ensure a polite, fun and pleasant atmosphere in the chats (a necessary condition). Men, however, unlike women, see part of their choices determined by other social reasons such as ‘masculine identity’. This factor could explain, on the one hand, a lesser use of emojis in general, perhaps due to a supposed attribution of this code to women; but, especially, it helps to understand the lack of those emojis (sadness, fear, plea, flowers, etc.) whose use could infer some kind of weakness, hypothetically related to a ‘feminine identity’.
- Published
- 2023
5. Emoji code: from frequency-function interface to digital discursive identity
- Author
-
Xose A. Padilla and Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
- Subjects
Emoticonos ,Linguistics and Language ,Pragmatics-discourse ,Frecuencia ,Pragmática-discurso ,Identity ,Emoticons ,Género ,Frequency ,Genre ,Language and Linguistics ,Identidad ,Emojis - Abstract
El trabajo que aquí presentamos tiene dos objetivos fundamentales. El primero es examinar la relación entre la frecuencia de los emojis y sus funciones, pragmáticas y discursivas. El segundo es investigar cómo la frecuencia de uso y su relación con las mencionadas variables (los significados trasmitidos o expresados por las mismas) pueden aportar información relevante sobre la ‘identidad discursiva digital’ de los usuarios. Los resultados del análisis estadístico indican que un emoji aparecerá más frecuentemente, de manera significativa, si representa un elemento no verbal; es usado para mitigar posibles conflictos; expresa ironía y humor; es repetible; y puede ser utilizado tanto por mujeres como por hombres (unisex). En relación con la identidad discursiva digital, es posible señalar que hombres y mujeres utilizan indistintamente aquellos emojis que tienen como objetivo limar posibles conflictos, potenciar lo común y conseguir que, en los chats, se produzca un ambiente cortés, divertido y agradable (condición necesaria). Los hombres, sin embargo, a diferencia de las mujeres, ven determinada parte de sus elecciones por otras razones sociales como la ‘identidad masculina’. Este factor podría explicar, por una parte, un uso menor en general de los emojis, quizás por una supuesta atribución de este código a lo femenino; pero, especialmente, ayuda a entender la ausencia de aquellos emojis (tristeza, miedo, súplica, flores, etc.) de cuyo uso pudiera inferirse algún tipo de debilidad, relacionada hipotéticamente con una ‘identidad femenina’. This paper has two main objectives. The first one is to examine the relationship between the frequency of emojis and their pragmatic and discursive functions. The second one is to investigate how the frequency of use and its relationship with the aforementioned variables (the meanings conveyed or expressed by them) can provide relevant information about the ‘digital discursive identity’ of users. The results of the statistical analysis indicate that an emoji is significantly more frequent if it represents a non-verbal element; is used to mitigate possible conflicts; expresses irony and humour; is repeatable; and can be used by both women and men (unisex). In relation to digital discursive identity, it is possible to point out that men and women indistinctly use those emojis that aim to mitigate possible conflicts, enhance commonality and ensure a polite, fun and pleasant atmosphere in the chats (a necessary condition). Men, however, unlike women, see part of their choices determined by other social reasons such as ‘masculine identity’. This factor could explain, on the one hand, a lesser use of emojis in general, perhaps due to a supposed attribution of this code to women; but, especially, it helps to understand the lack of those emojis (sadness, fear, plea, flowers, etc.) whose use could infer some kind of weakness, hypothetically related to a ‘feminine identity’.
- Published
- 2023
6. Análisis de errores pragmático-discursivos en un corpus oral de lengua española
- Author
-
Leonardo Campillos
- Subjects
pragmática-discurso ,investigación en corpus de estudiantes ,español como lengua extranjera ,interlengua oral. ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El presente estudio analiza la competencia pragmático-discursiva en la producción oral de cuarenta (N=40) aprendices de español, que se compara con el habla de cuatro (N=4) nativos (grupo de control). Los datos pertenecen a un corpus de interlengua de estudiantes compuesto por entrevistas realizadas a universitarios de más de 9 lenguas maternas y de nivel intermedio bajo: A2 (N=20) y B1 (N=20) (Marco Común Europeo de Referencia). La metodología seguida es la investigación en corpus de aprendices (Learner Corpus Research), en concreto el análisis de errores asistido por ordenador (D’Agneaux et al. 1998; Barlow 2005) y el análisis contrastivo de la interlengua (Granger 1996; Gilquin 2008). En el nivel discursivo, se analiza la cohesión (uso de marcadores discursivos, expresiones deícticas y anafóricas, repetición de elementos y cambios entre presente y pasado) y la coherencia (lógica del enunciado y presencia/ ausencia de contradicciones). En el nivel pragmático, se analiza el registro, el uso de exponentes funcionales y los errores culturales. Por último, se consideran otros errores pragmático discursivos como los errores receptivos (James 1998). Los resultados de este corpus muestran que los errores de cohesión son más abundantes, aunque existe una considerable variabilidad entre individuos.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
7. Análisis de errores pragmático-discursivos en un corpus oral de lengua española
- Author
-
Campillos, Leonardo
- Subjects
pragmatics-discourse ,investigación en corpus de estudiantes ,español como lengua extranjera ,interlengua oral ,learner corpus research ,Spanish as a foreign language ,oral interlanguage ,pragmática-discurso - Abstract
Pragmatic-discursive error analysis in an oral corpus of Spanish as a foreign language. This study analyses the pragmatic-discourse competence in the oral production of forty (N=40) learners of Spanish and compares it with usage by native speakers (N=4). Data belong to a learner corpus of oral interviews with university learners from over nine language backgrounds at intermediate level: A2 (N=20) and B1 (N=20) (Common European Framework of Reference). Our methodology is Learner Corpus Research, especifically Computer-aided Error Analysis (D’Agneaux et al. 1998; Barlow 2005) and Contrastive Interlanguage Analysis (Granger 1996; Gilquin 2008). At the Discourse level, we analyse cohesion (use of discourse markers, anaphoric and deictic expressions, repetition of elements, and changes between past and present tense) and coherence (logic of the utterance or presence/lack of contradictions). At the pragmatic level, we analyse register, use of functional exponents, and cultural errors. Finally, we also consider other pragmatic-discourse errors such as receptive errors (James 1998). Results in our corpus show that cohesion errors are more frequent, although there is considerable variability across individuals. El presente estudio analiza la competencia pragmático-discursiva en la producción oral de cuarenta (N=40) aprendices de español, que se compara con el habla de cuatro (N=4) nativos (grupo de control). Los datos pertenecen a un corpus de interlengua de estudiantes compuesto por entrevistas realizadas a universitarios de más de 9 lenguas maternas y de nivel intermedio bajo: A2 (N=20) y B1 (N=20) (Marco Común Europeo de Referencia). La metodología seguida es la investigación en corpus de aprendices (Learner Corpus Research), en concreto el análisis de errores asistido por ordenador (D’Agneaux et al. 1998; Barlow 2005) y el análisis contrastivo de la interlengua (Granger 1996; Gilquin 2008). En el nivel discursivo, se analiza la cohesión (uso de marcadores discursivos, expresiones deícticas y anafóricas, repetición de elementos y cambios entre presente y pasado) y la coherencia (lógica del enunciado y presencia/ ausencia de contradicciones). En el nivel pragmático, se analiza el registro, el uso de exponentes funcionales y los errores culturales. Por último, se consideran otros errores pragmático discursivos como los errores receptivos (James 1998). Los resultados de este corpus muestran que los errores de cohesión son más abundantes, aunque existe una considerable variabilidad entre individuos.
- Published
- 2014
8. Pragmatic-discursive error analysis in an oral corpus of Spanish as a foreign language
- Author
-
Campillos, Leonardo and Campillos, Leonardo
- Abstract
Pragmatic-discursive error analysis in an oral corpus of Spanish as a foreign language. This study analyses the pragmatic-discourse competence in the oral production of forty (N=40) learners of Spanish and compares it with usage by native speakers (N=4). Data belong to a learner corpus of oral interviews with university learners from over nine language backgrounds at intermediate level: A2 (N=20) and B1 (N=20) (Common European Framework of Reference). Our methodology is Learner Corpus Research, especifically Computer-aided Error Analysis (D’Agneaux et al. 1998; Barlow 2005) and Contrastive Interlanguage Analysis (Granger 1996; Gilquin 2008). At the Discourse level, we analyse cohesion (use of discourse markers, anaphoric and deictic expressions, repetition of elements, and changes between past and present tense) and coherence (logic of the utterance or presence/lack of contradictions). At the pragmatic level, we analyse register, use of functional exponents, and cultural errors. Finally, we also consider other pragmatic-discourse errors such as receptive errors (James 1998). Results in our corpus show that cohesion errors are more frequent, although there is considerable variability across individuals., El presente estudio analiza la competencia pragmático-discursiva en la producción oral de cuarenta (N=40) aprendices de español, que se compara con el habla de cuatro (N=4) nativos (grupo de control). Los datos pertenecen a un corpus de interlengua de estudiantes compuesto por entrevistas realizadas a universitarios de más de 9 lenguas maternas y de nivel intermedio bajo: A2 (N=20) y B1 (N=20) (Marco Común Europeo de Referencia). La metodología seguida es la investigación en corpus de aprendices (Learner Corpus Research), en concreto el análisis de errores asistido por ordenador (D’Agneaux et al. 1998; Barlow 2005) y el análisis contrastivo de la interlengua (Granger 1996; Gilquin 2008). En el nivel discursivo, se analiza la cohesión (uso de marcadores discursivos, expresiones deícticas y anafóricas, repetición de elementos y cambios entre presente y pasado) y la coherencia (lógica del enunciado y presencia/ ausencia de contradicciones). En el nivel pragmático, se analiza el registro, el uso de exponentes funcionales y los errores culturales. Por último, se consideran otros errores pragmático discursivos como los errores receptivos (James 1998). Los resultados de este corpus muestran que los errores de cohesión son más abundantes, aunque existe una considerable variabilidad entre individuos.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.