16 results on '"Pilar Gajardo"'
Search Results
2. Trastorno del procesamiento sensorial. Una mirada conjunta desde la terapia ocupacional y la otorrinolaringología
- Author
-
Marina Pizarro M., Katherine Saffery Q., and Pilar Gajardo O.
- Subjects
General Medicine - Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Otolaryngology Manifestations of Primary Ciliary Dyskinesia: A Multicenter Study
- Author
-
Sharon D. Dell, Faisal Zawawi, Nikolaus E. Wolter, Adam J. Shapiro, Maimoona A. Zariwala, Mariana M. Smith, Michael R. Knowles, Pilar Gajardo, Cinzia L. Marchica, Margaret W. Leigh, and Sam J. Daniel
- Subjects
Pediatrics ,medicine.medical_specialty ,business.industry ,medicine.disease ,Article ,Otolaryngology ,03 medical and health sciences ,Cross-Sectional Studies ,0302 clinical medicine ,030228 respiratory system ,Otorhinolaryngology ,Multicenter study ,Quality of life ,Quality of Life ,otorhinolaryngologic diseases ,medicine ,Humans ,Surgery ,Sinusitis ,Child ,030223 otorhinolaryngology ,business ,Ciliary Motility Disorders ,Primary ciliary dyskinesia - Abstract
OBJECTIVE. This project aims to prospectively and objectively assess otolaryngological manifestations and quality of life of children with primary ciliary dyskinesia (PCD) and compare these findings with healthy pediatric controls. STUDY DESIGN. Cross-sectional. SETTING. Two high-volume pediatric PCD specialty centers. METHODS. Standardized clinical assessment; Sino-Nasal Outcome Test 22 (SNOT-22); Hearing Environment and Reflection Quality of Life (HEAR-QL); Reflux Symptom Index (RSI); standardized physical examination of the sinonasal, laryngeal, and otological systems; and investigations including pure-tone audiograms (PTAs) and sinonasal cultures were collected. RESULTS. Forty-seven children with PCD and 25 control participants were recruited. Children with PCD had more upper airway symptoms than healthy children. They had significantly higher scores in both SNOT-22 and RSI, indicating worse sinonasal and reflux symptoms, with worse quality of life on the HEAR-QL index compared to healthy children (P < .05). Fifty-two percent of children with PCD-related hearing loss were not aware of their hearing deficit that was present on audiological assessment, and only 23% of children who had ventilation tubes had chronic otorrhea, most of which was easily controlled with ototopic drops. Furthermore, although all children with PCD had chronic rhinosinusitis, only 36% of them were using topical nasal treatment. The most common bacteria cultured from the middle meatus were Staphylococcus aureus in 11 of 47 (23%), followed by Streptococcus pneumoniae in 10 of 47 (21%). CONCLUSION. This multisite cohort highlights the importance of otolaryngology involvement in the management of children with PCD. More rigorous otolaryngological management may lead to reductions in overall morbidity and improve quality of life for children with PCD.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Síndrome de apnea obstructiva del sueño persistente en niños adenoamigdalectomizados: artículo de revisión
- Author
-
A Francisco Ringler and O Pilar Gajardo
- Subjects
General Medicine - Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau
- Author
-
René Sepúlveda S, Rodrigo Arregui V, Maritza Rahal E, and Pilar Gajardo O
- Subjects
embolización arterial ,epistaxis ,rinofaringe ,General Medicine ,Fibroangioma - Abstract
RESUMEN Introducción: El fibroangioma nasofaríngeo juvenil es un tumor vascular benigno localmente agresivo, que afecta casi exclusivamente la nasofaringe de adolescentes de sexo masculino. Su manejo es complejo dada su extensión, naturaleza vascular y sus frecuentes recurrencias. Objetivo: Mostrar la experiencia de 15 años en fibroangioma juvenil en nuestro centro. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de ingreso de fibroangioma nasofaríngeo juvenil al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Barros Luco Trudeau entre los años 1997 y 2011, caracterizando al grupo de estudio en cuanto a características clínico-demográficas, vasos aferentes, relación entre etapa tumoral y vascularización, manejo terapéutico, complicaciones y recurrencias. Resultados: Se obtuvo un total de 20 pacientes, todos de sexo masculino, con un promedio de edad de 13,9 años. El síntoma de presentación más frecuente fue la epistaxis a repetición y obstrucción nasal presente en el 90% y 80%, respectivamente. Todos los pacientes se estudiaron con tomografia computarizada y recibieron embolización arterial preoperatoria. La mayoría de los tumores fueron de tipo II (65%) y III (20%), según clasificación de Radkowski. La técnica quirúrgica más empleada fue abierta (57,8%). Radioterapia en un caso. El vaso aferente principal fue la maxilar interno ipsilateral en el 100%. Todos los fibroangiomas etapa III eran además irrigados por la arteria carótida interna. Se encontró 20% de persistencia y 15% de recidiva. Conclusión: Nuestros resultados concuerdan con la gran mayoría de las series publicadas en la literatura. Epistaxis recurrente, obstrucción nasal y tumor nasal unilateral deben hacernos sospechar de esta patología en un adolescente masculino. El tratamiento de elección es la cirugía con embolización preoperatoria. La vía de abordaje endoscópica presenta menor morbilidad posoperatoria en pacientes con estadios I y II de Radkowski. Todos los fibroangiomas con compromiso intracraneano, presentan irrigación también del sistema carotideo interno.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Expresión de ciclo-oxigenasa 2 en carcinoma de laringe
- Author
-
Pilar Gajardo O, Alejandro Paredes W, Mariela Torrente A, and Rodrigo Arregui V
- Subjects
laringe ,Ciclo-oxigenase 2 ,General Medicine ,carcinoma - Abstract
Introducción: La sobrevida de carcinoma escamoso de laringe no ha aumentado significativamente en los últimos 20 años. Ciclo-oxigenasa 2 (COX-2) es una molécula que tiene un rol en la progresión tumoral ya que estimula la proliferación y angiogénesis e inhibe apoptosis celular. Objetivo: Evaluar la expresión de COX-2 en muestras de carcinoma escamoso de laringe. Material y método: Pacientes atendidos en los hospitales Barros Luco Trudeau y San Juan de Dios entre 2008 y 2011 con diagnóstico de carcinoma escamoso de laringe sin tratamiento previo. Se recolectaron tacos de biopsia los cuales fueron estudiados mediante inmunohistoquímica para la expresión de COX-2. Protocolo aprobado por Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Resultados: Se incluyeron 32 casos. En 17 de ellos se describe sobreexpresión de COX-2, lo que equivale al 53% de la muestra. No hubo correlación con edad, sexo ni hábito tabáquico. Conclusión: La sobreexpresión de COX-2 es un fenómeno frecuente en carcinoma escamoso de laringe por lo cual es una molécula interesante para considerar como candidata a terapia adyuvante.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
7. Stability of quinoa flour proteins (Chenopodium quinoaWilld.) during storage
- Author
-
Lilian Abugoch, Andrea Villarroel, Pilar Gajardo, Eduardo Castro, Cristian Tapia, and María Cristina Añón
- Subjects
Absorption of water ,Water activity ,PROTEINS ,Starch ,QUINOA FLOUR ,Food storage ,food and beverages ,COMPOSITION ,Chenopodium quinoa ,Industrial and Manufacturing Engineering ,Hydrolysis ,chemistry.chemical_compound ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,Biochemistry ,chemistry ,Composition (visual arts) ,Food science ,Solubility ,PROTEIN STABILITY ,FUNCTIONALITY ,purl.org/becyt/ford/2.11 [https] ,Food Science - Abstract
The amino acid composition and the physicochemical and functional properties of quinoa flour proteins (QFP) were evaluated during storage (at 20, 30 and 40 °C). Quinoa flour showed a protein content of 14.2 ± 0.1 g 100 g-1 and high levels of essential amino acids as lysine. SDS-PAGE of the QFP presented ten major band, and native-PAGE of the QFP showed similar banding; there was a little variation due to time-temperature. TCA-protein solubility variation (%) was small and the values of water activity were low, a non-significant endogenous hydrolysis was observed. Differential scanning calorimetry flour analysis allowed determining two endotherms, starch and protein. Important structural changes of protein soluble fractions were not detected by UV and fluorescence spectroscopy due to temperature and time of storage. It was found during storage time loss of protein solubility and water absorption. These changes could be to influence in the manufacture of quinoa flour based products. For avoid changes in these functional properties (solubility and water holding capacity), quinoa flour can be stored at ambient temperature (between 20 and 30 °C) and packed in double kraft paper bags (2 months). Fil: Abugoch, Lilian. Universidad de Chile; Chile Fil: Castro, Eduardo. Universidad de Chile; Chile Fil: Tapia, Cristian. Universidad de Chile; Chile Fil: Añon, Maria Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Gajardo, Pilar. Universidad de Chile; Chile Fil: Villarroel, Andrea. Universidad de Chile; Chile
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
8. Revisión de 25 casos de papiloma invertido en 8 años
- Author
-
Pilar Gajardo O, Lorena Aguayo G, and Jaime Osorio M
- Subjects
General Medicine - Abstract
Introduccion: El papiloma invertido es un tumor benigno inusual del tracto nasosinusal, caracterizado por el riesgo de recurrencia y transformacion maligna. Objetivo: Nuestro objetivo es describir la serie de casos diagnosticados con papiloma invertido del tracto nasosinusal entre 2002 y 2010. Material y metodo: Se trata de un analisis retrospectivo de los casos nuevos de papiloma invertido del tracto nasosinusal atendidos en nuestro Hospital entre los anos 2002 y 2010. Resultados: Se presentaron 25 casos nuevos de papiloma invertido. Los sintomas tenian en promedio 2 anos de evolucion, siendo la obstruccion nasal y rinorrea los mas frecuentes. La etapificacion preoperatoria fue realizada mediante tomografia computarizada en 15 pacientes. El abordaje endoscopico fue el preferido. Cincuenta y seis por ciento de los pacientes correspondia a la etapa 2 de la clasificacion de Krause. El promedio de seguimiento fue 29 meses. Durante ese periodo, 4 casos presentaron recurrencia, correspondiendo al 16% de nuestra serie. La mitad de ellos presento displasia o atipia al momento de la recurrencia. Ocurrio 1 caso de transformacion maligna, el cual se presento como un carcinoma indiferenciado. Conclusion: Las caracteristicas generales son similares a los reportes internacionales. En nuestro medio los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, no obstante, el abordaje endoscopico es el metodo quirurgico preferido.
- Published
- 2013
9. Hemangioma subglótico tratado con propranolol: Una nueva alternativa terapéutica. Caso clínico
- Author
-
Pilar Gajardo O, Jaime Osorio M, and Carlos Tapia M
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Hemangioma infantil ,business.industry ,virus diseases ,vía aérea ,Propranolol ,medicine.disease ,Surgery ,Tracheostomy Procedure ,Hemangioma ,Otorhinolaryngology ,hemic and lymphatic diseases ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,Medicine ,business ,Airway ,neoplasms ,medicine.drug - Abstract
Los hemangiomas infantiles subglóticos (HIS) son poco frecuentes y potencialmente mortales. Muchos tratamientos se han descrito para los HIS. El propranolol es una nueva alternativa terapéutica, con resultados exitosos en hemangiomas infantiles de piel y de vía áerea. Caso clínico: Se reporta el manejo de un lactante con HIS que presentaba una obstrucción del 90% de su vía aérea, que debió ser traqueostomizado, luego se inicio propranolol oral, presentando una muy buena respuesta al mes de tratamiento, con 10% de obstrucción, retirando traqueostomía precozmente. Conclusión: El descubrimiento del efecto del propranolol en los HIS ha revolucionado su manejo, desplazando a los corticoides y a la cirugía como primera línea de tratamiento. En el presente reporte se discute el manejo actual de los HIS.
- Published
- 2013
10. Citodiagnóstico en otorrinolaringología: Diez años de experiencia en el Hospital Barros Luco Trudeau 2001 a 2010
- Author
-
Catalina Gutiérrez C, Orlando Quezada P, Maritza Rahal E, and Pilar Gajardo O
- Subjects
punción por aspiración con aguja fina ,citología ,Masa cervical ,General Medicine - Abstract
Introduccion: Dentro del estudio diagnostico de pacientes con masa cervical la puncion por aspiracion con aguja fina (PAAF) es una herramienta util debido a su facilidad y seguridad. Objetivo: Evaluar el rendimiento de las PAAF realizadas en nuestro servicio en los ultimos diez anos. Material y metodo: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se obtuvieron los datos de pacientes sometidos a PAAF en el Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Barros Luco Trudeau entre los anos 2001 a 2010 y se correlacionaron con las biopsias definitivas atingentes. Resultados: Se realizaron 197 PAAF, de las cuales 140 (71%) fueron aptas para estudio citologico y 77 tenian biopsias concomitantes. Se obtuvo una sensibilidad de 46°%, especificidad de 85°%, valor predictivo positivo de 74°% y valorpredictivo negativo de 62°%. La localizacion para la cual se obtuvo un mejor rendimiento de la tecnica fue para glandulas salivales y los diagnosticos con mejor rendimiento fueron carcinoma escamoso y tumor mixto. Discusion: La PAAFes una herramienta subutilizada. Obtuvimos una alta tasa de muestras insuficientes para estudio diagnostico y, en nuestro medio, es util para descartar neo-plasia maligna en masas de glandulas salivales y metastasis de carcinoma escamoso.
- Published
- 2012
11. Rol de los receptores tipo Toll en la patogénesis de la rinitis alérgica
- Author
-
Juliana Bedoya M, Claudia González G, María José Herrera J, and Pilar Gajardo O
- Subjects
Rinitis alérgica ,receptores tipo Toll ,General Medicine ,inmunología - Abstract
La rinitis alergica afecta alrededor de seiscientos millones de personas alrededor del mundo, siendo actualmente la enfermedad recurrente con mayor prevalencia. En su patogenesis participa una compleja red de mediadores humorales y celulares participantes del perfil inmunologico Th2. Junto con el sistema inmune adaptativo, componentes de la inmunidad innata han mostrado jugar un importante rol en enfermedades alergicas, tales como dermatitis atopica y asma bronquial. En el presente trabajo evaluamos el rol de los receptores tipo Toll en rinitis alergica, realizando una revision de avanzada con respecto a la expresion, funcion y modulacion de estos receptores en esta enfermedad.
- Published
- 2010
12. Descripción de las publicaciones de la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello durante los años 2003 a 2008
- Author
-
Pilar Gajardo O, Mario Cabezón D, and Gabriel Rada G
- Subjects
publicaciones en otorrinolaringología ,sesgo ,Diseños de estudios ,General Medicine - Abstract
Introducción: La literatura médica ha aumentado exponencialmente en los últimos años, y la otorrinolaringología no ha estado ajena a este fenómeno. Sin embargo estudios internacionales revelan que la mayoría de los artículos publicados en revistas de esta especialidad corresponden a diseños de estudio con un alto riesgo de sesgo. Objetivo: Evaluar las publicaciones de la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, con respecto al diseño de los estudios incluidos, tema de la especialidad a la cual se refieren y lugar donde se realizaron los estudios. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo donde dos revisores analizaron de manera independiente todos los artículos publicados en esta revista durante los años 2003 a 2008. Resultados: El diseño de serie de casos fue el más utilizado, con 62,9%. El 31,4% de los trabajos abordó un tema de otología/otoneurología y 78,1% de los artículos fueron realizados en un centro formador de especialistas en otorrinolaringología. Discusión: Los artículos publicados en la revista seleccionada corresponden principalmente a estudios con alto riesgo de sesgo. En la actualidad existe un desbalance importante entre los temas que están siendo estudiados, y también entre los centros donde se está llevando a cabo la investigación en otorrinolaringología.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
13. Intolerancia a la aspirina en pacientes con poliposis nasal y asma bronquial
- Author
-
Pilar Gajardo O and Ximena Fonseca A
- Subjects
Intolerancia a la aspirina ,triada de la aspirina ,General Medicine ,poliposis nasal - Abstract
La tríada de la aspirina, caracterizada por intolerancia a la aspirina, asma bronquial y poliposis nasal, fue descrita inicialmente por Widal en 1922. La prevalencia de intolerancia a la aspirina en la población general es de aproximadamente 6%, pero estudios han revelado que hasta 78% de los pacientes con poliposis nasal padecen la triada. La presentación clínica consiste en un patrón característico evolutivo de la aparición de los síntomas, presentándose en primer lugar rinitis, luego poliposis nasal, asma bronquial y finalmente IA. Si bien es sabido que esta patología corresponde a una pseudoalergia, donde ocurre una degranulación inespecífica de los mastocitos, los mecanismos fisiopatológicos que gatillan esta degranulación no están totalmente dilucidados, siendo la hipótesis más aceptada actualmente aquella que guarda relación con las modificaciones en el metabolismo del ácido araquidónico causadas por la aspirina. Actualmente no existen exámenes de laboratorio para la confirmación diagnóstica de intolerancia a la aspirina, por lo que frente a la sospecha clínica de esta patología debe someterse al paciente a pruebas de provocación para hacer el diagnóstico certero de esta enfermedad, siendo la más utilizada la prueba de provocación con aspirina oral.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
14. Utilidad clínica de los tests de Rinne y Weber en el diagnóstico de hipoacusia
- Author
-
José Luis Anabalón B, Pilar Gajardo O, Pedro Badía V, Claudio Correa G, Claudia González G, and Claudio Callejas C
- Subjects
Rinne ,Diapasón ,audiometría ,especificidad ,General Medicine ,sensibilidad ,Weber - Abstract
Introducción: Los tests de Rinne y Weber son considerados una herramienta diagnóstica importante. Frente a esto nos preguntamos ¿cuál es la sensibilidad, especificidad y utilidad de los tests de Rinne y Weber? Objetivos: 1. Estudiar la sensibilidad y especificidad de los test de Rinne y Weber en el diagnóstico de hipoacusia. 2. Compararla sensibilidad y especificidad de dichos tests realizados por un operador habitual y un operador ocasional. Material y método: Estudio transversal y ciego. Se incluyeron pacientes mayores de 4 años de edad con indicación de audiometría por sospecha de hipoacusia. Todos los pacientes se estudiaron con tests de Rinne y Weber y se compararon con audiometría de tonos puros. Resultados: Se estudiaron 85 pacientes. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber, por operador ocasional, fue 76,32% y la especificidad 88,37%. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber por operador habitual fue 75,76%> y la especificidad 79,31%. En comparación al operador habitual no se observó diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Los tests de Rinne y Weber representan una herramienta útil en el diagnóstico de hipoacusia.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
15. Importancia clínica de la prueba calórica mínima
- Author
-
Jose L. Anabalón, Héctor Riveras M, Claudio Correa, Carlos Nieme, Pilar Gajardo, and Claudio Callejas C
- Subjects
prueba calórica mínima ,General Medicine ,prueba calórica ,Vértigo - Abstract
Introduccion: En la evaluacion de la patologia vestibular habitualmente se utiliza la prueba calorica clasica de Fitzgerald y Hallpike (PCC). Sin embargo, esta solo evalua la funcion del nervio vestibular superior a traves de la estimulacion del canal semicircular lateral. La prueba calorica minima (PCM) permite evaluar tanto la funcion del nervio vestibular superior como del nervio vestibular inferior a traves de la estimulacion del canal semicircular lateral y posterior respectivamente. Se desconoce el real impacto de la PCM en la evaluacion clinica de pacientes con sintomatologia vestibular. Objetivo: Cuantificar la utilidad diagnostica de la PCM en pacientes con sintomatologia vestibular. Material y metodo: Estudio diagnostico transversal. Se obtuvo la sensibilidad y especificidad de la PCM al comparar la respuesta del canal semicircular lateral en la PCM con la prueba calorica convencional. Se evaluo en cuantos casos la informacion sobre la funcion del nervio vestibular inferior aportada por la PCM fue relevante en el diagnostico vestibular. Resultados: Se estudio a 44 pacientes. Tanto la sensibilidad como la especificidad de la PCM para detectar patologia al estimular el canal semicircular lateral fue de 93% (IC95%: 84%-100% y 80%-100% respectivamente). En 16% (N =7) de los casos la PCM detecto patologia del nervio vestibular inferior con PCC normal. Conclusiones: La PCM es un examen complementario util en la evaluacion de pacientes con sintomatologia vestibular, puesto que tiene una alta sensibilidad y especificidad para detectar patologia del nervio vestibular superior a traves de la estimulacion del canal semicircular lateral y ademas, aporta informacion sobre el estado del nervio vestibular inferior a traves de la estimulacion del canal semicircular posterior, que no aporta la PCC
- Published
- 2007
16. Hemangioma subglótico tratado con propranolol. Una nueva alternativa terapéutica. Caso clínico.
- Author
-
JAIME, OSORIO M., PILAR, GAJARDO O., and CARLOS, TAPIA M.
- Abstract
Copyright of Revista Chilena de Pediatría is the property of Revista Chilena de Pediatria and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.