82 results on '"Lizárraga, Fernando"'
Search Results
2. El modelo de campamento socialista: una defense/The Socialist Camping Trip Model: A Defense/O modelo do acampamento socialista: uma defesa
- Author
-
Lizárraga, Fernando
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Variational multiscale a posteriori error estimation for systems: The Euler and Navier–Stokes equations
- Author
-
Hauke, Guillermo, Fuster, Daniel, and Lizarraga, Fernando
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
4. MARXISMO, AUTOPROPIEDAD Y ABUNDANCIA
- Author
-
Lizárraga, Fernando A.
- Published
- 2013
5. Patagonia: tragedia y sacrificio
- Author
-
García Gualda, Suyai, Duimich, Laura Fernanda, and Lizárraga, Fernando
- Subjects
Ciencia Política ,Marxismo ,Feminismo ,Chubut (Argentina) ,Patagonia ,Desarrollismo ,Río Negro (Argentina) ,Ciencias Sociales ,Patagonia trágica ,Sacrificio ,Mapuce ,Neuquén (Argentina) ,Tragedia - Abstract
Diciembre de 2021 señaló el centenario de uno de los momentos más dramáticos de las huelgas patagónicas de 1920-1921: los fusilamientos masivos de obreros y jornaleros en la estancia “La Anita”, en la Gobernación de Santa Cruz. Este libro busca no sólo retomar las reflexiones en torno de aquellos episodios, sino también poner en discusión dos conceptos, tragedia y sacrificio, que están íntimamente asociados a esa experiencia y a muchas otras, pasadas y presentes, en el espacio patagónico. El genocidio de los pueblos originarios, las luchas de diversos sujetos sociales, las catástrofes ambientales que lindan con el ecocidio, el extractivismo endiablado, las reivindicaciones territoriales, los reclamos de justicia y reconocimiento en la intersección de diversas opresiones, las respuestas desde los Estados y sus políticas públicas, entre otros temas y problemas, son tratados aquí en clave patagónica, desde múltiples enfoques disciplinarios y registros expositivos. Fil: García Gualda, Suyai. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Duimich, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura; Argentina. Fil: Lizarraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
- Published
- 2022
6. El equilibrio reflexivo en la utopía socialista de Edward Bellamy
- Author
-
Lizárraga, Fernando A. and Lizárraga, Fernando A.
- Abstract
John Rawls’s idea of reflective equilibrium has often been employed in ethical research on literary texts. In this article, I put this Rawlsian method to task in reading the socialist utopia of Edward Bellamy, expressed in Looking Backward 2000-1887 (1888) and Equality (1897), without disregarding alternative views such as the perceptive equilibrium. First, I show the operation of narrow and wide reflective equilibria in the itinerary of the protagonist: Julian West. Second, after revisiting the Rawlsian mechanism for institutional development, I explore the functioning of the three forms of reflective equilibrium in the judiciary stage, as exemplified by the trial scene of The Merchant of Venice. Last, I analyze how Bellamy resorts to this same scene to illustrate the basic principles of the egalitarian society and their correspondence to the forms of reflective equilibrium., O equilíbrio reflexivo de John Rawls tem sido usado com frequência em pesquisas éticas baseadas em textos literários. Neste trabalho, colocamos o método rawlsiano à prova na leitura da utopia socialista de Edward Bellamy, expressa em Looking Backward 2000-1887 (1888) e Equality (1897), sem desconhecer a existência de enfoques alternativos como o equilíbrio perceptivo. Primeiramente, mostramos a operação do equilíbrio estreito e do equilíbrio amplo no itinerário do protagonista: Julian West. Em segundo lugar, após revisar o mecanismo rawlsiano de desenvolvimento institucional, examinamos como na fase judicial –exemplificada pela cena do julgamento em O Mercador de Veneza¬– as três formas de equilíbrio reflexivo são verificadas. Finalmente, analisamos como Bellamy usa essa mesma cena para ilustrar os princípios básicos da sociedade igualitária e sua correspondência com as formas de equilíbrio reflexivo., El equilibro reflexivo ideado por John Rawls ha sido utilizado con frecuencia en la investigación ética a partir de textos literarios. En este trabajo ponemos a prueba el método rawlsiano en la lectura de la utopía socialista de Edward Bellamy, expresada en Looking Backward 2000-1887 (1888) e Equality (1897), sin desconocer la existencia de enfoques alternativos como el equilibrio perceptivo. En primer lugar, mostramos la operación del equilibrio estrecho y del equilibrio amplio en el itinerario del protagonista: Julian West. Segundo, tras presentar el mecanismo rawlsiano para el desarrollo institucional, examinamos cómo en la etapa judicial –ejemplificada por la escena del juicio en El Mercader de Venecia– se verifican las tres formas del equilibro reflexivo. Por último, analizamos cómo Bellamy emplea esta misma escena para ilustrar los principios básicos de la sociedad igualitaria y su correspondencia con las formas de equilibrio reflexivo.
- Published
- 2022
7. Mérito, reconocimiento y castigo
- Author
-
Barros, Sebastián, García Gualda, Suyai, Martín, Sebastián, Lizárraga, Fernando, Sancho, María Dolores, and Rossi, Miguel Angel (pról.)
- Subjects
Reconocimiento ,Teorías de la pena ,Ciencia Política ,Socialismo ,Estudios de género ,Ciencias Sociales ,Igualitarismo ,Identificaciones políticas y populares ,Meritocracia - Abstract
Del Prólogo de Miguel Angel Rossi: “El presente libro es el resultado de un intenso y fecundo trabajo de investigación que dirige el Dr. Fernando Lizárraga, en el cual se conjugan virtuosamente lo colectivo y lo singular. El marco estrictamente formal de la producción de esta obra es el proyecto “Mérito, reconocimiento y castigo en las teorías distributivas contemporáneas” (FADECS-UNCo), en el cual, junto con el Dr. Sebastián Barros, tengo el gusto de desempeñarme como asesor externo. Muchos aspectos podrían destacarse del escrito, pensado como un texto integral. Sin duda, su potencial hermenéutico para comprender nuestra actualidad ocupa un lugar central. Otro de sus aspectos insoslayables está dado por la sugerente constelación categorial que va desde la problemática del reconocimiento y los procesos identitarios, pasando por los temas de la redistribución y el género, hasta el abordaje de nociones clave como las de meritocracia, igualdad y castigo. Entre los rasgos más destacados de esta obra, tomada en su conjunto, está el carácter paradojal de cada una de las posturas y problemáticas abordadas. En otras palabras, lejos de posiciones dogmáticas, la riqueza de este libro reside en que consigue mostrar diferentes alternativas teóricas, algunas de las cuales pueden complementarse, a la par que logra develar los dispositivos ideológicos que anidan en nuestro contexto actual, dispositivos éstos cuyo análisis resulta indispensable en pos de un pensamiento emancipatorio. […] En suma, este libro representa una importante y bienvenida contribución a la discusión informada y crítica de ideologemas, conceptos y prácticas que habitan y configuran la vida personal, colectiva e institucional de las sociedades contemporáneas. Es una obra que nos invita a un recorrido por la trama profunda de las identidades e identificaciones políticas y populares; nos propone una mirada dialógica sobre la redistribución, el reconocimiento y la participación, con énfasis en la justicia de géneros; nos acerca a una visión más rica y sutil sobre la –a veces– incuestionada noción de igualdad como simple medida de las cosas y los individuos; nos propone un viaje a los orígenes de la meritocracia y nos señala sus funestas consecuencias; y nos convida a asumir que el delito y el castigo no pueden escapar a la dinámica del reconocimiento y las concepciones de la ciudadanía democrática”. Fil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Fil: Barros, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: García Gualda, Suyai. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: García Gualda, Suyai. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: García Gualda, Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Martín, Sebastián. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Sancho, María Dolores. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
- Published
- 2021
8. Pensar la política en clave republicana. Debates sobre igualdad y libertad
- Author
-
Bertomeu, María Julia, Apcarian, Juan Cruz, Cerutti, César Martínez, Castillo Merlo, Mariana, Lizárraga, Fernando, Erazun, Fabiana, Labate, Ana Lucía, Ponce de León, Carlos, Gentile, María Beatriz, Diaz, Martín, Castillo Merlo, Mariana (Editora), and Erazun, Fabiana (Editora)
- Subjects
Democracia ,Ciencia Política ,Pensamiento político ,Filosofía política ,Historia política ,Repúblicas ,Ciencias Sociales ,Desigualdades - Abstract
El libro tiene como principal objetivo revisar la historia y discutir la vigencia del pensamiento republicano democrático, a partir de la co-determinación entre igualdad y libertad. Desde diferentes perspectivas teóricas, los trabajos que lo integran analizan el resurgimiento de la filosofía política republicana en las últimas décadas y examinan los alcances, implicancias y limitaciones de conceptos normativos potentes –y muchos de ellos olvidados- para pensar temas tales como la pobreza, la desigualdad y la falta de libertad de nuestras Repúblicas. El libro surgió como proyecto en otro mundo, un mundo en el cual nuestras Repúblicas eran amenazadas por un capitalismo depredador con suficiente capacidad para convertir a gran parte de la humanidad en una masa de sujetos excluidos de la vida social y política. Esta situación no ha mejorado. Muchos de los temas abordados en los capítulos de este libro cobraron especial interés por la pandemia y por la visibilización que trajo aparejada de un estado de cosas desesperante para la humanidad. El mundo no es el mismo. Nosotros tampoco. La crisis sanitaria, económica, política y social a la que nos enfrenta la pandemia hace aún más urgente la tarea de pensar lo político y la política de manera creativa. Apostar por conceptos y lógicas diferentes, en los que la libertad y la igualdad puedan desplegar su verdadera significación democrática. Crear un entramado social en el que la solidaridad, la confianza y la fraternidad sean posibles. Quizás la alternativa republicana haya llegado para quedarse. Quizás sea el tiempo, nuestro tiempo, para pensar(nos) bajo esos ideales emancipatorios. Fil: Bertomeu, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Filosóficas; Argentina. Fil: Apcarian, Juan Cruz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Apcarian, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales ; Argentina. Fil: Cerutti, César Martínez. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Castillo Merlo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Castillo Merlo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Erazun, Fabiana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Labate, Ana Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Ponce de León, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Gentile, María Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Diaz, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Diaz, Martín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
- Published
- 2021
9. The rejection of self-ownership in Edward Bellamy’s egalitarian utopia
- Author
-
Lizárraga, Fernando, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. The Case for Community Wealth Building, Joe Guinan y Martin O’Neill, Polity Press, Cambridge (UK), 2020, 152 p
- Author
-
Lizárraga, Fernando A.
- Abstract
Joe Guinan es vicepresidente de la usina de pensamiento y acción (think-do tank) llamada The Democracy Collaborative, con sedes en Washington D.C. y Cleveland (Ohio), la cual en las últimas dos décadas ha liderado las iniciativas sobre la construcción de riqueza comunitaria desde una perspectiva que busca alternativas económicas radicales. Martin O’Neill, fuertemente ligado a este movimiento, es profesor e investigador de Filosofía Política en la Universidad de York (Reino Unido) y uno de los...
- Published
- 2020
11. RESEÑA
- Author
-
Lizárraga,Fernando A.
- Published
- 2020
12. Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: sueños de secesión y pesadillas apocalípticas / Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares
- Author
-
Lizárraga, Fernando
- Subjects
Ciencia Política ,Utopía ,Ciencias Sociales ,utopía ,secesión ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,Secesión ,Estado Mínimo ,Patagonia ,Estado mínimo ,lcsh:H1-99 ,lcsh:Social sciences (General) - Abstract
Una vez que el Estado argentino conquistó la Patagonia, no tardó en surgir un discurso anti-centralista originado en las penurias que experimentaban los habitantes de estos territorios australes, a quienes les era negada, además, la plena ciudadanía. Respecto del centro dominante ubicado en la ciudad-puerto de Buenos Aires, la Patagonia se vio a sí misma como un enclave insular, como una colonia interna, continuamente expoliada y eternamente postergada. En este contexto, surgieron narrativas que pretendieron a la vez cuestionar y superar esta relación de dominio. Por un lado, el sueño de la secesión (salida utópica de corte libertarista), expresado minuciosamente en el cuento “Cuando Argentina perdió la Patagonia”, de Salvador San Martín, publicado en 1984. Por otro, la idea de que la propia dinámica del enclave hidrocarburífero, integrado a un mercado capitalista mundial sin regulaciones, acabaría devastando y fragmentando el territorio, en una suerte de pesadilla post-apocalíptica (salida distópica), signada por el agotamiento de los recursos naturales y la extinción de las identidades regionales, que se observa en la previsión tecnocrática escrita por Ramón Martínez Guarino. ABSTRACT Once the Argentinian State conquered Patagonia, it was not long before there emerged an anti-centralist discourse born out of the plight that were suffering the inhabitants of these Southern territories to whom, moreover, full citizenship was denied. With regard to the dominant center located in the harbor-city of Buenos Aires, Patagonia came to see itself as an isolated enclave, like an internal colony, continuously exploited and eternally left behind. This was the context for the rise of some narratives that aimed both at criticizing and overcoming Buenos Aires’s dominant power. On the one hand, the dream of secession (a utopian way out with libertarian content), meticulously expressed in Salvador San Martín’s story “When Patagonia was lost for Argentina”, published in 1984. On the other hand, the idea that the development of the gas and oil industries, connected to an unregulated capitalist world market, would end up devastating and breaking apart this territory, in a kind of apocalyptic nightmare (the dystopic way out), marked by the depletion of natural resources and the extinction of regional identities, as it is presented in the technocratic anticipation written by Ramón Martínez Guarino.
- Published
- 2017
13. The rejection of self-ownership in Edward Bellamy's egalitarian utopia.
- Author
-
Lizárraga, Fernando
- Subjects
- *
RIGHT to life (International law) , *INCENTIVE (Psychology) , *PROPERTY rights , *UTOPIAS , *SOCIAL & economic rights , *BROTHERLINESS - Abstract
In the face of various objections to egalitarianism, this article examines Edward Bellamy's insightful rebuttal to the principle of self-ownership. The main purpose is to make sense of Bellamy's egalitarianism rather than mounting a full-fledged critique against one of the key concepts of libertarianism. First, I present the principle of self-ownership and Bellamy's early objections, encompassing arguments based on fraternity as a social duty and the right to life as prior to the right to property. Second, I analyse Bellamy's conception of talents as a common asset and his outright condemnation of self-ownership as a 'fraudulent principle', because it allows those with better natural and social endowments to take advantage in the economic domain. Third, I tease out the egalitarian dismissal of material incentives, founded on the idea that it is wrong to conflate effort as a moral matter, with economic reward, which is an economic issue. Lastly, I take up Bellamy's visionary rejection of the proposition according to which liberty upsets equality and show that the utopian argument is based on the idea that it is inequality that jeopardizes liberty. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
14. Igualdad y comunidad en el modelo de campamento de G. A. Cohen : un compromiso con el igualitarismo fraternal
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Igualitarismo de la suerte ,Ciencia Política ,Comunidad ,Principios socialistas ,Igualitarismo social - Abstract
A partir de las críticas que el igualitarismo fraternal lanzó contra el igualitarismo de la suerte, G. A. Cohen propuso un compromiso a través del denominado modelo de campamento. Puesto que dicho trade-off no quedó formalizado, en este artículo se intenta aportar algunos elementos en tal dirección. En concreto, se argumenta: a) que Cohen tiende un primer puente hacia el igualitarismo fraternal al distinguir los aspectos de equidad y legitimidad en una concepción de lo justo, conjuntamente con la afirmación de que la suerte en las opciones nunca preserva la justicia; b) que los principios igualitario y comunitario, que Cohen postula como deseables para el socialismo, operan sobre la base de la distinción equidad-legitimidad, de modo que las desigualdades generadas por elecciones genuinas y mala suerte en las opciones son justas en tanto resultan legítimas pero no son justas en términos de equidad y, en consecuencia, las desigualdades que rasgan el tejido social son causalmente fundamentales mientras que el principio comunitario es normativamente fundamental; y c) que los elementos comunitarios que impulsan el compromiso de Cohen ya están presentes en sus nociones de igualdad voluntaria, ethos igualitario, lectura estricta del Principio de Diferencia rawlsiano y comunidad justificatoria. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
- Published
- 2020
15. Igualdad y comunidad en el modelo de campamento de G. A. Cohen: un compromiso con el igualitarismo fraternal
- Author
-
Lizárraga, Fernando
- Subjects
Igualitarismo de la suerte ,Ciencia Política ,Principios socialistas ,Comunidad ,Ciencias Sociales ,Igualitarismo social - Abstract
A partir de las críticas que el igualitarismo fraternal lanzó contra el igualitarismo de la suerte, G. A. Cohen propuso un compromiso a través del denominado modelo de campamento. Puesto que dicho trade-off no quedó formalizado, en este artículo se intenta aportar algunos elementos en tal dirección. En concreto, se argumenta: a) que Cohen tiende un primer puente hacia el igualitarismo fraternal al distinguir los aspectos de equidad y legitimidad en una concepción de lo justo, conjuntamente con la afirmación de que la suerte en las opciones nunca preserva la justicia; b) que los principios igualitario y comunitario, que Cohen postula como deseables para el socialismo, operan sobre la base de la distinción equidad-legitimidad, de modo que las desigualdades generadas por elecciones genuinas y mala suerte en las opciones son justas en tanto resultan legítimas pero no son justas en términos de equidad y, en consecuencia, las desigualdades que rasgan el tejido social son causalmente fundamentales mientras que el principio comunitario es normativamente fundamental; y c) que los elementos comunitarios que impulsan el compromiso de Cohen ya están presentes en sus nociones de igualdad voluntaria, ethos igualitario, lectura estricta del Principio de Diferencia rawlsiano y comunidad justificatoria. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
- Published
- 2020
16. Rostros del igualitarismo : Discusiones y desafíos filosóficos
- Author
-
Lizárraga, Fernando, Vidiella, Graciela, García Valverde, Facundo, De Ortúzar, María Graciela, Alles, Nicolás E., Abal, Federico, Elgarte, Julieta, Berrotarán, Alejandro, Fatauros, Cristián Augusto, Busdygan, Daniel, Duimich, Laura, Britos, Patricia, Prono, Santiago, and Busdygan, Daniel
- Subjects
Democracia ,Filosofía política ,Justicia ,Filosofía del derecho ,Filosofía ,Igualdad ,Derecho a la salud ,Federalismo ,Etica - Abstract
Tabla de contenidos: Prólogo. Democracia, virtud y perfeccionismo: otra vez Rawls / Graciela Vidiella. Introducción. El igualitarismo y sus desafíos / Daniel Busdygan. Relaciones entre iguales y confianza / Facundo García Valverde. Comunidad y reciprocidad en el igualitarismo radical de Gerald A. Cohen / Fernando Lizárraga. El concepto de razón pública aplicado al federalismo argentino / Cristián Augusto Fatauros. La igualdad en John Rawls y la herencia de riquezas en la Argentina / Alejandro Berrotarán. Rawls y Habermas sobre el principio de igualdad. Un análisis desde la teoría del discurso / Santiago Prono. Coerción y deberes de justicia igualitaria en el plano global / Federico Abal. Emociones y juicio moral / Nicolás E. Alles. Usos legítimos y necesarios de la ciencia en el diseño de políticas e instituciones. Algunosejemplos / Julieta Elgarte. Concepciones de salud, derecho a la salud y genética / María Graciela De Ortúzar. El consenso superpuesto y el pañuelo naranja / Patricia Britos. Aproximaciones contemporáneas a la ideología. Lucha de clases y cultura / Laura Duimich. Comprendiendo las doctrinas comprehensivas. El anclaje en la igualdad / Daniel Busdygan.
- Published
- 2020
17. La democracia ante el estalinismo de mercado y el asalto neoconservador
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto, Rossi, Miguel Ángel, and Mancinelli, Elena María
- Subjects
purl.org/becyt/ford/5 [https] ,NEOLIBERALISMO ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,ESTALINISMO DE MERCADO ,DESIGUALDAD ,NEOCONSERVADURISMO - Abstract
A mediados de los años 1990, más de dos décadas después de haber postulado una de las más completas teorías sobre la justicia social, John Rawls advirtió el peligro que se cernía sobre la democracia y el estado de derecho ante el avance de los sectores neoconservadores en Estados Unidos (y en otras partes del mundo). El problema que desvelaba a Rawls era el de la estabilidad de los regímenes democráticos que, en presencia de doctrinas incapaces de ofrecer razones que pudieran ser aceptadas en el espacio público, veían amenazados los consensos básicos sobre los primeros principios y las esencias constitucionales. Al mismo tiempo, advertía que el libertarismo de derecha (equivalente en buena medida al neoliberalismo), cada vez más envalentonado en su cruzada anti-igualitaria, constituía un problema no meramente teórico para las instituciones democráticas. Años más tarde, aquellas preocupaciones rawlsianas acerca del destino de la democracia en tiempos de ofensiva neo-conservadora fueron retomadas y elaboradas desde otras perspectivas teóricas por referentes de la izquierda intelectual anglosajona. Así, en estas páginas haremos una exposición del proceso de des-democratización impulsado por el auge neoliberal, poniendo el acento en un rasgo decididamente anti-igualitario que hermana tanto al neoliberalismo como al neoconservadurismo. En tal sentido, para abordar el tema desde la perspectiva de la crítica cultural, nos detendremos, primero, en las consideraciones realizadas por Mark Fisher en su influyente libro Realismo Capitalista, especialmente en torno a la nueva burocracia que adopta la forma de un estalinismo de mercado. En segundo término, expondremos el análisis de Wendy Brown acerca de la profana alianza entre neoliberales y neoconservadores en Estados Unidos, la cual ha tenido y sigue teniendo inquietantes emulaciones en otras partes del mundo. Por último, expondremos la caracterización de la libertad autoritaria, figura con la que Brown caracteriza la profundización del giro a la derecha en la escena política del Norte global. Veremos, en suma, que las aspiraciones de los proyectos igualitarios y liberales quedaron sepultadas ante la ofensiva de un capitalismo afirmado en la expansión de los dispositivos de control burocrático, en la creación de una racionalidad neoliberal-neoconservadora, y en la producción de subjetividades hostiles o indiferentes a la democracia y sus valores constitutivos. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
18. Igualdad y comunidad en el modelo de campamento de G. A. Cohen: un compromiso con el igualitarismo fraternal (forthcoming)
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
IGUALITARISMO DE LA SUERTE ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,PRINCIPIOS SOCIALISTAS ,IGUALITARISMO SOCIAL ,COMUNIDAD - Abstract
A partir de las críticas que el igualitarismo fraternal lanzó contra el igualitarismo de la suerte, G. A. Cohen propuso un compromiso a través del denominado modelo de campamento. Puesto que dicho trade-off no quedó formalizado, en este artículo se intenta aportar algunos elementos en tal dirección. En concreto, se argumenta: a) que Cohen tiende un primer puente hacia el igualitarismo fraternal al distinguir los aspectos de equidad y legitimidad en una concepción de lo justo, conjuntamente con la afirmación de que la suerte en las opciones nunca preserva la justicia; b) que los principios igualitario y comunitario, que Cohen postula como deseables para el socialismo, operan sobre la base de la distinción equidad-legitimidad, de modo que las desigualdades generadas por elecciones genuinas y mala suerte en las opciones son justas en tanto resultan legítimas pero no son justas en términos de equidad y, en consecuencia, las desigualdades que rasgan el tejido social son causalmente fundamentales mientras que el principio comunitario es normativamente fundamental; y c) que los elementos comunitarios que impulsan el compromiso de Cohen ya están presentes en sus nociones de igualdad voluntaria, ethos igualitario, lectura estricta del Principio de Diferencia rawlsiano y comunidad justificatoria. Drawing on the criticisms posed by fraternal egalitarianism against luck egalitarianism, G. A. Cohen proposed a trade-off through the so-called campingtrip model. Since that trade-off was not quite formalized, this article tries to bring up some elements in that direction. To be precise, it will be argued: a) that Cohen wants to bridge his own conception with fraternal egalitarianism by making a distinction between the fairness and legitimacy aspects of justice, together with the affirmation that option luck never preserves justice; b) that the egalitarian and communitarian principles that Cohen considers desirable for socialism operate on the basis of the fairness-legitimacy distinction, so that inequalities generated by genuine choices and bad option luck are just from the perspective of legitimacy but not when seen from fairness, and, as a result, inequalities that hurt the social fabric are causally fundamental whereas the communitarian principle is normatively fundamental; and c) that the communitarian elements that drive Cohen’s compromise are already present in his notions of voluntary equality, egalitarian ethos, strict reading of the Rawlsian difference principle, and justificatory community. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2019
19. Egalitarianism and meritocracy: from rawls to scanlon
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,ESFUERZO ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,MERECIMIENTO ,IGUALITARISMO LIBERAL ,COMUNITARISMO ,Arbitrariedad moral - Abstract
Contra el sentido ordinario de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada quien lo que se merece, en su teoría de la justicia como equidad John Rawls adopta una perspectiva normativa radicalmente anti-meritocrática al considerar que nadie merece su lugar inicial en la sociedad y, por lo tanto, los factores contingentes no pueden tener incidencia distributiva. Desde el comunitarismo, se argumenta que la concepción rawlsiana del sujeto despojado de casi toda particularidad impide abordar la cuestión del mérito en tanto bien social propio de la esfera del reconocimiento. El libertarismo de derecha nozickeano, en tanto, recusa las pretensiones rawlsianas ya que desconoce la validez de la regla contractual que impide sacar provecho total de los atributos moralmente arbitrarios. Desde el igualitarismo relacional se procura una rehabilitación limitada del mérito, en la medida en que sea o bien institucionalmente dependiente o merecimiento puro. Así, en lo que sigue, examinaremos la propuesta rawlsiana y la de sus críticos, para mostrar que, en definitiva, la anti-meritocracia de Rawls sale airosa de los embates más radicales y, en cierta medida, puede alojar la posición de Scanlon pero al precio de volverse menos exigente. Against the “ordinary sense” according to which justice implies, among other things, giving to each what she deserves, in his theory of justice as fairness John Rawls adopts a radically anti-meritocratic normative perspective when considering that nobody deserves their initial position in society and, therefore, contingent factors cannot have distributive weight. From the communitarian camp, it is argued that the Rawlsian conception of the person –devoid of almost every particularity– forbids addressing the question of desert as a social good that is peculiar to the sphere of recognition. Moreover, Nozickean right-wing libertarianism rejects Rawlsian advocacies since the former disavows the validity of the contractual rule that prevents taking full advantage of morally arbitrary assets. Relational egalitarians such as Thomas Scanlon, on their part, aim at a limited rehabilitation of desert, in so far as it is institution-dependent or pure desert. So, in what follows, I will examine Rawls’s proposals and those of his critics in order to show that, in sum, Rawlsian anti-meritocracy emerges unscathed from the most radical attacks and that, to a certain extent, it can incorporate Scanlon’s position at the cost of becoming less demanding. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2019
20. Igualdad y comunidad en el modelo de campamento de G. A. Cohen: un compromiso con el igualitarismo fraternal
- Author
-
Lizárraga, Fernando A. and Lizárraga, Fernando A.
- Abstract
Drawing on the criticisms posed by fraternal egalitarianism against luck egalitarianism, G. A. Cohen proposed a trade-off through the so-called camping-trip model. Since that trade-off was not quite formalized, this article tries to bring up some elements in that direction. To be precise, it will be argued: a) that Cohen wants to bridge his own conception with fraternalegalitarianism by making a distinction between the fairness and legitimacy aspects of justice, together with the affirmation that option luck never preserves justice; b) that the egalitarian and communitarian principles that Cohen considers desirable for socialism operate on the basis of the fairness-legitimacy distinction, so that inequalities generated by genuine choices and bad option luck are just from the perspective of legitimacy but not when seen from fairness, and, as a result, inequalities that hurt the social fabric are causally fundamental whereas the communitarian principle is normatively fundamental; and c) that the communitarian elements that drive Cohen’s compromise are already present in his notions of voluntary equality, egalitarian ethos, strict reading of the Rawlsian difference principle, and justificatory community., A partir de las críticas que el igualitarismo fraternal lanzó contra el igualitarismo de la suerte, G. A. Cohen propuso un compromiso a través del denominado modelo de campamento. Puesto que dicho trade-off no quedó formalizado, en este artículo se intenta aportar algunos elementos en tal dirección. En concreto, se argumenta: a) que Cohen tiende un primer puente hacia el igualitarismo fraternal al distinguir los aspectos de equidad y legitimidad en una concepción de lo justo, conjuntamente con la afirmación de que la suerte en las opciones nunca preserva la justicia; b) que los principios igualitario y comunitario, que Cohen postula como deseables para el socialismo, operan sobre la base de la distinción equidad-legitimidad, de modo que las desigualdades generadas por elecciones genuinas y mala suerte en las opciones son justas en tanto resultan legítimas pero no son justas en términos de equidad y, en consecuencia, las desigualdades que rasgan el tejido social son causalmente fundamentales mientras que el principio comunitario es normativamente fundamental; y c) que los elementos comunitarios que impulsan el compromiso de Cohen ya están presentes en sus nociones de igualdad voluntaria, ethos igualitario, lectura estricta del Principio de Diferencia rawlsiano y comunidad justificatoria.
- Published
- 2020
21. Igualitarismo y meritocracia: de Rawls a Scanlon
- Author
-
Lizárraga, Fernando
- Subjects
Merecimiento ,Esfuerzo ,Igualitarismo liberal ,Humanidades y Arte ,Comunitarismo ,Arbitrariedad moral - Abstract
Contra el "sentido ordinario" de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada quien lo que se merece, en su teoría de la justicia como equidad John Rawls adopta una perspectiva normativa radicalmente anti-meritocrática al considerar que nadie merece su lugar inicial en la sociedad y, por lo tanto, los factores contingentes no pueden tener incidencia distributiva. Desde el comunitarismo, se argumenta que la concepción rawlsiana del sujeto –despojado de casi toda particularidad– impide abordar la cuestión del mérito en tanto bien social propio de la esfera del reconocimiento. El libertarismo de derecha nozickeano, en tanto, recusa las pretensiones rawlsianas ya que desconoce la validez de la regla contractual que impide sacar provecho total de los atributos moralmente arbitrarios. Desde el igualitarismo relacional, Thomas Scanlon procura una rehabilitación limitada del mérito, en la medida en que sea o bien institucionalmente dependiente o merecimiento puro. Así, en lo que sigue, examinaremos la propuesta rawlsiana y la de sus críticos, para mostrar que, en definitiva, la anti-meritocracia de Rawls sale airosa de los embates más radicales y, en cierta medida, puede alojar la posición de Scanlon pero al precio de volverse menos exigente. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2019
22. La dualidad hombre-ciudadano en la teoría de John Rawls
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,RAWLS ,Otras Ciencia Política ,CIUDADANÍA ,SOCIALISMO ,PRINCIPIO DE DIFERENCIA ,LIBERALISMO - Abstract
La dualidad hombre-ciudadano constituye uno de los elementos fundacionales del liberalismo. Desde la perspectiva de Gerald A. Cohen, esta escisión representa el desacuerdo fundamental entre el socialismo y el igualitarismo liberal de John Rawls. Así, en clave coheniana, analizamos en primer término algunos rasgos generales del problema para luego señalar cómo impacta en la responsabilidad por las preferencias. En segundo lugar, en función de las dos partes de la estructura básica, examinamos cómo el primer principio de justicia –en tanto esencia constitucional– se vincula con los ciudadanos como “cuerpo colectivo”, mientras que el segundo principio –ya sin fuerza de ley– es asumido por los individuos y asociaciones particulares. Por último, en el marco de la tensión entre las motivaciones de los ciudadanos y los individuos, sostenemos que el mínimo social prescripto por Rawls puede ser insuficiente para asegurar la igualdad equitativa de las libertades políticas, la fraternidad y el respeto propio, dadas las desigualdades permitidas por el principio de diferencia. The dualism man-citizen represents one of the founding features of liberalism. From the perspective of Gerald A. Cohen, this division embodies the fundamental disagreement between socialism and John Rawls’s liberal egalitarianism. Thus, adopting Cohen’s viewpoint, I first look into some general traits of this case and then go on to point out how it has an impact on the responsibility for preferences. Secondly, taking into account the two parts of the basic structure, I analyze how the first principle of justice –as a constitutional essential– is linked to citizens as a “collective body”, whereas the second principle –lacking force of law– is taken upon by particular individuals and associations. Lastly, in view of the tensions between the motives of citizens and individuals, I hold that the social minimum prescribed by Rawls might be insufficient to secure the fair equality of political liberties, fraternity, and self-respect, given the inequalities allowed by the difference principle. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2018
23. Igualitarismo y meritocracia: de Rawls a Scanlon
- Author
-
Lizárraga, Fernando A. and Lizárraga, Fernando A.
- Abstract
Against the “ordinary sense” according to which justice implies, among other things, giving to each what she deserves, in his theory of justice as fairness John Rawls adopts a radically anti-meritocratic normative perspective when considering that nobody deserves their initial position in society and, therefore, contingent factors cannot have distributive weight. From the communitarian camp, it is argued that the Rawlsian conception of the person –devoid of almost every particularity– forbids addressing the question of desert as a social good that is peculiar to the sphere of recognition. Moreover, Nozickean right-wing libertarianism rejects Rawlsian advocacies since the former disavows the validity of the contractual rule that prevents taking full advantage of morally arbitrary assets. Relational egalitarians such as Thomas Scanlon, on their part, aim at a limited rehabilitation of desert, in so far as it is institution-dependent or pure desert. So, in what follows, I will examine Rawls’s proposals and those of his critics in order to show that, in sum, Rawlsian anti-meritocracy emerges unscathed from the most radical attacks and that, to a certain extent, it can incorporate Scanlon’s position at the cost of becoming less demanding., Contra el "sentido ordinario" de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada quien lo que se merece, en su teoría de la justicia como equidad John Rawls adopta una perspectiva normativa radicalmente anti-meritocrática al considerar que nadie merece su lugar inicial en la sociedad y, por lo tanto, los factores contingentes no pueden tener incidencia distributiva. Desde el comunitarismo, se argumenta que la concepción rawlsiana del sujeto –despojado de casi toda particularidad– impide abordar la cuestión del mérito en tanto bien social propio de la esfera del reconocimiento. El libertarismo de derecha nozickeano, en tanto, recusa las pretensiones rawlsianas ya que desconoce la validez de la regla contractual que impide sacar provecho total de los atributos moralmente arbitrarios. Desde el igualitarismo relacional, Thomas Scanlon procura una rehabilitación limitada del mérito, en la medida en que sea o bien institucionalmente dependiente o merecimiento puro. Así, en lo que sigue, examinaremos la propuesta rawlsiana y la de sus críticos, para mostrar que, en definitiva, la anti-meritocracia de Rawls sale airosa de los embates más radicales y, en cierta medida, puede alojar la posición de Scanlon pero al precio de volverse menos exigente.
- Published
- 2019
24. La igualdad en el contrato social rousseauniano. Una mirada desde la justicia como equidad de John Rawls
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,EQUIDAD ,AUTO-RESPETO ,CONTRATO SOCIAL ,IGUALITARISMO - Abstract
En este artículo analizaremos la visión rawlsiana sobre el igualitarismo de Rousseau. En primer término, veremos que -siempre desde la perspectiva de Rawls-la obra del ginebrino afirma la necesidad de una cierta igualdad de condiciones como requisito para la igual ciudadanía y establece una noción del bien común que no responde a un criterio agregativo de corte utilitarista. En segundo lugar, examinaremos un poco más a fondo el igualitarismo rousseuniano y señalaremos que la regulación de las desigualdades permitidas por medio del amor propio se asemeja a la noción rawlsiana del veto de los menos aventajados, mecanismo derivado del Principio de Diferencia y del bien primario del auto-respeto. Por último, recorreremos algunas posibles razones para desear la igualdad y observaremos cómo Rawls valora la igual ciudadanía -en tanto igualdad del más alto nivel- como aquella que es más cercana al núcleo del pensamiento rousseauniano, siempre en condiciones materiales que aseguren la independencia personal. In this article we look into Rawls's view on Rousseau's egalitarianism. To begin with, we shall see that, from the Rawlsian perspective, the works of the citizen of Geneva affirm the need of some kind of equality of condition as a requirement for equal citizenship, and assert a notion of the common good that is at odds with the aggregative criterion found in Utilitarianism. Secondly, we shall examine a little further the economic egalitarianism of Rousseau, showing that the regulation of inequalities by means of amour-propre is akin to the Rawlsian notion of the veto of the worst off, which is derived from the Difference Principle and the primary social good of self-respect. Lastly, we will survey some reasons for desiring equality and we will see how Rawls, from his own political conception, considers that equal citizenship, as equality of the highest level, is the conception closest to the core of Rousseau's thoughts, given certain material conditions capable of securing personal independence. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
25. Approaching the meanings of neuquinidad (1956-2008)
- Author
-
Duimich, Laura Fernanda and Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Neuquinidad ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,Estética ,Alteridad ,Identidad - Abstract
El presente artículo busca exponer algunos elementos para caracterizar las representaciones de la neuquinidad a partir de tres obras poéticas aparecidas en diferentes contextos históricos de la provincia de Neuquén. En la periodización que aquí proponemos, luego de fijar los contornos de una neuquinidad primitiva, expresada en “Neuquina” (1956) de Irma Cuña, intentamos acercarnos a la pugna entre una neuquinidad oficial –plasmada en “Regreso al ayer” (1981) de Marcelo Berbel– y una neuquinidad alternativa o contestataria–retratada por Héctor Kalamicoy en “Introducción a un feo lugar” (2008). Al indagar en la construcción de una estética (y una épica) para la provincia de Neuquén en base a estas tres obras literarias tendremos en cuenta: el lugar de la enunciación; la relación del sujeto enunciador con su tiempo histórico; y, fundamentalmente, la presencia (o ausencia) de antagonismos constitutivos de alteridad y, por ende, de identidad. This article intends to identify some elements to outline representations of the so called “neuquinidad”, drawing on three poems appeared in different historical contexts of the Neuquén province. In the different periods that we are hereby presenting, we first come up with a primitive neuquinidad, as expressed in “Neuquina” (1956) by Irma Cuña. Then we move on to look into the tensions between the official neuquinidad as it is implied in “Regreso al ayer” (1981) by Marcelo Berbel and the rebel or alternative neuquinidad portrayed by Héctor Kalmicoy in “Introducción a un feo lugar” (2008). When delving into the construction of an aesthetic (and an epic) for the Neuquén province on the basis of these three literary works we are taking into account: the space of enunciation; the relation between the subject of enunciation and her historical setting; and, above all, the existence (or absence) of antagonisms which are constitutive of otherness and, thus, of identity. Fil: Duimich, Laura Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentina
- Published
- 2017
26. Equality, Liberty, and Fraternity: The Relevance of Edward Bellamy's Utopia for Contemporary Political Theory.
- Author
-
Alberto Lizárraga, Fernando
- Subjects
- *
POLITICAL science , *BROTHERLINESS , *EQUALITY , *LIBERTY , *GREEK letter societies - Abstract
Contemporary political theories have made significant progress toward identifying the principles for an egalitarian society. From this perspective, Edward Bellamy's radical and pluralistic egalitarianism can be read not only as a relevant precedent but as a source of sophisticated arguments capable of enriching current debates. Although unfairly overlooked as theoretical works, Bellamy's utopias can be read today as offering insights that bring together and combine key modern ideals of liberty, equality, and fraternity. Therefore, this article argues that Bellamy's conception of equality involves several dimensions and functions as a background condition for effective (republican and liberal) freedoms; that these liberties are not at odds with voluntary equality; and that fraternity--understood in Rawlsian terms--makes sense in a free and equal society, as it is guaranteed both by institutional means and by personal decisions. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
27. The Case for Community Wealth Building.
- Author
-
LIZÁRRAGA, FERNANDO A.
- Subjects
WEALTH ,COMMUNITIES - Published
- 2020
28. Política, justicia y comunidad en Utopía
- Author
-
Lizárraga, Fernando A. and Lizárraga, Fernando A.
- Abstract
On the basis of understanding Utopia as an enclave and a genre, at least two basic functions can be identified: as a form of critique and as a project. From this perspective, in this article we intend to bring about a dialogue between Thomas More’s founding text and some of the key topics in contemporary Political Theory. So, we hold a) that in Utopia there is a strong attachment to realism and truth, and that the imaginary island has room for conflict and politics; b) that social justice obtains through a congruence between wise institutions and proper individual behavior on the part of Utopians; c) that Utopia becomes feasible because it is not located in spaces of material plenty nor of hyper-socialization, which creates circumstances where distributive principles can arise and function; and d) that in a system combining certain freedoms with tight control and coercion there is still some leeway for individual hedonism and the affirmation of self-ownership, in constant tension with the communitarian dimension., A partir de la concepción de la utopía como enclave y como género, pueden distinguirse al menos dos funciones fundamentales: la crítica y la propositiva. Sobre esta base, en este artículo intentamos establecer un diálogo entre el texto inaugural de Tomás Moro y algunos de los tópicos clave de la Teoría Política contemporánea. Sostendremos, entonces, a) que en Utopía se observa un fuerte apego al realismo y la verdad, y que en la isla imaginaria hay lugar para el conflicto y la política; b) que la justicia social se obtiene mediante la congruencia entre las instituciones sabias y las conductas personales de los utopianos; c) que Utopía es posible porque no se sitúa ni en escenarios de plena abundancia material ni de híper-socialización, lo cual genera circunstancias donde pueden emerger y funcionar principios distributivos; y d) que en un sistema que combina ciertas libertades con severos controles y coerción todavía hay espacio para el hedonismo individual y la afirmación de la autopropiedad en permanente tensión con la dimensión comunitaria.
- Published
- 2018
29. Communism and community: from shakespeare to Thelonious Monk
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,ABUNDANCIA ,COMUNIDAD ,SHAKESPEARE ,COMUNISMO - Abstract
En la obra de William Shakespeare, es posible identificar, según Terry Eagleton, al menos dos visiones del comunismo. Por un lado, como un mundo de abundancia absoluta, tal como es descripto por Gonzalo en La tempestad; y por otro, como un sistema donde cada quien recibe sólo lo suficiente, en un escenario de recursos escasos, según se desprende de El rey Lear. La concepción del comunismo de la abundancia coincide con la interpretación elaborada por Gerald A. Cohen, quien compara al comunismo marxiano con una banda de jazz en la cual —dada una plena abundancia material— cada individuo persigue sus fines auto-referentes y sin obligación de asistir a los demás. Esta interpretación va a contracorriente de las escuetas anticipaciones marxianas sobre el comunismo, ya que dibuja un mundo social dominado por afanes individuales y no por la presencia de lazos comunitarios. En este artículo, analizaremos las dos visiones shakespearianas para luego establecer algunas relaciones con la posición de Cohen. Argumentaremos que la perspectiva más deseable y acaso posible —y más ajustada a la visión marxiana— es aquella que se sitúa en un punto medio entre la indolente plenitud sin normas de la utopía de Gonzalo y el comunismo inexorable que se vislumbra en El rey Lear. En segundo término, examinaremos los límites de la metáfora jazzística, enfatizando que la indiferencia mutua y el individualismo —con un trasfondo de plenitud material ilimitada— no son rasgos congruentes con el espíritu del comunismo marxiano. Tras los pasos de Cohen, sostendremos, por último, que el comunismo requiere comunidad —o clemencia shakespeariana— para templar los bordes más filosos de la justicia igualitaria de las instituciones. At least two visions of communism can be found in Shakespeare’s works, according to Terry Eagleton. On the one hand, as a world of material plenty, as it is described by Gonzalo in The Tempest and, on the other hand, as a system in which each one has just enough resources within a setting of moderate scarcity, according to some statements found in The King Lear. This outlook of communism as material abundance is congruent with the interpretation advanced by Gerald A. Cohen, who compares marxian communism with a jazz band in which, given a background of material richness, each person can pursue her self-regarding ends. This construal goes against the spirit of Marx’s brief anticipations of communism, since it portrays a social world dominated by individual interests, where communitarian bonds are nonexistent. In this article we will analyze, firstly, those two Shakespearean visions of communism in order to establish some links to Cohen’s position. We will argue that the most desirable and perhaps possible perspective —the more attuned to the Marxian vision— is that which is set in a middle ground between the idle plenty without norms described in Gonzalo’s utopia and the inexorable communism that is foreshadowed in The King Lear. Secondly, we will examine the shortcomings of the jazz band metaphor, stressing that mutual indifference and individualism — in a background of limitless abundance— are not in keeping with the spirit of Marxian communism. In the footsteps of Cohen, we will hold, lastly, that communism requires community —or Shakespearean mercy— to temper the sharper edges of institutional egalitarian justice Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina
- Published
- 2016
30. La hipocresía burguesa y la danza de los dos velos
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,VELO DE LA IGNORANCIA ,IGUALDAD ,G. A. COHEN ,JOHN RAWLS - Abstract
Sobre la base de algunas distinciones propuestas por Jon Elster, en este artículo examinamos los mecanismos retóricos de hipocresía utilizados en las grandes revoluciones burguesas y en el dispositivo teórico rawlsiano. Primero, exponemos los mecanismos hipócritas descriptos por Elster para el caso de las revoluciones norteamericana y francesa, haciendo hincapié en el velo sobre la igualdad. En segundo lugar, analizamos cómo este mecanismo de ocultamiento es utilizado – quizás inconscientemente– por John Rawls. Así, mostramos cómo se produce una especie de juego con dos velos: el velo de la ignorancia que oculta las desigualdades en la posición original, y el velo sobre la igualdad que permite desigualdades económicas y sociales injustificadas. Tercero: a partir del concepto de “hipocresías defensivas”, examinamos las respuestas de G.A. Cohen a las estrategias argumentativas de Rawls y ponemos énfasis en la eficacia de la argumentación ad hominem para impugnar la justificación de las desigualdades y el uso del velo sobre la igualdad en la teoría rawlsiana. In keeping with some distinctions advanced by Jon Elster, in this article we will examine some rhetorical devices of hypocrisy used in the great bourgeois revolutions and in the Rawlsian theoretical scheme. First, we will describe some of the hypocritical mechanisms depicted by Elster as they apply to the French and American revolutions, stressing on the presence of the veil over equality. Second, we will analyze how this mechanism of concealment is used –perhaps unconsciously– by John Rawls. So, we show that there exists a kind of interplay with two veils: the veil of ignorance which hides inequalities in the original position, and the veil over equality which allows for unjustified social and economic inequalities. Third, on the basis of the idea of “defensive hypocrisy”, we look into G. A. Cohen’s responses to some Rawlsian argumentative strategies, stressing on the efficacy of ad hominem arguments for bringing into question Rawl’s justification of inequalities and his use of the Veil over Equality. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentina
- Published
- 2016
31. Politics and Poetry in the Controversy about Identities in Neuquén
- Author
-
Duimich, Laura Fernanda and Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,Neuquén ,Política ,Poesía ,Identidades - Abstract
En este artículo analizamos algunas manifestaciones estéticas en la disputa por el sentido de la identidad neuquina, o neuquinidad, surgidas a lo largo de casi cincuenta años: desde la provincialización de Neuquén hasta el escenario posterior al asesinato del profesor Carlos Fuentealba, ocurrido en 2007. Al examinar las poesías escogidas, observamos que corresponden a tres modalidades de la neuquinidad y proponemos una periodización para definir cada momento y cada forma identitaria. Así, describimos una neuquinidadprimitiva, expresada en ?Neuquina? (1956), de Irma Cuña, y examinamos la pugna entre una neuquinidad oficial ?plasmada en ?Regreso al ayer? (1981), de Marcelo Berbel? y una neuquinidad que surge desde los márgenes: la neuquinidad alternativa o contestataria, retratada por Héctor Kalamicoy en ?Introducción a un feo lugar? (2008). Decimos, en definitiva, a) que la neuquinidad primitiva corresponde al momento constituyente y configura un enclave utópico de armonía social; b) que la neuquinidad oficial, gestada desde el Estado, ya sea bajo gobiernos dictatoriales o del Movimiento Popular Neuquino, expresa una identidad reaccionaria, articulada en la lucha contra el enemigo no-neuquino; y c) que la neuquinidad contestataria, ligada a una ?contra-cultura de la protesta?, representa una posición de clase y se manifiesta como horizonte antisistémico. In this article we analyze some aesthetic expressions concerning the dispute over the forms of identity in Neuquén province (“neuquinidad”), which were produced at different times throughout fifty years: from the moment Neuquén became a province to the aftermath of the assassination of Carlos Fuentealba, in 2007. By reading selected poems, we find that they correspond to three modes of “neuquinidad” and we develop a timeline to define each context and each identity form. Thus, we describe a primitive neuquinidad, as it is expressed in a poem of 1956, and we look into the tensions between an official neuquinidad –penned in a song– and an identity that emerges from the margins: the alternative or rebellious neuquinidad. In short, we hold: a) that the primitive neuquinidad is related to the moment when the provincial constitution is being drafted as an utopian enclave of social harmony; b) that the official neuquinidad, grown from within the State, be it during times of dictatorships or under constitutional administrations, embodies a reactionary identity, forged in the struggles against outsiders; and c) that the rebellious or alternative neuquinidad, linked to a counter-culture of protest, assumes a class position and manifests itself as an anti-systemic horizon. Fil: Duimich, Laura Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentina
- Published
- 2016
32. Política y poesía en la disputa por la(s) identidad(es) neuquina(s)
- Author
-
Duimich, Laura and Lizárraga, Fernando
- Subjects
Ciencia Política ,Ciencias Sociales ,Neuquén ,Política ,Poesía ,Humanidades y Arte ,Identidades - Abstract
En este artículo analizamos algunas manifestaciones estéticas en la disputa por el sentido de la identidad neuquina, o neuquinidad, surgidas a lo largo de casi cincuenta años: desde la provincialización de Neuquén hasta el escenario posterior al asesinato del profesor Carlos Fuentealba, ocurrido en 2007. Al examinar las poesías escogidas, observamos que corresponden a tres modalidades de la neuquinidad y proponemos una periodización para definir cada momento y cada forma identitaria. Así, describimos una neuquinidad primitiva, expresada en “Neuquina” (1956), de Irma Cuña, y examinamos la pugna entre una neuquinidad oficial –plasmada en “Regreso al ayer” (1981), de Marcelo Berbel– y una neuquinidad que surge desde los márgenes: la neuquinidad alternativa o contestataria, retratada por Héctor Kalamicoy en “Introducción a un feo lugar” (2008). Decimos, en definitiva, a) que la neuquinidad primitiva corresponde al momento constituyente y configura un enclave utópico de armonía social; b) que la neuquinidad oficial, gestada desde el Estado, ya sea bajo gobiernos dictatoriales o del Movimiento Popular Neuquino, expresa una identidad reaccionaria, articulada en la lucha contra el enemigo no-neuquino; y c) que la neuquinidad contestataria, ligada a una “contra-cultura de la protesta”, representa una posición de clase y se manifiesta como horizonte antisistémico. Fil: Duimich, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
- Published
- 2016
33. La hipocresía burguesa y la danza de los dos velos
- Author
-
Lizárraga, Fernando and Lizárraga, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencia Política Fernando
- Subjects
COHEN, G.A ,ELSTER, JON ,DESIGUALDAD SOCIAL ,RAWLS, JOHN - Abstract
Sobre la base de algunas distinciones propuestas por Jon Elster, en este artículo examinamos los mecanismos ret óricos de hipocresía utilizados en las grandes revoluciones burguesas y en el dispositivo teórico rawlsiano. Primero, exponemos los mecanismos hipócritas descriptos por Elster para el caso de las revoluciones norteamericana y francesa, haciendo hincapié en el velo sobre la igualdad. En segundo lugar, analizamos cómo este mecanismo de ocultamiento es utilizado – quizás inconscientemente – por John Rawls. Así, mostramos cómo se produce una especie de juego con dos velos: el velo de la ignorancia que oculta las desigualdades en la posición original, y el velo sobre la igualdad que permite desigualdades económicas y sociales injustificadas. Tercero: a partir del concepto de “hipocresías defensivas”, examinamos las respuestas de G.A. Cohen a las estrategias argumen tativas de Rawls y ponemos énfasis en la eficacia de la argumentación ad hominem para impugnar la justificación de las desigualdades y el uso del velo sobre la igualdad en la teoría rawlsiana.
- Published
- 2016
34. Tolerance, modus vivendi and consensus in rawlsian liberalism
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,CONSENSO ,TOLERANCIA ,LIBERALISMO POLITICO ,MODUS VIVENDI - Abstract
En este diálogo con el texto de René González de la Vega me propongo rescatar a John Rawls del asedio lanzado contra el liberalismo deontológico, pero sólo para coincidir, en última instancia, en que las virtudes -y entre ellas la tolerancia- no pueden ser sólo institucionales sino también personales. Sostengo, entonces, que la concepción política rawlsiana no es del todo vulnerable a la Objeción contra el Liberalismo Deontológico (OLD), pero sí a las objeciones que ponen en cuestión el hecho de que la estructura básica sea el objeto primario de la justicia. Así, en primer lugar, señalo (a) que una objeción situada desde el sujeto de la tolerancia no resulta del todo eficaz, ya que a Rawls no le importan las virtudes personales, salvo por razones de estabilidad. En segundo lugar (b), sostengo que Rawls concibe a la tolerancia como un elemento de la estabilidad, ya que su meta última es el consenso traslapado. Este consenso -no la tolerancia- es la promesa normativa para resolver los conflictos entre valores en una sociedad democrática caracterizada por el pluralismo razonable. En tercer término (c), intento mostrar que los Principios de Justicia no actúan como un Sistema Normativo Justificante (SNJ),puesto que por su carácter estrictamente político no están concebidos como dispositivo para resolver dilemas morales por fuera del dominio de lo político, aunque sí resultan pertinentes para dirimir cuestiones de esencias constitucionales. In this dialogue with René González de la Vega, I uphold that rawlsian political conception is not completely vulnerable to the Objection against Deontological Liberalism, but it is vulnerable to the objections that question the fact that basic structures are the primary object of justice. Thus, first, I point that an objection from the point of view of the subject of tolerance is not entirely effective because Rawls only takes into account personal virtues for stability reasons. Second, I claim that Rawls conceives of tolerance as an element of stability, as his ultimate goal is the overlapping consensus. This consensus ––not tolerance–– is the “normative promise” to solve conflicts among values on a democratic society characterized by reasonable pluralism. Third, I try to show that the Principles of Justice do not act as a Justifying Normative System because, due to their strictly political character, they are not conceived of as a device solving moral dilemmas outside the political sphere, although they are relevant for settling constitutional issues. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentina
- Published
- 2015
35. Equality and distributive justice at Cae Babylon cooperative in Neuquen
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto and Duimich, Laura Fernanda
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,PREFIGURACION ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,SOCIALISMO ,IGUALITARISMO ,JUSTICIA - Abstract
El presente artículo constituye una aproximación general al estudio de una experiencia contemporánea de cooperativismo socialista, que es producto de las innovaciones surgidas de la crisis de los años 2001-2002, se inscribe en el campo de la denominada nueva izquierda, y, a su modo, busca "prefigurar" una sociedad igualitaria a través de dispositivos y prácticas que -sin descuidar la eficiencia ni la calidad-, corresponden –según veremos– a principios distributivos socialistas. Así, en primer lugar, buscaremos caracterizar sucintamente la situación del socialismo y de la nueva izquierda en la que se inserta la Cooperativa de Trabajo y Consumo Cae Babylon Limitada. En segundo lugar, realizaremos una descripción de la cooperativa: su historia, sus metas, su organización, etcétera. Y, en tercer lugar, procuraremos identificar los principios distributivos socialistas (y específicamente marxianos) que subyacen a la práctica de la cooperativa neuquina. This paper represents a general approach to the study of a contemporary socialist cooperative experience, which originates in the innovations born during the 2001-2002 crisis, that falls within the field of the so called new left, and that, in its own way, seeks to foreshadow an egalitarian society through devices and practices which –without neglecting neither efficiency nor quality- correspond –as we shall see– to socialist distributive principles. Thus, first of all, we will try to briefly outline the situation of socialism and the new left where the Cooperativa de Trabajo y Consumo Cae Babylon Limitada belongs. Secondly, we shall describe the cooperative: its history, goals, structure, and so on. And, thirdly, we will endeavor to identify the socialist distributive principles (Marxian, to be precise) that underlie the practice of this cooperative in Neuquén. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Duimich, Laura Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2014
36. Los límites del igualitarismo liberal de John Rawls
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,IGUALITARISMO ,SOCIALISMO ,LIBERALISMO ,JUSTICIA SOCIAL - Abstract
El igualitarismo liberal de John Rawls constituye unpunto de referencia insoslayable en los debates contemporáneossobre la justicia social. En este artículo nos proponemosmostrar los alcances y límites de la justicia comoequidad y analizar, en particular, algunos aspectos de lacontroversia suscitada en torno al Principio de Diferencia.En primer término, examinamos con cierto detalle el principioen cuestión, destacando sus rasgos más radicales.Posteriormente, nos detenemos a observar las dos interpretacionesdel Principio de Diferencia propuestas porG.A. Cohen: la interpretación laxa, según la cual los incentivosmateriales no igualitarios están permitidos por razonesde justicia; y la interpretación estricta, según la cual lajusticia rawlsiana, bien entendida, no permite incentivosa los más aventajados. En la siguiente sección presentamoslos argumentos de Cohen para preferir la lecturaestricta del Principio de Diferencia, la cual requiere, parasu realización, la existencia de un ethos igualitario a escalasocial y mecanismos específicos de justificación interpersonal.En el último acápite mostramos cómo la interpretaciónde Cohen puede ser respaldada por la visión deJacques Bidet, quien sostiene que los principios rawlsianospierden impacto al no estar formulados estrictamentecomo imperativos categóricos. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina
- Published
- 2014
37. El comunismo como sociedad más allá de la justicia. Una crítica a la mirada rawlsiana sobre el marxismo
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,MARXISMO ,IGUALITARISMO ,JUSTICIA ,COMUNISMO - Abstract
En sus Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Política, John Rawls, principal exponente del igualitarismo liberal contemporáneo, reafirma y desarrolla su visión del comunismo como una sociedad más allá de la justicia. Si bien acepta que Marx condenaba al capitalismo por sus injusticias y tenía su propia concepción de lo justo, al analizar los principios distributivos comunistas, Rawls cuestiona la distribución según la contribución individual, atribuye a Marx una concepción (cuasi) libertarista de izquierda, minimiza el carácter normativo del Principio de Necesidades, y concluye que en la fase superior del comunismo las personas carecen de un sentido de lo justo y de las obligaciones morales. En suma, Rawls acierta en apreciar el carácter normativo de la crítica marxiana al capitalismo, pero se equivoca al presentar una visión casi distópica de la sociedad de los productores asociados. In his Lectures on the History of Political Philosophy, John Rawls, leading exponent of contemporary liberal egalitarianism, reaffirms and develops his vision of communism as a society beyond justice. While accepting that Marx condemned capitalism for its injustices and had his own conception of right, when he analyze the Communists distributive principles, Rawls questioning the distribution according to individual contribution, and give to Marx a (quasi) libertarian left conception, minimizes normative character of the Needs Principle, and concludes that the higher stage of communism people lack a sense of justice and moral obligations. In sum, Rawls is right to appreciate the normative character of Marx's critique of capitalism, but he wrong to present an almost dystopian vision of society of associated producers. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina
- Published
- 2014
38. Igualdad y justicia distributiva en la cooperativa neuquina Cae Babylon
- Author
-
Lizárraga, Fernando and Duimich, Laura
- Subjects
Prefiguración ,Ciencia Política ,Socialismo ,Justicia ,Ciencias Sociales ,Igualitarismo ,Nueva izquierda - Abstract
El presente artículo constituye una aproximación general al estudio de una experiencia contemporánea de cooperativismo socialista, que es producto de las innovaciones surgidas de la crisis de los años 2001-2002, se inscribe en el campo de la denominada nueva izquierda, y, a su modo, busca “prefigurar” una sociedad igualitaria a través de dispositivos y prácticas que -sin descuidar la eficiencia ni la calidad-, corresponden –según veremos– a principios distributivos socialistas. Así, en primer lugar, buscaremos caracterizar sucintamente la situación del socialismo y de la nueva izquierda en la que se inserta la Cooperativa de Trabajo y Consumo Cae Babylon Limitada. En segundo lugar, realizaremos una descripción de la cooperativa: su historia, sus metas, su organización, etcétera. Y, en tercer lugar, procuraremos identificar los principios distributivos socialistas (y específicamente marxianos) que subyacen a la práctica de la cooperativa neuquina. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. CONICET; Argentina. Fil: Duimich, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. CONICET; Argentina.
- Published
- 2014
39. The libertarian assault on egalitarianism and Marxism : the currency of an unfinished debate
- Author
-
Lizárraga, Fernando
- Subjects
Marxismo ,Liberal egalitarianism ,Justicia ,Self-ownership ,Rawls, John ,Igualdad ,Justice ,Nozick, Robert ,Justicia social ,Igualitarismo liberal ,Autopropiedad ,Neuquén (Argentina) - Abstract
El presente artículo examina las principales líneas de ataque lanzadas por el libertarismo de derecha -expresado fundamentalmente en la obra de Robert Nozick-, contra el igualitarismo liberal de John Rawls y el materialismo histórico. En particular, analiza el rechazo nozickeano a la justicia distributiva, a la deseabilidad (y posibilidad) de la cooperación social, y a los esquemas distributivos contrarios al principio de autopropiedad. Asimismo, explora el impacto de este principio libertarista sobre algunos postulados fundamentales del marxismo. Desde una perspectiva que se nutre de los principales debates de la filosofía política contemporánea, y con una opción teórica por el igualitarismo, este texto presenta y procura debilitar las más audaces tesis nozickeanas, las cuales siguen ejerciendo gran influencia en círculos académicos, en algunas instancias de formulación de políticas públicas y, sobre todo, en el sentido común forjado en tiempos de hegemonía neoliberal. This article examines the main assault lines adopted by right wing libertarianism, as developed in Robert Nozick’s works, against John Rawls’s liberal egalitarianism and historical materialism. More precisely, it looks into Nozick’s rejection to distributive justice, to the desirability (and possibility) of social cooperation, and to distributive schemes opposed to the principle of self-ownership. Moreover, it explores the impact of this libertarian principle on some of the fundamental tenets of Marxism. From a perspective drawing on the major debates in contemporary Political Philosophy, and taking sides with egalitarian theories, this paper presents and attempts to weaken Nozick’s most daring thesis, which are still quite influential on the academy, on places where public policies are designed and, above all, on the common sense built in times of neoliberal hegemony. Fil: Lizárraga, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Published
- 2013
40. The libertarian assault on egalitarianism and Marxism: the currency of an unfinished debate
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,NOZICK ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,IGUALITARISMO LIBERAL ,JUSTICIA ,AUTOPROPIEDAD - Abstract
El presente artículo examina las principales líneas de ataque lanzadas por el libertarismo de derecha expresado fundamentalmente en la obra de Robert Nozick-, contra el igualitarismo liberal de John Rawls y el materialismo histórico. En particular, analiza el rechazo nozickeano a la justicia distributiva, a la deseabilidad (y posibilidad) de la cooperación social, y a los esquemas distributivos contrarios al principio de autopropiedad. Asimismo, explora el impacto de este principio libertarista sobre algunos postulados undamentales del marxismo. Desde una perspectiva que se nutre de los principales debates de la filosofía política contemporánea, y con una opción teórica por el igualitarismo, este texto presenta y procura debilitar las más audaces tesis nozickeanas, las cuales siguen ejerciendo gran influencia en círculos académicos, en algunas instancias de formulación de políticas públicas y, sobre todo, en el sentido común forjado en tiempos de hegemonía neoliberal. This article examines the main assault lines adopted by right wing libertarianism, as developed in Robert Nozick’s works, against John Rawls’s liberal egalitarianism and historical materialism. More precisely, it looks into Nozick’s rejection to distributive justice, to the desirability (and possibility) of social cooperation, and to distributive schemes opposed to the principle of self-ownership. Moreover, it explores the impact of this libertarian principle on some of the fundamental tenets of Marxism. From a perspective drawing on the major debates in contemporary Political Philosophy, and taking sides with egalitarian theories, this paper presents and attempts to weaken Nozick’s most daring thesis, which are still quite influential on the academy, on places where public policies are designed and, above all, on the common sense built in times of neoliberal hegemony. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Historicos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; Argentina
- Published
- 2013
41. La justicia social en el discurso fundacional del Movimiento Popular Neuquino
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,lcsh:Ethnology. Social and cultural anthropology ,lcsh:GN301-674 ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,EQUIDAD ,NEUQUEN ,Otras Ciencia Política ,IGUALITARISMO ,UTILITARISMO - Abstract
Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina
- Published
- 2013
42. Marxistas, igualitaristas y liberales. Variaciones en torno a un diálogo necesario
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,MARXISMO ,IGUALITARISMO ,Otras Ciencia Política ,JUSTICIA ,LIBERALISMO - Abstract
Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
- Published
- 2013
43. Apogee and fall of bourgeois happiness: the Marxist critique of classical Utilitarianism
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,FELICIDAD ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,MARXISMO ,SOCIALISMO ,Otras Ciencia Política ,UTILITARISMO - Abstract
Revisitar hoy la crítica marxiana al utilitarismo importa al menos por dos razones: porque la mayor discusión filosófico-política de los años recientes ha sido lanzada precisamente contra el utilitarismo a partir de la publicación de Teoría de la Justicia, de John Rawls y, porque si acaso es posible discernir una ética en la obra de Marx, la misma puede inferirse en contraste con el utilitarismo clásico. En este artículo recorreremos la crítica marxiana (y engelsiana) a los fundamentos y a los fundadores del utilitarismo. Identificaremos tres momentos en los cuales el utilitarismo: a) es visto como una doctrina progresista en comparación con los residuos feudales y las mistificaciones idealistas (e incluso como un precursor del socialismo); b) se convierte en mera apología y es criticado desde la perspectiva del proletariado en ascenso; y, c) viene a ser superado en pos de una visión “aristotélica” de la vida buena en el comunismo. Revisiting today the Marxian critique of Utilitarianism is relevant for at least two reasons: on the one hand, because the most important philosophical and political discussion in recent years has been aimed precisely against Utilitarianism, since the publication of John Rawls´s A Theory of Justice; and, on the other, because if an ethics may be found in Marxism it can be inferred in contrast with Utilitarianism. In this paper we shall look into the Marxian (and Engelsian) critique to the foundations and founders of classical Utilitarianism. We will single out three moments in which utilitarianism: a) is seen as a progressive doctrine in comparison with feudal remains and idealist mystifications (and even as a forerunner of socialism); b) becomes merely apologetic and is criticized from the perspective of the rising proletariat; and c) comes to be surpassed by an “Aristotelian” view of the good life in communism. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Historicos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2013
44. Persistência da fraternidade e da justiça no comunismo (contra Rawls)
- Author
-
Lizárraga, Fernando A
- Subjects
igualdad ,sentido de lajusticia ,Fraternidade ,fraternity ,comunismo ,Igualdade ,Rawls ,o comunismo ,fraternidad ,sense of justice ,equality ,Senso dejustiça ,communism - Abstract
En el marco de los debates contemporáneos sobre la justiciasocial, en este artículo se discute la visión ralwsiana sobre el comunismo como una sociedad más allá de la justicia, en la cual las personas han perdido el sentido de lojusto y de la obligación moral. Sostenemos que John Rawls no acierta a explicarconvincentemente la evanescencia del sentido de la justicia ni la súbita abrogaciónde las leyes que rigen la psicología moral de las personas. Asimismo, demostramosque, según los propios postulados generales rawlsianos sobre la psicología moral,el comunismo marxiano no puede estar habitado sino por personas que adhieren ainstituciones inspiradas en principios igualitarios y fraternos. En la sociedad comunista, entonces, rigen también la justicia y la moral, hay un esquema institucionaljusto -tal como lo admite Rawls-, y existe una comprensión compartida y un reconocimiento público de la justicia de las instituciones. Within the framework set by contemporary debates on socialjustice, in this article we look into John Rawls’s vision of communism as a societybeyond justice, in which people have lost their sense of justice and moral obligation.We hold that Rawls fails to offer a convincing account of the evanescence of thesense of justice and of the sudden elimination of the laws that govern moralpsychology. Moreover, we demonstrate that, according to Rawls’s own generalstatements on moral psychology, Marxian communism vannot be inhabited but bypersons who support institutions inspired in egalitarian and fraternal principles. Incommunist society, thus, there is the rule of justice and morality, there is a justinstitutional scheme -as Rawls himself so acknowledges- and there exists a sharedunderstanding and a public recognition of institutional justice. No contexto dos debates contemporâneos sobre justiça social,este artigo discute a visão ralwsiana sobre o comunismo, como sociedade, além dajustiça, em que as pessoas perderam o senso de direito e da obrigação moral. Argumentamos que John Rawls não consegue explicar de forma convincente a evanescência do sentido de justiça ou a revogação súbita das leis que regem apsicologia moral das pessoas. Além disso, mostramos que, de acordo com as premissasmuito gerais sobre a psicologia moral rawlsiana, o comunismo marxista não pode sersenão habitado por pessoas que aderem às instituições inspiradas pelos princípiosfraternais e igualitários. Na sociedade comunista, então, também regem a justiça emoralidade, há um esquema institucional justo como Rawls admite, e há umacompreensão e um reconhecimento público das instituições de justiça.
- Published
- 2013
45. Persistencia de la fraternidad y la justicia en el comunismo (contra Rawls)
- Author
-
Lizárraga, Fernando Alberto
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,FRATERNIDAD ,SENTIDO DE LA JUSTICIA ,Otras Ciencia Política ,IGUALDAD ,COMUNISMO - Abstract
En el marco de los debates contemporáneos sobre la justicia social, en este artículo se discute la visión ralwsiana sobre el comunismo como una sociedad más allá de la justicia, en la cual las personas han perdido el sentido de lo justo y de la obligación moral. Sostenemos que John Rawls no acierta a explicar convincentemente la evanescencia del sentido de la justicia ni la súbita abrogación de las leyes que rigen la psicología moral de las personas. Asimismo, demostramos que, según los propios postulados generales rawlsianos sobre la psicología moral, el comunismo marxiano no puede estar habitado sino por personas que adhieren a instituciones inspiradas en principios igualitarios y fraternos. En la sociedad comunista, entonces, rigen también la justicia y la moral, hay un esquema institucional justo -tal como lo admite Rawls-, y existe una comprensión compartida y un reconocimiento público de la justicia de las instituciones. Dans le cadre des débats contemporains sur la justice sociale, cet article analyse la vision rawlsienne du communisme qu’il considère comme une société sans justice, au sein de laquelle les individus ont perdu le sens du juste et de l’obligation morale. Nous soutenons que John Rawls ne parvient pas à expliquer de manière convaincante l’évanescence du sens de la justice et la soudaine abrogation des lois qui régissent la psychologie morale des individus. Par ailleurs, nous démontrons que, selon les propres postulats généraux rawlsiens sur la psychologie morale, le communisme marxiste ne peut qu’être habité par des personnes qui adhèrent à des institutions inspirées par des principes égalitaires et fraternels. Dans la société communiste, donc, régissent aussi la justice et la morale et il existe un schéma institutionnel juste – ainsi que l’admet Rawls – ainsi qu’une compréhension partagée et une reconnaissance publique de la justice des institutions. Within the framework set by contemporary debates on social justice, in this article we look into John Rawls’s vision of communism as a society beyond justice, in which people have lost their sense of justice and moral obligation. We hold that Rawls fails to offer a convincing account of the evanescence of the sense of justice and of the sudden elimination of the laws that govern moral psychology. Moreover, we demonstrate that, according to Rawls’s own general statements on moral psychology, Marxian communism vannot be inhabited but by persons who support institutions inspired in egalitarian and fraternal principles. In communist society, thus, there is the rule of justice and morality, there is a just institutional scheme –as Rawls himself so acknowledges– and there exists a shared understanding and a public recognition of institutional justice. Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
- Published
- 2013
46. Rawls, la estructura básica y el comunismo
- Author
-
Lizárraga, Fernando A.
- Subjects
Justice as fairness ,basic structure ,comunismo ,estructura básica ,sense of justice ,Justicia como equidad ,communism ,sentido de la justicia - Abstract
In his theory of justice as fairness, John Rawls says that the basic structure is the primary subject of justice and, thus, personal decisions are excluded from the purview of the first principles. This tenet undergoes an unexpected twist in Rawls’s account of communist justice. In his three lectures on Marx, Rawls holds a doublefold view: on the one and, he thinks that communism is just due to its egalitarian distribution; on the other, he remarks that the absence of a sense of justice and moral obligations in everyday life makes of this society one that is beyond justice. Justice no longer depends only on the outcomes of the operation of the first principles in the basic structure but also on personal attitudes. En su teoría de la justicia como equidad, John Rawls sostiene que la estructura básica es el objeto primario de la justicia y que, por ende, quedan excluidas las decisiones personales. Esta posición sufre un giro insospechado en la visión rawlsiana sobre la justicia en el comunismo. En sus tres lecciones sobre Marx, Rawls presenta una doble valoración: por un lado, sostiene que el comunismo es justo en virtud de su distribución igualitaria; por otro, afirma que la ausencia de un sentido de lo justo y de la obligación moral en la vida cotidiana hace que ésta sea una sociedad más allá de la justicia. La justicia ya no depende sólo de la operación de los primeros principios en la estructura básica, sino también de las actitudes personales.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
47. An Anti-Capitalist Manifesto Alex CALLINICOS
- Author
-
Lizàrraga, Fernando
- Published
- 2004
- Full Text
- View/download PDF
48. Igualdad y justicia distributiva en la cooperativa neuquina Cae Babylon
- Author
-
Lizárraga, Fernando A., Diumich, Laura, Lizárraga, Fernando A., and Diumich, Laura
- Abstract
El presente artículo constituye una aproximación general al estudio de una experiencia contemporánea de cooperativismo socialista, que es producto de las innovaciones surgidas de la crisis de los años 2001-2002, se inscribe en el campo de la denominada nueva izquierda, y, a su modo, busca “prefigurar” una sociedad igualitaria a través de dispositivos y prácticas que -sin descuidar la eficiencia ni la calidad-, corresponden –según veremos– a principios distributivos socialistas. Así, en primer lugar, buscaremos caracterizar sucintamente la situación del socialismo yde la nueva izquierda en la que se inserta la Cooperativa de Trabajo y Consumo Cae BabylonLimitada. En segundo lugar, realizaremos una descripción de la cooperativa: su historia, sus metas, su organización, etcétera. Y, en tercer lugar, procuraremos identificar los principios distributivos socialistas (y específicamente marxianos) que subyacen a la práctica de la cooperativa neuquina.
- Published
- 2014
49. La estructura básica rawlsiana, la fraternidad y el Principio Aristotélico
- Author
-
Lizárraga, Fernando A., primary
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
50. Apogeo y caída de la felicidad burguesa. La crítica marxista al utilitarismo clásico.
- Author
-
Lizárraga, Fernando A. and Lizárraga, Fernando A.
- Abstract
Revisitar hoy la crítica marxiana al utilitarismo importa al menos por dos razones: porque la mayor discusión filosófico-política de los años recientes ha sido lanzada precisamente contra el utilitarismo a partir de la publicación de Teoría de la Justicia, de John Rawls y, porque si acaso es posible discernir una ética en la obra de Marx, la misma puede inferirse en contraste con el utilitarismo clásico. En este artículo recorreremos la crítica marxiana (y engelsiana) a los fundamentos y a los fundadores del utilitarismo. Identificaremos tres momentos en los cuales el utilitarismo: a) es visto como una doctrina progresista en comparación con los residuos feudales y las mistificaciones idealistas (e incluso como un precursor del socialismo); b) se convierte en mera apología y es criticado desde la perspectiva del proletariado en ascenso; y, c) viene a ser superado en pos de una visión “aristotélica” de la vida buena en el comunismo.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.