18 results on '"J.I. Sáez de Ibarra"'
Search Results
2. Experiencia en nuestro centro de endocarditis infecciosa aguda en pacientes cirróticos
- Author
-
P. Salvá, L. Vidal, M.A. Ribas, J.I. Sáez de Ibarra, P. Pericas, D. Padrol, O. Caldés, E. Ruiz de Gopegui, J.P. Martin, and M. Riera
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. 270. Anillo Asimétrico IMR Para la Corrección de la Insuficiencia Mitral Isquémica
- Author
-
D. Padrol, J.I. Sáez de Ibarra, R. Barril, F. Enríquez, R. Tarrio, L. Vidal, and O. Bonnín
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
la insuficiencia mitral (IM) isquémica secundaria a alteraciones segmentarias de la contracción del ventrículo izquierdo (VI) es debida a una restricción de la movilidad de los velos en sístole (tipo IIIb de Carpentier), impidiendo una correcta coaptación. Se han descrito múltiples técnicas para su corrección, pero un número significativo de pacientes presentan IM residual o recurrente. El anillo Edwards IMR es un anillo específicamente diseñado para la corrección de esta patología, aumentando específicamente la coaptación en la comisura posterior. Métodos: desde 2007 hasta 2011 hemos intervenido a 64 pacientes por IM isquémica, realizando revascularización coronaria e implante de anillo IMR en 58 pacientes y anuloplastia aislada en 6 (3 reintervenciones con puentes permeables). Se ha excluido 23 pacientes con IM por etiología mixta. La IM preoperatoria era superior a III en 21 pacientes (32,8%), III en 35 (54,7%), inferior a III en 8 (12,5%, en 5 realizándose una ecocardiografía transtorácica (ETT) de esfuerzo, demostrando incremento de la IM). LA fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preoperatoria media era 40,9%, presentando el 28% disfunción ventricular grave (≤ 30%). Resultados: la mortalidad operatoria fue 1 paciente (1,56%). La IM en el primer mes fue grado inferior a II en 57 pacientes (89%), grado II en 7 (8%), y grado III en 2 (3%), con un gradiente medio de 3,1 mmHg. Ningún paciente ha sido reintervenido durante este periodo. Conclusiones: la reparación de la IM isquémica con el anillo IMR ofrece unos buenos resultados clínicos con una excelente corrección de la IM. Es una técnica simple y reproductible en la mayoría de pacientes con disfunción tipo IIIb.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
4. 316. Validación del modelo EuroSCORE II en la cirugía de sustitución valvular aórtica por estenosis aórtica grave
- Author
-
R. Tarrío, R. Amézaga, M. Riera, B. Guardiola, A. Colomar, M. Molina, L. Vidal, and J.I. Sáez de Ibarra
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
Comparar EuroSCORE aditivo, logístico y EuroSCORE II en la estimación de mortalidad de pacientes intervenidos por estenosis aórtica. Metodología: Se incluyeron 265 pacientes. Se compararon mortalidad hospitalaria observada y estimada mediante los tres modelos. Resultados: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media fue 64 ± 14%, el gradiente medio aórtico 51 ± 17 mmHg. Resto de datos en tabla 1 (expresada en mediana, rango intercuartil/%). Bioprótesis en 49%. En la tabla 2 (%/mediana, intervalo de confianza [IC] 95%), se muestra mortalidad observada y estimada por los tres modelos según la función ventricular. Conclusiones: Los EuroSCORE aditivo y logístico sobrestiman la mortalidad frente al EuroSCORE II, que es más exacto. La limitación del tamaño de la muestra impide conclusiones en los pacientes con disfunción ventricular izquierda (DSVI) (FE ≤ 35%).
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
5. 268. Resección Triangular Limitada y Neocuerdas Para la Corrección Del Prolapso Del Velo Posterior
- Author
-
D. Padrol, J.I. Sáez de Ibarra, L. Vidal, R. Barril, F. Enríquez, R. Tarrio, and O. Bonnín
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
la técnica de referencia para la corrección de la insuficiencia mitral por prolapso del velo posterior es la resección cuadrangular con anuloplastia, ofreciendo resultados reproducibles y una excelente durabilidad a largo plazo, aunque para ello necesitemos realizar resecciones amplias del velo posterior. Se han descrito técnicas para limitar la resección de tejido con el objetivo de conseguir una mayor superficie de coaptación. Material y métodos: varón de 48 años, asintomático con contractilidad conservada, pero con el ventrículo ya ligeramente dilatado e insuficiencia mitral grado IV por prolapso de P2 por ruptura de cuerda entre P2-P3. Se realiza una reparación mitral con resección triangular de P2 + neocuerda de politetrafluoroetileno (PTFE) 5/0, sin plicatura de anillo posterior, y anuloplastia con anillo semirrígido Edwards Physio II #32. Resultado: la ecocardiografía al alta mostró un ventrículo no dilatado con función conservada. Válvula mitral correctamente reparada sin insuficiencia residual y con gradiente medio de 2 mmHg. En el postoperatorio únicamente destaca fibrilación auricular postoperatoria, siendo dado de alta sin complicaciones. Conclusiones: la resección limitada con neocuerdas en velo posterior permite una correcta reparación mitral con una amplia superficie de coaptación.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
6. 194. Reparación de la válvula mitral mediante un nuevo anillo en forma de silla de montar (ce physio ii ring): resultados de un registro europeo multicentro con referencia a españa
- Author
-
M. Gómez Vidal, J.I. Sáez de Ibarra, P. Perier, T.P. Carrel, S. Livesey, R. Di Bartolomeo, N. Doll, F.S. Eckstein, T. Fischlein, J.P. Guibaud, R.J. Klautz, U. Livi, and M. Lemma
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
Evaluar la anuloplastia con el anillo Physio II en silla de montar. Métodos: Diecisiete centros en 7 países europeos; 339 pacientes consecutivos (60,5% varones, edad media 64,7 ± 11,8 años) seleccionados para la reparación de la válvula mitral (RVM) desde noviembre de 2009 – agosto de 2010. Seguimiento mínimo de 6 meses. La técnica quirúrgica dependió del cirujano y la lesión. Ecocardiografías pre y postoperatorias fueron obtenidas. Resultados: Preoperatoriamente los pacientes se encontraban en New York Heart Association (NYHA) I: 10,9%, II: 44,7%, III: 38,5%, IV: 5,9%, y la insuficiencia mitral (IM) fue moderada o grave en el 98,2% de los pacientes. Clasificación de Carpentier de tipo I en el 17,1%, tipo II en el 74,3%, de tipo IIIA en el 2,9%, y el tipo IIIB en el 5,6%. Dentro del tipo II, la mayoría de los pacientes tenían «exceso localizado de los tejidos» (59,8%). Neocuerdas se utilizaron en el 38,3% de los casos, la resección de tejido localizado en el 33,3%, una plastia por deslizamiento en el 16,5%, y Alfieri en el 4,1%. Los pacientes con diabetes tipo II y exceso difuso del tejido valvular fueron significativamente más jóvenes (p
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
7. 131. Caso vídeo reparación mitral: reseción P2, reposicionamiento (sliding) de P3 por prolapso de P2 (ruptura de cuerdas) y prolapso de P3 (elongación)
- Author
-
J.I. Sáez de Ibarra, L. Vidal, R. Fernández Tarrio, F. Enríquez, D. Padrol, A. Rodríguez, J. Forteza, and O. Bonnín
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
Se presenta caso vídeo de reparación mitral del velo posterior utilizando las técnicas clásicas de base de Carpentier. Pacientes y método: Mujer 66 años, New York Heart Association (NHYA) III, ritmo sinusal (RS). En seguimiento clínico por infarto de miocardio (IM) IV degenerativa. Resultados: La ecografía transtorácica (ETT) muestra una IM IV por disfunción tipo II: prolapso (Fail) de P2 por ruptura de cuerdas. Se asocia prolapso de P3 por elongación de cuerdas. Anillo está dilatado sin calcificaciones. El cateterismo muestra coronarias sin lesiones, una función ventrículo izquierdo (VI) conservada. Se corrige el movimiento exagerado del velo posterior mediante resección de P2 y plicatura del anillo posterior + reposicionamiento de P3. El prolapso del Se consolida la reparación con anillo Physio CE 30 mm. ETT postquirúrgica muestra una buena coaptación (10 mm) sin IM residual y sin aceleración del flujo. La paciente es dada de alta al quinto día sin complicaciones. Cinco años después, la paciente está en clase I, RS. El ETT muestra la estabilidad de la reparación sin IM con una función conservada. Conclusiones: Las técnicas clásicas de Carpentier son referencia para la reparación del velo posterior. Es un método fiable y estable para corregir movimientos exagerados del velo posterior en caso de enfermedad fibroelástica.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
8. Ecocardiografía transesofágica intraoperatoria en cirugía cardiovascular. Documento de consenso de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE)
- Author
-
G. Fita, Annia Hernández, Stefano Italiano, M. López Cantero, J.M. Barrio, P. Carmona García, S. Badía Gamarra, T. Koller Bernhard, M.L. Maestre, J.I. Sáez de Ibarra, B. Darias-Delbey, E. Sánchez Pérez, E. Mateo, J. Hortal, R. García Fuster, V. Legname, E. Gutiérrez Carretero, J. Miralles Bagán, and Marc Vives
- Subjects
Intraoperative ,business.industry ,lcsh:R ,lcsh:Surgery ,lcsh:Medicine ,Cardiovascular surgery ,lcsh:RD1-811 ,030204 cardiovascular system & hematology ,Critical Care and Intensive Care Medicine ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Anesthesiology and Pain Medicine ,030228 respiratory system ,Hemodynamic monitoring ,Medicine ,Surgery ,Transesophageal echocardiography ,Cardiology and Cardiovascular Medicine ,business ,Humanities - Abstract
Resumen: La ecocardiografía transesfofágica es una técnica semiinvasiva que permite una evaluación de la morfología y función cardiaca a tiempo real y que constituye, a día de hoy, un estándar de calidad en las intervenciones de cirugía cardiovascular. Se ha convertido en una herramienta fundamental tanto de monitorización como de diagnóstico en el perioperatorio que permite la correcta planificación quirúrgica y manejo farmacológico dirigido.El objetivo de este documento es dar respuesta de forma consensuada y avalada por la evidencia científica de cuándo y cómo debe hacerse la ecocardiografía transesfofágica intraoperatoria en cirugía cardiovascular, qué aplicaciones tiene en el intraoperatorio, quién debe realizarla y cómo debe transmitirse la información obtenida durante el estudio. Los autores han hecho una revisión sistemática de las guías internacionales, artículos de revisión y ensayos clínicos para dar respuesta a estas preguntas. Abstract: Transesophageal echocardiography is a semi-invasive technique that allows an evaluation of cardiac morphology and function in real time and it is a quality standard in cardiovascular surgery. It has become a fundamental tool for both monitoring and diagnosis in the intraoperative period that allows decide the correct surgical planning and pharmacological management.The goal of this document is to answer the questions of when and how the perioperative TEE should be performed in cardiovascular surgery, what are their applications in the intraoperative, who should perform it and how the information should be transmitted. The authors made a systematic review of international guidelines, review articles and clinical trials to answer by consensus to these questions.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Ecocardiografía transesofágica intraoperatoria en cirugía cardiovascular. Documento de consenso de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE)
- Author
-
Annia Hernández, T. Koller Bernhard, G. Fita, P. Carmona García, S. Badía Gamarra, Marc Vives, J.I. Sáez de Ibarra, J. Miralles Bagán, J.M. Barrio, E. Mateo, Stefano Italiano, E. Gutiérrez Carretero, E. Sánchez Pérez, M. López Cantero, M.L. Maestre, B. Darias-Delbey, J. Hortal, R. García Fuster, and V. Legname
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Cardiovascular surgery, Cirugía cardiovascular, Ecocardiografía transesofágica, Hemodynamic monitoring, Intraoperative, Intraoperatorio, Monitorización hemodinámica, Transesophageal echocardiography ,Pharmacological management ,Cardiovascular surgery ,030204 cardiovascular system & hematology ,Surgical planning ,Ecocardiografía transesofágica ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,030202 anesthesiology ,Hemodynamic monitoring ,medicine ,Transesophageal echocardiography ,Monitorización hemodinámica ,Intraoperative ,business.industry ,General Medicine ,Perioperative ,Intraoperatorio ,Surgery ,Cirugía cardiovascular ,Clinical trial ,Quality standard ,Intraoperative Period ,business - Abstract
[ES] La ecocardiografía transesfofágica es una técnica semiinvasiva que permite una evaluación de la morfología y función cardiaca a tiempo real y que constituye, a día de hoy, un estándar de calidad en las intervenciones de cirugía cardiovascular. Se ha convertido en una herramienta fundamental tanto de monitorización como de diagnóstico en el perioperatorio que permite la correcta planificación quirúrgica y manejo farmacológico dirigido. El objetivo de este documento es dar respuesta de forma consensuada y avalada por la evidencia científica de cuándo y cómo debe hacerse la ecocardiografía transesfofágica intraoperatoria en cirugía cardiovascular, qué aplicaciones tiene en el intraoperatorio, quién debe realizarla y cómo debe transmitirse la información obtenida durante el estudio. Los autores han hecho una revisión sistemática de las guías internacionales, artículos de revisión y ensayos clínicos para dar respuesta a estas preguntas., [EN] Transesophageal echocardiography is a semi-invasive technique that allows an evaluation of cardiac morphology and function in real time and it is a quality standard in cardiovascular surgery. It has become a fundamental tool for both monitoring and diagnosis in the intraoperative period that allows decide the correct surgical planning and pharmacological management. The goal of this document is to answer the questions of when and how the perioperative TEE should be performed in cardiovascular surgery, what are their applications in the intraoperative, who should perform it and how the information should be transmitted. The authors made a systematic review of international guidelines, review articles and clinical trials to answer by consensus to these questions.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
10. Mortalidad de las complicaciones postoperatorias (failure to rescue) tras cirugía cardiaca en un hospital universitario
- Author
-
Melchor Riera, C. Campillo-Artero, Jorge Ibáñez, M. Molina, J.I. Sáez de Ibarra, Oriol Bonnin, and Rocío Amézaga
- Subjects
03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Health Policy ,030212 general & internal medicine ,General Medicine ,030204 cardiovascular system & hematology - Abstract
Resumen Objetivo Este estudio analiza la frecuencia de las complicaciones postoperatorias tras la cirugia cardiaca, la incidencia del fracaso en el rescate (FR) y su relacion con la supervivencia. Metodos Desde enero del 2003 hasta diciembre del 2009, se intervinieron 2.750 pacientes adultos de cirugia cardiaca. Se analizaron 9 complicaciones postoperatorias. Para conocer las variables asociadas con alguna de estas complicaciones, se realizo analisis de regresion logistica multiple. La supervivencia se estimo mediante curvas de Kaplan-Meier y las complicaciones asociadas con la mortalidad se estimaron mediante regresion de Cox. Resultados La mortalidad hospitalaria fue 1,4% (IC del 95%, 1,01%-1,9%). La frecuencia de complicaciones postoperatorias fue del 38,5% (36,7%-40,4%) y el FR, 3,6% (2,5%-4,9%). La cirugia urgente (OR = 2,03, IC del 95%, 1,52-2,72), la insuficiencia renal cronica (OR = 1,50, IC del 95%, 1,25-1,80) y la edad ≥70 anos (OR = 1,42, IC del 95%, 1,20-1,68) fueron las variables que se asociaron con mas fuerza con las complicaciones seleccionadas. La supervivencia a los 5 anos fue del 93% en los pacientes sin complicaciones y el 83% en los pacientes con alguna de las complicaciones (p Conclusiones La incidencia de complicaciones postoperatorias en cirugia cardiaca oscila alrededor del 40% y aumenta la mortalidad hospitalaria aunque el FR fue muy bajo (3,6%; IC del 95%, 2,5-4,9).
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
11. Transfusión de hematíes y supervivencia a largo plazo en la cirugía cardíaca no complicada
- Author
-
Melchor Riera, Rocío Amézaga, M. Molina, Oriol Bonnin, C. Campillo-Artero, Andrés Carrillo, J.I. Sáez de Ibarra, Jorge Ibáñez, and A. Colomar
- Subjects
Gynecology ,medicine.medical_specialty ,business.industry ,Medicine ,Critical Care and Intensive Care Medicine ,business - Abstract
Resumen Objetivo Averiguar si existe asociacion entre la transfusion perioperatoria de 1-2 unidades de hematies y la morbilidad hospitalaria, la mortalidad a 30 dias y la supervivencia a largo plazo en los pacientes operados en cirugia cardiaca. Diseno Estudio de cohorte prospectivo. Ambito UCI de un hospital universitario. Pacientes Se valoro a todos los pacientes mayores de 17 anos operados de cirugia cardiaca e ingresados en la UCI desde noviembre del 2002 hasta diciembre del 2009. Se analizo a los pacientes que no recibieron transfusion de hematies (n = 703) y a los que recibieron transfusion perioperatoria de 1-2 unidades de hematies (n = 959). Variables de interes Se analizo el efecto de la transfusion sobre la morbilidad hospitalaria y la mortalidad a 30 dias. El seguimiento de los enfermos dados de alta vivos del hospital finalizo el 31 de diciembre del 2011. La asociacion de la transfusion con la supervivencia a largo plazo se evaluo con el metodo de Kaplan-Meier. La evaluacion de los posibles factores predictivos de mortalidad a largo plazo se realizo mediante la construccion de modelos de regresion de Cox. Resultados La frecuencia de complicaciones postoperatorias cardiacas y no cardiacas fue mayor en los pacientes que recibieron transfusion. La mortalidad a 30 dias de estos ultimos fue mayor que en los pacientes no transfundidos (1% vs. 0,1%, p = 0,02). La presencia de anemia preoperatoria se asocio a un mayor uso de transfusion. La transfusion de hematies no fue un factor de riesgo de mortalidad a largo plazo (Hazard ratio = 1,4; intervalo de confianza del 95%, 0,9-2,1). Conclusiones La transfusion perioperatoria de 1-2 unidades de hematies en los pacientes operados de cirugia cardiaca se asocia a un incremento de la morbilidad hospitalaria y la mortalidad a 30 dias, y no tiene efecto en la mortalidad a largo plazo.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
12. Long-Term Mortality After Pneumonia in Cardiac Surgery Patients
- Author
-
Jorge Ibáñez, Jaime Herrero, J.I. Sáez de Ibarra, Melchor Riera, Oriol Bonnin, A. Colomar, C. Campillo-Artero, and Rocío Amézaga
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Discharged alive ,Hospital mortality ,030204 cardiovascular system & hematology ,Critical Care and Intensive Care Medicine ,law.invention ,03 medical and health sciences ,Postoperative Complications ,0302 clinical medicine ,law ,Internal medicine ,medicine ,Humans ,Hospital Mortality ,030212 general & internal medicine ,Cardiac Surgical Procedures ,Propensity Score ,Proportional Hazards Models ,Cross Infection ,business.industry ,Pneumonia, Ventilator-Associated ,medicine.disease ,Intensive care unit ,Surgery ,Cardiac surgery ,Intensive Care Units ,Pneumonia ,Treatment Outcome ,Spain ,Case-Control Studies ,Propensity score matching ,Long term mortality ,Observational study ,business - Abstract
Background: The role that intensive care unit (ICU)-acquired pneumonia plays in the long-term outcomes of cardiac surgery patients is not well known. This study examined the association of pneumonia with in-hospital mortality and long-term mortality after adult cardiac surgery. Methods: A total of 2750 patients admitted to our ICU after cardiac surgery from January 2003 to December 2009 are the basis for this observational study. Patients who developed ICU-acquired pneumonia were matched with patients without it in a 1:2 ratio. The matching criteria were age, urgent or scheduled surgery, surgical procedure, and the propensity score for pneumonia. Multiple regression analysis was used to find predictors of hospital mortality. The relationship between pneumonia and long-term survival was analyzed with Kaplan-Meier survival estimates and a risk-adjusted Cox proportional regression model for patients discharged alive from hospital. Results: Pneumonia was diagnosed in 32 (1.2%) patients and there were 19 cases per 1000 days of mechanical ventilation. Patients with pneumonia had a significantly higher hospital mortality rate (28% vs 6.2%, P = .003) and a higher mortality at the end of follow-up (53% vs 19%, P < .0001) than those without it. Regression analysis showed that pneumonia was a strong predictor of hospital mortality. Five-year survival was as follows: pneumonia, 62%; control, 81%; and cohort patients, 91%. The Cox model showed that, after adjusting for confounding factors, patients with pneumonia (hazard ratio = 3.96, 95% confidence interval [CI]: 1.41-11.14) had poorer long-term survival. Conclusion: Pneumonia remains a serious complication in patients operated for cardiac surgery and is associated with increased hospital mortality and reduced long-term survival.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
13. Reparación vs sustitución valvular mitral en endocarditis infecciosa aguda. Experiencia de nuestro centro
- Author
-
J.I. Sáez de Ibarra, M Riera, Ribas, R. Tarrio, D. Padrol, P. Pericas, Fernando Enríquez, E. Ruiz de Gopegui, L. Vidal, and P Salvá
- Subjects
medicine.medical_specialty ,business.industry ,lcsh:R ,lcsh:Surgery ,Medicine ,lcsh:Medicine ,Surgery ,lcsh:RD1-811 ,Cardiology and Cardiovascular Medicine ,business - Published
- 2018
14. Anemia preoperatoria en la cirugía coronaria: ¿un factor de riesgo?
- Author
-
Melchor Riera, J.I. Sáez de Ibarra, Carlos Campillo, M. Molina, Oriol Bonnin, Andrés Carrillo, Jorge Ibáñez, and Jaime Herrero
- Subjects
Cirugia coronaria ,Gynecology ,medicine.medical_specialty ,Anemia preoperatoria ,Cirugía coronaria ,business.industry ,Anemia ,medicine ,Preoperative anemia ,Critical Care and Intensive Care Medicine ,business ,medicine.disease ,Morbimortalidad - Abstract
Resumen Objetivo El papel de la anemia preoperatoria como factor de riesgo en la cirugia coronaria no esta bien establecido. El objetivo de este estudio es analizar la asociacion de la anemia preoperatoria con las complicaciones postoperatorias y la mortalidad hospitalaria en los enfermos operados de cirugia coronaria aislada en el Hospital de Son Dureta. Material y metodos Se incluyeron en este estudio todos los pacientes operados de cirugia coronaria aislada con circulacion extracorporea desde noviembre de 2002 hasta junio de 2007. La anemia preoperatoria se definio segun los criterios de la OMS como una hemoglobina inferior a 13 g/dl en los hombres e inferior a 12 g/dl en las mujeres. Los efectos adversos postoperatorios cardiacos y no cardiacos se analizaron en funcion de la presencia o ausencia de la anemia preoperatoria y de la estratificacion del riesgo quirurgico, sobre la base del valor del EuroSCORE logistico. Resultados Se incluyeron 623 pacientes. La incidencia de anemia preoperatoria fue del 34,5%. Esta incidencia fue mayor en pacientes con EuroSCORE de 4 o mas que con EuroSCORE inferior a 4 (el 41 y el 27%; p=0,0001). No hubo diferencias significativas entre la incidencia de complicaciones postoperatorias de los pacientes con anemia y sin anemia. La estancia media en la UCI y hospitalaria fue mas larga en los pacientes con anemia preoperatoria que en los pacientes sin ella (UCI: 3,2±2,5 dias y 3,7±2,8; p=0,004; hospitalaria: 17,5±11,3 dias y 14,7±10,2; p=0,001). La mortalidad hospitalaria fue del 0,8% (intervalo de confianza del 95%: 0,3–1,9). No hubo diferencias en la mortalidad de los pacientes con anemia preoperatoria y sin anemia preoperatoria (el 0,9 y el 0,7%; p=0,8). Conclusiones En este estudio, la anemia preoperatoria en los pacientes operados de cirugia coronaria aislada no se asocio con una mayor morbimortalidad hospitalaria, aunque la estancia hospitalaria fue mas larga. La limitacion del tamano de la muestra impide confirmar que la anemia preoperatoria sea o no un factor de riesgo en la cirugia coronaria.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
15. 268. Resección Triangular Limitada y Neocuerdas Para la Corrección Del Prolapso Del Velo Posterior
- Author
-
Fernando Enríquez, L. Vidal, R. Tarrio, Oriol Bonnin, D. Padrol, J.I. Sáez de Ibarra, and Ramón Barril
- Subjects
business.industry ,lcsh:R ,lcsh:Surgery ,Medicine ,lcsh:Medicine ,Surgery ,lcsh:RD1-811 ,Cardiology and Cardiovascular Medicine ,business ,Humanities - Abstract
Introduccion la tecnica de referencia para la correccion de la insuficiencia mitral por prolapso del velo posterior es la reseccion cuadrangular con anuloplastia, ofreciendo resultados reproducibles y una excelente durabilidad a largo plazo, aunque para ello necesitemos realizar resecciones amplias del velo posterior. Se han descrito tecnicas para limitar la reseccion de tejido con el objetivo de conseguir una mayor superficie de coaptacion. Material y metodos varon de 48 anos, asintomatico con contractilidad conservada, pero con el ventriculo ya ligeramente dilatado e insuficiencia mitral grado IV por prolapso de P2 por ruptura de cuerda entre P2-P3. Se realiza una reparacion mitral con reseccion triangular de P2 + neocuerda de politetrafluoroetileno (PTFE) 5/0, sin plicatura de anillo posterior, y anuloplastia con anillo semirrigido Edwards Physio II #32. Resultado la ecocardiografia al alta mostro un ventriculo no dilatado con funcion conservada. Valvula mitral correctamente reparada sin insuficiencia residual y con gradiente medio de 2 mmHg. En el postoperatorio unicamente destaca fibrilacion auricular postoperatoria, siendo dado de alta sin complicaciones. Conclusiones la reseccion limitada con neocuerdas en velo posterior permite una correcta reparacion mitral con una amplia superficie de coaptacion.
- Published
- 2012
16. Valor predictivo del modelo EuroSCORE en la cirugía cardíaca de nuestro centro
- Author
-
Oriol Bonnin, Miquel Fiol, Andrés Carrillo, Jorge Ibáñez, Melchor Riera, and J.I. Sáez de Ibarra
- Subjects
Gynecology ,medicine.medical_specialty ,risk prediction models ,business.industry ,cirugía cardíaca ,estimación del riesgo ,EuroSCORE ,Critical Care and Intensive Care Medicine ,Risk prediction models ,mortality ,medicine ,mortalidad ,business ,cardiac surgery - Abstract
Objetivo. El uso de modelos de predicción del riesgo de cirugía cardíaca permite comparar y evaluar la calidad asistencial entre distintos centros y países. El objetivo de este estudio fue valorar la eficacia del modelo EuroSCORE (European system for cardiac operative risk evaluation) en estimar el riesgo de mortalidad en la cirugía cardíaca de nuestro hospital. Pacientes y métodos. Se aplicaron los modelos EuroSCORE aditivo y logístico a todos los pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea desde el inicio de la actividad, en noviembre de 2002, hasta febrero de 2006. Todos los datos se obtuvieron de una base de datos cumplimentada de forma prospectiva cuando los pacientes ingresaban en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se comparó la mortalidad observada con la estimada en los siguientes subgrupos: cirugía cardíaca global, cirugía coronaria aislada, cirugía valvular aislada, cirugía valvular y coronaria combinada y cirugía de la aorta torácica. La discriminación del modelo se comprobó midiendo el área bajo la curva ROC (receiver operating characteristics curve). Resultados. Estudiamos a 1.053 pacientes que presentaron varias diferencias con la población del modelo EuroSCORE. La mortalidad global observada fue de 2,2% (IC 95%: 1,2-3,1). Los modelos EuroSCORE sobrevaloraron la mortalidad observada (aditivo 5% y logístico 4,6%). La mortalidad observada en la cirugía coronaria aislada fue del 1,2% y ambos modelos EuroSCORE la sobrevaloraron. El poder discriminante de ambos modelos fue bueno con un área bajo la curva ROC de 0,78 (score aditivo) y 0,79 (score logístico). Conclusiones. El uso de ambos modelos EuroSCORE sobrevalora la mortalidad global observada y la de los distintos subgrupos quirúrgicos de la cirugía cardíaca practicada en nuestro centro. Objective. The use of risk prediction models in cardiac surgery makes it possible to compare and evaluate health care quality between different institutions in countries. This study aimed to assess the performance of the European System for Cardiac Operative Risk Evaluation (EuroSCORE) model in estimating the risk of mortality of cardiac surgery patients of our hospital. Patients and methods. The additive and logistic EuroSCORE models were applied to all patients who underwent cardiac surgery with extracorporeal circulation from the time the cardiac surgery unit was opened in our center in November 2002 until February 2006. All data were obtained prospectively when the patients were admitted to the Intensive Care Unit. Mortality observed was compared with that estimated in the following subgroups: global cardiac surgery, isolated coronary surgery, isolated valvular surgery, combined valvular and coronary surgery and thoracic aorta surgery. Model discrimination was tested by determining the area under the receiver operating characteristic (ROC) curve. Results. We studied 1,053 patients who had several differences with the EuroScore model population. Overall observed mortality was 2.2% (95% CI 1.2 - 3.1). The EuroSCORE models overestimated mortality (additive predicted 5%, logistic predicted 4.6%). Mortality of coronary bypass graft surgery was 1.2% and both EuroSCORE models overestimated it. Discriminative power of both models was good with an Area under ROC curve for both models of 0.78 and 0.79. Conclusions. The use of both EuroSCORE models overestimated overall observed mortality and that of the different surgical subgroups of cardiac surgery performed in our institution.
- Published
- 2007
17. 194. Reparación de la válvula mitral mediante un nuevo anillo en forma de silla de montar (ce physio ii ring): resultados de un registro europeo multicentro con referencia a españa
- Author
-
R. Di Bartolomeo, M.A. Gómez Vidal, P. Perier, R.J. Klautz, Theodor Fischlein, M. Lemma, J.I. Sáez de Ibarra, N. Doll, Thierry Carrel, J.P. Guibaud, F.S. Eckstein, S. Livesey, and Ugolino Livi
- Subjects
business.industry ,lcsh:R ,lcsh:Surgery ,lcsh:Medicine ,Medicine ,Surgery ,lcsh:RD1-811 ,Cardiology and Cardiovascular Medicine ,business ,Humanities - Abstract
Evaluar la anuloplastia con el anillo Physio II en silla de montar. Métodos: Diecisiete centros en 7 países europeos; 339 pacientes consecutivos (60,5% varones, edad media 64,7 ± 11,8 años) seleccionados para la reparación de la válvula mitral (RVM) desde noviembre de 2009 – agosto de 2010. Seguimiento mínimo de 6 meses. La técnica quirúrgica dependió del cirujano y la lesión. Ecocardiografías pre y postoperatorias fueron obtenidas. Resultados: Preoperatoriamente los pacientes se encontraban en New York Heart Association (NYHA) I: 10,9%, II: 44,7%, III: 38,5%, IV: 5,9%, y la insuficiencia mitral (IM) fue moderada o grave en el 98,2% de los pacientes. Clasificación de Carpentier de tipo I en el 17,1%, tipo II en el 74,3%, de tipo IIIA en el 2,9%, y el tipo IIIB en el 5,6%. Dentro del tipo II, la mayoría de los pacientes tenían «exceso localizado de los tejidos» (59,8%). Neocuerdas se utilizaron en el 38,3% de los casos, la resección de tejido localizado en el 33,3%, una plastia por deslizamiento en el 16,5%, y Alfieri en el 4,1%. Los pacientes con diabetes tipo II y exceso difuso del tejido valvular fueron significativamente más jóvenes (p
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
18. 459 Remodelling vs restrictive ring annuloplasty in severe mitral regurgitationand left ventricular dysfuntion
- Author
-
A. Rodriguez, P. Pericas, L. Vidal, Oriol Bonnin, H. Conde, C. Fernandez Palomeque, J.I. Sáez de Ibarra, and Hernan Martinez
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Ejection fraction ,business.industry ,Ring annuloplasty ,Diastole ,Atrial fibrillation ,General Medicine ,medicine.disease ,Doppler imaging ,Stenosis ,medicine.anatomical_structure ,Mitral valve ,Internal medicine ,cardiovascular system ,Cardiology ,Medicine ,Radiology, Nuclear Medicine and imaging ,Sinus rhythm ,Cardiology and Cardiovascular Medicine ,business - Abstract
) and 41.2±9.9 mm Hg, respectively. It was determined that the IVV (0.11±0.03 cm/s vs 0.15±0.02 cm/s, p
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.