Digital, A los niños con cardiopatías congénitas complejas se les realiza una serie de procedimientos quirúrgicos. El periodo “interestadío”, describe el tiempo en el que se da egreso hospitalario y permanecen en sus hogares en espera de su segunda cirugía. El objetivo de este estudio fue identificar la tasa de mortalidad y factores asociados en niños intervenidos en la FCV, que se encontraban en interestadío para el 2015-2019. También identificar pacientes perdidos en el seguimiento. Estudio de cohorte retrospectivo, 173 pacientes cumplían con criterios de inclusión; la población estudio está compuesta 56,1% (IC 95% 48,3;63,6) por niños; mediana de edad de 45 días. No se logró recuperar información de su estado actual en 45 niños, encontrando una mortalidad de 13,2% (17/128 pacientes) [IC95% 7,9; 20,4] y pérdidas al seguimiento 26% (45/173 pacientes) [IC95% 19,6; 33,2]. Como factores asociados a la mortalidad, ser de procedencia rural (58,8% vs 18%), y pertenecer régimen subsidiado (15 (88,2) vs 56 (50,5%) p=0,014). De las complicaciones postoperatorias, la enterocolitis necrotizante (32 (28,8%) vs 9 (52,9%) p=0,056, y la falla renal con diálisis 12 (10,8%) vs 5 (29,4) p=0,051 presentaron diferencias significativas. El análisis multivariado demostró que los factores de riesgo para mortalidad incluyeron residencia rural ([RR] 3,14; [IC] del 95%: 1,80- 5,50; p=0), Algún grado de desnutrición ( [RR] 2,51; [IC] del 95%: 1,38;4,57; p=0,003) Anomalía especial heterotaxia ([RR] 2,92; [IC] 95%: 1,49;5,7; p=0,002) Situs inversus ([RR] 8,27: [IC] del 95%: 2,88;23,77; p=0,007), enterocolitis necrotizante ([RR] 8,84 [IC] 95%: 3,20;24,43; p=0). Para los niños perdidos en el seguimiento tuvo significancia estadística proceder de zona rural p=0,00, pertenecer al régimen subsidiado p=0,02. La mortalidad interestadío es alta, se identifican factores potencialmente modificables, lo que justifica un seguimiento estricto, vigilancia en casa y evitar la pérdida. Estos esfuerzos podrían disminuir la mortalidad en un futuro., Children with complex congenital heart disease must undergo a series of surgical procedures. The "interstage" period describes the time in which they are discharged from the hospital and they remain at home awaiting their second surgery. The objective of this study was to identify the mortality rate and associated factors in children operated in the FCV, who were in interstage from 2015-2019. Also identify patients lost in the follow-up. Retrospective cohort study, 173 patients met the inclusion criteria; the study population is made up of 56.1% (95% CI 48.3; 63.6) by children; median age 45 days. It was not possible to retrieve information on their current status in 45 children, finding a mortality of 13.2% (17/128 patients) [95% CI 7.9; 20.4] and losses from the follow-up 26% (45/173 patients) [95% CI 19.6; 33.2]. Factors related with mortality being from rural origin, (58.8% vs 18%), and belonging to a subsidized regime (15 (88.2) vs 56 (50.5%) p=0.014). Of the postoperative complications, necrotizing enterocolitis (32 (28.8%) vs (52.9%) p=0.056, and kidney failure with dialysis 12 (10.8%) vs 5 (29.4) p=0.051 showed significant differences. Multivariate analysis showed that risk factors for mortality included rural residence ([RR] 3.14, 95% [CI]: 1.80-5.50, p=0), Some degree of malnutrition ([RR] 2.51, [95% CI]: 1.38, 4.57, p=0.003) Special heterotaxic abnormality ([RR] 2.92, [CI] 95%: 1.49, 5 .7, p=0.002) Situs inversus ([RR] 8.27: [95% CI]: 2.88, 23.77, p=0.007), necrotizing enterocolitis ([RR] 8.84 [CI] 95 %: 3.20; 24.43; p=0). For children lost in the follow-up, it was statistically significant to come from a rural area p=0.00, belong to the subsidized scheme p=0.02. Interstage mortality is high, potentially modifiable factors are identified, which justifies a strict follow-up, surveillance at home and avoiding loss. These efforts could decrease mortality in the future., Especialización, Especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico, 1 ed., 1. Planteamiento Del Problema 19 1.1. Descripción Del Problema 19 1.2. Pregunta De Investigación 20 2. Justificación 21 3. Objetivos 26 3.1. Objetivo General 26 3.2. Objetivos Específicos 26 4. Marco Teórico 27 4.1. Importancia de las Cardiopatías Congénitas 27 4.2. Manejo Quirúrgico 29 4.3. Mortalidad Quirúrgica 31 4.4. Periodo Interestadío 33 4.5. Mortalidad del Periodo Interestadío 33 4.6. Factores de Riesgo de Mortalidad en el Periodo Interestadío 34 4.7. Programa de Monitoreo en Casa 45 4.8. Marco Legal 46 4.9. Estudio de Cohorte 47 4.10. Pacientes Perdidos en el Seguimiento 48 4.11. Hipótesis de Investigación (Hi) 50 4.12. Hipótesis Nula (H0) 50 4.13. Hipótesis Alterna 50 5. Metodología 51 5.1. Tipo de Estudio 51 5.2. Población y Muestra 51 5.3. Criterios de Inclusión y Exclusión 51 5.4. Recolección de Datos 52 5.5. Análisis de Datos 52 5.6. Seguridad y Consideraciones Éticas 54 5.7. Operacionalización de las Variables 54 5.7.1. Variables a Medir. 54 6. Resultados 55 7. Discusión 88 7.1. Procedencia de Zona Rural y su Asociación con la Mortalidad Interestadío 89 7.2. Pertenecer al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS y su Asociación con la Mortalidad 91 7.3. Mayor Mortalidad Interestadío en Hijos de Madres que Tenían Escolaridad Secundaria, en Comparación con las Madres que Tenían Menor o Mayor Nivel Educativo 93 7.4. Asociación de Mortalidad Interestadío con Padecer Alguna Anomalía Especial 94 7.5. Asociación de mortalidad interestadío con complicaciones posquirúrgicas como enterocolitis necrotizante y falla renal que requiere diálisis 95 7.6. La desnutrición al momento del primer procedimiento quirúrgico aumenta el riesgo de mortalidad 97 7.7. Factores de riesgo publicados en los diferentes trabajos de investigación, que en nuestro estudio no se asociaron con la mortalidad interestadío 98 7.8. Factores de riesgo que influyen en la pérdida interestadío 100 8. Limitaciones Del Estudio 105 9. Conclusiones Y Recomendaciones 107 Referencias Bibliográficas 108 Anexos 124 Anexo 1. Escala de RACHS-1 124 Anexo 2. Variables del Estudio 126 Anexo 3. Categorización de los Municipios (91) 132 Anexo 4. Abreviaturas 133