121 results on '"García Orellán, Rosa"'
Search Results
2. El patrón de pesca: formación, adquisición de conocimientos y riesgos laborales
- Author
-
Romay Martínez, José, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Arriskuak ,Sozializazioa ,Socialization ,Artisau-arrantza ,Riesgo ,Arrantza-patroia ,Industrial fishing ,Pesca artesanal ,Skipper of fishing ,Risks ,Familia ,Family ,Artisanal fishing ,Socialización ,Pesca industrial ,Patrón de pesca ,Arrantza industriala - Abstract
Se presenta la formación del patrón de pesca a partir de la experiencia en un pequeño puerto de Galicia (Corrubedo). Las fuentes orales constituyen la base empírica del trabajo. El tiempo estudiado se sitúa en el pasado siglo XX, a partir de los años cuarenta. Se contextualizan los modos de transmisión de conocimientos en cinco décadas de un gran desarrollo de la pesca. El círculo de este desarrollo se cierra con la falta de relevo generacional. Curiosamente propulsado desde el interior, a partir de los mismos patrones de pesca. Galiziako portu txiki batean (Corrubedo) izandako esperientziatik abiatuta aurkeztu daarrantza-patroiaren prestakuntza. Ahozko iturriak lanaren oinarri enpirikoa dira. Aztertutako denbora XX.mendean kokatzen da, berrogeiko hamarkadatik aurrera. Ezagutzak transmititzeko moduak testuinguruankokatzen dira arrantzaren garapen handiaren bost hamarkadatan. Belaunaldien arteko erreleborik ezakixten du garapen horren zirkulua. Bitxia bada ere, barrutik bultzatua, arrantza-patroi berberak erabiliz. This article describes the aspects of the training of a Spanish skipper of fishing. The research is centered on a small Galician fishing port (Spain). Oral sources form the empirical foundation of the work. The period runs from the beginning of the Twenty Century till the 1970s. This was a period of great dynamism and development in the fishery. The story ends with the failure of a new generation to take over from the protagonists here studied, a failure driven by the fishing masters themselves.
- Published
- 2020
3. Emerging aspects in the informal care of elderly people. A qualitative study
- Author
-
Villanueva Lumbreras, Amaya, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Investigación cualitativa ,Qualitative research ,Dependencia ,Cuidador ,Dependency ,Familia ,Family ,Caregiver - Abstract
El envejecimiento poblacional y el consecuente aumento de las situaciones de dependencia originan un incremento de la demanda de cuidados. Estos cuidados están siendo asumidos en su mayoría por las familias y más concretamente por las mujeres. Sin embargo, la incorporación de la mujer al trabajo, la lenta involucración del hombre en las tareas del cuidado y el aumento de la demanda de ayuda formal sugieren cambios en el modelo de cuidado. Por tanto, el objetivo de este estudio es identificar los aspectos emergentes a los que tienen que hacer frente los actuales cuidadores informales. Para ello se ha realizado un estudio cualitativo de tipo etnográfico. Los datos se recogieron mediante entrevistas y observación participante. Se entrevistaron 28 participantes. El análisis de los datos indica que estamos ante un modelo de cuidado en el que la mujer sigue asumiendo la mayor carga pero busca también su realización personal y laboral, por lo que demanda más ayuda a otros miembros de la familia y del cuidado formal, hecho que en ocasiones origina conflicto. Además cada vez más hombres se incorporan a la tarea del cuidado, aunque el proceso es lento. Por último no toda la población puede contratar ayuda formal por motivos económicos. Por eso es necesario que las ayudas que promueve el Estado sean accesibles e igualitarias para todos. Population aging and the consequent increase in dependency situations enhance the demand for care. This care is being assumed by the family and more specifically by women. However, the incorporation of women to work, the slow involvement of men in care tasks and the increase in demand for fo rmal care suggest changes in the care model. A qualitative ethnographic study was applied to identify emerging features caregivers have to deal with. The data was collected through ínterviews and the participant observation of the researcher. 28 participants were interviewed. The findings show a care model in which women continue to assume most of the care but try to achieve better work and family life balance by demanding more help from other members of the family and from formal care. Occasionally this could be a source of conflicts. In addition, men are getting involved in caregiving but in a slow way. Finally, formal help is not available for all the population because of economic reasons. Therefore, the State has to promote accessible and equal aids for all.
- Published
- 2020
4. Burden and gender inequalities around informal care
- Author
-
Cascella Carbó, Giuliana Federica, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Perspectiva de género ,Caregivers ,Atención al paciente ,Gender and health ,Cuidadores ,Patient care ,Gender perspective ,Género y salud ,Inequidad de género ,Gender inequalities - Abstract
Este trabajo nace del interés y la necesidad de entender la problemática del cuidado informal en el mundo y en particular en Europa. Además, busca entender las consecuencias del cuidado informal sobre la persona cuidadora desde una perspectiva de género. A partir de una amplia revisión bibliográfica multidisciplinar, se pone de manifiesto la actual crisis de los cuidados. Los cambios demográficos y socioculturales de los últimos años hacen que aumente cada vez más la dependencia. Esto conlleva una mayor necesidad de cuidado. Es evidente que la mayoría de cuidadores son mujeres y además que las consecuencias del cuidado aumentan las desigualdades de género en nuestra sociedad. Este trabajo destaca la necesidad de promover alternativas y nuevas oportunidades para que el cuidado se comparta y no recaiga sólo sobre una persona, principalmente en la mujer. Las respuestas a estas necesidades deben incluirse en las políticas e intervenciones en el ámbito sanitario y en este contexto las enfermeras juegan un rol crucial para promover estos cambios. This work comes from the interest and need to understand the problems arising from the activity of caring for dependent people, in the world and particularly in the European region. Altogether, it seeks to understand the consequences of informal care on the caregiver adding to the debate a gender perspective. Through a multidisciplinary bibliographic review, the current care crisis becomes clear. The demographic and socio-cultural changes in recent years are causing dependency to increase dramatically, while putting at risk the availability of informal caregivers. Several studies have shown that women are the ones on whom the burden of care mainly falls. Therefore, under the gender perspective, it becomes clear that the consequences of caregiver burden increase gender inequalities worldwide. The study analyzes the current situation and underlines the need to promote alternatives and opportunities so that care is shared and does not fall only on the female gender. Solutions need to be included in public and community health interventions and policies, and to this respect, nurses play an important role in changing the care paradigm.
- Published
- 2020
5. Burden and gender inequalities around informal care
- Author
-
Cascella Carbó, Giuliana F., García Orellán, Rosa, Cascella Carbó, Giuliana F., and García Orellán, Rosa
- Abstract
This work comes from the interest and need to understand the problems arising from the activity of caring for dependent people, in the world and particularly in the European region. Altogether, it seeks to understand the consequences of informal care on the caregiver adding to the debate a gender perspective. Through a multidisciplinary bibliographic review, the current care crisis becomes clear. The demographic and socio-cultural changes in recent years are causing dependency to increase dramatically, while putting at risk the availability of informal caregivers. Several studies have shown that women are the ones on whom the burden of care mainly falls. Therefore, under the gender perspective, it becomes clear that the consequences of caregiver burden increase gender inequalities worldwide. The study analyzes the current situation and underlines the need to promote alternatives and opportunities so that care is shared and does not fall only on the female gender. Solutions need to be included in public and community health interventions and policies, and to this respect, nurses play an important role in changing the care paradigm.How to cite this article: Cascella GF, García-Orellán R. Burden and Gender inequalities around Informal Care . Invest. Educ. Enferm. 2020; 38(1):e05., Este trabalho decorre do interesse e da necessidade de entender o problema dos cuidados informais globalmente e, em particular, na Europa. Além disso, busca entender as consequências do cuidado informal sobre o cuidador na perspectiva de gênero. Através de uma extensa revisão bibliográfica multidisciplinar, a atual crise de atendimento é revelada. As mudanças demográficas e socioculturais dos últimos anos aumentam a dependência cada vez mais. Isso leva a uma maior necessidade de cuidados. Vimos que a maioria dos cuidadores são mulheres e também que as consequências do cuidado aumentam as desigualdades de gênero em nossa sociedade. Este trabalho destaca a necessidade de promover alternativas e novas oportunidades de compartilhamento de cuidados e não apenas de uma pessoa. As respostas a essas necessidades devem ser incluídas nas políticas e intervenções em saúde e, nesse contexto, os enfermeiros desempenham um papel crucial na promoção dessas mudanças., Este trabajo nace del interés y la necesidad de entender la problemática del cuidado informal en el mundo y en particular en Europa. Además, busca entender las consecuencias del cuidado informal sobre la persona cuidadora desde una perspectiva de género. A partir de una amplia revisión bibliográfica multidisciplinar, se pone de manifiesto la actual crisis de los cuidados. Los cambios demográficos y socio-culturales de los últimos años hacen que aumente cada vez más la dependencia. Esto conlleva una mayor necesidad de cuidado. Es evidente que la mayoría de cuidadores son mujeres y además que las consecuencias del cuidado aumentan las desigualdades de género en nuestra sociedad. Este trabajo destaca la necesidad de promover alternativas y nuevas oportunidades para que el cuidado se comparta y no recaiga sólo sobre una persona, principalmente en la mujer. Las respuestas a estas necesidades deben incluirse en las políticas e intervenciones en el ámbito sanitario y en este contexto las enfermeras juegan un rol crucial para promover estos cambios.
- Published
- 2020
6. Retos del cuidado en la era digital. Vida y muerte
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Cuidado enfermero ,Subjetividad ,Final de la vida ,Era digital ,Retos - Abstract
Esta presentación muestra como se configura el escenario de la era digital en la que estamos viviendo, en segundo se estudia la influencia que ejerce la hiperconectividad sobre nuestra subjetividad y en definitiva nuestro mundo de representaciones ante la vida y la muerte, y por último abrir los interrogantes ante los retos que se nos presentan en el cuidado al final de la vida.
- Published
- 2019
7. Burden and Gender inequalities around Informal Care
- Author
-
Cascella Carbó, Giuliana F., primary and García-Orellán, Rosa, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. Poder y perspectiva biográfica. 'La normalidad del riesgo'
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Poder ,Normalidad ,Perspectiva biográfica ,Riesgos laborales - Abstract
Se tratarán los conceptos de normalidad y poder, y en segundo lugar se expone la perspectiva biográfica a la hora de vivir e interpretar los riesgos. De este modo accedemos a cómo los riesgos laborales son percibidos desde la normalidad en un momento, y como se produce el cambio de percepción dependiendo de la perspectiva de poder.
- Published
- 2018
9. Healthcare professionals face the immanence of death embedded in scientific progress and the digital revolution
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Death ,Healthcare professionals ,Scientific progress ,Immortality ,Digital revolution - Abstract
Enlace al libro de resúmenes: https://doi.org/10.15178/CUICIID.2018 Healthcare professionals como face to face with death as part of their daily routine. This happens in emergencies; but it also airses as life is ending, when palliative care is the only tratment thar remains available for a human being. We need to ask how to approach the palliative care of individuals who live in an interconnected world where they repeatedely encounter the fiction of scientific advences that will open the way to immortality.
- Published
- 2018
10. The nursing and the stigma of palliative care in oncology units
- Author
-
Ochoa Tamayo, Diana, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Communication ,Palliative care ,Nursing ,Sigma ,Cancer - Abstract
Versión en inglés y en castellano Enlace al libro de resúmenes: https://doi.org/10.15178/CUICIID.2018 In the services of Oncology and in the advanced stages of the disease,the fact of passing from the treatment to the palliative process entails difficult situations,both for patients and for health professionals. Because of this, in this presntation is addressed the stigma after the tratment failure and the inevitability of palliative care, deepening the need to improve the communicative process of the health care team to enhance the good caring practices.
- Published
- 2018
11. The nursing and the stigma of of palliative care in oncology units
- Author
-
Ochoa Tamayo, Diana, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Communication ,Palliative care ,Nursing ,Sigma ,Cancer - Abstract
Enlace al libro de resúmenes: https://doi.org/10.15178/CUICIID.2018 In the services of Oncology and in the advanced stages of the disease,the fact of passing from the treatment to the palliative process entails difficult situations,both for patients and for health professionals. Because of this, in this presntation is addressed the stigma after the tratment failure and the inevitability of palliative care, deepening the need to improve the communicative process of the health care team to enhance the good caring practices.
- Published
- 2018
12. Cuidado paliativo en las unidades oncológicas: la comunicación como herramienta de mitigación ante el estigma del cáncer y la muerte
- Author
-
Ochoa Tamayo, Diana, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Muerte ,Silencios ,Cuidado paliativo ,Comunicación ,Estigma - Abstract
Este trabajo de investigación realizada en una unidad de cuidados paliativos, se centra en los silencios, donde el estigma de cuidado paliativo ante la llegada de la muerte, hace girar el cuidado y el final de la vida.
- Published
- 2018
13. Cuidado informal y feminización de la pobreza. Retos y emergencias
- Author
-
Villanueva Lumbreras, Amaya, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Ley de dependencia ,Demografía ,Cuidado informal ,Feminización de la pobreza - Abstract
Trabajo presentado a Antropología en transformación: sentidos, compromisos y utopías. XIV Congreso de antropología, Valencia 2017. Documento preprint. Enlace al documento completo: http://congresoantropologiavalencia.com/wp-content/uploads/2017/09/XIV-Congreso-Antropologia-PRE-PRINT.pdf Mostraremos el contexto del cuidado informal y la ley de la dependencia, siendo nuestro objetivo mostrar la relación que existe entre el cuidado informal y el riesgo de feminización de la pobreza.
- Published
- 2017
14. Participación ciudadana en el desarrollo biopsicosocial. Sistemas de investigación desde y con el usuario
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Biopsicosocial ,Cuidado enfermero ,Etnografía ,Participación ciudadana - Abstract
El objetivo de esta presentación es mostrar las herramientas que hacen factible la participación del usuario. Esta participación nos pueda servir tanto para la alfabetización sanitaria, para así avanzar en estilos de vida saludable; para los procesos de la enfermedad o incluso el final de la vida. Esto supone un paso más en el acercamiento al cuidado biopsicosocial, una recomendación que se remonta a los inicios de la Organización Mundial de la Salud en 1948. En este sentido, ha habido una evolución de acuerdos y principios internacionales que iré desarrollando en este trabajo del mismo modo, mostraré la inercia del actual modus operandi que nos permitan abrir planteamientos de actuación.
- Published
- 2016
15. El silencio social que se construye en torno al aborto inducido
- Author
-
Ortega Larrea,Susana, García Orellán,Rosa, Ortega Larrea,Ana, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Biopoder ,RT1-120 ,Nursing ,Social silence ,Silencio social ,Aborto inducido ,Biopower ,Induced abortion ,Tabú ,Taboo ,Medicine - Abstract
Objetivo: analizar la experiencia de las mujeres que han tenido un aborto y las consecuencias dolorosas que dicha práctica produce en la vida y en el cuerpo de las mujeres, así como averiguar si existe un apoyo social para la mujer que ha abortado, y un marco para afrontar sus consecuencias. Metodología: se realiza una Investigación cualitativa fenomenológica basada en las fuentes orales a través de entrevistas semiestructuradas, con el fin de estudiar los relatos de 20 mujeres sometidas a un aborto inducido. Resultados: los aspectos que derivan del silencio social son la percepción social de que el aborto carece de importancia y el tabú del aborto relacionado con el biopoder que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres. Conclusión: se habla del aborto y se discuten aspectos sociales y legales morales o políticos, pero se ignora aquello que trasciende más allá del propio acto reduciéndolo a esquemas ideológicos. Purpose: to analyze the experience of women who have had an abortion and the damaging consequences of abortion in their lives and their bodies. The purpose is also to find out whether there exists any social structure or support for women who have had an abortion. Methodology: The study followed a qualitative methodology, using Phenomenological Analysis, in order to study twenty women’s narratives about their own induced abortion. Results: The aspects derived from social silence are the following: social perception about the insignificance of abortion, the taboo of abortion related to the bio-power imposed on women’s body. Conclusion: Abortion is discussed in terms of legal, social, moral or political aspects; however what transcends the abortions itself is ignored, as abortion is socially reduced to ideological schemes.
- Published
- 2016
16. Industrial fishery and Galician immigration to Trintxerpe, 1920-1970
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Gallegos ,Puerto de Pasajes ,Pesca Industrial ,Emigración ,Siglo XX - Abstract
La técnica de pesca del arrastre y la máquina de vapor, supone el desarrollo de la pesca industrial a inicios del siglo XX. Esta presentación estudia los movimientos demográficos de marineros gallegos y de mujeres, hacia el puerto vasco de Pasajes, el traslado de saberes de la pesca artesanal en las rías gallegas hacia la pesca industrial, la evolución de la misma, la emigración y el freno migratorio. Arrastre arrantza eta lurrin makina industria arrantzaren garapena dakar XX. mendearen hasieran. Lan honetan aztertuko dugu Galiziako marinelen eta emakumeen iritsiera Pasaiako portura, eta zein eragina izan zituen beraien ezagutzak industrial arrantzan. Aldi berean, inmigrazio honen bukaera aztertuko dugu. The trawling and the steam machine influenced in the development of industrial fishery at the beginning of the twentieth century. The aim of this presentation is to show the demographical movement of fishermen and women coming from Galicia to Pasaia, in the Basque Country. We will also show the coming of fishing knowledge from Galicia to Pasaia, and it’s using in the new industrial fishery, how this process evolves and when the immigration stops.
- Published
- 2016
17. Aspectos emergentes en el cuidado informal de ancianos dependientes. Un estudio cualitativo.
- Author
-
VILLANUEVA LUMBRERAS, AMAYA and GARCÍA-ORELLÁN, ROSA
- Published
- 2020
18. La etnografía en la observación participante y la perspectiva emic/etic en el trabajo enfermero
- Author
-
García Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Observación participante ,Emic/Etic ,Etnografía ,Trabajo enfermero - Abstract
El objetivo de esta presentación es abrir la reflexión etnográfica a la postura emic/etic. Para ello, previamente voy a contextualizar este concepto que forma parte intrínsica de la observación participante que constituye una herramienta importante para aplicar dentro del método cualitativo. Además, voy a mostrar algunas posturas metodológicas que se deberían contemplar en la utilización de la metodología cualitativa.
- Published
- 2015
19. La metodología mixta en las investigaciones en Ciencias de la Salud. Retos y emergencias
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Perspectiva biográfica ,Observación participante - Abstract
El objetivo de esta presentación es mostrar los retos en los que nos sumergen las investigaciones en enfermería que aplica una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). El segundo objetivo es profundizar en la metodología cualitativa centrada en dos aspectos: la observación participante o etnografía y la perspectiva biográfica.
- Published
- 2015
20. Retos metodológicos: de la oralidad al texto
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
perspectiva biográfica/biographical perspective/perspectiva biográfica ,Oral narrative ,Texto ,Narrativa oral ,Biographical perspective ,Intention ,Intenção ,Text ,Intención ,Perspectiva biográfica ,texto/text/texto ,relato oral/oral narrative/narrativa oral ,intención/intention/intenção ,Relato oral - Abstract
El pasado siglo veinte podemos considerar como la gran catarsis entre la metodología cuantitativa y cualitativa, esta última se asienta en el escenario empírico partiendo de la reflexividad del relato oral que puede inscribirse bien mediante la historia de vida, relato de vida o biografía. La puesta en práctica de la perspectiva biográfica con sus actitudes metodológicas nos sitúa en una relación de intersubjetividad, que se aplica a lo largo de todo el proceso de investigación, el cual, está sometido a una triple observación: la del investigador; la de la persona investigada; y la de la construcción del dato. Aquí trataremos algunos de los retos metodológicos de la investigación hasta enmarcarlos en el texto abierto a la intertextualidad. We can take the twentieth century as the great catharsis between quantitative and qualitative methodology; the latter is based on the empirical scenario grounded on the reflexivity of the oral narrative that can assume the form of life history, life narrative or biography. The implementation of the biographical perspective and respective methodological attitudes place us in a relationship of intersubjectivity, which applies itself throughout the entire research process, and in which is subjected to a triple observation: the one of the researcher; the one of the studied person; and the one of the construction of the data. Here we will discuss some research methodological challenges in framing them in a text open to intertextuality.
- Published
- 2015
21. La juventud moderna de los años 60 en Trintxerpe: continuidades y discontinuidades con el régimen emocional Franquista - DOI 10.5216/ag.v8i1.29537
- Author
-
García, Sara Hidalgo and García-Orellán, Rosa
- Abstract
Resumen Usando la base empírica del trabajo biográfico Carmen Facal, Buscando mis recuerdos, vamos a analizar la dinámica social de los y las jóvenes del puerto de Pasajes Guipúzcoa, España, en los años 1960, al calor del “giro emocional”. El objetivo es observar las características del régimen emocional que imperaba en aquellos momentos y ver cómo éste es cuestionado por la nueva generación. El cuestionamiento lo veremos en los ámbitos del ocio y las normas de comportamiento. Al mismo tiempo es observado que se produce una aceptación de algunos elementos del régimen emocional imperante, como es el comportamiento en el mundo del trabajo. La biografía es una herramienta que se permite avanzar teóricamente en el estudio de las emociones, y además en este caso, presentando la particularidad de ser una biografía relatada básicamente por el entorno. Palabras clave: emoción, régimen emocional, franquismo, juventud, biografía Resumo Usando a base empírica do trabalho biográfico Carmen Facal, Procurando minhas Lembranças, a dinâmica social dos jovens em Porto Pasajes, em Guipúzcoa, Espanha, em 1960, é analisada no calor da "virada emocional". O objetivo é observar as características do regime emocional que imperava naqueles anos e ver como isso tem sido questionado pela nova geração. As indagações se centram nas áreas do lazer e das normas de comportamento. Ao mesmo tempo é observado que há uma aceitação de alguns elementos do regime emocional dominante daquela época, por exemplo o comportamento no mundo do trabalho. A análise biográfica é uma ferramenta que permite os pesquisadores avançarem teoricamente no estudo das emoções, e também neste caso, tem como particularidade o estudo de uma biografia em um dado contexto. Palavras-chave: Emoção, Regime emocional, Biografia, Franquismo, Juventude. Abstract Using the empirical basis of the biographical work of Carmen Facal, Seeking my Memories, the social dynamics of youth in the Portos Pasajes, in Guipúzcoa, Spain, in 1960, is analyzed in the heat of an "emotional upset". The goal is to observe the characteristics of an emotional regime that prevailed in those years and to understand how it has been perceived by the new generation. The questions focus on the areas of leisure and behavioral norms. At the same time, it is noted that there has been an acceptance of some elements of the dominant emotional regime of that time, such as the behavior in the work environment. The biographical analysis is a tool that allows researchers theoretically advance in the study of emotions, and in this case, it has as a particularity the study of a biography in a given context. Keywords: Emotion, Emotional regime, Biography, Francoism, Youth.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
22. Investigación de enfermería, metodología, retos y emergencias
- Author
-
García-Orellán, Rosa and García-Orellán, Rosa
- Abstract
El objetivo de esta presentación es mostrar los retos a los que nos sumergen las investigaciones en enfermería que aplica la metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, o bien únicamente la metodología cualitativa. El tema de investigación surge, en un gran número de veces, en medio de nuestro ambiente de trabajo socio sanitario o clínico. La complejidad del cuidado, nos sitúa ante una diversidad de intervenciones al aplicar planes concretos en determinados grupos estudiados Aquí reflexionaremos sobre la observación participante, la perspectiva emic y etic y el proceso de investigación. Abrimos la pregunta a la reflexión teórica de los trabajos de investigación enfermeros.
- Published
- 2016
23. Aportación de la metodología cualitativa en estudios de enfermería sobre la percepción del paciente.
- Author
-
Melero Lacasia, Amaia, García-Orellán, Rosa, Melero Lacasia, Amaia, and García-Orellán, Rosa
- Abstract
The growing interest in understanding the patient’s perception about their experiences in disease processes and the effect on their quality of life and satisfaction perceived health issues that has caused a shift in the methodological ap-proach conventional clinical research. The nurse paradigm and qualitative research methods have traditionally been criticized by the hegemonic forms in biomedical sciences are proving that his contribution in clinical practice is incre-asingly necessary. Objective. is to know the perceptions that adolescent males have about paternity; know their fee-lings, opinions, external influences and the main sources of information related to this topic. Material and methods. The study’s design is qualitative, it was conducted a semi-structured interview to a sample of seventeen adolescents, seven parents and ten non-parents. Results. This article explains the main contributions that qualitative methodology provides nursing research. To achieve this aim it has been necessary a properly revision about this area. Results: The findings in the literature reflect a clear consensus on the need to incorporate these investigative techniques in nursing practice because they allow approach effectively, the reality studied from their own individual context. Conclusion. The nursing science needs these investigative techniques to meet the different human responses to issues related to health care in order to be able to intervene from own knowledge that we provide the actors of our care receiver, El creciente interés por conocer la percepción del paciente sobre sus experiencias vividas en procesos de enfermedad, así como la afectación a su calidad de vida y grado de satisfacción percibido en temas de salud, ha provocado que se de un giro en el enfoque metodológico de la investigación clínica convencional. El paradigma enfermero y sus métodos cualita-tivos de investigación que han sido tradicionalmente criticados por las formas hegemónicas en las ciencias biomédicas, están demostrando que su aportación en la práctica clínica es cada vez más necesaria.. Objetivo. Conocer las principales aportaciones que la metodología cualitativa ofrece a la investigación en enfermería. Para ello se lleva a cabo una revisión bibliográfica de la literatura que permite exponer el estado de la cuestión y discutir los resultados obtenidos. Resultados. Los hallazgos en la literatura reflejan un claro consenso en la necesidad de incorporar estas técnicas de investigación a la práctica en enfermería porque permiten aproximarnos de manera eficaz, a la realidad estudiada desde su propio contex-to individual. Conclusiones. La ciencia enfermera necesita de estas técnicas de investigación para conocer las diferentes respuestas humanas ante cuestiones relacionadas con los cuidados de la salud con el fin de poder intervenir a partir del propio conocimiento que nos ofrecen los actores receptores de nuestros cuidados
- Published
- 2016
24. La juventud moderna de los años 60 en Trintxerpe: continuidades y discontinuidades con el régimen emocional franquista
- Author
-
Hidalgo García de Orellán, Sara, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Emotion ,Youth ,Emoción ,Biography ,Régimen emocional ,Juventud ,Franquismo ,Biografía ,Francoism ,Emotional regime - Abstract
Usando la base empírica del trabajo biográfico Carmen Facal, Buscando mis recuerdos, vamos a analizar la dinámica social de los y las jóvenes del puerto de Pasajes Guipúzcoa, España, en los años 1960, al calor del “giro emocional”. El objetivo es observar las características del régimen emocional que imperaba en aquellos momentos y ver cómo éste es cuestionado por la nueva generación. El cuestionamiento lo veremos en los ámbitos del ocio y las normas de comportamiento. Al mismo tiempo es observado que se produce una aceptación de algunos elementos del régimen emocional imperante, como es el comportamiento en el mundo del trabajo. La biografía es una herramienta que se permite avanzar teóricamente en el estudio de las emociones, y además en este caso, presentando la particularidad de ser una biografía relatada básicamente por el entorno. Using the empirical basis of the biographical work of Carmen Facal, Seeking my Memories, the social dynamics of youth in the Portos Pasajes, in Guipúzcoa, Spain, in 1960, is analyzed in the heat of an "emotional upset". The goal is to observe the characteristics of an emotional regime that prevailed in those years and to understand how it has been perceived by the new generation. The questions focus on the areas of leisure and behavioral norms. At the same time, it is noted that there has been an acceptance of some elements of the dominant emotional regime of that time, such as the behavior in the work environment. The biographical analysis is a tool that allows researchers theoretically advance in the study of emotions, and in this case, it has as a particularity the study of a biography in a given context.
- Published
- 2014
25. Modern youth in the 60s in Trintxerpe: continuities and discontinuities with the Franquism’s emotional regime
- Author
-
Hidalgo García de Orellán, Sara, García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Emotion ,Youth ,Emoción ,Biography ,Régimen emocional ,Juventud ,Franquismo ,Biografía ,Francoism ,Emotional regime - Abstract
Usando la base empírica del trabajo biográfico Carmen Facal, Buscando mis recuerdos, vamos a analizar la dinámica social de los y las jóvenes del puerto de Pasajes Guipúzcoa, España, en los años 1960, al calor del “giro emocional”. El objetivo es observar las características del régimen emocional que imperaba en aquellos momentos y ver cómo éste es cuestionado por la nueva generación. El cuestionamiento lo veremos en los ámbitos del ocio y las normas de comportamiento. Al mismo tiempo es observado que se produce una aceptación de algunos elementos del régimen emocional imperante, como es el comportamiento en el mundo del trabajo. La biografía es una herramienta que se permite avanzar teóricamente en el estudio de las emociones, y además en este caso, presentando la particularidad de ser una biografía relatada básicamente por el entorno. Using the empirical basis of the biographical work of Carmen Facal, Seeking my Memories, the social dynamics of youth in the Portos Pasajes, in Guipúzcoa, Spain, in 1960, is analyzed in the heat of an "emotional upset". The goal is to observe the characteristics of an emotional regime that prevailed in those years and to understand how it has been perceived by the new generation. The questions focus on the areas of leisure and behavioral norms. At the same time, it is noted that there has been an acceptance of some elements of the dominant emotional regime of that time, such as the behavior in the work environment. The biographical analysis is a tool that allows researchers theoretically advance in the study of emotions, and in this case, it has as a particularity the study of a biography in a given context.
- Published
- 2014
26. CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR INFORMAL: UN ANÁLISIS DE CONCEPTO.
- Author
-
Lumbreras, Amaya Villanueva and García-Orellán, Rosa
- Published
- 2018
27. Mujer pasaitarra en el pasado siglo XX. Recreación de vivencias e imaginarios
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Relatos orales ,Mujer ,República ,Franquismo ,Nacional catolicismo - Abstract
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre las mujeres pasaitarras en el sector pesquero y consiste en un estudio intergeneracional que abarca desde 1926 hasta la década de los años 70. Los antecedentes de este trabajo se sitúan en una investigación previa sobre la actividad pesquera, comenzada en el año 2002, en la que los hombres narran sus experiencias y éstas se entretejen con las diversas estrategias socio-políticas a lo largo de un periodo intergeneracional de más de setenta años. Fruto de ello fue el libro Hombres de Terranova: 1926-2004. Con esta segunda parte pretendo volver a recorrer todo este periodo histórico, pero ahora desde la perspectiva de las mujeres y siguiendo un eje sociopolítico y educacional a nivel intergeneracional.
- Published
- 2011
28. Hombres de Terranova: la pesca del bacalao 1926-2004
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Beobide Arburua, Joseba, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Bacalao ,Relatos orales ,Moratoria ,Pesca industrial ,Relaciones internacionales ,Sostenibilidad - Abstract
El hilo conductor del libro es el aspecto subjetivo, la experiencia vivida de estos Hombres que participan en los hechos. Éste es, en definitiva, el propósito de este trabajo: mostrar, siguiendo a Halbwachs, la existencia de unas memorias colectivas que se entretejen con la historia general. El comienzo de esta actividad industrial en 1926 obedece a la necesidad de abastecer el mercado nacional de pescado seco, que en este caso es bacalao salado. Los acontecimientos de la guerra civil española o la Segunda Guerra Mundial, constituyen grandes hitos a tener en cuenta, ya que aportan planificaciones económicas en los países donde se potencia una gran concurrencia internacional, y, del mismo modo, el hecho de pasar de un Mare Liberum, a un mar gestionado por los países ribereños, que extienden su jurisdicción a doscientas millas marinas aguas adentro, determinará la desaceleración de la expansión de la flota bacaladera. Se analizan manipulaciones de conceptos y se reflexiona sobre la génesis y el desarrollo de la sobrepesca, la situación interna de Terranova, como la emergencia de sus propios símbolos, la llegada de la moratoria en 1992 y la no recuperación de la especie del bacalao después de una moratoria vigente durante más de una década.
- Published
- 2009
29. Las costeras de bonito con Lázaro Larzabal: cambios y transformaciones en la década de 1950
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Innovación tecnológica ,Pesca litoral del bonito ,Riesgos laborales - Abstract
En todo momento nos movemos en esa tensión entre lo micro y lo macro, entre lo particular y lo general, es decir, mostramos todo un complejo campo de relación donde los mundos sociales desarrollan cada uno su propia subcultura. El desarrollo tecnológico que se aplica en los boniteros en la década aquí expuesta, tiene varios antecedentes a nivel general, uno de los cuales es la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. La tecnología que se había experimentado a lo largo de la contienda comienza a aplicarse a diferentes áreas de la industria y concretamente a la pesca. En nuestro país los primeros en aplicarla son los barcos de gran altura como los bacaladeros Junto a la tecnología aparece la necesidad de una mayor formación. Aquí se muestra la experiencia humana, con sus desafíos ante el medio y los grandes riesgos laborales que han tenido que sortear.
- Published
- 2009
30. The collapse of cod fishing: the construction of memory yesterday and today
- Author
-
García Orellán, Rosa
- Subjects
overfishing ,historical memory ,memoria histórica ,sostenibilidad ,ANTHROPOLOGY ,pesca ,sustainability ,sobrepesca ,fishing - Abstract
[ES]El bacalao de los Grandes Bancos de Terranova sigue sin recuperar sus stoks biológicos en el año 2005. Se llegó a esta situación por una combinación de factores. Este trabajo muestra la respuesta de los pescadores ante la prohibición del pescar el Food Fishery, donde se analiza la reconstrucción de la memoria y el afianzamiento de espacios de poder en función de los datos. [EN]Cod stocks on the Grand Banks of Newfoundland had not recovered by 2005, due to a combination of factors. This work focuses on the response of fishers facing a moratorium on commercial fishing, while the Food Fishery was permitted, giving special attention to the reconstruction of memory and the consolidation of spheres of power in light of the data.
- Published
- 2007
31. Purgatorio y penitencia tarifada: su existencia en la cultura oral gallega
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Compaña ,Penitencia tarifada ,Historias orales ,Galicia - Abstract
Sumergiéndonos en la memoria colectiva de dos parroquias coruñesas estudiadas pertenecientes al contexto cultural gallego, durante los años 1998 y 1999, reflexionaremos sobre el simbolismo de la Compaña desde su concepción taxonómica, para introducirnos a continuación en la estructura binaria de la misma y por último repasaremos los cinco casos de penitencia tarifada. Hay que partir del hecho de que la penitencia tarifada se asienta en la Edad Media. La existencia de ésta en el momento actual recogida a través de sus propios protagonistas como fuente oral- nos sitúa en un enlace con la historia.
- Published
- 2007
32. La funcionalidad de las creencias
- Author
-
García Orellán, Rosa
- Subjects
stereotypes ,Compaña ,ANTHROPOLOGY ,funcionalidad ,functionality ,estereotipos ,"los unos" y "los otros" ,"us" and "them" - Abstract
[ES]Este trabajo muestra de forma comparativa la simbología existente con relación a la muerte en dos comunidades gallegas. Aquí presento unas breves reflexiones sobre los estereotipos, todo ello articulado en los silencios que se producen en los saltos generacionales. Finalizando con la delimitación de los espacios físicos correspondientes a las diferencias simbólicas en la construcción de los “unos” y los “otros”. [EN]This work compares the symbology related to death, as found in two Galician communities. I present brief reflections on stereotypes which are connected in the silence produced by intergenerational change. The conclusion marks out the physical spaces that correspond to the symbolic differences dividing “us” from “them.”
- Published
- 2006
33. Rumbo al Gran Banco: una etnohistoria de la pesca industrial del bacalao en los Bancos de Terranova
- Author
-
García Orellán, Rosa
- Subjects
pesca industrial ,industrial fishing ,HISTORY ,cod ,bacalao - Abstract
[ES]Rumbo al Gran Banco parte de los comienzos de la pesca industrial del bacalao española en el primer tercio del siglo XX, la situación que allí encontraron, los avatares humanos y los avances tecnológicos que se van incorporando, la Guerra Civil y la guerra mundial, la bonanza pesquera, la incorporación de las parejas, la concurrencia, así como la exploración de todo el Gran Banco. La gestión por parte de Canadá de las doscientas millas marinas y la moratoria del bacalao. También se presenta la historia de la pesca en Galicia y Terranova a lo largo de todo el siglo XX, dos territorios que comparten el mismo océano y una mirada puesta en la mar. [EN]Rumbo al Gran Banco traces the history of the Spanish Grand Banks cod fishery from its origins in the first third of the twentieth century. It begins by t reating the general socio-economic background; the people involved; the evolving technology they used; and the effects of the Civil War and World War II. The article then considers the effects of the fishing bonanza, the introduction pair-trawlers and the competition that came to characterize this fishery, including the exploration of the entire extent of the Banks in the search for cod. The historic survey concludes with an examination of the effects of, first, Canada;s 200-mile EEZ and, later, the moratorium imposed on the cod fishery on Canada’s Grand Banks. As well, the article looks specifically at the history of the fishery in general in Newfoundland and Galicia, which share both an ocean and a seaward vision.
- Published
- 2006
34. La mujer en la familia marinera y su papel en la lucha por las reivindicaciones sociales
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Reivindicaciones sociales ,Mujeres trabajadoras ,Pesca industrial ,Galicia - Abstract
Va a ser durante la investigación realizada sobre la pesca industrial del bacalao desde sus comienzos hasta llegar al momento actual, donde me encuentro que en los años mil novecientos sesenta, la mujer toma un papel importante, partiendo precisamente de este tipo de actividad pesquera. De ella arranca esta exposición, ya que es la génesis del papel de la mujer en el espacio reivindicativo, si bien evolucionará aglutinando a otros tipos de pesca y también a las mujeres que trabajan en esta actividad.
- Published
- 2005
35. Manifestación del ethos cultural vasco ante la muerte violenta de Aitor Zabaleta
- Author
-
García Orellán, Rosa
- Subjects
we and they ,instrumental symbols ,ethos ,los otros ,símbolos instrumentales ,us and them ,ANTHROPOLOGY ,los unos ,dominant symbols ,símbolo dominante - Abstract
El ethos vasco se activa una vez producida la muerte cuyo detonante es el sacrificio de un miembro de la cultura vasca. A partir de aquí ésta comienza a simbolizar para reconstruirse a sí misma, ésta reconstrucción se va a producir a varios niveles de la sociedad: en el estamento deportivo, en el familiar y en el social en general. La confluencia del estudio se hará en la familia de Aitor Zabaleta. The Basque ethos becomes active when there is a death attributable to the sacrifice of someone belonging to the Basque cultural community. At this point the community begins to reconstruct itself, an action which occurs at several levels. This study examines the family, sports clubs, and the grader society, centering on the family of Aitor Zabaleta
- Published
- 2004
36. Mujer y aborto. Vivencias y análisis de la manipulación de conceptos
- Author
-
García Orellán, Rosa, Marín Fernández, Blanca, Enfermería II;;Erizaintza II, Enfermería II, Erizaintza II, Ortega Larrea, Susana, García Orellán, Rosa, Marín Fernández, Blanca, Enfermería II;;Erizaintza II, Enfermería II, Erizaintza II, and Ortega Larrea, Susana
- Abstract
429 p. -- Tesis doctoral original leida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA, Dpto. Ciencias de la Salud, El planteamiento de la investigación se realiza desde una perspectiva biográfica, entendida ésta un tipo de investigación empírica, basada en el trabajo de campo, valiéndose del método etnográfico, mediante la selección de informantes, trascripción de textos, elaboración de un diario de campo, y el establecimiento de relaciones. El paradigma utilizado es el de la etnografía interpretativa de Geertz. Para la consecución de la investigación se ha trabajado desde el relato de vida, considerado como un estilo particular de entrevista narrativa en el que se le pide a la mujer que, de manera oral y espontánea, narre un aspecto puntual o parte de su experiencia vital, vivida en primera persona, al someterse a una interrupción voluntaria del embarazo, y en el contexto en que esta experiencia. Junto con el relato se combinan dos elementos como son la formulación de preguntas y la observación, y todo ello enmarcado en una relación de intersubjetividad, y dialogo con la informante. Las recogida de narrativas se realizaron desde abril de 2011 a marzo del 2012, consiguiendo entrevistar a un total de veinte mujeres, de las cuales trece fueron de la comunidad Autónoma Vasca (CAV) y siete de países Latinoamericanas Los objetivos planteados, dando voz a la mujer han sido: 1) Conocer y analizar cómo fue la experiencia vital y las consecuencias que dichas práctica ha producido en el cuerpo de la mujer; 2) Averiguar si existe un apoyo social para la mujer, así como el marco adecuado para afrontar sus consecuencias, o si por el contrario ésta se ve sometida al silencio social; 3) Conocer de qué maneras están manipulados los conceptos emocionales y las propias emociones relacionadas con el aborto y cómo inciden en la mujer Los dos grandes ejes de resultados han sido: 1) Los silencios provenientes tanto desde el proceso ginecológico, como el silencio que se impone la propia mujer o aquellos que se crean en la sociedad. 1.1. Desde el proceso ginecológico se ha detectado cierta arbitrarieda
- Published
- 2014
37. Hacia el encuentro de mi anthropos: la muerte, dinamo estructural de la vida
- Author
-
Apalategi Begiristain, Joxemartin, Filosofía de los valores y Antropología social/Balioen Filosofia eta Gizarte Antropologia, Filosofía de los valores y antropología social, Balioen filosofia eta gizarte antropologia, García Orellán, Rosa, Apalategi Begiristain, Joxemartin, Filosofía de los valores y Antropología social/Balioen Filosofia eta Gizarte Antropologia, Filosofía de los valores y antropología social, Balioen filosofia eta gizarte antropologia, and García Orellán, Rosa
- Abstract
559 p. - Sobresaliente cum laudem por unanimidad. La presidenta del tribunal hace la petición al departamento, en el acto de calificación de la defensa, de publicación de esta tesis por considerarla de interés científico., [ES] El mundo de las representaciones mentales respecto a la enfermedad y a la muerte es el eje de esta tesis. En ella abordo un estudio comparativo de dos culturas: la vasca y la gallega, donde trataré una gran variedad de comportamientos culturales, finalizando con reflexiones sobre los silencios instaurados en el momento de realizar esta investigación (1998 y 1999). El estudio es intergeneracional, el cual nos permite ver la transmisión de aquellos elementos que son activados y los que son silenciados de una generación a otra a lo largo de todo el siglo veinte. Ello nos posibilita tener una visión de conjunto sobre el cambio que se ha producido en la simbolización de la muerte. En el desarrollo de la tesis, muestro un diálogo constante entre lo individual y lo social, manifestándose sobre todo los procesos tradicionales de curación y reflexiones sobre la muerte, todo ello profundizado desde los arquetipos de la inmortalidad y del milagro. Con relación a la enfermedad, todas las acciones simbólicas que desarrollo me llevan a la conclusión de que somos seres simbólicos por excelencia. Nuestra capacidad de representar y proyectar, mediante la creencia, partiendo de la propia persona, permite la entrada de realidades en las que, como aquí describo, se transmuta en el cuerpo físico el paso de la enfermedad a la salud, sin necesidad de "entrar" en la enfermedad, sino "invitándola" a salir del cuerpo. Siempre dentro del campo de mi investigación, respecto a la muerte, en el contexto cultural vasco veremos comportamientos vigentes hasta la década de los años mil novecientos setenta. La mujer de la casa (etxekoandre) no iba al entierro y sí, en cambio, lo hacían los hombres de la misma Sin embargo, las almas errantes (Compaña), han dejado una impronta en la mentalidad gallega, donde los difuntos de la casa no están solos, se hallan junto a los de su parroquia, de aquí la comunicación con ellos en el cementerio así como la petición colectiva del sufragio con los "Autos". E, [EUS] This thesis centres on mental representations of sickness and death. It is a comparative study of the Basque and Galician cultures, which examines a wide variety of cultural behaviours, concluding with reflections on the silences established when carrying out this study (1998-99). This is an intergenerational study, which reveals the transmission of those cultural elements which are activated and those that are silenced when passed from one generation to the other throughout the twentieth century. This offers an overview of how the symbolization of death has changed. Further, the thesis shows a constant dialogue between the individual and the social, played out especially clearly in traditional types of cures and reflections on death, and through the archetypes of immortality and miracles. With respect to illness, the symbolic actions encountered lead to the conclusions that humans are symbolic beings, per excellence. Our capacity to represent and project, though our beliefs, allows the entry of realities in which the passage from sickness to health is transformed in the body, without having to “enter” into the illness, but rather “inviting it” to exit the body. Regarding death, in the Basque cultural context one encounters behaviours present until the 1970s. A housewife (etxekoandre) would not attend a family burial but the men of the family would. This collective memory is sustained by a novel synthesis in the Basque Ethos, in which the act of burying the dead is to a man what activating memories of the deceased is to a woman. This is shown in the case of the family of Aitor Zableta, in which the father sought justice whereas the mother brought the body to the family home, thereby symbolizing the permanent presence of the deceased. This illustrates a substratum of the original cultural synthesis, home=pantheon, in the Basque collective memory. In the Galician cultural context at the close of the twentieth century, the home is the premonitory centre, but the
- Published
- 2014
38. Antropología de la muerte: entre lo intercultural y lo universal
- Author
-
García-Orellán, Rosa, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Creencias ,Muerte - Abstract
Desde la antropología se ha abordado ampliamente el tema de la muerte. En mi aportación abordaré en el tema de la muerte de forma comparativa a dos culturas: la vasca y la gallega, profundizando en su mundo de representación mental a lo largo de todo el siglo veinte y a nivel intergeneracional. Por ello, voy a presentar en este trabajo, la importancia de las creencias para abordar la situaciones no sólo ya con enfermos terminales sino con la enfermedad en sí misma, debido a que ésta despierta de un modo u otro la alerta de la muerte.
- Published
- 2003
39. Mujer en la ocupación/desocupación del espcaio público y privado. Una perspectiva intergeneracional 1965-1970: puerto pasaitarra
- Author
-
García-Orellán, Rosa and García-Orellán, Rosa
- Published
- 2013
40. El pescador y las políticas pesqueras. Estudio de casos: Costa Rica y la Unión Europea
- Author
-
Ezeizabarrena Sáenz, Xabier, García-Orellán, Rosa, Ezeizabarrena Sáenz, Xabier, and García-Orellán, Rosa
- Abstract
Este trabajo es un estudio comparativo sobre las políticas pesqueras en Costa Rica y en la Unión Europea. Para ello se realizan dos estudios de caso en los que enfocamos la sostenibilidad del recurso pesquero desde una perspectiva holística pescador-recurso-mercado y teniendo en cuenta sus marcos legislativos en materia pesquera., Costa Ricako eta Europar Batasuneko arrantza-politikei buruzko konparazio-azterlan bat da hau. Horretarako, bi kasu-azterketa egiten dira, eta, hor, arrantzalea-baliabidea-merkatua ikuspegi holistiko batetik begiratzen diogu arrantza-baliabidearen jasangarritasunari, eta arrantza-alorrean bakoitzak duen legegintza-esparrua kontuan daukagula., Ce travail est une étude comparative sur les politiques de la pêche au Costa Rica et dans l'Union Européenne. On fait, pour cela, deux études de cas dans lesquelles on aborde la durabilité de la ressource de la pêche d'un point de vue holistique pêcheur-ressource-marché et en tenant compte de ses cadres législatifs en matière de pêche., This paper is a comparative study on the fisheries policies in Costa Rica and in the European Union. For this purpose, two case studies were carried out in which we focus on the sustainability of the fishing resource from a holistic fisherman-resource-market perspective and taking into account their legislative frameworks regarding fisheries issues.
- Published
- 2013
41. El colapso del bacalao: la construcción de la memoria ayer y hoy
- Author
-
García-Orellán, Rosa and García-Orellán, Rosa
- Abstract
El bacalao de los Grandes Bancos de Terranova sigue sin recuperar sus stoks biológicos en el año 2005. Se llegó a esta situación por una combinación de factores. Este trabajo muestra la respuesta de los pescadores ante la prohibición del pescar el Food Fishery, donde se analiza la reconstrucción de la memoria y el afianzamiento de espacios de poder en función de los datos., Ternuako Sarda Handietako bakailaoak bere stock biologikoak berreskuratu gabe jarraitzen du 2005. urtean. Hainbat faktoreren konbinazioak ekarri zuen egoera hori. Food Fishery delakoa harrapatzeko debekuak arrantzaleen artean eragindako erantzuna erakusten du lan honek. Bertan oroimenaren berreraikitzea aztertzen da, bai eta datuen araberako botere guneak nola finkatu diren ere., La morue des Grands Bancs de Terre-Neuve n'a pas encore récupéré ses stocks biologiques durant l'année 2005. On est arrivé à cette situation par une combinaison de facteurs. Ce travail montre la réponse des pêcheurs face à la prohibition de pêcher la Food Fishery, où l'on analyse la reconstruction de la mémoire et la consolidation d'espaces de pouvoir en fonction des données., Codfish from the great shoals off Newfoundland still had not recovered its biological stocks in 2005. This situation arose out of a combination of factors. This work shows the response of fishermen after the Food Fishery prohibition, and an analysis is made of the reconstruction of memories and the consolidation of spaces of power depending on the data available.
- Published
- 2013
42. Mujer pasaitarra en el sector pesquero: recreación de vivencias e imaginarios de la República y posguerra
- Author
-
García-Orellán, Rosa and García-Orellán, Rosa
- Abstract
Este trabajo nos introduce en los periodos de la República y posguerra, asentados sobre ideologías muy diferenciadas y que inciden directamente en las dinámicas de las mujeres que vivieron en esta época en torno a la Bahía de Pasaia. Sus testimonios nos muestran cómo las finalidades políticas inciden en las dinámicas individuales y sociales que se interrelacionan y pautan la vida de estas mujeres configurando sus imaginarios y forma de percibirse., Lan honek Errepublika eta gerraoste garaian barneratzen gaitu. Hau guztia desberdintasun handiko ideologietan oinarritzen zen, eta hauek garai hartan Pasaian bizi ziren emakumeen bizit zetan eta dinamiketan zuzenki eragina izan zuten. Emakume hauen testigantzak erakusten gaituzte nola eraman zituzten politikak eragina izan zuten banakako dinamiketan eta sozial dinamiketan ere. Eta ezin dugu ahaztu nola dinamika hauek erlazioan daude garai hartako emakumeen irudikarian eta baita nola nabaritzen zuten haien izakera ere., Ce travail nous introduit dans les périodes de la République et de l'après-guerre, assises sur des idéologies très différenciées et qui affectent directement les dynamiques des femmes qui ont vécu dans cette époque autour de la Baie de Pasaia. Ses témoignages montrent comment les finalités politiques affectent les dynamiques individuelles et sociales qui sont mises en relation et règlent la vie de ces femmes en configurant ses imaginaires et la forme d'être perçu., This work introduces us to the periods of the Spanish Republic and the post-war years, based on very differentiated ideologies and which have a direct incidence on the dynamics of the women who lived in those times in the general area of Pasaia Bay. Their testimonies show us how political aims had their incidence in individual and social dynamics that interrelate with each other and which mark the lives of these women by configuring their model images and their way of perceiving themselves.
- Published
- 2013
43. Del ahorro al consumo: Perspectiva intergeneracional en la mujer en el sector pesquero
- Author
-
GARCÍA-ORELLÁN, Rosa and GARCÍA-ORELLÁN, Rosa
- Abstract
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre las mujeres pasaitarras (Bahía de Pasaia, Gipuzkoa) en el sector pesquero, y consiste en un estudio intergeneracional que abarca desde 1926 hasta el año 2007. En él se reflejan los cambios intergeneracionales operados en esta actividad. La investigación comenzó en 2005 y la recogida de relatos biográficos, con un total de 125, se ha cerrado el 10 de abril de 2007. Las reflexiones para esta presentación se centran en la dinámica que se desarrolla en la década de los años 1960 y 1970.
- Published
- 2010
44. Iñaki Sagarzazu: El yo y el otro vividos como imagen
- Author
-
GARCÍA-ORELLÁN, Rosa and GARCÍA-ORELLÁN, Rosa
- Abstract
A través de la biografía de un estilista se cuestiona en este artículo cómo se construye este patrimonio cultural del mundo de la creación estética; enfatizando la exigencia de creación continua que requiere ese tipo de consumo.
- Published
- 2010
45. Introducción general al conflicto entre Canadá y España respecto a la pesca del bacalao. Las doscientas millas
- Author
-
GARCÍA-ORELLÁN, Rosa and GARCÍA-ORELLÁN, Rosa
- Abstract
Señalamos una introducción sobre la implantación de las doscientas millas. A partir de aquí, el análisis abarca dos perspectivas: las situación interna de Terranova respecto a la pesca, así como las estrategias llevadas a cabo por nuestros bacaladeros. Concluyendo con unas reflexiones sobre la administración del recurso pesquero., Berrehun milien ezarpenaren inguruko sarrera egiten dugu lehenbizi. Ondoren, azterketak ikuspegi bi hartzen ditu: Ternuako barne egoera arrantzari dagokionez eta gure bakailao ontziek burutu dituzten estrategiak. Amaitzeko, arrantza baliabideen administrazioari buruzko gogoeta batzuk azaltzen ditugu., Nous indiquons une introduction sur l'implantation des deux cents milles. A partir de là, l'analyse comprend deux points de vue: la situation interne de Terre Neuve concernant la pêche, ainsi que les stratégies adoptées par nos morutiers. Nous concluons par des réflexions sur l'administration des ressources de la pêche., This is an introduction on the implantation of the two hundred-mile territorial water extension. As from here, the analysis encompasses two perspectives: the internal situation of Terranova with respect to fishing, as well as the strategies carried out by our cod fishermen. The study concludes with some reflections on the administration of fishing resources.
- Published
- 2008
46. La funcionalidad de las creencias
- Author
-
GARCÍA-ORELLÁN, Rosa and GARCÍA-ORELLÁN, Rosa
- Abstract
Este trabajo muestra de forma comparativa la simbología existente con relación a la muerte en dos comunidades gallegas. Aquí presento unas breves reflexiones sobre los estereotipos, todo ello articulado en los silencios que se producen en los saltos generacionales. Finalizando con la delimitación de los espacios físicos correspondientes a las diferencias simbólicas en la construcción de los "unos" y los "otros"., Lan honek bi komunitate galegotan agertzen den heriotzarekiko sinbologia erakusten du konporazio eran. Estereotipoei buruzko zenbait gogoeta labur aurkezten ditut hemen, hori guztia belaunaldien arteko jauzietan gertatzen diren isiltasunetan artikulaturik. Bukatzeko, "batzuen" eta "besteen" eraikuntzan gertatzen diren desberdintasun sinbolikoen espazio fisikoak zehazten dira., Ce travail montre de façon comparative la symbologie qui existe concernant la mort dans deux communautés galiciennes. Je présente ici quelques brèves réflexions sur les stéréotypes, tout cela articulé dans les silences qui se produisent lors des sauts de générations. En terminant avec la délimitation des espaces physiques correspondants aux différences symboliques dans la construction des «uns» et des «autres»., This work shows in a comparative manner the existing symbols related with death in two communities in Galicia. The author presents some brief reflections on the stereotypes, all of which are articulated in the silences that take place in the generational gaps. This work concludes with the delimitation of physical spaces that correspond to the symbolic differences in the construction of the "ones" and the "others".
- Published
- 2008
47. Manifestaciones del ethos cultural vasco ante la muerte violenta de Aitor Zabaleta
- Author
-
GARCÍA-ORELLÁN, Rosa and GARCÍA-ORELLÁN, Rosa
- Abstract
El ethos vasco se activa una vez producida la muerte cuyo detonante es el sacrificio de un miembro de la cultura vasca. A partir de aquí ésta comienza a simbolizar para reconstruirse a sí misma, ésta reconstrucción se va a producir a varios niveles de la sociedad: en el estamento deportivo, en el familiar y en el social en general. La confluencia del estudio se hará en la familia de Aitor Zabaleta., Euskal ethosa heriotza gertatu ondoren agertarazten da, horren eragilea euskal kulturaren kideetariko baten sakrifizioa delarik. Hortik aurrera, kultura hori sinbolizatzen hasten da bere burua berriro eraikitzearren, eta berreraikitze hori gizartearen hainbat mailatan gertatuko da: kirolaren alorrean, familiarenean eta, oro har, gizartearenean. Horiek Aitor Zabaletaren familiaren baitan bateratzen ditu azterlan honek., L'ethos basque s'active une fois que la mort s'est produite, dont le détonateur est le sacrifice d'un membre de la culture basque. A partir de là celui-ci commence à symboliser pour se reconstruire. Cette reconstruction va se faire à plusieurs niveaux de la société: dans la classe sportive, familiale et dans le social en général. La confluence de l'étude se fera dans la famille de Aitor Zabaleta., Basque ethos is activated once the death takes place, the detonator of which is the sacrifice of a member of Basque culture. As from this point, Basque culture starts to symbolise as a means of reconstructing itself, and such a reconstruction is to be carried out in various levels of society: in the sport, family and, in general, social levels. The confluence of the study will be carried out with respect to Aitor Zabaleta's family.
- Published
- 2008
48. Rumbo al Gran Banco: Una etnohistoria de la pesca industrial del bacalao en los bancos de Terranova
- Author
-
GARCÍA-ORELLÁN, Rosa and GARCÍA-ORELLÁN, Rosa
- Abstract
Se resume en este artículo el contenido teórico que se recoge en la exposición Rumbo al Gran Banco, que cuenta con 35 paneles y se ha podido contemplar en el Aquarium de Donostia del 11 de abril al 25 de mayo de 2006, y en Victor Hugo Etxea de Pasai Donibane del 10 de noviembre al 31 de diciembre de 2006.
- Published
- 2008
49. El colapso del bacalao: la construcción de la memoria ayer y hoy
- Author
-
Enfermería II, Erizaintza II, García Orellán, Rosa, Enfermería II, Erizaintza II, and García Orellán, Rosa
- Abstract
[ES]El bacalao de los Grandes Bancos de Terranova sigue sin recuperar sus stoks biológicos en el año 2005. Se llegó a esta situación por una combinación de factores. Este trabajo muestra la respuesta de los pescadores ante la prohibición del pescar el Food Fishery, donde se analiza la reconstrucción de la memoria y el afianzamiento de espacios de poder en función de los datos., [EN]Cod stocks on the Grand Banks of Newfoundland had not recovered by 2005, due to a combination of factors. This work focuses on the response of fishers facing a moratorium on commercial fishing, while the Food Fishery was permitted, giving special attention to the reconstruction of memory and the consolidation of spheres of power in light of the data.
- Published
- 2007
50. El silencio social que se construye: EN TORNO AL ABORTO INDUCIDO.
- Author
-
ORTEGA LARREA, Susana, GARCÍA ORELLÁN, Rosa, and ORTEGA LARREA, Ana
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.