230 results on '"Follari, Roberto"'
Search Results
2. Izquierda sin revolution, los dilemas de la epoca /Left without revolution, dilemmas of this time
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Lo que queda de crítico en el campo comunicológico latinoamericano/What remains of the critic in the Latin American communicology field/O que resta da crítica no campo da comunicologia latino-americana
- Author
-
Follari, Roberto Agustín
- Published
- 2022
4. INTERDISCIPLINA Y TEORÍA DE SISTEMAS: UNA VERSIÓN APLICATIVA DE LA CIENCIA/Interdiscipline and systems theory: an applicative version of science
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. PRESENTACIÓN
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2021
6. Foucault y la psicologia: la ventana indiscreta Foucault and psychology: the undiscrete window
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. ¡Qué Vuelva la Política al Análisis Comunicológico! (consecuencias operativas de la Epistemológia aplicada)/Let the Policy Return to Communicological Analysis! (Operational consequences of applied Epistemology)/Deixe a politica voltar a analise comunicologica (consequencias operacionais da epistemologia aplicada)
- Author
-
Follari, Roberto Agustín
- Published
- 2019
8. Boaventura de Sousa Santos: reduccion de la dispersion al orden en la 'ecologia de saberes'/Boaventura de Sousa Santos: reduction from dispersion to order in the 'ecology of knowledges'
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. La post-verdad contra la ciencia/Post-truth against science
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
10. ¿Hay lugar para la subjetividad en la escuela?
- Author
-
Follari, Roberto, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
11. Pensar sin disociar los afectos: El pensar y el sentir en Alvaro Marquez-Fernandez/To Think without Dissociations:Thinking and Feeling by Alvaro Marquez-Fernandez
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. La post-verdad contra la ciencia
- Author
-
Follari, Roberto and Follari, Roberto
- Abstract
The pandemic of Covid-19 has enhanced a problem that existed before and continues to accompany us: that of post-truth. The rise of this condition is not simply that of lies or falsehood: it is about establishing a collective mood where it no longer matters whether what is said is true or not since the will to consider it as such would suffice. What everyone wants to believe is true, regardless of whether it is true objectively, or at least intersubjectively., La pandemia de la Covid-19 potenció un problema que era previo y sigue acompañándonos: el de la post-verdad. El auge de esta condición, no es simplemente el de la mentira o la falsedad: se trata de establecer un ánimo colectivo donde ya no importe si lo que se dice es o no verdadero, pues bastaría con la voluntad de considerarlo tal. Es verdadero lo que cada cual quiera creer, independientemente de que lo sea o no objetivamente, o cuanto menos intersubjetivamente.
- Published
- 2023
13. La Comunicación como transdisciplina: Avatares de la teoría
- Author
-
Follari, Roberto and Follari, Roberto
- Abstract
We try to demonstrate that to understand Communication as a transdisciplinary space does not resolve its epistemological status. The praise of the trans is typical of our times as postmodern and attached to the mix of genders. This is the base for the pretens of being “transdisciplinar” that is usually ascribed to Communication research. Such ascription responds to the difficulties for stablishing the epistemological status of Communication, given that it lacks its own theoretical object, and refers to contributions made from other disciplines. But in these cases there is usually no theory about transdiscipline, and about its relationship with the disciplinary and the multidisciplinary. Thus, the presence of other disciplines in the formation of one of them (Communication) is confused with the transdisciplinary condition, which is the consequent to the previous formation of the intervening disciplines, and which implies levels of inter/theoretical integration that do not occur between the disciplines present in Communication. An additional problem is that in the name of transdisciplinarity no limits are proposed to the topics that Communication may take on, which entails important epistemic and ideological inconveniences., O artigo busca demonstrar que definir a Comunicação como um espaço transdisciplinar não resolve seu estatuto epistemológico. O elogio ao trans é próprio da nossa época, como pós-moderna e ligada à mistura de gêneros. Nisso se baseia a pretensão de ser “transdisciplinaria” que costuma ser adjudicada à pesquisa em Comunicação. Tal filiação responde às dificuldades em estabelecer o estatuto epistemológico da Comunicação, visto que esta carece de objeto teórico próprio e remete a contribuições de outras disciplinas. Mas geralmente não há teoria sobre a transdisciplina nesses casos, e sua relação com o disciplinar e o multidisciplinar. Assim, a presença de outras disciplinas na formação de uma delas (Comunicação) confunde-se com a condição transdisciplinar, que é posterior à formação das disciplinas intervenientes, e que implica níveis de integração inter/teórica que não ocorrem entre os insumos de outras disciplinas presentes na Comunicação. Um problema adicional é que em nome da transdisciplinaridade não se propõem limites aos temas que a Comunicação pode assumir, o que acarreta importantes inconvenientes epistêmicos e ideológicos., El artículo procura demostrar que definir Comunicación como un espacio transdisciplinar no resuelve su estatuto epistemológico. El elogio de lo trans es propio de nuestra época, que es posmoderna y apegada a la mezcla de géneros. En ello se asienta la pretensión de ser “transdisciplinaria”, que suele adscribirse a la investigación en Comunicación. Tal adscripción responde a las dificultades para establecer el estatuto epistemológico de la Comunicación, dado que ésta carece de objeto teórico propio y remite a aportes de otras disciplinas. Pero no suele haber en estos casos teoría sobre la transdisciplina, y de su relación con lo disciplinar y lo multidisciplinar. Así se confunde la presencia de otras disciplinas en la conformación de una de ellas (Comunicación) con la condición transdisciplinar, que es posterior a la conformación de las disciplinas intervinientes, y que implica niveles de integración inter/teórica que no se dan entre los insumos de otras disciplinas presentes en la Comunicación. Un problema adicional es que en nombre de lo transdisciplinar no se propone límites a los temas que pueda asumir la Comunicación, lo que conlleva inconveniencias epistémicas e ideológicas de importancia.
- Published
- 2023
14. Caos y catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa
- Author
-
Echeto, Víctor Silva and Follari, Roberto
- Published
- 2017
15. The Endless Battle: Populism and Mainstream Media
- Author
-
Follari, Roberto, Martens, Cheryl, editor, Vivares, Ernesto, editor, and McChesney, Robert W., editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
16. Elementos para una crÃtica del individualismo metodológico/Elements for a critique of methodological individualism
- Author
-
Follari, Roberto A.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
17. Outside of technophilia and technophobia
- Author
-
Follari, Roberto
- Subjects
Technology ,Cultura ,Tecnofobia ,Culture ,Tecnología ,Tecnologías virtuales ,Civilization ,Civilización ,Virtual technologies ,Technophobia - Abstract
The technique has been questioned from different positions in philosophy and social sciences: Heidegger considered it part of the oblivion of being, Marcuse -criticizing the claim of neutrality granted by Weber- showed it as a central device of capitalist legitimation in the 20th century. . In terms of Norbert Elías, technique is part of civilization, in the contrast that is usually made with culture. However, the technique is a constitutive part of culture, it is incorporated into everyday life. Mc Luhan understood it as an extension of the body and Simondon argued that it collaborates with the social process of individuation of subjects. It is possible to stand outside the usual intellectual rejection of technique, as well as apologies for the technical such as those of post-humanist authors. And it is noticeable “juggling thought” that arises from the new digital technologies, which has its own richness, but should be complemented with self-absorbed reflection.- La técnica ha sido cuestionada desde diversas posiciones en filosofía y ciencias sociales: Heidegger la consideró parte del olvido del ser, Marcuse –criticando la pretensión de neutralidad que le otorgaba Weber- la mostró como dispositivo central de la legitimación capitalista en el siglo XX. En términos de Norbert Elías, la técnica es parte de la civilización, en el contraste que suele hacerse con la cultura. Sin embargo, la técnica es parte constitutiva de la cultura, se incorpora a lo cotidiano. Mc Luhan la entendió como extensión del cuerpo y Simondon sostuvo que colabora al proceso social de individuación de los sujetos. Cabe ponerse por fuera del habitual rechazo intelectual por la técnica, como también de apologías de lo técnico como las de autores post-humanistas. Y es advertible “pensamiento malabarista” que surge de las nuevas tecnologías digitales, que tiene su propia riqueza, pero debiera complementarse con la reflexión ensimismada.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
18. Por fuera de la tecnofilia y la tecnofobia
- Author
-
Follari, Roberto, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
19. La Comunicación como transdisciplina: Avatares de la teoría
- Author
-
Follari, Roberto
- Subjects
Cultural Studies ,epistemología ,Communication ,pós-modernidade ,epistemology ,epistemologia ,Estudios Culturales ,Comunicação ,posmodernidad ,Estudos Culturais ,transdisciplina ,Comunicación ,transdiscipline ,posmodernity - Abstract
We try to demonstrate that to understand Communication as a transdisciplinary space does not resolve its epistemological status. The praise of the trans is typical of our times as postmodern and attached to the mix of genders. This is the base for the pretens of being “transdisciplinar” that is usually ascribed to Communication research. Such ascription responds to the difficulties for stablishing the epistemological status of Communication, given that it lacks its own theoretical object, and refers to contributions made from other disciplines. But in these cases there is usually no theory about transdiscipline, and about its relationship with the disciplinary and the multidisciplinary. Thus, the presence of other disciplines in the formation of one of them (Communication) is confused with the transdisciplinary condition, which is the consequent to the previous formation of the intervening disciplines, and which implies levels of inter/theoretical integration that do not occur between the disciplines present in Communication. An additional problem is that in the name of transdisciplinarity no limits are proposed to the topics that Communication may take on, which entails important epistemic and ideological inconveniences. El artículo procura demostrar que definir Comunicación como un espacio transdisciplinar no resuelve su estatuto epistemológico. El elogio de lo trans es propio de nuestra época, que es posmoderna y apegada a la mezcla de géneros. En ello se asienta la pretensión de ser “transdisciplinaria”, que suele adscribirse a la investigación en Comunicación. Tal adscripción responde a las dificultades para establecer el estatuto epistemológico de la Comunicación, dado que ésta carece de objeto teórico propio y remite a aportes de otras disciplinas. Pero no suele haber en estos casos teoría sobre la transdisciplina, y de su relación con lo disciplinar y lo multidisciplinar. Así se confunde la presencia de otras disciplinas en la conformación de una de ellas (Comunicación) con la condición transdisciplinar, que es posterior a la conformación de las disciplinas intervinientes, y que implica niveles de integración inter/teórica que no se dan entre los insumos de otras disciplinas presentes en la Comunicación. Un problema adicional es que en nombre de lo transdisciplinar no se propone límites a los temas que pueda asumir la Comunicación, lo que conlleva inconveniencias epistémicas e ideológicas de importancia. O artigo busca demonstrar que definir a Comunicação como um espaço transdisciplinar não resolve seu estatuto epistemológico. O elogio ao trans é próprio da nossa época, como pós-moderna e ligada à mistura de gêneros. Nisso se baseia a pretensão de ser “transdisciplinaria” que costuma ser adjudicada à pesquisa em Comunicação. Tal filiação responde às dificuldades em estabelecer o estatuto epistemológico da Comunicação, visto que esta carece de objeto teórico próprio e remete a contribuições de outras disciplinas. Mas geralmente não há teoria sobre a transdisciplina nesses casos, e sua relação com o disciplinar e o multidisciplinar. Assim, a presença de outras disciplinas na formação de uma delas (Comunicação) confunde-se com a condição transdisciplinar, que é posterior à formação das disciplinas intervenientes, e que implica níveis de integração inter/teórica que não ocorrem entre os insumos de outras disciplinas presentes na Comunicação. Um problema adicional é que em nome da transdisciplinaridade não se propõem limites aos temas que a Comunicação pode assumir, o que acarreta importantes inconvenientes epistêmicos e ideológicos.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
20. Cuestiones teóricas sobre la dialéctica marxista (en torno al libro Filosofía y dialéctica, de Alberto Parisí)
- Author
-
Follari, Roberto
- Subjects
dialéctica, marxismo, totalidad, individuo, exterioridad - Abstract
El ensayo aborda diversos problemas de la dialéctica marxista, en seguimiento del libro Filosofía y dialéctica, de Alberto Parisí. La elevación de lo abstracto a lo concreto en el conocimiento, las diversas concepciones de lo dialéctico, la negatividad en lo real/social objetivo y en la subjetividad, lo ideológico en el proyecto popular, la iniciativa intencional y lo concretado en las clases sociales. En la segunda parte, escrita cuatro décadas después de la primera, se profundiza el análisis de la relación entre individuo y totalidad social, criticándose la posibilidad de totalización política. En esa tesitura, se discute la metafísica presente en la noción de “exterioridad”, que se ha tomado de la obra de Levinas y que apunta al problema sin hacer una lectura materialista de su despliegue y ejercicio.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
21. La post-verdad contra la ciencia
- Author
-
Follari, Roberto, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
22. Levinas: lo metafísico en la filosofía de la liberación
- Author
-
Follari, Roberto, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
23. Evaluar a los evaluadores: exigencia ocluida
- Author
-
Follari, Roberto and Follari, Roberto
- Abstract
La evaluación se consideró una práctica permanente en y sobre las universidades desde los años noventa, y -por supuesto- era práctica previa en otros niveles, como los procesos de defensa de tesis, o la aceptación de artículos para revistas científicas, mecanismos que adquirieron mayor formalización desde entonces. Con la Covid-19, la "desaceleración" promueve la posibilidad de reflexión sobre tales prácticas institucionales. Retorna la vieja pregunta sobre "quién evalúa al evaluador" pues sorprendentemente los evaluadores gozan de enorme impunidad en sus decisiones: nadie evalúa sus actividades lo cual permite toda clase de arbitrariedades relativamente abiertas, además de los errores involuntarios que siempre existen. Venganzas personales, ajustes de cuentas entre tribus académicas rivales, diferencias de posición teórica y hasta envidias profesionales son descargadas contra los autores de artículos científicos, y más aún contra tesistas que a menudo reciben los ataques que son dedicados a sus directores e incluso hay casos en los que son públicos los nombres de los académicos involucrados. Es hora de proponer modalidades de muestreo estadístico que seleccionen sistemáticamente algunas evaluaciones y examinen lo hecho por los evaluadores, con sanciones proporcionales en los casos en que se descubran distorsiones evidentes en lo actuado. Es sorprendente que a la fecha no se hayan estipulado estos mecanismos de control cruzado de la actividad de los académicos.
- Published
- 2022
24. Levinas: lo metafísico en la filosofía de la liberación
- Author
-
Follari, Roberto and Follari, Roberto
- Abstract
It is assumed that the philosophy of liberation (PL) only existed asa collective tendency until approximately 1985; and that some of its items —such Cerutti's polemic with Dussel—lost with time the validity of its terms. Between 1971 and 1985 there were several tendencies: we distinguish the populist (Cullen, Casalla, Kusch, Fornari), the Marxist (Ardiles, Parisi, Cerutti, Santos) and the Christian spiritualist (Scannone and Dussel). The latter is the one that strongly incorporated Levinas. An author who insisted on the other as an expression of the Other as Infinite, as a vehicle of the presence of God. And who rejected notions such as those of history and politics as spaces of absorption of individuality, which he conceives as "separated" in its singular interiority. These are terms that Lacan's psychoanalysis clearly rebuts, there being no defined “separation” with others, insofar as they are constituents of any subject. Dussel proposes the “exteriority” to totality, first the Heideggerian and then the Marxian dialectic: this, since he assumed the “analectic”, which he later abandoned. But even in his later appeal to Marxism, Dussel continues to uphold the idea of “exteriority”, a notion of a clearly metaphysical nature that we understand to be incompatible with the appeal to the social-scientific analysis attempted by Marxism (which has a philosophical dimension, but certainly an anti-metaphysical one). We understand the category of “totality” as necessary to the conception of Marxist dialectics, of great epistemic utility, and excluding the idea of an exteriority to the radical immanence of what exists, Se asume que la filosofía de la liberación (FL) solo existió como tendencia colectiva hasta aproximadamente 1985; y que algunos de sus ítems —tal la polémica de Cerutti con Dussel— perdieron con el tiempo la vigencia de sus términos. Hubo entre 1971 y 1985 diversas tendencias: distinguimos la populista (Cullen, Casalla, Kusch, Fornari) de la marxista (Ardiles, Parisi, Cerutti, Santos) y de la espiritualista cristiana (Scannone y Dussel). La última es la que con fuerza incorporó a Levinas. Un autor que insistió en el otro como expresión del Otro como Infinito, como vehículo de la presencia de Dios. Y que rechazó nociones como las de historia y política como espacios de absorción de la individualidad, a la que concibe “separada” en su singular interioridad. Estos son términos que el psicoanálisis de Lacan refuta claramente, no habiendo “separación” definida con los otros, en tanto ellos son constituyentes de cualquier sujeto. Dussel propone la “exterioridad” a la totalidad, primero la heideggeriana y luego la de la dialéctica marxiana: ello, desde cuando asumía la “analéctica”, que luego abandonó. Pero aún en su posterior apelación al marxismo, Dussel continúa sosteniendo la idea de “exterioridad”, noción de neto corte metafísico que entendemos incompatible con la apelación al análisis científico-social ensayado por el marxismo (que tiene una dimensión filosófica, pero ciertamente antimetafísica). Entendemos a la categoría de “totalidad” como necesaria a la concepción de la dialéctica marxista, de gran utilidad epistémica, y excluyente de la idea de una exterioridad a la inmanencia radical de lo existente.
- Published
- 2022
25. Lo que queda de crítico en el campo comunicacional latinoamericano
- Author
-
Follari, Roberto and Follari, Roberto
- Abstract
Los inicios del campo comunicológico en Latinoamérica fueron críticos para con los procesos mediáticos de su época, y auspiciaron la comunicación popular y comunitaria. Ello cambió fuertemente durante los años noventa y comienzos del siglo XXI: el auge culturalista resultó funcional a la globalización y la dominación ideológica capitalista post caída de la URSS. Ello disminuyó la fragmentación del campo, la cual es casi inevitable por razones epistemológicas. La ideología hegemónica se impuso, según su canon de no explicitarse como tal. Pero acabada la hegemonía culturalista y en situaciones de alta conflictividad en los medios y en las redes con gobiernos latinoamericanos anti-neoliberales, se hace necesario retomar aquel pensamiento crítico, y existen algunos concretos desarrollos en esa dirección
- Published
- 2022
26. Las Ciencias Societies en la "nueva forma" de lo social (globalización y posmodernidad)
- Author
-
Follari, Roberto A.
- Published
- 2007
27. Evaluar a los evaluadores: exigencia ocluida
- Author
-
Follari, Roberto, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
28. A la memoria de Alvaro, por siempre
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2019
29. Universidad, modernización y crisis de la razón
- Author
-
Follari, Roberto A.
- Published
- 1984
- Full Text
- View/download PDF
30. Medios, populismo y poder en America Latina: presentacion del dossier
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2013
31. Ernesto Laclau: entre politica y Estado: pervivencia del populismo
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2012
32. Presentacion
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2012
33. Sobre etica y politica (apuntes acerca de una relacion no-lineal)
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2010
34. Reflexiones sobre posmodernidad, multiculturalismo y movimientos sociales en la Latinoamerica actual
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2010
35. Mauro Cerbino, editor. Violencia en los medios de comunicacion. Generacion noticiosa y percepcion ciudadana
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2008
36. Foucault y la psicología: la ventana indiscreta
- Author
-
Follari, Roberto and Follari, Roberto
- Abstract
Foucault hit Psychiatry hard with his History of Madness. He showed the meticulous exercises of violence that took place in the General Hospital of Paris in the name of science and normality. From the rejection to such normality, he gave his rejection to psychoanalysis, understood as normalizing. From his aestheticization of madness, assumed as the revealing discourse of modern Anti-reason, he passed to the consideration of the psychoanalytic device as analogous to that of the Christian confession, and to the belief that the cultural weight given to sex did not come from drives, it was purely discursive effect., Foucault golpeó fuertemente a la Psiquiatría con su Historia de la locura. Mostró los minuciosos ejercicios de violencia que en el Hospital General de París se daban en nombre de la ciencia y la normalidad. Del rechazo a tal normalidad, se dio su rechazo al psicoanálisis, entendido como normalizador. Desde su estetización de la locura, asumida con el discurso revelador de la Anti-razón moderna, pasó a la consideración del dispositivo psicoanalítico como análogo al de la confesión cristiana, y a la creencia de que el peso dado culturalmente al sexo no devenía de pulsiones, sino que era puro efecto discursivo.
- Published
- 2021
37. Interdisciplina y teoría de sistemas: Una versión aplicativa de la ciencia
- Author
-
Follari, Roberto and Follari, Roberto
- Abstract
The work shows that the epistemological difficulties with the incommensurability between discourses and categories of different disciplines, instead of being discussed and overcome, have been –in interdisciplinary practice- displaced by a “leap to the concrete”. Thus, the application has taken center stage, in various versions: theoretical / political in Wallerstein, business / pragmatic in Gibbons, and solving complex operational problems in Rolando García. It is the latter who has developed the most conceptually his position, which involves achievements but also problems., El trabajo muestra que las dificultades epistemológicas con la inconmensurabilidad entre discursos y categorías de diferentes disciplinas, en vez de ser discutidas y superadas, han sido –en la práctica interdisciplinaria- desplazadas por un “salto a lo concreto”. De tal modo, la aplicación ha ocupado el centro del escenario, en diversas versiones: teórico/política en Wallerstein, empresarial/pragmática en Gibbons, y de resolución de problemas operativos complejos en Rolando García. Es este último quien más ha desarrollado conceptualmente su postura, que envuelve logros pero también problemas.
- Published
- 2021
38. Utopia y Praxis Latinoamericana
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2020
39. Sobre la evaluacion de las universidades-lecciones del caso argentino
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2002
40. Alan Sokal: la paja en el ojo ajeno
- Author
-
Follari, Roberto A.
- Published
- 2002
41. Teoría y educación. La pedagogía en los avatares de la epistemología y la ontología
- Author
-
de la Concepción de Alba Ceballos, Alicia Frances, additional, Hoyos Medina, Carlos Ángel, additional, Pontón Ramos, Claudia Beatriz, additional, Vallejo Grande, Erick Cafeel, additional, Zabalgoitia Herrera, Mauricio, additional, and Follari, Roberto, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
42. Comunicologia latinoamericana: disciplina a la busqueda de objeto
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2000
43. NARRATIVISIMO Y MICROHISTORIA: LO POSTMODERNO EN SUS CONSECUENCIAS EPISTÉMICAS
- Author
-
Follari, Roberto, primary
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
44. El futuro después del COVID-19
- Author
-
Follari, Roberto Agustin, Canelo, Paula Vera, Sztulwark, Diego, Palermo, Vicente Antonio, González, Horacio, Tokatlian, Juan Gabriel, Forster, Ricardo, Fidanza, Eduardo, Boron, Atilio Alberto, Segato, Rita Laura, Rebón, Julián, Svampa, Maristella Noemi, Viale, Enrique, Carreiras, Helena, Malamud, Andrés, Sarlo Sabajanes, Beatriz Ercilia, Barrancos, Dora Beatriz, Waisbord, Silvio Ricardo, Casullo, María Esperanza, Mignolo, Walter, Valdettaro, Sandra Catalina, Alarcon, Cristian Francisco, López, María Pia Luján, Moreno, María, Maffía, Diana, Giunta, Andrea Graciela, Cabezón Cámara, Gabriela, and Grimson, Alejandro
- Subjects
HUMANIDADES ,Futuro ,Día después ,Otras Humanidades ,Covid-19 ,Crisis - Abstract
El libro reúne ensayos de 27 autoras y autores en el contexto del inicio de la pandemia del Covid-19. Plantea diagnósticos, analiza dimensiones sociales, políticas y culturales. Y ofrece un panorama plural del debate en un momento de emergencia. Fil: Follari, Roberto Agustin. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Canelo, Paula Vera. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina Fil: Sztulwark, Diego. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Palermo, Vicente Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: González, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Tokatlian, Juan Gabriel. Universidad de San Andrés; Argentina. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Universidad de los Andes; Colombia Fil: Forster, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Fidanza, Eduardo. Academia Nacional de Periodismo; Argentina Fil: Boron, Atilio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Segato, Rita Laura. Unesco; Argentina. Universidad de Brasilia; Brasil Fil: Rebón, Julián. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Svampa, Maristella Noemi. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Viale, Enrique. Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas; Argentina Fil: Carreiras, Helena. Instituto Universitario de Lisboa; Portugal. Instituto de Defensa Nacional de Portugal; Portugal Fil: Malamud, Andrés. University of Maryland; Estados Unidos. Max-planck-institut Für Europäische Rechtsgeschichte.; Alemania Fil: Sarlo Sabajanes, Beatriz Ercilia. Columbia University; Estados Unidos. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Barrancos, Dora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Waisbord, Silvio Ricardo. The George Washington University; Estados Unidos. University of Pennsylvania; Estados Unidos Fil: Casullo, María Esperanza. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. University of Richmond; Estados Unidos. University Brown; Estados Unidos Fil: Mignolo, Walter. University of Duke; Estados Unidos Fil: Valdettaro, Sandra Catalina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Culturales Urbanos; Argentina Fil: Alarcon, Cristian Francisco. Universidad Nacional de San Martín; Argentina Fil: López, María Pia Luján. No especifíca; Fil: Moreno, María. No especifíca; Fil: Maffía, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Giunta, Andrea Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cabezón Cámara, Gabriela. University of California at Berkeley; Estados Unidos. Universidad Nacional de las Artes; Argentina Fil: Grimson, Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2020
45. El futuro después del COVID-19
- Author
-
Alarcón, Cristian, Alemán, Jorge, Barrancos, Dora, Boron, Atilio, Cabezón Cámara, Gabriela, Canelo, Paula, Carreiras, Helena, Casullo, María Esperanza, Fidanza, Eduardo, Follari, Roberto, Forster, Ricardo, Giunta, Andrea, González, Horacio, Grimson, Alejandro, López, María Pía, Maffía, Diana, Malamud, Andrés, Mignolo, Walter D, Moreno, María, Palermo, Vicente, Rebón, Julián, Sarlo, Beatriz, Segato, Rita Laura, Svampa, Maristella, Sztulwark, Diego, Tokatlian, Juan Gabriel, and Valdettaro, Sandra
- Subjects
Desigualdad ,Ciencias Sociales ,COVID-19 ,Neoliberalismo - Abstract
Fil: Alarcón, Cristian. Universidad Nacional de General San Martín. Codirector de la Maestría en Periodismo Narrativo. Buenos Aires, Argentina. Fil: Alemán, Jorge. Embajada Argentina en España. Consejero Cultural. Madrid, España. Fil: Barrancos, Dora. Universidad de Buenos Aires. Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina. Fil: Boron, Atilio. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Fil: Cabezón Cámara, Gabriela. Universidad Nacional de las Artes. Laboratorio de Experimentación de la carrera de Artes de la Escritura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Canelo, Paula. CONICET. CITRA. Buenos Aires, Argentina. Fil: Carreiras, Helena. Instituto Universitario de Lisboa (IUL). Centro de Investigación y Estudios de Sociología (CIES-IUL). Lisboa, Portugal. Fil: Casullo, María Esperanza. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro. Fil: Fidanza, Eduardo. Sociedad Argentina de Investigación de Mercado y Opinión Pública. Buenos Aires, Argentina. Fil: Follari, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Fil: Forster, Ricardo. Consejo de Asesores del Presidente Alberto Fernández. Buenos Aires, Argentina. Fil: Giunta, Andrea. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Fil: González, Horacio. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Fil: Grimson, Alejandro. CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: López, María Pía. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Fil: Maffía, Diana. Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Buenos Aires, Argentina. Fil: Malamud, Andrés. Universidad de Lisboa. Instituto de Ciencias Sociales. Lisboa, Portugal. Fil: Mignolo, Walter D. Universidad de Duke. Instituto Franklin para estudios interdisciplinarios e internacionales. Carolina del Norte, Estados Unidos. Fil: Moreno, María. Biblioteca Nacional de la República Argentina. Museo del Libro y de la Lengua. Buenos Aires, Argentina. Fil: Palermo, Vicente. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Fil: Rebón, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Fil: Sarlo, Beatriz. Buenos Aires, Argentina. Fil: Segato, Rita Laura. Universidad de Brasilia. Brasilia, Brasil. Fil: Svampa, Maristella. CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: Sztulwark, Diego. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Fil: Tokatlian, Juan Gabriel. Universidad Di Tella. Buenos Aires, Argentina. Fil: Valdettaro, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones. Santa Fe, Argentina. Desde el Programa Argentina Futura, abrimos con esta publicación un debate plural y multidimensional que nos ayude a reflexionar sobre cómo se configura en el presente la materia prima para esta construcción de futuro que nos desafía.
- Published
- 2020
46. Boaventura de Sousa Santos: reduction from dispersión to order in the 'ecology of knowledges'
- Author
-
FOLLARI, Roberto
- Abstract
The initial books by BSS referred to “posmodernity” as critical situation of knowkedge; he abandoned that notion later, one problemathic notion, because BSS never assumed loss of transformative will power that posmodernity imvolves. In contemporary texts from this author, ecollogy of knowledges has centrality. It implies dialogue between many different regimes of congnitive legitimation. It´s problemathic that BSS doesn´t assume political and theorical consequences of cathegory “incommensuraty”, because dialogue results inevitably inconclusive and equivocal, no sufficient for colective action coordination.  
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
47. Pensar sin disociarse de los afectos: El pensar y el sentir en Álvaro B. Márquez-Fernández / To Think without Dissociations: Thinking and Feeling by Álvaro B. Márquez-Fernández
- Author
-
FOLLARI, Roberto
- Abstract
Márquez-Fernández wrote about importance of emotional thinking, as a way for manteining personal paw print when we think, both during the process and into the final language contents. It´s necessary to remark that all modernity reason left affective and emotional affairs out of analysis, and cognitive instruments tried to put them out. So, a long tradition has eliminated subjective aspects for arriving to objective knowledge. However, from Spinoza to Pascal and from Nietzsche to Heidegger, has been seen that subject is a neccesarial condition for knoweledge, and we can´t avoid to express subjective points of view, including emotional feelings. Finally, we may assert that every thought is an emotional one, because reason is not equal to calculated thoughts
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
48. S. Pereyra; G. Vommaro & G. Perez (Eds) (2013). La grieta. (Politica, economia y cultura despues del 2001)
- Author
-
Follari, Roberto
- Published
- 2014
49. Psicoanálisis y sociedad
- Author
-
Follari, Roberto
- Subjects
Monografías ,Reseñas [Revista Contexto] ,Universidad de Los Andes (ULA) - Abstract
135-139
- Published
- 2019
50. Ensayos críticos sobre psicopedagogía en Latinoamérica
- Author
-
Follari, Roberto, Filidoro, Norma, Moyetta, Liliana, Jakob, Ivone, Vercellino, Soledad, Ortiz Torres, Emilio, Ocampo González, Aldo, van de Heuvel, Romina, Acevedo Zapata, Sandra, Barilá, María Inés, Vercellino, Soledad (comp.), and Ocampo González, Aldo (comp.)
- Subjects
Metodología de la Investigación en psicopedagogía ,Epistemología ,Psicopedagogía ,Ciencias de la Educación ,Formación - Abstract
Esta obra se propone presentar y poner en diálogo una serie de reflexiones sobre el campo de producción epistémica, investigativa y teórica de la Psicopedagogía en el contexto latinoamericano. A tal fin se ha convocado a reconocidos referentes del campo psicopedagógico para presentar y difundir sus trabajos de investigación y/o de reflexión y producción teórico-epistemológica en torno a la Psicopedagogía hoy en Latinoamérica: su estado de situación y desafíos. El resultado son siete capítulos que nos aproximan a la diversidad de las producciones, preocupaciones, tematizaciones, teorizaciones que en el ámbito de producción científico académica que se define como psicopedagógico se producen desde esa región que se reconoce como Latinoamérica. Las operaciones para definir uno y otro territorio, sus límites y fronteras, sus cartógrafos legitimitados, exceden este texto. Si bien ha sido ampliamente discutido para el caso de Latinoamérica (Domínguez Peña y Fernández Naranjo, 2018; García, 2018), resulta un esfuerzo pendiente para el caso del jurisdicción psicopedagógica. Se trata de producciones generadas desde el campo académico, producidas por docentes investigadores de diferentes Universidades y Centros de Investigación de Argentina, Chile, Cuba y Colombia, es decir, generadas desde las cuitas de quienes participan en la formación de psicopedagogos y/o aportan a ese campo intelectual con sus investigaciones y escritos. En cada uno de estos países, o al menos, en cada uno de estas producciones, lo psicopedagógico no refiere necesariamente a lo mismo. Siendo esta compilación una invitación a aproximarnos a esa diversidad desde sus similitudes y distancias. En el Capítulo I, con Romina Van de Heuvel, analizamos en clave epistemológica la producción de conocimiento de una obra pilar en el campo psicopedagógico de ese país que ha tenido gran proyección latinoamericana: la teoría del aprendizaje de Alicia Fernández. Focalizan en uno de los conceptos centrales de la misma: la modalidad de aprendizaje. Se trata de una pesquisa teórica y epistemológica, tipos de estudios aún incipientes dentro del campo de la psicopedagogía. El análisis epistemológico, focaliza en el concepto y sus avatares, reparando en su denominación, definición y función de interpretación y en los dos campos que hacen que la formación de conceptos sea posible: el lingüístico y el práctico. Advierten que la definición del concepto modalidad de aprendizaje sigue un largo proceso, plagado de resignificaciones. La conceptualización se reelabora a la luz del diálogo con otros autores, y al ampliar el campo que permite interpretar, a partir de distintas experiencias con las que se encuentra Fernández a lo largo de su carrera profesional en distintos ámbitos y países. El trabajo muestra, asimismo, el valor de articular en el análisis de la psicopedagogía, las dimensiones históricas y epistemológicas. En el Capítulo II, el Dr. Emilio Ortiz, reflexiona desde Cuba sobre La psicopedagogía como ciencia y profesión en el contexto iberoamericano. Destacará la pertinencia y efectividad de esta ciencia y profesión en la solución de múltiples problemas que afectan el proceso educativo. Afirmará que, en tanto ciencia, posee un carácter interdisciplinario como resultado del desarrollo y de la progresiva convergencia de la psicología y la pedagogía como ciencias de base en sus respectivos recorridos históricos y lógicos. El autor advierte que en el contexto de los países iberoamericanos, la psicopedagogía ha tenido un desarrollo peculiar acorde con las condiciones políticas, sociales y culturales de esta extensa y peculiar área geográfica, sin embargo, son aún insuficientes los estudios que profundizan en este tema. En el capítulo se realizan algunas valoraciones sobre la psicopedagogía como ciencia interdisciplinaria y se analizan tres problemas de carácter epistemológico que están presentes en las investigaciones psicopedagógicas y en su práctica profesional: el peligro del eclecticismo en los fundamentos teóricos asumidos, la utilización del enfoque dialéctico y los niveles teóricos y metodológicos en las investigaciones. Los criterios personales aportados no pretenden ser absolutos, ya que están influidos por la experiencia profesional del autor y por sus concepciones epistemológicas, que siempre serán limitadas, además, resulta un problema complejo que está en pleno desarrollo, con manifestaciones peculiares en cada lugar, por lo que se hace imposible obtener conclusiones definitivas. Las demandas de la práctica educativa, siempre cambiantes y crecientes, el nivel de desarrollo teórico y metodológico de la psicopedagogía, a través de su práctica profesional cotidiana y de las investigaciones que se realizan, propician una comprensión cada vez más profunda de esta ciencia. En el Capítulo III el Dr. Aldo Ocampo González, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) Chile, aborda el problema del objeto psicopedagógico y problematiza los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la Psicopedagogía. Observa la constitución de un objeto fronterizo e intersticial. Similar situación expresan sus conceptos ordenadores y aquellos, que permiten estudiar el campo en términos epistemológicos. Propone una serie de provocadoras preguntas que ordenan su argumento: ¿qué es lo que constituye el dominio de estudio de la Psicopedagogía?, ¿qué cosas se ponen en juego y/o movilizan en la unión, en el nexo y en la intersección entre ‘psico’ y ‘pedagogía’?, ¿en qué porción de ambas secciones se inscribe su objeto?, ¿qué elementos permiten describir la Psicopedagogía como un concepto analítico de contexto especificador?, ¿qué herramientas hermenéuticas y metodológicas poseen los profesionales de la Psicopedagogía para aperturar su pensamiento e intervenir en la realidad?, o bien, ¿cuáles son los principales desarrollos teóricos y metodológicos que expresa la Psicopedagogía al día de hoy? Para el autor, la constitución del objeto psicopedagógico no surge linealmente de la juntura entre lo ‘psico’ y la ‘pedagogía’, sino más bien, de aquello que se coloca en juego en el espacio intermedio –forja un objeto intersticial–, conexionando ambas nociones, a partir de complejas negociaciones, mediaciones e inter-comprensiones. El carácter de intermediación e intermediario de su objeto, se caracteriza por crear condiciones de comunicación, diálogo y entendimiento entre elementos de naturaleza heterogénea. Actúa en términos de una herramienta de intersubjetividad a partir de la confluencia y convivencia –no armónica y bastante entrópica y diaspórica– de diversos objetos, teorías, influencias, métodos, conceptos, saberes, etc. Tal como indica Bal (2009), los conceptos son una representación abstracta de los objetos de conocimiento. El campo y dominio psicopedagógico se convierte en un territorio complejo, en permanente movimiento, a-centrado, cuya orgánica alude a la ‘malla de conexión multilineal’ de fuerzas intensas e inestables (Ocampo, 2018). La movilización de la frontera se propone cuestionar los sentidos prefijados, orienta su actividad hacia la creación de otros modos de lectura en torno a la noción de Psicopedagogía. Su propósito persigue la penetración en otras lógicas de trabajo, legitimación, producción y aterrizaje del saber psicopedagógico. El abordaje del campo de producción y del objeto psicopedagógico a través de la noción ‘intersticial’, introduce mecanismos para superar las polarizaciones y los reduccionismos propios de sus sistemas dialécticos. Lo intersticial nos permite develar las conexiones ocultas. El objeto de la Psicopedagogía concebida como el resultado de aquello que se coloca en juego entre la Pedagogía y la Psicología, se convierte en un punto de mutación, lo que demanda la producción de un nuevo objeto. Recurre al efecto de traducción y rearticulación, creando un todo fragmentado. Las condiciones de traducción y rearticulación son expresiones de las relaciones exteriores. Su objeto no puede ser delimitado en la interioridad de los paradigmas tradicionales de sus disciplinas fundantes. Su configuración epistemológica desafía los marcos interpretativos establecidos por la Psicología y su multiplicidad de campos específicos. Afirma que su objeto no puede ser delimitado en la visión clásica de sus disciplinas fundantes. En tanto territorio analítico y metodológico, no es de exclusividad de la región de la Psicología, ni de la Pedagogía, ni de la Psiquiatría, ni del Psicoanálisis, ni de la Educación Especial, ni del Trabajo Social, ni de la Educación Social, etc. Por el contrario, si esta comprensión ha ganado territorio se debe básicamente a la incapacidad del campo y de sus investigadores para abordar sus fenómenos. Su principal fracaso cognitivo –en adelante, errores persistentes en la construcción del conocimiento psicopedagógico– consiste en la determinación de condiciones de aproximación a su objeto. Por ello, considerar la Psicopedagogía como Psicología o Pedagogía, sería condenarla a repetir el mismo fallo. Hasta aquí, es posible afirmar que, el sintagma ‘Psicopedagogía’ opera en términos de un esencialismo epistémico, analítico y metodológico, insistiendo en la constitución del campo en lo pedagógico y lo psicológico, por encima de otras modalidades de (re)territorialización. A lo largo del capítulo fundamenta que la Psicopedagogía presenta un problema ontológico en la forma de abordar al sujeto y sus modalidades de trabajo, pues reafirma una política ontológica centrada en la disyunción, en la defectología, en el esencialismo y en el individualismo metodológico. En lo epistemológico es un saber que emerge por vía de complejos enredos genealógicos, constituye un dominio intersticial que no puede ser delimitado en los marcos de ninguna disciplina particular. Su dimensión metodológica también constituye una práctica abierta e intersticial. El capítulo culmina reflexionando sobre los desafíos que afronta la enseñanza de la Psicopedagogía ante las vicisitudes que afronta en su constitución como saber científico. En el Capítulo IV, las Profesoras de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, Liliana Moyetta e Ivone Jakob reflexionan sobre la intervención psicopedagógica en el contexto escolar, concibiéndola como una práctica capaz de promover condiciones que aporten a la conformación de escenarios educativos inclusivos. Abordan tal cuestión desde diversas dimensiones: socio-histórica y política epistémica- conceptual; institucional- organizacional; procedimental y profesional. En ese encuadre, más particularmente, se plantean inicialmente un marco explicativo acerca de la emergencia de la Psicopedagogía desde una perspectiva de la complejidad. Avanzan luego hacia la consideración de la intervención psicopedagógica en la escuela atendiendo a los aspectos socio- histórico y político, por un lado, y a los teóricos- epistemológicos, por otro, que entraman el hacer psicopedagógico en los escenarios escolares actuales. Más adelante, en el plano procedimental, presentan su forma de concebir y por tanto de ejercer la intervención psicopedagógica en la institución escolar. Finalmente resaltan la importancia que reviste la revisión de la posición del psicopedagogo en la trama de lazos que genera al involucrarse en la escuela, a fin de analizar los efectos de su actuación. El capítulo concluye con una reflexión acerca del quehacer psicopedagógico atendiendo a condiciones de época en el contexto latinoamericano. El Capítulo V, desarrollado por la Profesora María Inés Barilá, del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, aborda la formación inicial de pre-grado en clínica psicopedagógica. Inicia dando cuenta del contexto de surgimiento y de institucionalización de la psicopedagogía, concluyendo que más allá de la diversidad de definiciones sobre el objeto psicopedagógico, es el aprendizaje en sus múltiples configuraciones el que resguarda la especificidad de la intervención psicopedagógica a la vez que habilita nuevas actuaciones profesionales (Barilá, 2015). Luego describe el dispositivo diseñado para la formación clínica, el que se fundamenta en intervenciones situadas y sus lecturas, desde la singularidad de cada hecho, de cada institución, de cada familia, de cada grupo áulico, de todos los afectados, considerando lo singular de la comunidad en cuestión. Finalmente da cuenta de algunos avatares de la implementación de dicha estrategia de formación: en el logro de sucesivos acuerdos interinstitucionales que se fueron planteando para realizar las prácticas en terreno, de la permanencia en el tiempo de los niños y de los practicantes, de logros y obstáculos, con el fin de compartir intervenciones de pre-grado que se sostiene con esta modalidad desde 2005. Se trata de un texto que procura contribuir a generar la discusión y el diálogo con otros formadores de psicopedagogos y a estimular la escritura de experiencias, ya que son escasos los trabajos publicados y se constituye en área de vacancia en la producción de conocimientos en la temática. En el Capítulo VI, la Dra. Sandra Acevedo Zapata de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, presenta algunas reflexiones psicopedagógicas surgidas a partir de una investigación sobre formación de formadores en lengua de señas con mediación tecnológica. Dicha reflexión se ubica en lo que denomina “escenarios emergentes” para la psicopedagogía. Sostiene que esta disciplina en el contexto colombiano no ha logrado definir su objeto, más bien se configuró como un campo dinámico en el que confluyen relaciones y tensiones tanto epistemológicas como prácticas, lo que ha requerido que siga diversificándose para responder a todas las necesidades de las diversas poblaciones, las cuales han podido acceder procesos de aprendizaje y/o formación dentro o fuera de las instituciones escolares. Luego, a partir de análisis documental y de entrevistas etnográficas con los formadores en Lengua de señas, quienes son en su mayoría sordos, recupera la experiencia de formación e identifica los elementos pedagógicos fundamentales para el diseño de propuestas de formación en ambientes virtuales con población sorda desde la mediación tecnológica como mediación cultural. Como se advierte, Psicopedagogía es el nombre de una carrera universitaria, de una profesión, de un corpus de conocimientos y de una serie de prácticas sociales paraeducativas vinculadas a las dificultades en la escolarización de ciertos grupos de alumnos. En todos los casos se trata de un conjunto de discursos que definen un campo de proposiciones consideradas como verdaderas, un juego de reglas y definiciones, de técnicas e instrumentos, sobre el aprendizaje en general y el aprendizaje escolar, en particular (y con mayor énfasis). Prácticas discursivas que determinan las condiciones que debe cumplir una proposición determinada para entrar en el campo de lo verdadero cuando al aprendizaje refiere: establece de qué objetos se debe hablar, qué instrumentos conceptuales o técnicas hay que utilizar, en qué horizonte teórico se debe inscribir, cuando se asume el encargo social de atender lo que devuelve la singularidad del estudiantado ante la instalación de un dispositivo con pretensiones de masividad como es la escuela. Los textos que invitamos a leer dan cuenta, parafraseando a Ranciére (2012), que lo psicopedagógico define mucho más que un conjunto de procedimientos que permiten pensar un determinado territorio de objetos: el aprendizaje, el aprendizaje escolar, sus vicisitudes, los avatares de la formación, etc. La psicopedagogía es, en primer lugar, la constitución de ese territorio, por lo tanto, el establecimiento de una cierta distribución de lo pensable en relación a esas cuestiones. Y sus métodos no son las herramientas que permiten explotar ese territorio, “sino armas que sirven para delimitar sus siempre inciertas fronteras” (Ranciere, 2012, p. 290). La conciencia de esas (de)limitaciones sociocognitivos, debe estar en el centro mismo de una nueva actitud epistemológica asentada en la prudencia, en el resguardo de la pluralidad de conocimientos y prácticas (del cual las producciones de este texto son una muestra) y en una praxis psicopedagógica “edificante y socialmente responsable” (De Sousa Santos, 2009, p. 61). Dicha praxis psicopedagógica, o en otros términos, la puesta en acto y producción de conocimientos – sea en el marco de la intervención profesional o de la práctica científica o docente (Guyot y Becerra Batán, 2005)- tiene lugar siempre en una situación concreta en la que el sujeto cognoscente está existencial, ética y socialmente comprometido. Asimismo, constituye un proceso argumentativo y su fertilidad, mayor o menor, reside en el grado de equilibrio entre las competencias argumentativas de los grupos que luchan por la decisión del conflicto a su favor. Por ello, el saber técnico, específico, es imprescindible, pero el sentido de su uso es conferido por el saber ético que, como tal, tiene prioridad en la argumentación. Como psicopedagogos-as (como nos advierten los prologuistas de este libro) estamos envueltos en la lucha por el equilibrio de poder en los diferentes contextos de nuestra práctica y estamos conminados a tomar partido....que sea por aquellos que tienen menos poder, generalmente los menos capaces de argumentar, los que están del lado connotado como de la ignorancia, es nuestra ilusión. Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. Fil: Romina van de Heuvel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.