18 results on '"Espinosa Medina, Ricardo Alonso"'
Search Results
2. EspEn Graph for the Spatial Analysis of Entropy in Images
- Author
-
Espinosa Medina, Ricardo Alonso, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Alternative Tool for the Diagnosis of Diseases Through Virtual Reality
- Author
-
Galeano Galeano, Sara Daniela, primary, Esteban Mora Gonzalez, Miguel, additional, and Espinosa Medina, Ricardo Alonso, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. 3D reconstruction of organ from CT images and visualization in a virtual reality environment
- Author
-
Galeano Galeano, Sara Daniela, primary, Esteban Mora Gonzalez, Miguel, additional, and Espinosa Medina, Ricardo Alonso, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Reconstrucción 3D de órgano a partir de imágenes de Tomografía Axial Computarizada (TC) usando Matlab
- Author
-
Galeano-Galeano, Sara Daniela, primary, Mora-González, Miguel Esteban, additional, and Espinosa-Medina, Ricardo Alonso, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Simulador de electromiografía de superficie
- Author
-
Gallo-Padilla, Juan Camilo, primary, Espinosa-Medina, Ricardo Alonso, additional, and Ramon-Valencia, Jairo Lenin, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. Mechanical model of extrinsic muscles of the eyeball
- Author
-
Talero Maldonado, Jesica Liceth, Espinosa Medina, Ricardo Alonso, Talero Maldonado, Jesica Liceth, and Espinosa Medina, Ricardo Alonso
- Abstract
The mathematical modeling of the physiological behavior of extraocular muscles in ocular rotation, contributes to the learning of the oculomotor system and the development of technologies for the control of devices, through the precise prediction of the ocular displacement path. We propose in this article a mechanical model of eye movement, which incorporates the physiological properties of extraocular muscles in the force-elongation relationship and the action of agonist and antagonist muscles. An easy to understand model is presented that allows the analysis of forces applied in muscle contraction, the variation of extraocular muscle length, which generates rotation of the eye and the vector interpretation of the direction in the space towards which the eye directs the view, in movements of adduction, abduction, elevation and depression. The proposed model allows a simplification of the mathematical description, compared with other models, in relation to the action of the mechanical elements (springs and dampers) that represent the anatomical and physiological components of the contractile mechanics of the extraocular muscles. The implementation of the proposed model could serve in the future in the development of technologies that emulate horizontal or vertical eye movements for the control of devices., El modelamiento matemático del comportamiento fisiológico de los músculos extraoculares en la rotación ocular, contribuye en el aprendizaje del sistema oculomotor y en el desarrollo de tecnologías para el control de dispositivos, a través de la predicción precisa de la trayectoria de desplazamiento ocular. Nosotros proponemos en el presente artículo un modelo mecánico del movimiento ocular, que incorpora las propiedades fisiológicas de los músculos extraoculares en la relación de fuerza-elongación y la acción de los músculos agonistas y antagonistas. Se presenta un modelo de fácil comprensión que permite el análisis de fuerzas aplicadas en la contracción muscular, la variación de longitud del musculo extraocular, que genera rotación del ojo y la interpretación vectorial de la dirección en el espacio hacia donde el ojo dirige la vista en movimientos de aducción, abducción, elevación y depresión. El modelo propuesto permite una simplificación de la descripción matemática, frente a otros modelos, de la acción de los elementos mecánicos (resortes y amortiguadores) que representan los componentes anatómicos y fisiológicos de los músculos extraoculares. La implementación del modelo propuesto podría servir a futuro en el desarrollo de tecnologías que emulen movimientos oculares horizontales u verticales para el control de dispositivos.
- Published
- 2020
8. Mechanical model of extrinsic muscles of the eyeball
- Author
-
Talero-Maldonado, Jesica Liceth, primary and Espinosa-Medina, Ricardo Alonso, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Modelling of the carotid artery
- Author
-
Espinosa Medina, Ricardo Alonso, Fuentes Muñoz, Hermes Darío, Espinosa Medina, Ricardo Alonso, and Fuentes Muñoz, Hermes Darío
- Abstract
This study presents a modelling for the carotid artery that allows to analyze the theoretical behavior of pressure, flow and arterial volume in it, from the variation of both physical and physiological characteristics, such as: the thickness and length of the vessel blood, the viscosity and density of blood; determinants in the study of the normal functionality of the artery. The model of the arterial vessel –an adaptation of the Windkessel model of three elements, reported by Westerhof and Stergiopulos–, consists of an electrical circuit composed of passive RLC elements. The arterial segment was analyzed by mathematical and computational tools, relating Poiseuille's laws and electric laws. The pressure, flow and volume curves were obtained when changes occurred in the measurable characteristics of the carotid artery, in order to facilitate the medical interpretation of possible pathologies related to these changes., Este estudio presenta un modelado para la arteria carótida que permite analizar el comportamiento teórico de la presión, el flujo y el volumen arterial en ella, a partir de la variación de características tanto físicas como fisiológicas tales como: el espesor y longitud del vaso sanguíneo, la viscosidad y densidad de la sangre; determinantes en el estudio de la funcionalidad normal de tal arteria. El modelo del vaso arterial, –una adaptación del modelo de Windkessel de tres elementos reportado por Westerhof y Stergiopulos–, consiste en un circuito eléctrico compuesto de elementos pasivos RLC. El segmento arterial se analizó mediante herramientas matemáticas y computacionales, relacionando las leyes de Poiseuille y las leyes eléctricas. Se obtuvieron las curvas de presión, flujo y volumen, cuando ocurrían cambios en las características medibles de la arteria carótida, con el fin de facilitar la interpretación médica de posibles patologías relacionadas con estos cambios.
- Published
- 2019
10. Modelling of the carotid artery
- Author
-
Espinosa Medina, Ricardo Alonso, primary and Fuentes Muñoz, Hermes Darío, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
11. Tecnología lúdica para la rehabilitación de miembro superior en jóvenes
- Author
-
Pimentel Gutiérrez, Carolina, primary, Pinchao Papamija, Fabián Eliécer, additional, Rodríguez Rojas, Lady Carolina, additional, and Espinosa Medina, Ricardo Alonso, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
12. Tecnología lúdica para la rehabilitación de miembro superior en jóvenes
- Author
-
Pimentel Gutiérrez, Carolina, Pinchao Papamija, Fabián Eliécer, Rodríguez Rojas, Lady Carolina, Espinosa Medina, Ricardo Alonso, Pimentel Gutiérrez, Carolina, Pinchao Papamija, Fabián Eliécer, Rodríguez Rojas, Lady Carolina, and Espinosa Medina, Ricardo Alonso
- Abstract
El proyecto de investigación consistió en el diseño de una tecnología lúdica utilizada como instrumento de rehabilitación en una actividad de juego, enfocada al restablecimiento de la función motriz del miembro superior, el cual está involucrado en la realización de actividades de la vida diaria (actividades como: aseo personal, sostener objetos, apoyarse, entre otras). El juego propuesto considera a la persona en su conjunto de sistemas físicos, intelectuales y psicosociales. El prototipo fue caracterizado con pruebas realizadas a 50 jóvenes de edades entre 16 y 22 años, aparentemente sanos, quienes decidieron participar de manera voluntaria de la actividad de juego. El juguete constó de: un brazalete electrónico (control remoto) y un carro de juguete que tenía la función de moverse simultáneamente con los movimientos que efectuaba el jugador con su extremidad superior. El juguete se moviliza en medio de una pista dividida por tres niveles de dificultad. Se constató que la actividad lúdica propuesta cumplió con los requerimientos de una actividad en el marco de la rehabilitación, puesto que se tiene en cuenta la estabilidad y realización de movimientos desde la articulación proximal del hombro, siguiendo por codo y muñeca, además se pueden obtener beneficios adyacentes, a nivel cognitivo, debido a que el jugador debe entender e identificar el espacio en el que se desarrolla el juego, de tal manera que el jugador plantea una estrategia de juego basado en secuencias lógicas, acciones y consecuencias, y en ciertas actitudes sociales, evidenciadas en la apreciación que genera el juego en el participante, evaluado a través de una encuesta en factores como: dversión, atención, presión, sentido de competencia y esfuerzo.
- Published
- 2018
13. Mechanical model of the extrinsic muscles of the eyeball.
- Author
-
Talero-Maldonado, Jesica Liceth and Espinosa-Medina, Ricardo Alonso
- Subjects
MECHANICAL models ,EYE movements ,EYE ,EYE muscles ,MUSCLES - Abstract
Copyright of Visión Electrónica is the property of Fondo de Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
14. Diseño de un sistema antihurto basado en tecnología RFID para fortalecer la seguridad en las ambulancias de la empresa Serbiomed Ltda
- Author
-
Hernández López, Carol Alejandra, Rojas Díaz, Harold Andrés, Espinosa Medina, Ricardo Alonso, and Orejuela Parra, María Teresa
- Subjects
Dispositivos médicos ,Tecnovigilancia ,Sistema de seguridad ,Medical devices ,Security system ,Technovigilance - Abstract
Continuamente los delincuentes buscan la oportunidad de apoderarse de los equipos médicos debido a su alto costo. Un ejemplo de esto son los datos reportados en el 2018 por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), donde se expone el aumento de hurtos de equipos médicos con al menos 150 robos en diferentes instituciones. Esto refleja la necesidad de garantizar la seguridad de los mismos, por esta razón las instituciones como hospitales, clínicas y empresas privadas aplican estrategias encaminadas a la prevención de fraudes, robos o pérdidas en sus instalaciones. A raíz de esto se planteó el diseño de un sistema antihurto orientado a las ambulancias de la empresa Serbiomed Ltda., haciendo uso de distintas estrategias y procesos de investigación con el objetivo de contribuir a la mejora de su programa de tecnovigilancia. Para la construcción de este diseño se realizó la actualización del inventario y el etiquetado de cada uno de los equipos médicos, adicionalmente, se evaluaron las características de las herramientas tecnológicas seleccionadas a través de criterios que reflejaban las necesidades de la empresa. A partir de esta evaluación, se eligió “Ultra-Alta Frecuencia (UHF) RFID” por la gran variedad de beneficios que ofrece a Serbiomed Ltda. Seguido a esto, se definieron los componentes necesarios y se especificó su distribución dentro de la ambulancia. Finalmente, se realizó el diseño eléctrico del sistema de seguridad por medio de las plataformas Tinkercad Circuits y Canva, en el cual se observan los componentes (lectores, alarma auditiva, visual y bloque de control). La finalidad del sistema propuesto es detectar la salida de los equipos médicos por alguno de los accesos al interior de la ambulancia, esto se logra por medio de la tecnología Rfid UHF, en donde cada equipo cuenta con una etiqueta única que será detectada por los lectores, lo que hará que se activen las alarmas y el personal pueda estar atento a situaciones sospechosas. Índice Glosario 11 Resumen 13 Introducción 15 CAPÍTULO I 17 1. Planteamiento del problema 17 1.1 Justificación. 22 1.2 Hipótesis. 26 1.3 Objetivos. 26 1.3.1 Objetivo general. 26 1.3.2 Objetivos específicos. 26 CAPÍTULO II 27 2. Marco Teórico 27 2.1 Marco contextual. 27 2.1.1 Descripción de empresa Serbiomed Ltda. 27 2.1.1.1 Misión de la empresa. 27 2.1.1.2 Visión de la empresa. 28 2.1.1.3 Objetivos de la empresa. 28 2.1.1.4 Valores de la empresa. 28 2.1.1.5 Recursos humanos de la empresa. 28 2.1.1.6 Servicios. 29 2.1.2 Antecedentes. 29 2.2 Marco Conceptual. 30 2.3 Marco Legal 43 2.4 Marco Técnico. 46 2.4.1 Descripción de actividades realizadas en la pasantía. 46 CAPÍTULO III 48 3. Metodología 48 3.1 Alcance de investigación. 48 3.2 Tipo de investigación. 48 3.3 Limitaciones de investigación. 49 3.4 Diseño Metodológico 49 CAPÍTULO IV 65 4. Resultados 65 CAPÍTULO V 73 5. Discusión 73 CAPÍTULO VI 76 6. Conclusiones 76 7. Recomendaciones 77 Referencias 78 Anexos 89 Pregrado Tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
- Published
- 2022
15. Desarrollo de Aplicación Móvil para el Registro y Seguimiento del Mantenimiento Correctivo de los Equipos Biomédicos en el Hospital Departamental San Vicente de Paúl
- Author
-
Ardila Garcìa, Marìa Josè, Espinosa Medina, Ricardo Alonso, and Universidad ECCI
- Subjects
Equipos biomédicos ,Biomedical Equipment ,Corrective maintenance ,App Inventor ,Hojas de cálculo de Google ,Google Spreadsheets ,Mantenimiento correctivo - Abstract
Este proyecto expone el diseño de una aplicación por medio de una plataforma online llamada App Inventor, para el control y seguimiento del mantenimiento correctivo que se realiza en el Hospital Departamental San Vicente de Paúl, haciendo uso de distintas estrategias y procesos de investigación con el objetivo de contribuir a la mejora en el registro, control y seguimiento del mantenimiento correctivo en la institución. Inicialmente se obtuvo el inventario de equipos biomédicos presentes en la institución, esta información se almacenó en una base de datos de Hojas de cálculo de Google agregando información sobre si se encuentra en mantenimiento correctivo, la ubicación actual del equipo y una pequeña descripción para saber si el equipo está operando o no. La aplicación diseñada brinda la opción de consultar todos los datos anteriores referentes a un equipo médico en específico, además, permite realizar el reporte de algún daño sobre un equipo biomédico, el cual quedará almacenado en otra hoja de cálculo de Google. Esta plataforma busca ser un apoyo al área de ingeniería biomédica para facilitar los procesos de registro, consulta y búsqueda de la información, evitando así inconvenientes relacionados con la ubicación u operatividad de los equipos biomédicos. Índice Resumen. 11 Abstract. 12 Introducción.13 CAPITULO I.17 1. Planteamiento del Problema. 17 1.1 Justificación. 20 1.2 Objetivos. 22 1.2.1 Objetivo General. 22 1.2.2 Objetivos Específicos. 22 CAPITULO II.23 2 Marco Teórico.23 2.1 Marco legal. 23 2.2 Marco Conceptual. 24 2.2.1 Mantenimiento preventivo (MP). 24 2.2.2 Mantenimiento predictivo. 25 2.2.3 Mantenimiento correctivo. 25 2.2.4 Proyectos presentados sobre el registro y control de mantenimiento correctivo26 2.2.5 App Inventor. 27 2.3 Marco contextual. 28 2.3.1 Descripción E.S.E. Hospital Departamental San Vicente de Paúl. 28 2.3.2 Misión de la empresa. 29 2.3.3 Visión de la empresa. 29 2.3.4 Objetivos de la empresa. 29 5.1 Marco Técnico. 29 5.1.1 Actividades realizadas en la pasantía. 29 CAPITULO III.31 3. Metodología.31 3.1 Alcance de investigación 31 3.2 Tipo de investigación. 31 3.3 Diseño Metodológico. 32 Fases desarrollo de la aplicación. 32 3.3.1 Fase I. 32 3.3.2 Fase II - Algoritmo de programación pantalla principal. 32 3.3.3 Fase III - Algoritmo de programación pantalla reportar equipo. 33 3.3.4 Fase IV - Algoritmo de programación pantalla Información del equipo. 34 CAPITULO IV.38 4. Resultados.38 CAPITULO V.45 5. Conclusiones 45 Referencias. 46 Anexos. Pregrado Tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
- Published
- 2022
16. Diseño de un dispositivo no invasivo para la reducción de temblores periféricos
- Author
-
Buitrago Arias, Sergio Andrés and Espinosa Medina, Ricardo Alonso
- Subjects
Electromiografía superficial ,Electrostimulation ,Reciprocal inhibition ,Transformada de Fourier ,Fourier transform ,Temblor muscular ,Surface electromyography ,Inhibición recíproca ,Electroestimulación ,Muscle tremor - Abstract
El temblor de Parkinson y el temblor esencial son afectaciones sindrómicas provenientes de las enfermedades neurológicas asociadas al temblor más común en Colombia, dificultan el control de los miembros del paciente, disminuyen progresivamente la calidad de vida de la persona, implican el gradual avance de la enfermedad, a su vez comprenden complicaciones psicológicas que a largo plazo reducen la esperanza de vida del peciente y a corto pazo la autonomía de este. Los tratamientos para el temblor en Colombia no esencialmente son los más adecuados, asequibles y eficaces, el paciente puede ver afectada su integridad o no recibir alivio alguno por parte del tratamiento, la propuesta de diseño de un dispositivo no invasivo para mitigar los temblores envuelve las consideraciones de tratamiento, asequibilidad, eficacia, bienestar, movilidad y cuidado, que beneficie al paciente por medio de tres fases, adquisición, caracterización espectral y entrega del estímulo. Se apreciaron las etapas electrónicas y consideraciones del síntoma para la reducción del temblor muscular empleando un dispositivo no invasivo de tres fases. Parkinson's tremor and essential tremor are syndromic affectations of the most common neurological diseases associated with tremor in Colombia, they hinder the control of the patient's limbs, progressively decrease the quality of life of the person, involve the gradual progression of the disease, in turn comprise psychological complications that in the long term reduce the patient's life expectancy and in the short term the patient's autonomy. Treatments for tremor in Colombia are not essentially the most adequate, affordable and effective, the patient's integrity may be affected or receive no relief from the treatment, the proposed design of a non-invasive device to mitigate tremors involves the considerations of treatment, affordability, effectiveness, well-being, mobility and care, which benefits the patient through three phases, acquisition, spectral characterization of the acquisition and delivery of the stimulus. Electronic stages and symptom considerations for muscle tremor reduction using a three-phase noninvasive device were appreciated. Resumen Introducción 1. Planteamiento del Problema 1.1. Descripción del problema 1.2 Formulación del problema 2. Justificación 3 Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4 Estado del arte 5 Marco Teórico 5.1 Contracción muscular 5.1.1 EMG de la contracción muscular 5.2 El temblor 5.2.1 Frecuencia propia de los temblores 5.3 Estimulación nerviosa periférica 5.4 Inhibición reciproca 5.5 Transformada de Fourier 6 Metodología 6.1 Primera fase: EMGs 6.1.1 Amplificación de la señal 6.1.2 Filtrado de la señal 6.1.3 Ajuste de la señal 6.1.4 Amplificador de aislamiento 6.2 Segunda fase: Procesamiento de la señal 6.3 Tercera fase: Diseño del electroestimulador 6.3.1 Control frecuencia y amplitud usando el integrado 555 6.3.2 Control amplitud 7 Resultados 8 Conclusiones Referencias Pregrado Tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
- Published
- 2022
17. Diseño de plataforma digital como herramienta de apoyo en la gestión de mantenimiento
- Author
-
Cajamarca Rozo, Ross Angélica Marcela and Espinosa Medina, Ricardo Alonso
- Subjects
Database ,Digital Platform ,Equipos biomédicos ,Gestión de mantenimiento ,Base de Datos ,Biomedical equipments ,Maintenance Management ,Plataforma Digital - Abstract
La actividad que permie la práctica integradora en Gestión de Mantenimiento Biomédico e inventarios de equipos Biomédicos, constituye una actividad humano-científica compleja, que asegura dos funciones básicas: la del desarrollo de la ciencia y la interacción colectiva con el conocimiento, y la implementación teórica a partir de experimentación con dispositivos; funciones que no se excluyen entre sí, sino que aparecen de forma interrelacionada en la actividad de observación. La educación y el aprendizaje en estas áreas han de atender a esa dimensión plural de la ciencia, tanto en lo que se refiere a la teoría y experimentación, como a la identificación y definición de las funciones hasta llegar a la generalización demostrable como manifestación de la dimensión práctica o experimental, bajo el entendido que tanto inventarios y Gestión de Mantenimiento se orientan al registro de información para garantizar una prestación óptima en los servicios de salud. The activity that allows the integrative practice in Biomedical Maintenance Management, and Biomedical Teams Life Sheets, constitutes a complex human-scientific activity, which ensures two basic functions: the development of science and the collective interaction with knowledge, and the theoretical implementation from experimentation with devices; functions that are not mutually exclusive, but appear interrelated in the observation activity. Education and learning in these areas have to address this plural dimension of science, both in terms of theory and experimentation, and in the identification and definition of functions up to demonstrable generalization as a manifestation of practical or experimental dimension, under the understanding that both Life Sheets and Maintenance Management are aimed at prevention and care, to ensure optimal provision in health services. 1.Introducción 2.Planteamiento del problema 3.Justificación 4. Objetivo 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 5. Marco de Referencia 5.1 Marco Teórico 5.1.1 Normatividad. 5.1.1.3 Resolución 434 de 2001. 5.2 Definición de equipo médico. 5.2.1 Según la OMS (Organización Mundial de la Salud). 5.2.3 Según Ministerio de Salud y Protección Social. 5.3 Clasificación de los equipos biomédicos: 5.3.1 Según el riesgo. (Basado en Decreto 4725 de 2005) 5.3.1.1 Clase I (Bajo riesgo). 5.3.1.2 Clase IIA (Riesgo moderado). 5.3.1.3 Clase IlB (Riesgo Alto). 5.3.1.4 Clase III (Riesgo muy alto). 5.3.2 Según el nivel de protección. 5.3.2.1 Tipo B. . 5.3.2.2 Tipo BF. . 5.3.2.3 Tipo CF. . 5.3.2.4 Tipo H. . 5.3.3 Según su uso. 5.3.3.1 Equipo básico. 5.3.3.2 Equipo de apoyo. . 5.3.4 Según el tipo de tecnología. 5.3.4.1 Equipos mecánicos. 5.3.4.2 Equipos electromecánicos. 5.3.4.4 Equipos electrónicos. 5.3.4.5 Equipos de energía solar. 5.3.5 Según la función biomédica. 5.3.5.1 Equipos de diagnóstico. . 5.3.5.2 Equipos de tratamiento y mantenimiento de la vida. 5.3.5.3 Equipos de prevención. 5.4.5.4 Equipos de rehabilitación. . 5.3.6 Según tipo de complejidad. 5.3.6.1 Equipos de alta tecnología 5.3.6.2 Equipos de media tecnología 5.3.7 Según nivel de operación. 5.3.7.1 Operativo. 5.3.7.2 Operativo parcialmente. 5.3.7.3 Inoperativo. 5.4.1 Mantenimiento 5.4.1.1 Mantenimiento correctivo. 5.4.1.2 Mantenimiento preventivo.. 5.4.1.3 Mantenimiento predictivo. 5.5 Etiquetas de información 6. Metodología 6.1 Diseño de macro para consulta de equipos médicos 6.2 Base de Datos BADEMED 6.2.1 Secciones de la plataforma. 6.2.1.1 Generación de reportes. 6.2.1.2 Limpiar Datos. . 6.2.1.3 Formularios. . 6.2.2 Protocolo de uso de la plataforma BADEMED 6.2.3 Pasos para usar BADEMED 7. Resultados 8. Conclusiones 9. Referencias Pregrado Tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
- Published
- 2019
18. Diseño de simulador de reanimación cardiopulmonar adulto para personal con nulidad auditiva
- Author
-
Jaramillo Preciado, Fabián, Cucarían Lasso, Yenni Maribel, and Espinosa Medina, Ricardo Alonso
- Subjects
Reanimación ,Cardiovascular diseases ,Reanimation ,Enfermedad cardiovascular - Abstract
El presente trabajo plantea la propuesta de un diseño 3D de un maniquí de reanimación cardiopulmonar adulto para capacitar en este tema a personas con nulidad auditiva, debido a que la discapacidad auditiva se encuentra dentro de las más comunes en la población Colombiana, esto permitirá participar activamente en la inclusión de las personas con esta discapacidad, siempre en equidad con las demás y con acceso a la educación en todos sus niveles., asegurando así la facilidad de aprendizaje y la vinculación productiva en todos los ámbitos de la sociedad ( ASIS,2017). Introducción 1. Planteamiento del problema 1.1.Descripción del problema 1.2.Formulación del problema 2. Justificación 3. Objetivos 3.1. General 3.2. Específicos 4. Marco teórico 4.1. Antecedentes 4.1.1. Historia de la RCP 4.1.2. RCP en la actualidad 4.2. Capacitación RCP en otras poblaciones 4.2.1. Soporte vital básico en adulto 4.3. Simulación 4.3.1. Definición de simulador 4.4. Historia del simulador RCP 4.5. Partes de un simulador RCP 4.6. Electrónica . 4.6.1. Acondicionamiento de señal 4.7. Microcontroladores 4.8. Protocolos de capacitación RCP 4.9. Marco legal 5. Metodología 5.1. Diseño estructura de maniquí RCP 5.2. Acondicionamiento mecánico 5.2.1. Sección electrónica 5.2.2. Interfaz gráfica de usuario 5.2.3. Incorporación del video en la interfaz 6. Resultados 6.1. Dimensiones de maniquí 6.2. Curvas de linealización obtenidas 6.3 funcionamiento del sistema 7. Discusión 8. Conclusiones 9. Bibliografía . Pregrado Tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.