99 results on '"Discapacitado"'
Search Results
2. Asistencia a discapacitados visuales para reconocer billetes mediante aplicación móvil.
- Author
-
Zaldívar, Maikel Salas and Herrera Pérez, Robert
- Published
- 2021
3. Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo.
- Author
-
Mercedes Zerega, María, Tutivén Román, Carlos, and Bujanda, Héctor
- Subjects
INDUCTIVE effect ,OPEN spaces ,SUBJECTIVITY ,HORIZON ,DISASTERS ,TRANSHUMANISM ,POLITICAL psychology - Abstract
Copyright of Nomadas (01217550) is the property of Universidad Central and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Informal care to old aged dependents in Chile: who are their careguivers and what social policy do they count on?
- Author
-
Deiza TRONCOSO MIRANDA
- Subjects
cuidadores ,discapacitado ,vejez ,política social ,Political science (General) ,JA1-92 - Abstract
The aim of this study was to investigate the sociocultural situation of the informal care given to old aged dependents in Chile. This empiric qualitative study was performed in the Santiago de Chile Metropolitan Area, with informal caregivers of old aged people with dependencies, from the low and mid-low socioeconomic level. The main findings point out that care giving was a duty of the families –the women– with the Chilean state playing a subsidiary role.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
5. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación
- Author
-
Noelia Ibarra-Rius
- Subjects
Linguistics and Language ,discapacidad ,business.industry ,literatura infantil y juvenil ,Representation (arts) ,Comics ,Language and Linguistics ,Education ,Functional diversity ,Triad (sociology) ,tebeo ,Aesthetics ,discapacitado ,Sociology ,business ,integración escolar ,Music - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Resumen en inglés Monográfico con el título: "Propuestas y perspectivas de investigación en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura" Se investiga la representación que de la diversidad funcional se transmite en el cómic contemporáneo como espacio clave para el diálogo con el lector. A través de una tríada de cómics protagonizados por personajes infantiles y juveniles con diversidad funcional, se incide en la erradicación de restrictivas concepciones de la diferencia como problema que debe ser neutralizado y profundiza en las posibilidades de la historieta para la educación literaria e inclusiva y la renovación del canon de aula ESP
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Quality of life and the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities : consensus indicators for assessment
- Author
-
Gómez Sánchez, Laura Elisabet, Morán Suárez, María Lucía, Al-Halabí Díaz, Susana, Swerts, Chris, Verdugo Alonso, Miguel Ángel, and Schalock, Robert L.
- Subjects
validez ,discapacidad ,indicador ,fiabilidad ,discapacitado ,derechos humanos ,bienestar ,análisis de ítem - Abstract
Resumen tomado de la publicación Calidad de vida y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: indicadores consensuados para la evaluación. Antecedentes: el constructo de calidad de vida proporciona un marco conceptual ideal para traducir conceptos abstractos como autodeterminación, equidad, accesibilidad o inclusión. Mediante una consulta a expertos se pretende desarrollar y validar un banco de indicadores e ítems basados en el marco conceptual de la calidad de vida que pueda ser utilizado para evaluar e implementar los derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Método: participaron 32 expertos en el campo de las discapacidades intelectuales y del desarrollo calificando la idoneidad, importancia y claridad de un banco de 296 ítems, así como la relevancia de controlar 70 variables sociodemográficas. Resultados: tras el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos, se llegó a una solución consensuada de 60 variables sociodemográficas y 153 ítems que puntuaron alto en todos los criterios y obtuvieron un excelente grado de acuerdo entre los expertos. Conclusiones: este banco de ítems y conjunto de variables sociodemográficas constituye la versión piloto de un instrumento de evaluación y seguimiento de la CDPD con suficientes evidencias de validez basadas en el contenido, que puede ser útil para desarrollar prácticas basadas en la evidencia y para detectar violaciones de derechos. ESP
- Published
- 2022
7. El daño no patrimonial en personas con consciencia limitada y grandes lesionados
- Author
-
Eduardo Sirtori Tarazona and Llamas Pombo, Eugenio
- Subjects
Limitación ,Academic dissertations ,Consciencia ,Víctima ,Discapacitado ,Daño ,Universidad de Salamanca (España) ,Antijuricidad ,5906.01 Derechos Humanos ,Tesis y disertaciones académicas ,Tesis Doctoral ,Jueces - Abstract
[ES] El trabajo gira en torno a la siguiente pregunta: ¿es la consciencia un requisito para la indemnización de los daños no patrimoniales? Este interrogante a su vez suscita otros problemas como, por ejemplo: ¿existen razones que justifiquen que la víctima en estado de consciencia limitada reciba una indemnización menor que otras en condiciones similares pero conscientes? ¿cuáles son los argumentos en favor y en contra de la indemnización de esta clase de víctimas desde el derecho de daños en su construcción histórica y actual? ¿Qué respuestas se pueden plantear desde la teoría del daño no patrimonial? Para lograr resolver estas preguntas observaremos como metodología de trabajo aplicar la dogmática tradicional y actual de los daños no patrimoniales a los supuestos de consciencia limitada que hemos expuesto. En el primer capítulo se elabora un marco conceptual alrededor de la persona en estado de consciencia limitada, su relación con la discapacidad y desarrollo del concepto, al igual que las normas relevantes en materia de capacidad en torno a las modificaciones que ha sufrido el derecho civil español y comparado con ocasión de la Convención de Nueva York sobre Derechos Humanos para personas con discapacidad. En este capítulo también se conceptualizan los estados de consciencia limitada, sus características, diferencias y semejanzas con especial énfasis en los desarrollos recientes sobre estudios de fMri en personas en estado de consciencia limitada. En el segundo capítulo se aborda la noción de gran invalidez dentro del sistema para la valoración de daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. Se caracteriza la noción de gran invalidez en clave de los estados de consciencia limitada examinando los supuestos de hecho planteados en esta esta tesis bajo las reglas del baremo. En este capítulo se describe el régimen jurídico de la renta vitalicia, como forma de reparación de daños no patrimoniales, su aplicación y conveniencia a los eventos de daños causados a personas en estado de consciencia limitada. En el capítulo tercero se busca analizar, a partir de los elementos del concepto de daño, si la consciencia aparece como un requisito para la indemnización de perjuicios no patrimoniales. En primer lugar, se plantea el estado del arte sobre las posturas en la doctrina y jurisprudencia nacional y comparada sobre la cuestión de la indemnización de los daños no patrimoniales en personas con consciencia limitada. A partir de la consciencia como un eventual requisito para el resarcimiento del daño, se hace un recorrido histórico conceptual sobre elementos propios de concepto de daño, tales como las teorías sobre su existencia, y sobre la tipicidad y los principales sistemas de derecho civil. En el capítulo cuarto se continua con el análisis histórico conceptual, pero a partir del concepto de antijuridicidad y la posibilidad de identificar la consciencia con un derecho vulnerado o por el contrario con un interés merecedor de tutela. En cuanto a este último punto se hace especial énfasis en el derecho español, pero también de trabajos de soft law como los PELT y el DFCR, al igual que doctrina y jurisprudencia comparada. Se desarrolla parte del marco teórico de esta tesis a partir del concepto de daño Pantaleón y Díez-Pícazo. El capítulo V analiza el concepto de daño no patrimonial como gran categoría de las consecuencias no pecuniarias del daño a la persona y sus funciones en el derecho de daños. En el capítulo sexto se desarrollan los argumentos por los cuales se considera que la limitación de la consciencia es un crédito integrante del patrimonio de la víctima y por tanto su lesión se traduce en la cristalización de daños no patrimoniales. Se sostiene que la lesión de bienes de la personalidad, derechos e intereses de la víctima constituyen criterios útiles para determinar la existencia del crédito resarcitorio no patrimonial. En esta investigación hemos querido trascender de lo teórico y analizar cómo fallan los jueces españoles los casos en donde las victimas afrontan secuelas como la limitación de la consciencia. Los casos del TS no son tan abundantes como se pensaría, pero una de las razones es que se trata de un juez de casación y por tanto los asuntos que llegan a su conocimiento son limitados y aun específicamente en lo que atañe a los daños no patrimoniales.
- Published
- 2022
8. Sanciones al apoyo en supuestos de gozar o no de representación cuando perjudica intereses de personas con discapacidad
- Author
-
Bustos Conde, Pierina Melchora and Matta Berrios, Willam Alfredo
- Subjects
Discapacitado ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 [http] ,Sanción destitutoria ,Sanción indemnizatoria ,Apoyos y salvaguardias - Abstract
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo, en términos generales determinar la aplicabilidad de las sanciones destitutorias e indemnizatoria al apoyo por los perjuicios contra los intereses de la persona con discapacidad. Siguiendo el método cualitativo de tipo aplicado y diseño explicativo, para la recolección de datos se utilizó la entrevista abierta, la cual fue aplicada a doce profesionales del derecho que participaron libremente en la investigación, además con el empleo del análisis documentario se pudo sintetizar y analizar la información documentaria contenida en la normatividad analizada. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la sanción destitutoria e indemnizatoria puede ser incorporada en el artículo 659-I del Código Civil peruano siempre que, la sanción indemnizatoria no sea tarifada, sino que se rija por las reglas generales de la responsabilidad civil extracontractual. The present research work has the objective, in general terms, to determine the applicability of the sanctions of dismissal and indemnification to the support for the damages against the interests of the person with disability. Following the qualitative method of applied type and explanatory design, an open interview was used for data collection, which was applied to twelve legal professionals who freely participated in the research, in addition, with the use of documentary analysis it was possible to synthesize and analyze the documentary information contained in the analyzed regulations. The results obtained allowed us to conclude that the penalty for damages and indemnity can be incorporated in article 659-I of the Peruvian Civil Code, provided that the indemnity penalty is not tariffed, but is governed by the general rules of tort liability.
- Published
- 2022
9. Revista iberoamericana de educación
- Author
-
Juan Manuel Piña Osorio, Jesús García Reyes, and Hilda Berenice Aguayo Rousell
- Subjects
integración social ,Sample (statistics) ,Context (language use) ,General Medicine ,Representation (arts) ,lcsh:Education (General) ,ambiente social ,Semantic network ,Méjico ,estudiante ,representaciones sociales ,Natural (music) ,estudiantes ,discapacitado ,Rural area ,lcsh:L7-991 ,Psychology ,Association (psychology) ,persona con discapacidad ,Social psychology ,Tourism - Abstract
Resumen tomado de la publicación Título, resumen y palabras clave en español e inglés Monográfico con el título: Analítica del aprendizaje y la educación : clasificación, descripción y predicción del aprendizaje de los estudiantes Título del monográfico en español, portugués e inglés Se busca identificar las diversas expresiones de los estudiantes de tres universidades del interior del país, México. Mediante el uso de la teoría de las representaciones sociales se muestra un abanico de diversos términos en torno al tema de la persona con discapacidad. Las instituciones en donde se realizó el acopio de la información son de espacios sociales diferentes, uno de los supuestos dentro de esta teoría, es la necesidad de diversidad espacial para identificar las representaciones. La muestra comprendió de 193 estudiantes de tres instituciones. La metodología consistió en responder una asociación de palabras, y al finalizar asignarles una ponderación a sus respuestas. Posteriormente, se utilizó la técnica de redes semánticas naturales para analizar las expresiones y encontrar las más significativas. Las respuestas indicaron una representación importante de aceptación por parte de los estudiantes. Sin embargo, el contexto jugó un factor sustancial, porque en las zonas rurales se marca un distanciamiento y rechazo. Contrariamente a lo que ocurre en las urbes y zonas turísticas, donde la PcD, es más aceptada. ESP
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. Desarrollo de un modelo matemático para predecir el comportamiento de las personas con discapacidad psíquica en el gabinete dental
- Author
-
Limeres Posse, Jacobo, Diz Dios, Pedro, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Ciencias Odontolóxicas, Varela Aneiros, Iván, Limeres Posse, Jacobo, Diz Dios, Pedro, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Ciencias Odontolóxicas, and Varela Aneiros, Iván
- Abstract
El manejo de los pacientes con trastornos conductuales en el gabinete odontológico es complejo y representa un gran reto para el profesional. El objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo predictivo que ayude a anticipar el comportamiento que tendrá un determinado paciente con discapacidad intelectual y a utilizar estos datos para pronosticar qué pacientes serán susceptibles de derivación a centros odontológicos especializados. Esta herramienta puede ser útil para prevenir situaciones complicadas, favoreciendo intervenciones precoces y eficaces, disminuyendo el estrés para el profesional y mejorando la atención de los pacientes con entidades nosológicas asociadas a problemas conductuales. La posibilidad de predecir el comportamiento del paciente en el gabinete dental mediante la herramienta PREBED (Predictors of Behaviour in Dentistry), puede resultar especialmente de utilidad para la optimización de los recursos sanitarios.
- Published
- 2021
11. CUIDADO INFORMAL A MAYORES DEPENDIENTES EN CHILE: QUIÉNES CUIDAN Y CON QUÉ POLÍTICAS SOCIALES CUENTAN.
- Author
-
TRONCOSO MIRANDA, Deiza
- Abstract
Copyright of América Latina Hoy is the property of Ediciones Universidad de Salamanca and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
12. A new paradigm in the field of intellectual and developmental disabilities : characteristics and evaluation
- Author
-
Gómez Sánchez, Laura Elisabet, Schalock, Robert L., and Verdugo Alonso, Miguel Ángel
- Subjects
desarrollo intelectual ,desarrollo físico ,discapacidad ,medida ,discapacitado ,método de investigación ,bienestar - Abstract
Resumen tomado de la publicación Un nuevo paradigma en el ámbito de la discapacidad intelectual y del desarrollo: características y evaluación. Antecedentes: en el ámbito internacional de las discapacidades intelectuales y del desarrollo está surgiendo un nuevo paradigma, el Paradigma de Calidad de Vida-Apoyos, que integra los conceptos clave “calidad de vida” y “apoyos”. Este artículo aborda la cuestión de cómo se evalúa un nuevo paradigma como este. Método: este es un trabajo conceptual que describe cinco características de un paradigma. Estas características están basadas en el trabajo innovador de autores relevante en el ámbito de las discapacidades intelectuales y del desarrollo, la calidad de vida, los apoyos y la evaluación. Resultados: las cinco características de un paradigma son que este es impulsado por la teoría, ético, flexible, adaptable y medible. En el artículo se profundiza especialmente en la quinta característica y se proporcionan ejemplos específicos sobre cómo evaluar el nuevo paradigma. Conclusiones: el nuevo paradigma abarca valores fundamentales, incorpora factores contextuales y se puede utilizar para múltiples propósitos para favorecer el desarrollo y la implementación de políticas y prácticas basadas en valores que mejoran la calidad de vida y el bienestar personal de las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo. ESP
- Published
- 2021
13. Atención de pacientes discapacitados : Acceso a la atención odontológica bajo anestesia general de pacientes con capacidades diferentes en el Hospital 'Dr. Alejandro Korn'
- Author
-
Alcuaz, Rebeca and Rimoldi, Marta Lidia
- Subjects
Prevención de enfermedades ,Anestesia General ,Odontología ,discapacitado - Abstract
En el servicio de odontología del hospital Dr. Alejandro Korn, me desempeño hace más de diez años integrando el equipo quirúrgico destinado a los tratamientos odontológicos de los pacientes con capacidades diferentes bajo anestesia general. Recabando datos estadísticos de un trabajo que realicé durante mi residencia en el año 2012, la problemática que surge es que recibimos pacientes desde diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires. Siendo este hospital uno de los pocos lugares públicos destinados a este tipo de tratamientos, la demanda es intensa y la mayoría de los casos están en situación de urgencia. Los pacientes consultan después de haber recorrido muchos lugares sin respuesta favorable y con pérdida de tiempo. Este trabajo propone revertir esta problemática para poder abordarlos en tiempo y forma., Facultad de Odontología
- Published
- 2021
14. Revista de educación inclusiva
- Author
-
Ruiz Gutiérrez, Marisol, Betancur Rojas, Claudia Andrea, and Moya Garzón, Yuly Paulin
- Subjects
discapacidad ,política de la educación ,abandono de estudios ,igualdad de oportunidades ,responsabilidad ,discapacitado ,Colombia ,educación informal - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave en español y en inglés La deserción escolar de las personas en condición de discapacidad es un fenómeno evidente, se incrementa y preocupa a los sectores que trabajan y cuestionan las actuales prácticas pedagógicas que dan cuenta de una educación inclusiva y de calidad en el sistema colombiano. Del mismo modo, la cultura e imaginarios sociales conllevan a prácticas excluyentes en distintos escenarios, normalizando la deserción escolar como parte de las condiciones aparentemente naturales de esta población; existen pocos esfuerzos normativos y culturales para su reintegración al sistema educativo formal, siendo éste el problema central. Para analizar esta situación se ha realizado un proceso de investigación cualitativa desde la metodología de estudio de caso del Centro de Vida Sensorial del municipio de Villeta Cundinamarca. ESP
- Published
- 2021
15. Desarrollo de un modelo matemático para predecir el comportamiento de las personas con discapacidad psíquica en el gabinete dental
- Author
-
Varela Aneiros, Iván, Limeres Posse, Jacobo, Diz Dios, Pedro, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), and Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Ciencias Odontolóxicas
- Subjects
control del comportamiento ,discapacidad intelectual ,discapacidad psíquica ,discapacitado ,Investigación::32 Ciencias médicas::3213 Cirugía::321313 Ortodoncia-estomatología [Materias] ,odontología en pacientes especiales ,predictores del comportamiento - Abstract
El manejo de los pacientes con trastornos conductuales en el gabinete odontológico es complejo y representa un gran reto para el profesional. El objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo predictivo que ayude a anticipar el comportamiento que tendrá un determinado paciente con discapacidad intelectual y a utilizar estos datos para pronosticar qué pacientes serán susceptibles de derivación a centros odontológicos especializados. Esta herramienta puede ser útil para prevenir situaciones complicadas, favoreciendo intervenciones precoces y eficaces, disminuyendo el estrés para el profesional y mejorando la atención de los pacientes con entidades nosológicas asociadas a problemas conductuales. La posibilidad de predecir el comportamiento del paciente en el gabinete dental mediante la herramienta PREBED (Predictors of Behaviour in Dentistry), puede resultar especialmente de utilidad para la optimización de los recursos sanitarios.
- Published
- 2021
16. Los reflejos de la ampliación conceptual de la discapacidad en los beneficios previsionales y asistenciales
- Author
-
Leite Amaral, Junior
- Subjects
Conceito ,Reflections ,Concept ,Discapacitado ,Inability ,Deficiente ,Incapacidade ,Concepto ,Deficient ,Incapacidad ,Reflejos ,Reflexos - Abstract
This article aims to analyze the alterations, like the going implications of the adoption for the Brazilian State, of Convention about the Deficient Human Due, incorporated formal and material to the constitutional orderly, observing the ritualistic established in §3°, of the article 5, from the Federal Constitution of 1988. So that, the approach to the theme will be given under historical bias, dialect and comparative, without impairment of punctuate and defends what the concept of Deficient person should uncoupling of the regard conception of inability basically revealed under physio / clinical aspect of the hordienal judicial understanting fraction is gaugeable just for a professional with formation in Medicine. At the end, because of the reflections going of the semanticts enlargement of the concept of deficient, will be propose a new inability accost. Este trabajo tiene por objetivo analizar los cambios, así como las implicaciones derivadas de la adopción, por parte del Estado Brasileño, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, integrada formal y materialmente al ordenamiento constitucional, observando na norma establecida en el §3, del artículo 5, de la Constitución Federal de 1988. Para tanto, la aproximación al tema se dará bajo el sesgo histórico, dialéctico y comparativo, sin perjuicio de puntuar y defender que el concepto de persona con discapacidad debe separarse de la concepción atinente a incapacidad revelada básicamente bajo el aspecto físico/médico, que para parte del entendimiento judicial actual es aferible solamente por un profesional con formación en Medicina. Al fin y al cabo, debido a los efectos decurrentes de la ampliación semántica del concepto de discapacidad, se propondrá un nuevo enfoque de la discapacidad. Este artigo objetiva analisar as alterações, bem como as implicações decorrentes da adoção, pelo Estado Brasileiro, da Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência, incorporada formal e materialmente ao ordenamento constitucional, observando a ritualística estabelecida no §3º, do artigo 5º, da Constituição Federal de 1988. Para tanto, a abordagem ao tema dar-se-á sob o viés histórico, dialético e comparativo, sem prejuízo de pontuar e defender que o conceito de pessoa com deficiência deve desatrelar-se da concepção atinente a incapacidade revelada basicamente sob o aspecto físico/clínico, que para fração do entendimento judicial hodierno é aferível somente por profissional com formação em Medicina. Ao cabo, em razão dos reflexos decorrentes da ampliação semântica do conceito de deficiência, será proposta uma nova abordagem da incapacidade.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
17. Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo
- Author
-
Carlos Tutivén Román, Héctor Bujanda, and María Mercedes Zerega
- Subjects
Cultural Studies ,cuerpo ,monstro ,0507 social and economic geography ,capitalismo ,corpo ,devir ,Capitalism ,050701 cultural studies ,Education ,Biopower ,Disabled ,discapacitado ,05 social sciences ,biopoder ,06 humanities and the arts ,060202 literary studies ,monstruo ,Monster ,Philosophy ,Anthropology ,deficiente ,0602 languages and literature ,devenir ,Psychology (miscellaneous) ,Body ,Social Sciences (miscellaneous) ,Becoming - Abstract
RESUMEN Este trabajo propone aproximarse al concepto de discapacidad extendiendo el campo del análisis a los efectos que dejan sobre los cuerpos el transhumanismo, la sociedad del rendimiento y los accidentes o catástrofes -sociales, económicas, políticas, tecnológicas-, efectos que abren el espacio para pensar otras modalidades subjetivas, asociadas con la vulnerabilidad. El texto sostiene que el devenir discapacitado se nos presenta, entonces, como el nuevo horizonte desde el cual pensar las formas de resistencia ética, social y política en el presente. RESUMO Este trabalho propõe se aproximar ao conceito de deficiência estendendo o campo da análise aos afeitos que deixam sobre os corpos o transumanismo, a sociedade do rendimento e os acidentes ou catástrofes -sociais, econômicas, políticas, tecnológicas- efeitos que abrem o espaço para pensar outras modalidades subjetivas, associadas com a vulnerabilidade. O texto argumenta que o devir deficiente se nos apresenta, então, como o novo horizonte desde o qual pensar as formas de resistência ética, social e política no presente. ABSTRACT This article posits an approach to the concept of disability by expanding the field of analysis to the effects that transhumanism, the society of efficiency, and accidents or catastrophes -social, economic, political, technological- leave on bodies, which open the space to think other modes of subjectivity associated with vulnerability. It argues that becoming disabled is presented to us, then, as the new horizon from which to think the ethical, social, and political forms of resistance in the present.
- Published
- 2020
18. Preparación profesional en la atención a los estudiantes con discapacidad de los maestros del sistema general de enseñanza elemental en Puerto Rico
- Author
-
Lilliam Vega
- Subjects
discapacidad ,integración ,nuevas tecnologías ,igualdad de oportunidades ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,desarrollo de programas de estudios ,discapacitado ,General Medicine ,tecnología de la educación ,derecho - Abstract
La nueva era de los avances en la tecnologia en programas asistivos mediante la computadora y la electronica ha permitido que personas con discapacidades puedan ser independientes y trabajen en un gran numero de areas con los mismos derechos que todas y cada una de las personas en la sociedad. Los derechos adquiridos se pueden adjudicar a la Seccion 1 del Articulo de la Constitucion del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que declara que la dignidad del ser humano es inviolable y establece que todos los seres humanos so n iguales ante la ley. Por consiguiente, el Gobierno de Puerto Rico tiene la responsabilidad indelegable de proteger, promover, defender, fomentar y crear las circunstancias particulares que propendan a la igualdad de vida para todos los miembros de nuestra sociedad. Desde la perspectiva legal, es importante que los administradores y los maestros consideren que estos hallazgos surgieren un posible incumplimiento con aquellas estipulaciones que establecen el derecho a una educacion publica, gratuita y apropiada en el ambiente menos restrictivo, especialmente disenada a las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad en la sala regular. Por tal razon, es necesario buscar nuevas alternativas que puedan ayudarnos a encontrar diversas maneras para trabajar con los servicios educativos y servicios relacionados en Asistencia Tecnologica (AT) en el curriculo regular.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
19. Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo
- Author
-
Zerega Garaycoa, María Mercedes, Tutivén Román, Carlos, Bujanda, Héctor, Zerega Garaycoa, María Mercedes, Tutivén Román, Carlos, and Bujanda, Héctor
- Abstract
This article posits an approach to the concept of disability by expanding the field of analysis to the effects that transhumanism, the society of efficiency, and accidents or catastrophes -social, economic, political, technological- leave on bodies, which open the space to think other modes of subjectivity associated with vulnerability. It argues that becoming disabled is presented to us, then, as the new horizon from which to think the ethical, social, and political forms of resistance in the present., Este trabalho propõe se aproximar ao conceito de deficiência estendendo o campo da análise aos afeitos que deixam sobre os corpos o transumanismo, a sociedade do rendimento e os acidentes ou catástrofes -sociais, econômicas, políticas, tecnológicas- efeitos que abrem o espaço para pensar outras modalidades subjetivas, associadas com a vulnerabilidade. O texto argumenta que o devir deficiente se nos apresenta, então, como o novo horizonte desde o qual pensar as formas de resistência ética, social e política no presente., Este trabajo propone aproximarse al concepto de discapacidad extendiendo el campo del análisis a los efectos que dejan sobre los cuerpos el transhumanismo, la sociedad del rendimiento y los accidentes o catástrofes -sociales, económicas, políticas, tecnológicas-, efectos que abren el espacio para pensar otras modalidades subjetivas, asociadas con la vulnerabilidad. El texto sostiene que el devenir discapacitado se nos presenta, entonces, como el nuevo horizonte desde el cual pensar las formas de resistencia ética, social y política en el presente.
- Published
- 2020
20. Al hilo de la sentencia del Tribunal Supremo 02/07/2019
- Subjects
indignidad ,alimentos ,alimony ,desinheritance ,unworthiness ,discapacitado ,artículo 756 del código civil ,desheredación - Abstract
La causa de indignidad prevista en el artículo 756 C.C., según la cual podrá declararse indigno a quien niegue las atenciones debidas al discapacitado, origina, desde su introducción en el Código Civil, diversas interpretaciones sobre su ámbito de interpretación. En este sentido, surgen dudas sobre quiénes pueden ser declarados indignos por esta causa, cuáles son las atenciones debidas que deben negarse para poder declarar indigno al sucesor… Recientemente, el Tribunal Supremo ha analizado si era posible una interpretación actualizadora del supuesto previsto en dicha norma de manera que pudiera equipararse a la falta de atenciones debidas al discapacitado la falta de relaciones personales entre el causante y el sucesor, concluyendo que la falta de atenciones debidas como causa de indignidad prevista en la norma sólo comprende «la obligación alimenticia estrictamente patrimonial, económicas»., Número de páginas: 20, Revista de Derecho Privado. Volumen y número 03/2020, páginas 93-112, I. Introducc ión. II . Alcance de la autonomía de la voluntad en la reconciliación del testador y el desheredado, sus efect os sobre la indignidad. III . La causa de indignidad del artículo 756.7 Código Civil: 1. ¿Quiénes pueden ser declarados indignos conforme al artículo 756.7 Código Civil? 2. Las atenciones debidas como base del incumplimiento para la aplicación de la causa de indignidad del artículo 756.7 Código Civil
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
21. Educational inclusion of students in situation of disability in higher education: a systematic review
- Author
-
Eddy Paz-Maldonado
- Subjects
030506 rehabilitation ,Spanish language ,Higher education ,investigación sobre literatura científica ,Educación ,Universal design ,igualdad de oportunidades ,Public policy ,Education ,Paternalism ,03 medical and health sciences ,Empirical research ,acceso a la educación ,Pedagogy ,derecho a la educación ,Sociology ,discapacitado ,integración escolar ,business.industry ,05 social sciences ,Perspective (graphical) ,050301 education ,pedagogía diferencial ,0305 other medical science ,business ,0503 education ,Inclusion (education) - Abstract
In this article, through a systematic review of 22 empirical studies, is analyzed the educational inclusion of the students in disability situation in higher education. The results indicate that most of the works developed in the Spanish language have been carried out in Spain and in a smaller amount in Chile. Also, the barriers faced by institutions are related to the predominance of a paradigm focused on the deficit, lack of protocols, lack of teaching skills and a limited architectural universal access. The challenges for the university centers they consist in improving accessibility, implementation of teaching updating strategies, creation of public policies, design of attention programs and articulate the university instances responsible of support these students. In conclusion, significant changes must be made in the learning spaces from a perspective that avoids paternalism and promotes self-determination in all careers taught in university education. En este artículo, mediante una revisión sistemática de 22 estudios empíricos, se analiza la inclusión educativa del estudiantado en situación de discapacidad en la educación superior. Los resultados indican que la mayoría de los trabajos desarrollados en el idioma español se han llevado a cabo en España y en una menor cantidad en Chile. También, las barreras que enfrentan las instituciones están relacionadas con el predominio de un paradigma centrado en el déficit, falta de protocolos, carencia de competencias docentes y un acceso universal arquitectónico limitado. Los desafíos para los centros universitarios consisten en mejorar la accesibilidad, implementar estrategias de actualización docente, creación de políticas públicas, diseñar programas de atención y articular las instancias universitarias responsables de apoyar a este alumnado. En conclusión, se deben realizar cambios significativos en los espacios de aprendizaje desde una perspectiva que evite el paternalismo y promueva la autodeterminación en todas las carreras que se imparten en la formación universitaria.
- Published
- 2020
22. Andalucía educativa
- Author
-
Morales Fernández, Javier
- Subjects
formación profesional ,integración ,España ,administración educativa ,legislación ,necesidad de formación ,servicio social ,discapacitado - Abstract
Título, resumen y palabras clave en español Resumen basado en el de la publicación Se reflexiona sobre los nuevos retos que presenta la futura aprobación de la Ley de eutanasia en España. Se centra en como se relaciona esta Ley y la formación del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (Formación Profesional). ESP
- Published
- 2020
23. La contribución del/de la auxiliar técnico educativo (ATE) para el desarrollo de una plena inclusión
- Author
-
Verger Gelabert, Sebastià, Chover Corberá, Laura, and Rosselló Ramon, Maria Rosa
- Subjects
personal técnico ,educación especial ,integración social ,personal no docente ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,perfil profesional ,discapacitado ,integración escolar ,auxiliar técnico educativo (ATE) - Abstract
Resumen tomado de la publicación Este estudio se centra en un grupo profesional hasta ahora ignorado: el/la Auxiliar Técnico Educativo. Mediante un diseño mixto que combina la aplicación del cuestionario SACIE-R y la entrevista en profundidad, en el que participaron 32 sujetos, se analiza el perfil y la labor que desarrolla este colectivo profesional, con el objetivo de describir y valorar qué función asume en la escuela, así como su contribución a la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el programa Office Excel; en cambio, los datos cualitativos fueron tratados mediante el software Atlas.ti. Los resultados avalan la conclusión que estamos ante un perfil profesional escasamente conocido, cuya tarea no siempre se ajusta a las demandas y realidades de las necesidades sociales del alumnado con discapacidad, lo que supone desaprovechar un valioso apoyo a la inclusión. Se incide en la necesidad de avanzar hacia la creación de equipos multidisciplinares que trabajen desde la cooperación para alcanzar metas educativas de mayor calidad. Las políticas inclusivas comunitarias y las iniciativas de innovación educativa deberán tener muy presente a este colectivo, ya que ejerce de verdadero puente entre el ámbito social y el educativo. ESP
- Published
- 2020
24. Estudio sobre el estrés, la resiliencia y la satisfacción en familias con hijos/as con discapacidad
- Author
-
Vela Llauradó, Esther, Suárez Riveiro, José Manuel, and Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
- Subjects
familia ,ambiente familiar ,adaptabilidad ,estrés ,satisfacción ,padres ,discapacitado ,cuidado - Abstract
Anexos: p. 344-356 El cuidado y atención de un hijo/a implica numerosas responsabilidades que, como progenitores, se tienen que llevar a cabo. Estas responsabilidades se ven ampliamente incrementadas cuando algún hijo/a presenta una discapacidad. Ello supone para los padres enfrentarse a desafíos a los que no están preparados, lo que implica un impacto importante en todos los ámbitos de la familia en general, y de cada uno de sus miembros en particular; en especial sobre la persona que ejerce como cuidadora principal. El objetivo general es conocer las principales características de la situación de las familias con un hijo/a con discapacidad y en especial sobre el estrés, la resiliencia y la satisfacción en dichas familias, teniendo en cuenta algunos de los diferentes tipos de discapacidades (discapacidad intelectual, pluridiscapacidad, TEA y discapacidad física, principalmente), y su comparación con una muestra de familias con hijos/as sin discapacidad. El trabajo se estructura en dos partes: en la primera, se incluye un marco teórico que aporta información sobre el tema que tratamos en este trabajo y que aporta un fundamente sólido al mismo y se estructura en cuatro capítulos. La segunda parte del trabajo se presenta un estudio empírico compuesto por tres capítulos que se desarrollan para explicar diferentes aspectos de la metodología, los resultados y las conclusiones del estudio. Los resultados permiten conocer que existen diferencias estadísticamente significativas en las variables de estrés, resiliencia y satisfacción entre las familias que tienen hijos/as con discapacidad y sin ella. Siendo las familias que tienen un hijo/a con discapacidad quienes presentan una menor satisfacción con su situación familiar, pero menos estrés y más resiliencia. Cuando la comparativa se realiza entrándose en las familias que tienen un hijo/a con discapacidad se observa que se dan diferencias entre las variables de estrés y de resiliencia, siendo las familias que tienen un hijo/a con pluridiscapacidad los que presentan los menores niveles de estrés y los mayores en resiliencia; en comparación con las familias con un hijo/a con discapacidad intelectual, quienes presentan los niveles más altos de estrés y los menores en resiliencia. Los datos ofrecen una significativa relación entre estas dos variables, siendo esta relación negativa. Por último, el análisis de regresión descarta la mayor parte de las variables analizadas, siendo las variables de la resiliencia, en concreto, la autonomía, entendida como el sentimiento que tiene la persona para afrontar las situaciones problemáticas, la que se puede considerar más influyente en la aparición o no del estrés. Andalucía ESP
- Published
- 2020
25. Evaluación de la inclusión en servicios para personas con discapacidad
- Author
-
Mónica Gutiérrez Ortega, Universidad de Salamanca. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Jenaro Río, Cristina, Sarto Martín, Pilar, and Sarto Martín, María Pilar
- Subjects
Academic dissertations ,escuela de educación especial ,educación especial ,Disabilities ,igualdad de oportunidades ,integración social ,Universidad de Salamanca (España) ,Human services ,cuestionario ,Tesis y disertaciones académicas ,evaluación ,6105.05 Psicometría ,acceso a la educación ,6111 Personalidad ,Discapacidad ,servicio social ,discapacitado ,Tesis Doctoral ,integración escolar ,Servicios sociales - Abstract
[ES] En el presente estudio empírico se han pretendido tres cuestiones fundamentales: (1) adaptar el Index para la Inclusión, diseñado originalmente para el ámbito escolar (Ainscow y Booth, 2000), para su aplicación en centros que prestan servicios a personas con discapacidad, (2) construir un Cuestionario de Evaluación de los Indicadores del Index con adecuadas propiedades psicométricas que nos proporcione evidencias de la adecuación de la adaptación y de la pertinencia de los cambios realizados partiendo de una base teórica sólida, y (3) evaluar la inclusión un centro que presta servicios a personas con discapacidad determinando el posible impacto de variables sociodemográficas en la percepción de la inclusión., [EN] This empirical study has claimed three fundamental questions: (1) adapt the Index for Inclusion, originally designed for schools (Ainscow and Booth, 2000), for use in schools that serve people with disabilities (2) building an Assessment Questionnaire Indicators Index with adequate psychometric properties provide us with evidence of the adequacy of adaptation and the relevance of the changes made based on a sound theoretical basis, and (3) evaluate the inclusion center serving people with disabilities by determining the potential impact of sociodemographic variables on the perception of inclusion.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
26. Prácticas de liderazgo de los directores noveles para la inclusión educativa
- Author
-
Leiva Guerrero, María Verónica, Gairín Sallán, Joaquín, and Guerra San Martín, Sebastían
- Subjects
Valparaíso (Chile, Región) ,liderazgo ,proyecto de investigación ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,discapacitado ,estudio de casos ,director del centro ,entrevista ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación Este artículo se enmarca en una investigación mayor, proyecto Fondecyt que refiere a cómo los directores que están ejerciendo el cargo por primera vez dan respuesta a las necesidades derivadas de la inclusión educativa en sus centros escolares. Para ello, se realizó un estudio de Casos Múltiples, de tipo transversal, con aplicación de una entrevista en profundidad a 9 directores nóveles de centros escolares municipales de la región de Valparaíso. Los resultados indican que las prácticas de liderazgo inclusivo se sitúan en cuatro dimensiones: rediseño de la organización con foco en lo inclusivo, desarrollo profesional inclusivo, atención a los aprendizajes diversos e instalación de una cultura inclusiva. Siendo la dimensión rediseño de organización, con foco en lo inclusivo, la que presentó mayor presencia. Para estos directores nóveles, tiene gran importancia poseer un clima laboral que permita la cohesión de las percepciones de los miembros de la comunidad escolar, respecto de su trabajo y rol social institucional. ESP
- Published
- 2019
27. Tratamiento de la Discapacidad: enfoques desde el constitucionalismo cubano y los instrumentos de protecci��n internacional
- Author
-
Febles, Javier Rodr��guez, Nathal�� Morej��n Silva, Vega, Tania B. Vald��s, and Denis, Wendy Vera
- Subjects
Disability ,Disabled ,Protection ,Discapacidad ,Discapacitado ,Protecci��n - Abstract
Desde los comienzosde la humanidad las personas que sufren alg��n tipo de discapacidad han sido v��ctimas de horribles e injustificados castigos, catalogadas como ���diferentes��� de acuerdo a los paradigmas sociales predominantes en cada ��poca. Sus vidas,han dependido en gran medida delas decisiones de otros, las personas ���normales���, los que han tomado decisiones sobre estos de forma libre y con completa falta de raz��n en sus mandatos, imponi��ndoles castigos que van desde trabajos forzados e inhumanos, torturas, hasta la muerte. A partir de la segunda mitad del siglo XX esta realidad ha empezado, aunque lentamente,a cambiar, con el surgimiento de movimientos sociales de personas con discapacidad, que, buscando amparo en el Modelo Social y en el Paradigma de los Derechos Humanos, reclaman su lugar dentro del entorno social. En el presente art��culo se realiza un resoluto estudio a los antecedentes y evoluci��n del tratamiento a las personas discapacitadas, resaltando la aparici��n de los principales instrumentos internacionales que han apoyado la legitimaci��n de sus derechos, buscando los enlaces de esta protecci��n con nuestro Constitucionalismo cubano, en aras de perfeccionar la protecci��n que se la ha de dar a estas personas dentro de nuestra Ley Constitucional. Con esta investigaci��n nos sumamos al reclamo por los derechos de las personas con discapacidad y por su inclusi��n efectiva en todos los escenarios sociales.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
28. Tratamiento de la Discapacidad: enfoques desde el constitucionalismo cubano y los instrumentos de protección internacional
- Author
-
Javier Rodríguez Febles, Nathalí Morejón Silva, Tania B. Valdés Vega, and Wendy Vera Denis
- Subjects
Discapacidad ,Discapacitado ,Protección ,Disability ,Disabled ,Protection - Abstract
Desde los comienzosde la humanidad las personas que sufren algún tipo de discapacidad han sido víctimas de horribles e injustificados castigos, catalogadas como “diferentes” de acuerdo a los paradigmas sociales predominantes en cada época. Sus vidas,han dependido en gran medida delas decisiones de otros, las personas “normales”, los que han tomado decisiones sobre estos de forma libre y con completa falta de razón en sus mandatos, imponiéndoles castigos que van desde trabajos forzados e inhumanos, torturas, hasta la muerte. A partir de la segunda mitad del siglo XX esta realidad ha empezado, aunque lentamente,a cambiar, con el surgimiento de movimientos sociales de personas con discapacidad, que, buscando amparo en el Modelo Social y en el Paradigma de los Derechos Humanos, reclaman su lugar dentro del entorno social. En el presente artículo se realiza un resoluto estudio a los antecedentes y evolución del tratamiento a las personas discapacitadas, resaltando la aparición de los principales instrumentos internacionales que han apoyado la legitimación de sus derechos, buscando los enlaces de esta protección con nuestro Constitucionalismo cubano, en aras de perfeccionar la protección que se la ha de dar a estas personas dentro de nuestra Ley Constitucional. Con esta investigación nos sumamos al reclamo por los derechos de las personas con discapacidad y por su inclusión efectiva en todos los escenarios sociales.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
29. Guía educativa para el síndrome X frágil
- Author
-
Baño Hernández, Encarna
- Subjects
dificultad de aprendizaje ,Síndrome X Frágil (SXF) ,discapacidad intelectual ,discapacitado ,diacapacidad física ,integración escolar - Abstract
Guía indicativa de las pautas a seguir para conseguir un mejor conocimiento de esta patología como actuar ante ella Colabora la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia Esta guía pretende ser un instrumento necesario para conseguir que nuestros centros educativos sean lugares de completa inclusión del alumnado. La guía, además de ofrecer un conocimiento teórico acerca del Síndrome de X Frágil, se muestra como un recurso práctico de referencia para el profesorado que atiende a alumnos que padecen esta enfermedad al indicar materiales didácticos adecuados y, las herramientas específicas y necesarias para su aplicación directa en el aula. Consejería de Educación, Juventud y Deportes; Servicio de Publicaciones; Avda. La Fama, 15; 30006 Murcia; Teléfono 968 279842; www.educarm.es/publicaciones ESP
- Published
- 2019
30. ESE. Estudios sobre educación
- Author
-
Marc Pallarès Piquer and Jordi Planella Ribera
- Subjects
Pedagogía Social ,Social Pedagogy ,corriente pedagógica ,Praxis ,Disability ,filosofía de la educación ,media_common.quotation_subject ,educación social ,Cuidado ,Care ,Education ,Epistemology ,Weakness ,Debilidad ,debilidad mental ,Embodied cognition ,Discapacidad ,Vanier, Jean ,Criticism ,Spirituality ,discapacitado ,Sociology ,Espiritualidad ,media_common - Abstract
En el presente artículo presentamos una investigación que se ha propuesto como objetivo analizar el concepto de debilidad así como el de pedagogía del cuidado en las experiencias y escritos de Jean Vanier. La obra y los proyectos de Vanier son fundamentales en la historia del pensamiento pedagógico europeo. Para ello se ha trabajado desde un enfoque metodológico de corte cualitativo y a través del análisis y la crítica documental. El estudio ha analizado tres grandes categorías que atraviesan el pensamiento y la praxis de Vanier: teorías sobre la debilidad, pedagogías del cuidado y pedagogía espiritual. El análisis se acompaña de una revisión biográfica del autor para poder situar su pensamiento de forma encarnada. In the present article we present a research that has been proposed as an objective to analyze the concept of weakness and the pedagogy of care in the experiences and writings of Jean Vanier. Vanier’s work and projects are fundamental in the history of European pedagogical thinking. To this end, a methodological and qualitative approach has been worked on through analysis and documentary criticism. The study has analyzed three major categories that go through Vanier’s thinking and praxis: Theories about Weakness, Pedagogies of Care and Spiritual Pedagogy. The analysis is accompanied by a biographical review of the author to be able to situate his thought in an embodied way.
- Published
- 2018
31. Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación
- Author
-
Ruiz Calzado, Inmaculada and Llorent García, Vicente Jesús
- Subjects
fatiga ,Córdoba ,profesor de educación especial ,enfermedad profesional ,discapacitado ,pedagogía especial ,Síndrome de Burnout - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave también en inglés Se examina la relación entre el Burnout y sus dimensiones (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal), y las características laborales de los profesionales que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba. Se trata de un estudio de prevalencia, descriptivo y transversal. La muestra seleccionada consta de 157 profesionales que trabajan en centros y en empresas de atención a personas con discapacidad en Córdoba. Los resultados han evidenciado que existe un elevado nivel de Burnout generalizado. Y atendiendo a los variables laborales, se ha obtenido que los profesionales con 21 años o más de experiencia, padecen más Burnout que los más inexpertos. Los profesionales con contrato indefinido en su empresa presentan niveles más elevados de Burnout que los definidos. Los profesionales que llevan 21 años o más en el puesto de trabajo actual, padecen más Burnout que el grupo que lleva 5 años o menos, y además, estos profesionales con mucho tiempo trabajado en la misma empresa, también muestran niveles más elevados de Burnout que los profesionales con poco tiempo, 5 años o menos. Estos resultados confirman estudios previos (Barrera, Malagón y Sarasola, 2015), y han permitido identificar que más de la mitad de los trabajadores presentan elevados niveles de Burnout. Al tratarse de un tema crucial para el profesional del ámbito de la discapacidad, para la empresa y también para la sociedad, se debe insistir en esta línea de investigación para favorecer la reducción del Burnout en este colectivo. ESP
- Published
- 2018
32. Psicologia, Sexualidade e Deficiência: Novas Perspectivas em Direitos Humanos
- Author
-
Marivete Gesser and Adriano Henrique Nuernberg
- Subjects
Deficientes ,Human Rights ,lcsh:BF1-990 ,General Medicine ,Psychologist performance ,Actuación del psicólogo ,Derechos Humanos ,Atuação do psicólogo ,lcsh:Psychology ,Disabled ,Sexualidade ,Discapacitado ,Direitos Humanos ,Sexualidad ,Sexuality - Abstract
Este trabalho tem como objetivo apontar pressupostos teórico-metodológicos voltados a uma atuação profissional ética e política em Psicologia quanto à garantia dos direitos sexuais e reprodutivos de pessoas com deficiência. Para tanto, à luz do modelo social da deficiência, primeiramente serão caracterizadas as principais barreiras que as pessoas com deficiência têm enfrentado no que se refere à dimensão da sexualidade. Em seguida, serão identificados os principais avanços na legislação voltados à garantia dos direitos sexuais e reprodutivos a partir da aprovação da Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência. Por fim, serão apresentados alguns desafios à Psicologia para o rompimento de uma prática integrativa e ancorada no modelo biomédico e de reabilitação sexual e cada vez mais próxima do modelo social da deficiência, bem como alguns pressupostos norteadores dessa atuação profissional. This paper aims at pointing out theoretic-methodological presumptions targeted to an ethical professional and political performance regarding the assurance of sexual and reproductive rights of persons with disability. To that end, in light of the social model of disability, the main barriers that persons with disability have faced concerning the dimension of sexuality will be characterized first. Next, the main progresses in the legislation targeted to assure sexual and reproductive rights will be identified from the approval of the Convention on the Rights of Persons with Disability. Finally, some challenges to psychology for the rupture of an integrative practice and anchored on biomedical and sexual rehabilitation model will be presented that are increasingly closer to the social model of disability as well as some guiding presuppositions of this professional performance. Este trabajo tiene como objetivo apuntar presupuestos teórico-metodológicos orientados a una actuación profesional ética y política en psicología en lo referente a la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de personas con deficiencia. Para tanto, a la luz del modelo social de la deficiencia, primeramente serán caracterizadas las principales barreras que las personas con deficiencia han enfrentado en lo que se refiere a la dimensión de la sexualidad. A continuación, serán identificados los principales avances en la legislación orientados a garantizar los derechos sexuales y reproductivos a partir de la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Deficiencia. Por fin, serán presentados algunos desafíos a la psicología para el rompimiento de una práctica integrativa y ancorada en el modelo biomédico y de rehabilitación sexual y cada vez más próxima al modelo social de la deficiencia, así como algunos presupuestos orientadores de esa actuación profesional.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
33. La doble red educativa especial/ordinaria resiste las políticas inclusivas
- Author
-
Núñez Mayán, María Teresa
- Subjects
política de la educación ,educación especial ,España ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,pedagogía diferencial ,discapacitado ,investigación comparativa ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación Uno de los propósitos de la educación inclusiva es que las dos redes de educación: especial y ordinaria, generadas como consecuencia de la segregación, lleguen a fundirse en una única red a medida que se avanza en la construcción de una educación igualitaria y no discriminatoria. La legislación internacional y también la nacional y autonómica parecen asumir este propósito promoviendo la escolarización de las personas con discapacidad en centros ordinarios. En consecuencia, cabría esperar que en las últimas décadas la población escolarizada en centros específicos haya disminuido considerablemente y haya aumentado la población con discapacidad en los centros ordinarios. En este trabajo nos proponemos comprobar si esa expectativa se ha cumplido. Para ello utilizamos como fuente las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Educación y revisamos los datos de matrícula en ambos tipos de centro en los últimos veinte años. Tomamos como año de referencia inicial el año 1995 y final, el 2015. Esta comparación nos muestra que, en contra de lo que cabría esperar, la proporción de alumnado con discapacidad en los centros ordinarios apenas ha variado en los últimos veinte años y las dos redes educativas, ordinaria y especial, siguen prácticamente inamovibles a pesar de las disposiciones legales y los discursos inclusivos. ESP
- Published
- 2017
34. Dificultades de denominación serial en alumnos disléxicos de segundo de Primaria
- Author
-
Outón Oviedo, Paula, Ferrada Quezada, Natalia, López Castro, Leticia, and Míguez Salina, Gabriela
- Subjects
dislexia ,velocidad de lectura ,reconocimiento de palabras ,test ,Cataluña ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,enseñanza primaria ,discapacitado ,Galicia - Abstract
Resumen tomado de la publicación En las últimas décadas la dislexia se ha asociado con un déficit en los procesos de denominación serial. Sin embargo, la naturaleza de los procesos que subyacen en la tarea de denominación es todavía un tópico de controversia. Creemos que la frecuencia de uso de una palabra y la pertenencia a un mismo campo semántico facilita el acceso al léxico y la recuperación de la palabra correcta. En este trabajo se estudiaron las diferencias entre 21 disléxicos y 24 lectores normales en la exactitud y la velocidad de denominación serial. Para ello, se utilizó una variante de la prueba Rapid Automatized Naming (RAN), en la que se incluyen elementos alfanuméricos, elementos de un mismo campo semántico, familiares y no familiares, y elementos de distintas categorías. Los resultados mostraron que los disléxicos son más lentos y cometen más errores de exactitud que los lectores normales en todas las series, observándose mayores diferencias en las series con elementos de distintas categorías y elementos no familiares. Estos resultados son coincidentes con las investigaciones realizadas en este campo en diferentes lenguas. ESP
- Published
- 2017
35. Inclusión de los criterios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas en la Universidad
- Author
-
Hernández Galán, Jesús and Campo Blanco, María Isabel
- Subjects
discapacidad ,enseñanza superior ,igualdad de oportunidades ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,accesibilidad para los discapacitados ,pedagogía diferencial ,publicación ,discapacitado ,programa de estudios ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación Se presentan 17 publicaciones a modo de herramientas para facilitar la inclusión de formación sobre discapacidad en las titulaciones universitarias. Es una práctica innovadora promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad, la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, y Crue Universidades Españolas, que han decidido poner un granito de arena para conseguir una sociedad inclusiva proponiendo que desde el ámbito académico universitario se impartan materias relacionadas con la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. Es un reto para las políticas educativas y una oportunidad de mejorar la formación del alumnado universitario, futuros y futuras profesionales que construirán nuestra sociedad. Las políticas educativas deben pensar en cómo incluir actuaciones en el ámbito académico que generen conocimiento y actitud positiva hacia la discapacidad. Estas 17 publicaciones facilitan la labor del profesorado universitario en dos sentidos: por un lado para introducir conceptos, formación o materias sobre discapacidad/diversidad funcional en los currículos de Administración y Dirección de Empresas, Arquitectura, Ciencias Políticas, Derecho, Diseño, Enfermería, Farmacia, Informática, Telecomunicaciones, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Industrial, Medicina, Pedagogía, Periodismo, Psicología, Sociología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social, y por otro para concienciar al profesorado evaluador de introducir competencias y resultados de aprendizaje relacionados con la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas tanto en el diseño de los títulos como en su evaluación. ESP
- Published
- 2017
36. Proceso de desarrollo de competencias emocionales y sociales en una alumna con trastorno del espectro autista
- Author
-
Lozano Martínez, Josefina, Castillo Reche, Irina Sherezade, and Cerezo Máiquez, María del Carmen
- Subjects
destreza ,autista ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,aprendizaje ,enseñanza primaria ,discapacitado ,estudio de casos ,emoción ,integración escolar - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se presenta una investigación que tiene como principal finalidad el desarrollo de competencias emocionales y sociales en una alumna con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Dicho objetivo se ha pretendido lograr bajo la acción colaborativa entre los docentes y especialistas de Educación Primaria, la familia de la alumna con TEA y el grupo investigador procedente del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Se describe el proceso metodológico diseñado e implementado para el desarrollo de dichas competencias. Asimismo, se realiza un estudio de caso de manera detallada y profunda, donde se analiza la situación de enseñanza-aprendizaje de la alumna, con el objeto de reflexionar sobre la posibilidad de enseñanza de competencias emocionales y sociales detallando, al tiempo, los escenarios donde ha tenido lugar, es decir, el contexto escolar y familiar. Los resultados obtenidos indican que es posible desarrollar competencias emocionales en dicha alumna con TEA y que el entorno de aprendizaje, el tipo de interacciones que se establecen entre docente-alumno-familia y los recursos didácticos utilizados son variables que inciden significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de dichas competencias emocionales. ESP
- Published
- 2017
37. El PFTVAL, una opción de formación postobligatoria para alumnos/as con necesidades educativas especiales
- Author
-
Ana Patricio Martínez and Asunción Moya Maya
- Subjects
autonomía ,integración ,transición a la vida profesional ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,Huelva (Provincia) ,enseñanza post-obligatoria ,discapacitado ,estudio de casos ,programa de formación - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Los centros educativos en nuestros días persiguen en todas sus etapas educativas que los/as alumnos/as alcancen una buena formación en conocimientos, destrezas y valores que les permitan acceder a la vida activa o incorporarse al sistema reglado, consiguiéndose de esta forma un futuro lleno de posibilidades. Esta transición se ha convertido en un proceso de extraordinaria importancia para todos los alumnos/as. Sin embargo, en el caso de personas con Necesidades Educativas Especiales se puede afirmar que es un momento crítico en la medida en que se culminan los procesos de incorporación a la vida. Por esta razón, se considera importante que se ofrezcan distintas opciones postobligatorias a este tipo de alumnado y es aquí donde están llevándose a cabo Programas de Transición a la Vida Adulta y Laboral que están facilitando la autonomía personal y social de estos sujetos, y la futura inserción en el mundo laboral, en talleres ocupacionales, trabajos asistidos, o en el propio mercado ordinario. Generalmente, todas las personas tienden a centrar la educación de estos/as alumnos/as en la etapa básica y en ocasiones parece problemático continuar la formación más allá de la Secundaria Obligatoria cuando ese esencial en estas personas proporcionales otro tipo de capacidades relacionadas con la vida diaria y que van a permitir su independencia y su inclusión real en la vida. Se ofrece un resumen de la programación y funcionamiento de un PTVAL concreto en la provincia de Huelva a partir de la investigación realizada como estudio de casos. ESP
- Published
- 2017
38. Las artes escénicas y el empoderamiento de jóvenes discapacitados
- Author
-
Delgado, Melvin
- Subjects
danza ,integración ,poder ,música ,discapacitado ,participación del ciudadano ,teatro ,juventud - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Monográfico con el título "Empoderamiento juvenil y pedagogía social" Título, resumen y palabras clave también en portugués El campo de la práctica juvenil ha avanzado a pasos agigantados aumentando su ámbito de actuación y posibilitando que grupos de jóvenes que previamente han sido considerados marginados hayan podido lograr una misión transformadora, con el empoderamiento jugando un papel primordial en ella. Sin embargo, si nos referimos a jóvenes con discapacidades, ya sean evidentes o invisibles, dicho campo no ha alcanzado su potencial de empoderamiento y transformación. Este fracaso ha sido reconocido de manera progresiva y se pueden encontrar notables esfuerzos para rectificar esta situación, aunque no sin encontrar desafíos significativos tanto conceptuales como de investigación. En Estados Unidos, así como de manera internacional, la inclusión es un objetivo perseguido tanto por los defensores de las personas con discapacidades como por ellas mismas, incluyendo los jóvenes discapacitados. Es además considerada un prerrequisito básico del empoderamiento, otro de los objetivos de los jóvenes discapacitados. Gracias al acceso a los beneficios de la sociedad, posibilidades y relaciones que la inclusión ofrece, la gente encuentra menos barreras a la hora de conseguir su empoderamiento. Para los jóvenes discapacitados, las artes escénicas, definidas aquí como la actuación, la música o la danza interpretada ante un público, pueden ser un medio importante para la inclusión y el empoderamiento. También es fundamental la consideración del constructo de interseccionalidad en relación con la inclusión de jóvenes discapacitados en las artes escénicas. Este texto analiza cómo el empoderamiento puede aplicarse a jóvenes discapacitados, incluyendo aquellos que son marginados en función de su raza, etnia, género, identidad o expresión sexual o clase socioeconómica además de por su discapacidad. Las artes escénicas se utilizan aquí para ilustrar que los jóvenes discapacitados pueden conseguir su participación, inclusión y empoderamiento. ESP
- Published
- 2017
39. Adaptación de habilidades para la vida diaria: Taller de cine y normas de conducta
- Author
-
García Peinado, Irene, García Rodríguez, Beatriz, and Guerra Díaz, Laura
- Subjects
autonomía ,estudiante para profesor ,integración ,educación especial ,CPEE Latores (Oviedo) ,autista ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,discapacitado ,elaboración de medios de enseñanza ,aprendizaje-servicio ,Universidad de Oviedo. Grado en Maestro en Educación Primaria - Abstract
Resumen tomado de la publicación Uno de los principales problemas de las personas con discapacidad es su inclusión en la vida diaria. A raíz de este problema se plantea la necesidad de crear instrumentos que faciliten la comprensión y el establecimiento de pautas para las acciones cotidianas. Entre ellos se encuentra la elaboración de materiales adaptados, como los libros con pictogramas que hemos realizado y cuya confección se detalla en este trabajo. Con ello se persigue, entre otros aspectos, potenciar la autonomía personal y la vida independiente de estas personas. Dichos materiales se han elaborado siguiendo la metodología conocida como Aprendizaje por Servicio (ApS), forma de trabajo en la que se presta la misma atención a la tarea a realizar como a los aprendizajes que de ella se derivan. ESP
- Published
- 2017
40. Hacia una web inclusiva : estudio sobre la evolución de la percepción de la accesibilidad web del alumnado del Ciclo Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web en la provincia de Córdoba
- Author
-
López Giráldez, Adrián, UNED. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación, C/ Juan del Rosal, 14, 28040 Madrid, Tel. +34913987469 / 8769, Camarero Cano, Lucía, and Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación
- Subjects
tecnología de la información ,formación profesional ,Internet ,integración ,Educación ,página Web ,igualdad de oportunidades ,accesibilidad para los discapacitados ,Córdoba (Provincia) ,Web ,estudiante ,nuevas tecnologías ,discapacitado ,percepción visual ,iniciación informática ,uso didáctico del ordenador - Abstract
Resumen basado en la introducción del texto Se pretende comprobar si la formación de los técnicos de desarrollo de aplicaciones web ha contribuido a que adquieran una percepción de la accesibilidad web positiva. De esta manera, se desarrollará una investigación de diseño mixto por la que recogerá información dentro de la provincia de Córdoba, tanto del alumnado actual del Ciclo Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web, como de antiguos estudiantes y el profesorado. A partir de su organización y análisis, se obtendrá una lectura de la situación actual que permita descubrir en qué manera esta formación contribuye al desarrollo de una percepción y actitud positivas en estos futuros técnicos de cara a la construcción de diseños accesibles en webs y aplicaciones, así como conocer si se desarrollan las competencias necesarias para poder elaborar este tipo de diseños. De cara al lector, pretendemos que esta obra sirva de reflexión para tomar constancia de las barreras existentes en los espacios digitales que dificultan la participación de un importante porcentaje de personas en igualdad de condiciones en la sociedad, las causas que las originan y la necesidad de eliminarlas para construir unos espacios sociales más justos, participativos e inclusivos. MECD ESP
- Published
- 2017
41. Percepciones de los padres de niños con discapacidades sobre la inclusión : contribuciones para políticas de inclusión
- Author
-
Leal, Ana Rita Lopes, Dias, Paulo Cesar Azevedo, and Flores, Pedro Miguel Teixeira
- Subjects
indicador ,educación especial ,percepción ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,padres ,discapacitado ,cuestionario ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación El paradigma de la escuela inclusiva surgió, aproximadamente hace dos décadas, con la Declaración de Salamanca y desde entonces ha llamado progresivamente la atención de la comunidad académica y escolar y de la sociedad en general. Todos los días, se reinventan nuevas estrategias para responder a la filosofía de la educación inclusiva y así promover el éxito educativo de cada alumno. Conscientes de la creciente importancia de la investigación en el cambio de las prácticas educativas se pretende, con este estudio, la exploración de la percepción de los padres de niños con necesidades educativas especiales (NEE), sobre la inclusión de estos niños en la enseñanza regular y entender sus implicaciones para el proceso educativo en la escuela. En el estudio participaron 64 adultos, padres de niños con NEE, que fueron encuestados con el uso de My Thinking About Inclusion (Stoiber, Gettinger & Goetz, 1998). Los resultados permitieron darse cuenta de que no hay diferencias significativas en la percepción respecto a la inclusión de acuerdo a la edad y nivel de estudios. Encontramos algunos elementos críticos y generalmente menos positivos entre los hombres y entre los padres con más niños. Los datos también sugieren una falta de preparación de los maestros y las escuelas para con la inclusión, sugiriendo algunas estrategias para mejorar las respuestas a estas poblaciones. Estos resultados se discuten y se analizan sus implicaciones según la literatura para la formación continua del profesorado y políticas de inclusión. ESP
- Published
- 2017
42. El profesor de apoyo: del modelo de integración a la inclusión educativa
- Author
-
Soldevila Pérez, Jesús, Naranjo Llanos, Milagros, and Muntaner Guasp, Joan Jordi
- Subjects
rol del profesor ,innovación ,ayudante ,Cataluña ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,discapacitado ,integración escolar ,estudio longitudinal - Abstract
Resumen tomado de la publicación El enfoque de la educación inclusiva surge como respuesta a los otros enfoques que ofrecían una respuesta más discriminatoria. Una respuesta discriminatoria que si es aceptada desde la educación, es aceptada desde la base para evitar la exclusión. Es por este motivo que en esta investigación se han revisado y analizado las prácticas educativas desarrolladas en una escuela en relación a dos niños diagnosticados con Autismo el primero, y con Síndrome de West y Síndrome de Aicardi la segunda. Si la educación inclusiva tiene que perseguir la defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los alumnos sin excepciones, no puede funcionar en una escuela que se rija por términos tradicionales, necesita innovar y un análisis y revisión constante tanto de las prácticas educativas como de los procesos de cambio. En consecuencia, el objetivo clave que presentamos en esta comunicación es: describir y analizar el proceso de transformación de la didáctica y organización de las aulas donde asisten estos niños (incorporando su mirada) centrado en la figura del profesorado de apoyo. A partir de esta descripción y análisis hemos podido llegar a unas implicaciones para el replanteamiento del rol del profesional de apoyo pasando del modelo de integración a la inclusión educativa. ESP
- Published
- 2017
43. Perspectiva docente sobre prácticas innovadoras inclusivas: La tutoría entre iguales en el aula con alumnos con discapacidad y/o enfermedad
- Author
-
Sánchez Romero, Cristina, López Berlanga, María Carmen, Martínez Sánchez, Isabel, and Rodríguez Martín, Alejandro
- Subjects
método de enseñanza ,profesor ,valoración ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,investigación educativa ,discapacitado ,innovación pedagógica ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación Presentamos una parte del estudio sobre la implicación e innovación metodológica del profesorado en el aula con alumnos con discapacidad, concretamente con la estrategia didáctica de la tutoría entre iguales para la inclusión educativa. Desde un enfoque mixto, se ha aplicado un cuestionario validado por expertos con un Alfa de Cronbach de 0.87. La muestra participante ha sido de 190 profesionales de la educación, de los cuales 76 eran hombres y 114 mujeres, de estos, el 52,1 % son menores de 40 años, mientras que el resto, el 47,9 % son mayores de 40 años. 107 sujetos imparten docencia en educación primaria, mientras que los 83 restantes los hacen en secundaria o superior. Se ha realizado diferentes análisis con los descriptivos extraídos como análisis de contingencia y análisis de ANOVA de un factor con las variables edad, experiencia y etapa. También desde la perspectiva cualitativa se han analizado las voces de los profesionales relacionadas con la aplicación de la tutoría entre iguales en el aula como metodología innovadora. Los resultados sobre la tutoría entre iguales han sido altamente valorados por el profesorado y se presenta junto a otras estrategias socializadoras como la más adecuada para trabajar en el aula con alumnos con discapacidad y/o enfermedad en el nivel educativo de primaria. ESP
- Published
- 2017
44. La literatura infantil en la escuela inclusiva : la cooperación entre docentes y familias de niños con diversidad funcional
- Author
-
Llorens García, Ramón F.
- Subjects
Alicante ,familia ,discapacidad ,educación especial ,Almansa ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,investigación educativa ,literatura infantil y juvenil ,opinión ,discapacitado ,Alcoy ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación Actualmente, la variedad y la calidad temática de la literatura infantil la convierten en un elemento capital en la educación inclusiva: diversidad funcional, interculturalidad, diversidad afectivo-sexual…son temas que trata sin ambages, atendiendo a la realidad social con la que convive el alumnado. La imagen que se ofrece de esta realidad, sin embargo, puede ser estereotipada en ocasiones, en las obras infantiles. Para evitar los estereotipos, resulta fundamental la colaboración entre docentes y familias. Se presentan en este trabajo los resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido recopilar, estudiar y analizar la opinión de las familias de niños y niñas con diversidad funcional acerca de la imagen que la literatura infantil refleja de estos y su idoneidad para ser utilizada por los docentes en el aula. En el estudio participaron 155 familias. Los resultados mostraron que, desde el punto de vista de estas, una mayoría de los libros seleccionados son recursos idóneos para trabajar la inclusión, libros que debidamente tratados por el profesorado del centro, pueden contribuir en la escuela inclusiva a ofrecer una imagen real de la diversidad funcional al lector en formación, al tiempo que contribuyen, por la calidad literaria, a su formación lectoliteraria y humana. ESP
- Published
- 2017
45. TIC y diversidad funcional : una mirada desde la formación docente escolar
- Author
-
Fernández-Batanero, José María
- Subjects
tecnología de la información ,nuevas tecnologías ,igualdad de oportunidades ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,pedagogía diferencial ,discapacitado ,destrezas básicas ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación La interacción entre las TIC y la diversidad funcional por discapacidad, es decir, las formas en las que éstas puede contribuir al desarrollo de ambientes de aprendizaje que tengan en cuenta a esta diversidad de alumnado, que potencien otras formas de enseñar y de aprender, de convivir y relacionarse, y la apuesta por la innovación educativa orientada a la equidad, suponen un factor educativo de primer orden y una línea prioritaria de investigación. Tanto en escenarios totalmente virtuales, como en modalidades de enseñanza presencial apoyada en las tecnologías, las TIC abren un abanico de posibilidades capaces de superar las deficiencias de los sistemas convencionales de enseñanza, y proporcionar «entornos de aprendizaje con mayor potencial pedagógico». Las TIC suponen un puente en la promoción del aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales, ya que propician nuevas metodologías y estrategias didácticas, y facilitan la comunicación e interacción entre las personas, independientemente de su limitación. En la presente comunicación se realiza un recorrido acerca de la investigación sobre TIC y su aplicación a personas con diversidad funcional. ESP
- Published
- 2017
46. Satisfacción de las familias de alumnos con NEAE en referencia a los apoyos prestados por parte del sistema escolar
- Author
-
Navarro Mateu, Diego, Gómez Domínguez, María Teresa, and Escorza Mora, Claudia Tatiana
- Subjects
familia ,validez ,discapacidad ,sistema educativo ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,satisfacción ,discapacitado ,cuestionario ,investigación empírica ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación Este trabajo muestra el proceso de investigación que se está llevando a cabo para conocer el grado de satisfacción que presentan las familias de niños con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en referencia a los apoyos prestados por parte del sistema educativo en general, así como las relaciones establecidas con los profesionales que intervienen con sus hijos/as. Siendo conscientes de la importancia que tiene la calidad de la colaboración de los profesionales/profesores con los padres y su impacto en la calidad de vida de las familias, se está diseñando un cuestionario que recoge los principales factores que pueden favorecer o dificultar el proceso de inclusión. Sus conclusiones nos ayudaran a establecer acciones de mejora. ESP
- Published
- 2017
47. La familia en la toma de decisiones de las personas con diversidad funcional en la educación no obligatoria
- Author
-
Aguirre Martín, Raquel
- Subjects
familia ,orientación pedagógica ,expectativa ,influencia ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,bachillerato ,discapacitado ,transición secundaria superior-enseñanza superior ,integración escolar - Abstract
Resumen tomado de la publicación A pesar del avance que se está viviendo en las últimas décadas en relación a la inclusión social de las personas con diversidad funcional (discapacidad) en todos los ámbitos de su vida, y más concretamente en el ámbito educativo, se ha detectado que aún persiste un elevado desnivel entre la educación obligatoria y la no obligatoria. En este paso de la educación obligatoria a la no obligatoria intervienen varios agentes sociales que influyen de forma directa o indirecta en la toma de decisión de las personas con diversidad funcional a la hora de decantarse por seguir estudiando o no y de, en función de ello, elegir unos estudios u otros. Uno de estos agentes principales es la familia, tanto nuclear como extensa. A raíz de esta situación, el presente estudio pretende analizar la influencia que tiene la familia de las personas con diversidad funcional en el momento de la transición de los estudios obligatorios a los no obligatorios. Con ello se busca averiguar el origen de la motivación o la desmotivación que tienen las personas con diversidad funcional a seguir, o no, estudiando y el tipo de estudios que realizan en función de las características socioeconómicas, el nivel cultural, la organización y el tipo de familia y las acciones de la misma. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50128/FamiliaToma.pdf?sequence=1&isAllowed=y ESP
- Published
- 2017
48. ApS: Desarrollo de materiales funcionales para alumnado con NEAE
- Author
-
Feijoo Pulido, Carlos and Rodríguez Martínez, Fernando
- Subjects
estudiante para profesor ,integración ,educación especial ,CPEE Latores (Oviedo) ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,discapacitado ,innovación pedagógica ,elaboración de medios de enseñanza ,aprendizaje-servicio ,Universidad de Oviedo. Grado en Maestro en Educación Primaria ,preparación para la vida adulta - Abstract
Resumen tomado de la publicación El objetivo de este trabajo será desarrollar materiales funcionales destinados a mejorar las habilidades con respecto actividades de la vida diaria (AVD) de los alumnos y alumnas escolarizados en la etapa de TVA (Transición a la Vida Adulta) del CEEP Latores de Oviedo. Basándonos en el Aprendizaje por Servicios (ApS), donde Folgueiras, Luna y Puig (2013) recogen los últimos datos relacionados con las principales aportaciones sobre dichos proyectos. Utilizando la información recogida en diferentes plataformas como “Zerbikas” que es El Centro Promotor del Aprendizjae y Servicio solidario en Euskadi desarrollaremos una serie de materiales con el objetivo de formarnos como alumnos y docentes y también buscando realizar un servicio a este alumnado para su desarrollo en la vida diaria. Una búsqueda de una mejora de todas las partes y una formación cooperativa entre diferentes entidades. Mediante una secuencia de la actividad realizada y mostrando una serie de ejemplos y elecciones realizadas, llegaremos al punto de conocer cómo son esos materiales, cuál es su función y porqué hemos elegido esos materiales. ESP
- Published
- 2017
49. La educación especial en Portugal: El perfil de funcionalidad
- Author
-
Parada Gañete, Ana and Bernárdez Gómez, Abraham
- Subjects
Portugal ,educación especial ,igualdad de oportunidades ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,investigación educativa ,discapacitado ,reglamentación ,integración escolar - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Con el objetivo general de dar a conocer cuál es la regulación de la Educación Especial del alumnado en el país luso, se hará especial atención en la metodología de diagnóstico basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud. A través de una revisión de la legislación de Portugal se traza un panorama general de cómo se atiende a la diversidad en el Sistema Educativo Portugués, para establecer lazos de continuidad y discontinuidad en lo que respecta al Sistema Educativo Español. ESP
- Published
- 2017
50. Gestión de la inclusión de personas con discapacidad: tecnología de información y la comunicación como recurso pedagógico
- Author
-
Costa, Suzy de Abreu and Seabra, Filipa
- Subjects
tecnología de la información ,TIC ,Taquara ,Brasil ,Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) ,tecnología de la educación ,formación de profesores ,Personas con discapacidad ,discapacitado ,Educadores ,Inclusión ,integración escolar ,uso didáctico del ordenador ,Facilitación - Abstract
Comunicação apresentada no XIV Congresso Internacional de Educação Inclusiva, realizado em Oviedo de 3-5 de abril de 2017 Con el fin de colaborar en el proceso de una educación inclusiva con el significado, el trabajo que estamos desarrollando tratará de resaltar si se proporciona a los estudiantes especiales, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas primarias en el municipio de Taquara, Brasil, porque son estos medios de comunicación, recursos educativos facilitadores de aprendizaje, contribuyendo a una mayor autonomía y dignidad a sus usuarios. Este estudio tiene como objetivo general, caracterizar las habilidades de los educadores sobre el uso de estas tecnologías con miras a la inclusión y el aprendizaje en los estudiantes como resultado. La metodología cuantitativa y cualitativa investigación se configura, con el objetivo de obtener una mayor comprensión de los fenómenos que está investigando, con la técnica de recolección de datos, la encuesta y la entrevista semiestructurada con los participantes, profesores, directores de escuelas y Director del Departamento de educación especial del municipio. En el proceso de concluyente de esta investigación, que, en consonancia con los objetivos específicos, el estudio de los recursos tecnológicos disponibles en las escuelas; conocer las percepciones de los profesores con respecto a su nivel de competencia en el uso de estos recursos tecnológicos, en conjunto con los estudiantes de frente de contexto de enseñanza-aprendizaje; y analizar las perspectivas de los distintos actores en las limitaciones de los recursos o barreras para su uso eficaz. Se cree que por ser una investigación pionera en estas instituciones y la conciencia de que el proceso de investigación es un trabajo continuo, muchos estudios nuevos surgen, hacia una mayor base científica orientar temas de este estudio. Palabras clave: Inclusión, educadores; Tecnologías de la información y Comunicaciones (TCI); Personas con discapacidad (PCD); Facilitación. info:eu-repo/semantics/publishedVersion
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.