94 results on '"Discapacidad motriz"'
Search Results
2. Levantando vidas. Investigación de mercado del vehículo-grúa para discapacitados motrices
- Author
-
Enrique Javier Martínez Delgado, Dora María Guevara Alvarado, Edgar Zacarias Moreno, Víctor Manuel Velasco Gallardo, José Alonso Dena Aguilar, and Guillermo de Anda Rodríguez
- Subjects
vehículo grúa ,adulto mayor ,discapacidad motriz ,Social Sciences - Abstract
En México en el censo poblacional 2020, el INEGI contó en el rubro de discapacidad a 20 millones 838 mil 108 personas, representando el 16.5 % de la población, de las cuales 38.8 % no pueden caminar. La discapacidad es parte de la vida de las familias mexicanas dando afecciones económicas a los integrantes. Para la atención y cuidados de personas con alguna discapacidad motriz no existen muchos aparatos o dispositivos en el mercado que faciliten esas actividades y los que se encuentran a la venta tienen precios altos, fuera del alcance de las personas con escasos recursos; debido a lo cual se desarrolló el vehículo grúa cuya finalidad es facilitar el movimiento y atención a enfermos con alguna discapacidad motriz. Para determinar la aceptación del vehículo grúa se realizó una investigación de mercado, usando la metodología de Laura Fisher, mediante un cuestionario de 22 preguntas enfocadas a la mezcla de mercadotecnia, se determinó mediante análisis estadístico que, entre otras cosas, la discapacidad se presenta mayormente en mujeres atendidas por 1 a 3 personas, quienes se apoyan de sillas de ruedas para su movimiento y traslado, haciéndose difícil su atención, limpieza y cuidado, ocasionando lesiones, frustraciones y enojo. Las personas si están interesados en comprar el dispositivo, a un precio promedio de $5,000 mexicanos (230 dólares USA).
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Análisis económico y financiero del modelo de vehículo-grúa para el desplazamiento de discapacitados motrices
- Author
-
Guillermo De Anda Rodríguez, Cynthia Alejandra Rodríguez Esparza, Enrique Javier Martínez Delgado, Edgar Zacarias Moreno, Víctor Manuel Velasco Gallardo, and José Alonso Dena Aguilar
- Subjects
vehículo grúa ,adulto mayor ,discapacidad motriz ,viabilidad financiera ,análisis económico ,evaluación de proyectos ,Social Sciences - Abstract
“El número de personas con discapacidad está aumentando drásticamente. Ello se debe, entre otras causas, a las tendencias demográficas y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas”(Organización Mundial de la Salud:2020), por lo que se analiza a través de la metodología del estudio económico de Evaluación de Proyectos de Gabriel Baca Urbina, la viabilidad económica y financiera del proyecto denominado vehículo-grúa para personas con discapacidad motriz, en virtud de una existencia de un mercado potencial entendido como un desarrollo de modelo de negocio, por lo que al no existir impedimento tecnológico, técnico de producción para la realización del modelo denominado vehículo-grúa para las personas con discapacidad motriz, se procedió a realizar la determinación de la inversión inicial, teniendo como finalidad la elaboración de los costos de producción, administración, venta y distribución del producto bajo un entorno real de sociedad mercantil, teniendo en consideración material local de fácil acceso para su elaboración, análisis de proveedores, determinación del costo de producción inicial, así como los costos directos e indirectos de fabricación, el balance general de la empresa, y el análisis de los estados financieros de la misma, para finalmente determinar la distribución del producto al usuario final. Uno de los rasgos competitivos del producto que se determinó desde el diseño original del prototipo fue la seguridad, la calidad, el elemento ergonómico y la duración del mismo bajo condiciones de utilización constantes, en primera etapa el modelo prototipo fue determinado en base a costos unitarios, por lo que durante el desarrollo se fueron realizando ajustes de calidad y funcionalidad, para ofrecer un producto de calidad a costo competitivo en el mercado actual, con lo anterior, los usuarios podrían acceder a él de forma asequible, por lo que se estaría satisfaciendo una necesidad en el mercado a través de un modelo de negocios con soporte comercial y financiero. Se determinaron los tiempos de producción, el balance general, como en el punto de equilibrio y el estado de resultados para la obtención de la utilidad bruta también llamada margen bruto, dando como resultado la viabilidad económica y financiera del proyecto, inquiriéndose en la realización de un posible proyecto de inversión a mediano plazo, con la obtención final del precio de venta a un nivel competitivo en la Región que circunscribe al Estado de Aguascalientes.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Automatización de silla de ruedas empleando señales electromiográficas obtenidas a partir de movimientos faciales
- Author
-
Jesús García García, Guillermo Rey Peñaloza Mendoza, Mario Salvador Castro Zenil, and Víctor Becerra Tapia
- Subjects
Automatización ,Discapacidad motriz ,Electromiografía ,Silla de ruedas ,Tetraplejia ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Technology (General) ,T1-995 - Abstract
La tetraplejia es una enfermedad que puede ser ocasionada por distintos factores ya sean congénitos o accidentes, limitando a las personas a vivir sin poder realizar movimientos en las extremidades tanto inferiores como superiores. El presente trabajo muestra el desarrollo de un prototipo de una silla de ruedas para tetrapléjicos controlada mediante movimientos faciales, esto con la finalidad de dar independencia al paciente y mejorar su estado emocional, al no requerir ayuda para realizar la tarea de mover la silla. Para la implementación del prototipo se diseñó y construyó un circuito electrónico de adquisición, amplificación y filtrado analógico de las señales de electromiografía (EMG), el cual otorga una señal correspondiente al grado de movimiento de los músculos faciales. Posteriormente, la señal obtenida de la placa analógica base es digitalizada y procesada con la ayuda de un microcontrolador ATmega328p, donde se realiza un filtrado adicional y se determina el movimiento realizado a partir de las señales obtenidas, esta información es enviada mediante conexión Bluetooth a un segundo microcontrolador ATmega328p en el prototipo físico de la silla de ruedas. Con la información de la acción sobre en microcontrolador de la silla de ruedas, se realiza el acondicionamiento de la señal para el control de los motores que realizarán el movimiento correspondiente. Por último, se diseñó e implementó una aplicación móvil para el control del prototipo mediante botones, con la idea de que un responsable del usuario de la silla pueda tomar el control en caso de ser necesario. Como resultados se implementó el sistema sobre una silla de ruedas comercial básica, donde se adaptaron los motores y una transmisión por bandas para generar el movimiento. Esto permitió el control básico a través del movimiento facial y por medio de la aplicación móvil, sin embargo, el sistema de EMG requiere ser calibrado para usuarios diferentes. Como trabajo futuro se plantea modificar la transmisión del prototipo y permitir una calibración automática para ser aplicado indistintamente del usuario.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. DISCAPACIDAD, RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA.
- Author
-
Vélez Álvarez, Consuelo and Villaseñor Rodríguez, Fátima
- Subjects
VISION disorders ,LIFE skills ,QUALITY of life ,DISABILITIES ,PEOPLE with disabilities ,SOCIAL support - Abstract
Copyright of Diversitas (17949998) is the property of Universidad Santo Tomas, Facultad de Psicologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Diseño de dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz.
- Author
-
Morales-Pérez, Leandro, Caro-Cabeza, Jhon, Amador-Cáceres, Belkys, and García-Caicedo, Jesús
- Subjects
- *
CAREGIVERS , *CHARGE transfer , *MEDICAL care , *SAFETY regulations , *DISABILITIES , *MEDICAL centers , *ASSISTIVE technology - Abstract
Physical and motor disabilities that directly affect the mobility of the lower limbs generate dependence on the patient for their mobility and performance of daily activities, in some cases leading to overload on nursing staff and caregivers, manifested in muscle problems, in addition to risks to the patient due to unsafe conditions at the time they are being moved. To provide a solution to the safe transfer of paraplegic and tetraplegic patients in health care centers, this research arises, having as objective to design a mechanical device for the transfer of patients with motor disabilities in hospitals. The methodology used included the detection of needs from the direct and indirect user. Then generate the concepts, select the best proposal, and carrying out the detailed design including calculation, selection of components, and the structural analysis of critical parts. The result of the project was the design of a support device that complied with the established safety and design regulations, and that provides safety and comfort for both the patient and the caregiver who will be in charge of handling and transfer. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Diseño de dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz
- Author
-
Leandro Morales-Pérez, Jhon Caro-Cabezas, Belkys Amador-Cáceres, and Jesús García-Caicedo
- Subjects
discapacidad motriz ,dispositivo de apoyo ,grúa de transferencia ,traslado seguro ,sistema de polipasto ,centro de rehabilitación ,Technology ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Las discapacidades físicas y motrices que afectan directamente la movilidad de los miembros inferiores generan dependencia del paciente para su movilización y realización de actividades cotidianas, propiciando en algunos casos sobrecarga en el personal de enfermería y cuidadores, manifestada en problemas musculares, además de riesgos al paciente por condiciones inseguras al momento de hacer las movilizaciones. Para aportar una solución al traslado seguro de pacientes parapléjicos y tetrapléjicos en centros de atención médica, surge esta investigación, cuyo objetivo es diseñar un dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz en centros hospitalarios. Se utilizó una metodología que incluyó la detección de necesidades desde el usuario directo e indirecto, para luego generar los conceptos, seleccionar la mejor propuesta y realizar el diseño de detalle incluyendo el cálculo y la selección de componentes y el análisis estructural de las piezas críticas. El resultado del proyecto fue el diseño de un dispositivo de apoyo que cumplió con la normativa de seguridad y de diseño establecida, y que brinda seguridad y comodidad tanto al paciente como al cuidador, quien se encargará de la manipulación y traslado.
- Published
- 2021
8. Tecnología asistiva para la comunicación y movilidad de personas con discapacidad motriz
- Author
-
Jaime Paul Sayago Heredia, Wilson Chango Sailema, Xavier Quionez Ku, Maria Torres Rodriguez, Augusto Cabrera Duffaut, and Ligia Jacome
- Subjects
tecnología asistiva ,comunicación ,movilidad ,discapacidad motriz ,silla de ruedas. ,Electronic computers. Computer science ,QA75.5-76.95 - Abstract
Esta investigación se enfoca en desarrollar un sistema de control para aplicarlo en una silla de ruedas convencional a través de distintas herramientas tecnológicas (teclado virtual, jostick y Neurosky MindWave) que ayude a las personas con discapacidad motriz con pro- blemas de lenguaje (comunicación) y movilidad de distinto grado, mediante la utilización de hardware y software libre. La movilidad joystick, el dispositivo Neurosky MindWave y la comunicación se la realiza junto con la manipulación de un dispositivo móvil (celu- lar/tablet) utilizando la pantalla táctil, implementado sobre la silla de ruedas para el control de la persona con discapacidad, el hardware (Arduino) y los tipos de software (Xamarin studio, PHP, java) que utilizan son open source cumpliendo con el decreto 1014 y código ingenios establecido en la república del Ecuador. Se propone implementar este sistema y que brinde ventajas importantes frente a similares en términos de costo y de fácil adapta- bilidad a cualquier silla de ruedas estándar. De esta forma las personas con discapacidad puedan comunicarse y movilizarse cuando lo requieran.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN LA ZONA CENTRO DE MORELIA, MICHOACÁN.
- Author
-
Gallardo Balderas, Luz Anita and Salazar Mejía, Elvia Vanessa
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
10. Automatización de silla de ruedas empleando señales electromiográficas obtenidas a partir de movimientos faciales
- Author
-
García García, Jesús, Peñaloza Mendoza, Guillermo Rey, Castro Zenil, Mario Salvador, Becerra Tapia, Víctor, García García, Jesús, Peñaloza Mendoza, Guillermo Rey, Castro Zenil, Mario Salvador, and Becerra Tapia, Víctor
- Abstract
Tetraplegia is a disease that can be caused by different factors, whether congenital or accidental, limiting people to live without being able to move both the lower and upper extremities. The present work shows the development of a prototype of a wheelchair for quadriplegics controlled by facial movements, this in order to give the patient independence and improve their emotional state by not requiring help to carry out the task of moving the chair. For the implementation of the prototype, an electronic circuit for analog acquisition, amplification and filtering of electromyography (EMG) signals was designed and built, which provides a signal corresponding to the degree of movement of the facial muscles. Subsequently, the signal obtained from the analog base board is digitized and processed with the help of an ATmega328p microcontroller, where additional filtering is performed and the movement made from the signals obtained is determined. This information is sent via Bluetooth connection to a second ATmega328p microcontroller in the physical prototype of the wheelchair. With the information of the action on the wheelchair's microcontroller, the conditioning of the signal is carried out to control the motors that will carry out the corresponding movement. Finally, a mobile application was designed and implemented to control the prototype through buttons, with the idea that a person responsible for the user of the chair can take control if necessary. As a result, the system was implemented on a basic commercial wheelchair, where the motors and a transmission by bands were adapted to generate the movement, this allowed basic control through facial movement and through the mobile application, however, the EMG system requires to be calibrated for different users. As future work, it is proposed to modify the transmission of the prototype and allow an automatic calibration to be applied regardless of the user., La tetraplejia es una enfermedad que puede ser ocasionada por distintos factores ya sean congénitos o accidentes, limitando a las personas a vivir sin poder realizar movimientos en las extremidades tanto inferiores como superiores. El presente trabajo muestra el desarrollo de un prototipo de una silla de ruedas para tetrapléjicos controlada mediante movimientos faciales, esto con la finalidad de dar independencia al paciente y mejorar su estado emocional, al no requerir ayuda para realizar la tarea de mover la silla. Para la implementación del prototipo se diseñó y construyó un circuito electrónico de adquisición, amplificación y filtrado analógico de las señales de electromiografía (EMG), el cual otorga una señal correspondiente al grado de movimiento de los músculos faciales. Posteriormente, la señal obtenida de la placa analógica base es digitalizada y procesada con la ayuda de un microcontrolador ATmega328p, donde se realiza un filtrado adicional y se determina el movimiento realizado a partir de las señales obtenidas, esta información es enviada mediante conexión Bluetooth a un segundo microcontrolador ATmega328p en el prototipo físico de la silla de ruedas. Con la información de la acción sobre en microcontrolador de la silla de ruedas, se realiza el acondicionamiento de la señal para el control de los motores que realizarán el movimiento correspondiente. Por último, se diseñó e implementó una aplicación móvil para el control del prototipo mediante botones, con la idea de que un responsable del usuario de la silla pueda tomar el control en caso de ser necesario. Como resultados se implementó el sistema sobre una silla de ruedas comercial básica, donde se adaptaron los motores y una transmisión por bandas para generar el movimiento. Esto permitió el control básico a través del movimiento facial y por medio de la aplicación móvil, sin embargo, el sistema de EMG requiere ser calibrado para usuarios diferentes. Como trabajo futuro se plantea modificar la transmisi
- Published
- 2023
11. EL TRAMPANTOJO FRANCÉS DE LA ACCESIBILIDAD: LA VIVIENDA EVOLUTIVA.
- Author
-
BOTO ÁLVAREZ, ALEJANDRA
- Subjects
- *
CONSTRUCTION costs , *HOUSING , *PEOPLE with disabilities - Abstract
French public action in the field of housing has been a constant legislative activity in recent times, and its latest episode is the so-called ElAN Act. The aim of this paper is to analyse the genesis, scope and content of the first part of its Article 64. According to it, for reducing construction costs, only 20% of dwelling buildings will have to be accessible to disabled people. For the rest 80% it will be enough to be evolutionary housing, allowing, if necessary, to achieve accessibility through simple works. The measure seems clearly regressive and raises a whole series of interesting questions for implementation. The impact of this precept is hereby critically addressed, as well as the treacherous parliamentary processing and subsequent Constitutional exam and validation. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
12. Cobertura con Monitoreo para Prótesis de Miembros Inferiores
- Author
-
Olarte Solano, Carlos Enrique, Espinosa Buitrago, Mónica, and Universidad Santo Tomas
- Subjects
Servicios de Tecnologías de la Información ,Ingeniería de Telecomunicaciones ,Athletes ,Motor disability ,Prótesis ,Prosthesis ,Salud ,Deportistas ,Discapacidad motriz - Abstract
PROTYSCAN es una herramienta para los deportistas con movilidad reducida en miembros inferiores, la cual de manera simultánea a través del Internet de las cosas (IoT) permite la recopilación, el procesamiento y almacenamiento de datos; todo en una misma cobertura funcional de prótesis con estética personalizable. No es solo una cobertura para prótesis de miembro inferior, es una herramienta que contribuye al entrenamiento de los deportistas con discapacidad motriz en miembros inferiores, establece parámetros de favorabilidad ante la competencia por su capacidad de suministrar información que ayude a reestructurar procesos de entrenamiento antes y después de las competencias deportivas. Lo anterior dado al, sistemas de sensores que ayudan hacer una comparación de datos del miembro presente y la prótesis afecta para así poder ajustes a la movilidad del usuario y los parámetros de entrenamiento eficiente. Estos datos procesados reestructuran hábitos alimenticios, motrices y del descanso de los deportistas. El deporte hoy en día es una industria que mueve miles de millones de dólares a nivel internacional. La profesionalización de esta actividad económica afianza niveles de vida más sostenibles para los miembros de esta sociedad particular, así como las personas que llevan a cargo. Por este motivo, PROTYSCAN favorece al usuario y amplía la ventaja ante sus adversarios, facilitando el éxito gracias a la planificación de la actividad deportiva. PROTYSACAN tras establecer una ventaja en competencia, también contribuye a llevar hábitos de vida saludable fuera del deporte y también ayuda a reorganizar la utilidad de la prótesis, favorecer a su comodidad, durabilidad y manejo. La recolección de los datos monitoreados, como ritmo cardíaco, presión arterial, velocidad, fuerza, respiración y demás presentes en la actividad deportiva sirven con información para reestructurar procesos de entrenamiento y comportamiento fuera de este escenario. PROTYSCAN is a tool for athletes with reduced mobility in lower limbs, which simultaneously through the Internet of Things (IoT) allows the collection, processing and storage of data; all in the same functional prosthesis coverage with customizable aesthetics. It is not only coverage for lower limb prostheses, it is a tool that contributes to the training of athletes with motor disabilities in the lower limbs, it establishes parameters of favorability before the competition due to its ability to provide information that helps to restructure training processes before and after after sports competitions, thanks to its sensor systems that help make a comparison of data from the present limb and the affected prosthesis in order to be able to adjust the user's mobility and efficient training parameters. These processed data restructure eating, motor and rest habits of athletes. Sport today is an industry that moves billions of dollars internationally. The professionalization of this economic activity secures more sustainable living standards for the members of this particular society, as well as the people who lead them. For this reason, PROTYSCAN favors the user and extends the advantage over his opponents, facilitating success thanks to the planning of the sports activity. PROTYSACAN after establishing an advantage in competition, also contributes to healthy living habits outside of sports and also helps to reorganize the usefulness of the prosthesis, favoring its comfort, durability and handling. The collection of monitored data, such as heart rate, blood pressure, speed, force, breathing and others present in sports activity, serve as information to restructure training processes and behavior outside this scenario. Especialista en Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información Especialización
- Published
- 2023
13. GUÍA DE EJERCICIOS ADAPTADA PARA ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD EN EXTREMIDADES INFERIORES. INDICACIONES METODOLÓGICAS.
- Author
-
Traba Montejo, Yeny Marlies and Quizhpe Luzuriaga, Vladimir Estanislao
- Abstract
Copyright of Opuntia Brava is the property of Universidad de Ciencias Pedagogicas de Las Tunas, Centro de Documentacion e Informacion Pedagogica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
14. Turismo accesible en México: análisis desde la perspectiva de la discapacidad motriz.
- Author
-
Reyes Escalante, Aida Yarira, Suarez Chaparro, Rosa Herminia, González Herrera, Manuel Ramón, and Molina García, Idalia Judith
- Subjects
- *
ACCESSIBLE tourism , *TOURISM , *MOVEMENT disorders , *VACATIONS , *SOCIAL development - Abstract
Mexican tourist destinations are currently one of the most important receivers of national and international tourists, in addition, they are considered one of the main factors in the economic development of the country. The theoretical framework is based on the positions of sustainable tourism and social development, which seek that all people are treated equally and equal opportunities rate. The problem states that government requirements put pressure on tourism service providers by modifying to improve accessibility and travel experiences. The goal is determine whether tourism accessibility strategies are satisfactory for the motor disability person. The research is defined as descriptive-explanatory, the data was obtained by the survey application. The analysis space was in Ciudad Juárez and the study population segment was 18,730 in the 20-35 year age range, the sample was 96 people with motor disabilities. The data was processed by Tableau 15 and Weka 3.9.2 softwares. The final results establish unattractive results in the experience in lodging and feeding. The findings reveal accessibility issues in service providers in terms of facilities, transport, and special services. The correlation was significant at the destination in specialized fun activities for the motor impaired. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
15. Sistema de Reconocimiento de Comandos de Voz Como Interfaz de una Habitación con tres Atmósferas Lumínicas
- Author
-
Barragan Bermudez, David, Montenegro Narvaez, Carlos Enrique, Mojica Casallas, Carlos Javier, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
motor disability ,digital signal processing ,Energía ,Lunvinson-Durvin ,Pearson ,Pre-énfasis ,Speech recognition ,Segmentation ,light atmospheres ,reconocimiento de comandos de voz ,Voice Commands ,procesamiento digital de señales ,atmósferas lumínicas ,discapacidad motriz ,Energy ,zero crossing ,Reconocimiento de Voz ,Ingeniería Electrónica ,Correlacion ,Codificación predictiva lineal ,assistive technologies ,Linear predictive coding ,pre-emphasis ,COPER ,Hamming ,Comandos de Voz ,Segmentacion ,Correlation ,voice command recognition ,LPC ,Correlacion de Pearson ,tecnologías de asistencia ,Pearson correlation ,Voice ,Lunvinson - Durvin ,Sistema de Operaciones ,Voz ,Cruce por cero - Abstract
Una aplicación que crea una interacción más personalizada con el usuario en el reconocimiento de señales de voz, puede ser considerada como una de las principales herramientas de procesamiento digital de señales. Por ello, se decidió implementar un sistema que permita el reconocimiento de comandos de voz en tiempo real, el cual puede ser utilizado como una interfaz capaz de ajustar la condición de iluminación de un bombillo en la habitación; Esta interfaz electrónica luego contará con la implementación de algoritmos de procesamiento digital de señales basados en la investigación en un sistema de reconocimiento de señales de voz humana unidireccional, convirtiéndose en una de las herramientas clave que los usuarios usan para acceder a la tecnología. An application that creates a more personalized interaction with the user in the recognition of speech signals, it can be considered as one of the main digital signal processing tools. For this reason, it was decided to implement a system that allows the recognition of voice commands in real time, which can be used as an interface capable of adjusting the lighting condition of a light bulb in the room; This electronic interface will then see the implementation of research-based digital signal processing algorithms in a one-way human voice signal recognition system, becoming one of the key tools users use to access the technology. Ingeniero Electronico Pregrado
- Published
- 2022
16. Diseño de dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz
- Author
-
Morales Pérez, Leandro, Caro Cabezas, Jhon, Amador Cáceres, Belkys, García Caicedo, Jesús, Morales Pérez, Leandro, Caro Cabezas, Jhon, Amador Cáceres, Belkys, and García Caicedo, Jesús
- Abstract
Physical and motor disabilities that directly affect the mobility of the lower limbs generate dependence on the patient for their mobilization and performance of daily activities, in some cases leading to overload on nursing staff and caregivers, manifested in muscle problems, in addition to risks to the patient due to unsafe conditions at the time of the mobilizations. To provide a solution to the safe transfer of paraplegic and tetraplegic patients in health care centers, this research arises, the objective of which is to design a mechanical device for the transfer of patients with motor disabilities in hospitals. The methodology used included the detection of needs from the direct and indirect user, to then generate the concepts, select the best proposal, and carry out the detailed design including calculation and selection of components, and the structural analysis of critical parts. The result of the project was the design of a support device that complied with the established safety and design regulations, and that provides safety and comfort to both the patient and the caregiver who will be in charge of handling and transfer., Las discapacidades físicas y motrices que afectan directamente la movilidad de los miembros inferiores generan dependencia del paciente para su movilización y realización de actividades cotidianas, propiciando en algunos casos sobrecarga en el personal de enfermería y cuidadores, manifestada en problemas musculares, además de riesgos al paciente por condiciones inseguras al momento de hacer las movilizaciones. Para aportar una solución al traslado seguro de pacientes parapléjicos y tetrapléjicos en centros de atención médica, surge esta investigación, cuyo objetivo es diseñar un dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz en centros hospitalarios. Se utilizó una metodología que incluyó la detección de necesidades desde el usuario directo e indirecto, para luego generar los conceptos, seleccionar la mejor propuesta y realizar el diseño de detalle incluyendo el cálculo y la selección de componentes y el análisis estructural de las piezas críticas. El resultado del proyecto fue el diseño de un dispositivo de apoyo que cumplió con la normativa de seguridad y de diseño establecida, y que brinda seguridad y comodidad tanto al paciente como al cuidador, quien se encargará de la manipulación y traslado.
- Published
- 2022
17. Diseño y prototipado de un posicionador de pie-tobillo para la fabricación de órtesis por impresión 3D.
- Author
-
Gallego Sardiñas, Luis, Mansilla Gallo, Alberto, Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales, Gallego Sardiñas, Luis, Mansilla Gallo, Alberto, and Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales
- Abstract
Este proyecto se basa en unir todos los conocimientos adquiridos para aplicarlos en un proyecto de innovación en el ámbito de la ortopedia, donde a través del diseño se consigan mejorar las condiciones y las facilidades del estudio de limitaciones y deformaciones existentes en pacientes con parálisis cerebral u otras patologías que afecten a la posición y postura del pie. Para, una vez realizado el estudio y escáner del paciente, poder construir el aparato determinado, a través de la impresión en 3D, para mejorar la movilidad y la vida en general de personas con semejantes discapacidades. De tal manera que se sustituya procesos de ortopedia anticuados y rudimentarios por estas nuevas tecnologías., This project is based on uniting all the knowledge acquired to apply it to an innovation project in the field of orthopedics, where design can be used to improve the conditions and facilities for the study of existing limitations and deformities in patients with cerebral palsy or other pathologies that affect the position and posture of the foot. Once the study and scanning of the patient has been carried out, it will be possible to build a specific device, through 3D printing, to improve the mobility and life in general of people with such disabilities. In such a way that outdated and rudimentary orthopedic processes are replaced by these new technologies, Departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los Procesos de Fabricación, Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
- Published
- 2022
18. Importancia de la infraestructura peatonal en los desplazamientos de las personas con movilidad reducida
- Author
-
Zárate Obregozo, Arturo Alexander
- Subjects
Discapacidad visual ,Infraestructura peatonal ,Ingeniería ,Discapacidad motriz ,Accesibilidad - Abstract
En la investigación se identifican a partir de información secundaria, los elementos de infraestructura peatonal frecuentemente trabajados en publicaciones científicas orientadas a personas con discapacidad. A estos elementos identificados se les asigna un nivel de importancia de acuerdo con su utilización por personas con discapacidad motriz o visual en Bogotá, para finalmente establecer una escala donde se indican las coincidencias que satisfacen a los dos grupos y los elementos de uno que afectan al otro. En la actualidad los andenes en muchas ciudades no permiten el acceso universal de la población, especialmente personas con discapacidad física o visual. Desde la ingeniería, se utilizan manuales para diseñar andenes, pero muchas veces se desconocen las necesidades que las personas al utilizarlos. En esta tesis se identifican aquellos factores de la infraestructura peatonal que son importantes en los desplazamientos de personas con discapacidad motriz y discapacidad visual, por medio de una metodología cualitativa. Se evidencia que las necesidades de infraestructura peatonal para personas con discapacidad motriz coinciden parcialmente con las necesidades de personas con discapacidad visual (el nivel de importancia sobre los elementos es diferente). No todos los elementos benefician a todas las poblaciones, esto hace que no haya un consenso sobre un diseño único. Adicionalmente se identifican problemáticas asociadas a la comunicación entre la persona y la infraestructura, y las interrelaciones entre las personas y los eventos que ocurren en su entorno. Currently the sidewalks in many cities do not allow universal access for the population, especially people with physical or visual disabilities. From engineering, manuals are used to design sidewalks, but many times the needs that people have when using them are unknown. In this thesis, those factors of the pedestrian infrastructure that are important in the displacement of people with motor disabilities and visual disabilities are identified, through a qualitative methodology. It is evident that the pedestrian infrastructure needs for people with motor disabilities partially coincide with the needs of people with visual disabilities (the level of importance on the elements is different). Not all elements benefit all populations, which means that there is no consensus on a single design. Additionally, problems associated with communication between the person and the infrastructure, and the interrelationships between people and the events that occur in their environment are identified. Magíster en Ingeniería Civil Maestría Área de Transporte
- Published
- 2022
19. Representación social de los prestadores de servicios de salud sobre la discapacidad motriz Social representation of health care providers on motor disability
- Author
-
Guillermo Díaz Llanes and Judith Prieto Sedano
- Subjects
representaciones sociales ,prestadores de servicios ,discapacidad motriz ,social representations ,care providers ,motor disability ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: El conocimiento de las representaciones sociales de los prestadores de servicios de salud constituye un insumo básico para la comprensión de la relación que éstos establecen con sus pacientes. Objetivo: caracterizar la representación social de los prestadores de servicios de salud sobre los individuos en situación de discapacidad motriz. Métodos: se realizó un estudio de caso en el que participaron 33 informantes clave del policlínico "Hermanos Ruíz Aboy", del municipio Sal Miguel del Padrón, en el período de enero a junio de 2012, escogidos por muestreo intencional. Se emplearon como técnicas de indagación la asociación libre de palabras y la entrevista a profundidad. Resultados: la representación de los prestadores de servicio sobre la discapacidad motriz estuvo influenciada por sus conocimientos generales, su estado afectivo, su formación profesional, sus vivencias personales y su entorno inmediato. Conclusiones: el estudio reveló la existencia en los prestadores de servicios de salud de una representación esperanzadora que emerge de la configuración de elementos provenientes de referentes experienciales, componentes afectivos e insumos informacionales relacionados con las personas en situación de discapacidad motriz.Background: the knowledge by social representations about the service that health care providers give in different health services constitutes a basic aid for the comprehension of the relation that they establish with their patients. Objective: to characterize the social representation of health care providers on individuals presenting motor disability. Methods: a case study with the participation of 33 key informants of "Hermanos Ruíz Aboy" Polyclinic in San Miguel del Padrón Municipality was performed during the time period from January to June 2012. The informants were selected by intentional sampling. The research techniques applied were the free word association and the deep interview. Results: the representation of health care providers about motor disability was influenced by their general knowledge, their affective state, the professional formation, their personal experiences and the immediate environment. Conclusions: the study revealed the existence of a promising representation in the health care providers which emerges from the shaping of elements coming from experiences as referents, affective components and informational aids in relation to people presenting motor disabilities.
- Published
- 2013
20. Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores
- Author
-
María Hurtado Floyd, Jaime Aguilar Zambrano, Adriana Mora Antó, Claudia Sandoval Jiménez, Carlos Peña Solórzano, and Andrés León Díaz
- Subjects
clasificación internacional de discapacidades (cif) ,discapacidad motriz ,inclusión social ,productos de apoyo ,salud de la persona con deficiencia o discapacidad ,Medicine ,Nursing ,RT1-120 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Objetivo: Identificar las barreras del entorno que afectan la inclusión social de una población con discapacidad motriz. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 45 adultos con discapacidad motriz de miembros inferiores. La encuesta incluyó las categorías: a) sociodemográfica, de salud y características del entorno, b) del acompañante o cuidador, c) sobre los productos de apoyo, d) actividades y participación, y e) factores ambientales. Resultados: Un 98% pertenecía a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, y en su mayoría (53%) activos laboralmente, con salarios que no sobrepasan el mínimo legal vigente en Colombia. La causa principal de la discapacidad (42%) fue la violencia. El 67% tenía alguna dificultad para acceder al entorno físico, la información y la comunicación. Las mayores barreras fueron el acceso a los edificios públicos (54%) y a la educación técnica (83%). Conclusiones: Las múltiples barreras que afectan la inclusión social sugieren que se debe abordar esta problemática desde la estructura y organización social del entorno en que se desempeña la persona y no solamente desde su deficiencia. Como en otros estudios en Colombia, se corrobora la simultaneidad de pobreza, violencia y discapacidad.
- Published
- 2012
21. Sistema de información para personas con discapacidad motriz en extremidades superiores por medio de la implementación de una placa Arduino en el departamento de Montería, Córdoba
- Author
-
Pérez Bohórquez, Eliecer José and Macea Anaya, Mario Ramón
- Subjects
Dispositivo Electrónico ,Electronic Device ,Motor Disability ,Discapacidad Motriz ,Ayuda Técnica ,Arduino ,Upper Extremities ,Technical Aid ,Extremidades Superiores - Abstract
La presente investigación se propuso diseñar y construir un dispositivo electrónico para personas con discapacidad motriz en extremidades superiores por medio de la implementación de una placa Arduino, con el propósito de brindar una ayuda técnica que facilite el proceso de rehabilitación de los músculos superiores atrofiados y poder brindarle a la persona una mejor condición de vida, junto con el diseño de una aplicación Web que permite el almacenamiento de la información recolectada por medio del dispositivo; en cuanto al historial clínico y avance del paciente. Este estudio responde a un trabajo de carácter tecnológico-descriptivo, en el que se especifican los procesos en relación con el diseño y elaboración del dispositivo junto con sus funcionalidades. El desarrollo de estudio respondió a la aplicación de encuestas que representaron el antes y después tras la implementación del prototipo en la población, y así medir el impacto de este en los usuarios. De esta forma, la investigación arrojó resultados favorables al conseguir diseñar un dispositivo creativo, cómodo, y que motivó a los pacientes a realizar las terapias en conjunto con un terapeuta y así ayudar a recuperar la movilidad de la extremidad superior, junto con una sensación de seguridad y autonomía. Resumen 5 Introducción 10 Capítulo 1. Planteamiento Y Formulación del Problema 11 1.2 Objetivos 14 1.2.1 Objetivo General 14 1.2.2 Objetivos Específicos 14 1.4 Hipótesis 14 1.5 Alcances de la Investigación 14 1.6 Justificación 15 Capítulo 2. Marco Referencial 16 2.1 Estado del Arte 16 2.2 Marco Conceptual 23 2.2.1 Discapacidad Motriz 23 2.2.2 PCI (parálisis cerebral infantil) 24 2.2.3 Descripción del Miembro Superior 25 2.2.4 Sistema Óseo del Codo 27 2.2.5. Sistema Muscular 27 2.2.8 Electrónica 27 2.2.9 Ingeniería de Rehabilitación 28 2.2.10 Equipos Robóticos Para la Rehabilitación 29 2.2.11 Dispositivos de Rehabilitación de Miembro Superior 30 2.2.12 Clasificación de los Dispositivos de Rehabilitación Física 32 2.2.13 Sistemas de Control de Exoesqueletos de Rehabilitación 33 2.3 Dispositivo. 33 2.4. Dispositivo Electrónico. 33 2.5 Discapacidad. 33 2.6 Discapacidad Muscular. 34 2.7 Software. 34 2.8 Hardware. 34 2.9 Arduino Uno. 34 Capítulo 3. Marco Metodológico 34 3.1 Tipo de Investigación 34 3.2.1 Población 35 3.2.2 Técnicas de Recolección de Información 36 3.3 Criterios de Diseño del Hardware 36 3.5.1 Componentes del Hardware 37 3.6 Diseño Electrónico del Hardware 39 3.7 Tecnología Asociada del Sistema 40 3.8 Diseño del Software 41 3.6.1 Requisitos funcionales y No Funcionales 42 3.6.2 Requisitos No Funcionales del Sistema 42 3.7 Restricciones del Sistema 44 3.8 Definición de Actores 44 3.9 Diagramas de Casos de Uso 45 3.7 Documentación de Casos de Uso 51 3.8 Diagrama de Secuencia 57 3.10 Diagrama De Estado 58 3.11 Diagrama De Actividades 59 Capítulo 4. Análisis e Interpretación de Resultados 66 Capítulo 5. Conclusiones 71 Recomendaciones 72 Trabajos Futuros 73 Anexos 73 Manual de Usuario 73 Referencias 99 Pregrado Ingeniero(a) de Sistemas Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2022
22. Sistema domótico por comando de voz basado en Arduino para personas con dificultades motrices
- Author
-
Flores Tomalá, Daniel Gregorio and Sánchez Espinoza, David Eduardo
- Subjects
AMAZON ALEXA ,DISCAPACIDAD MOTRIZ ,CASA INTELIGENTE - Abstract
La incorporación de dispositivos electrónicos con características de automatización y control, se emplean diariamente para mejorar la vida de las personas, especialmente en el hogar, en este caso se aplica a personas con dificultades motrices. El objetivo de esta investigación fue la creación de un prototipo que funciona mediante comando de voz empleando el dispositivo Alexa, el cual cuenta con un Arduino para el control de las funciones elementales, cuyo envío/recepción de datos lo hace empleando conexión Wi-Fi. Como fundamento metodológico se utilizó la encuesta como una técnica de recolección de datos y entrevistas a las personas con dificultad motriz para determinar las actividades mínimas a realizar por el sistema domótico; una vez implementado el proyecto se determina el nivel de aceptación. Los resultados reflejan que, el sistema de comando de voz implementado obtuvo un 93,2 % de efectividad en las pruebas de funcionamiento y las encuestas muestran una aceptación del 64 % de las personas están satisfechas con el proyecto.
- Published
- 2022
23. EVALUACIÓN HEURÍSTICA DE LA USABILIDAD DE SOFTWARE PARA FACILITAR EL USO DEL COMPUTADOR A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD MOTRIZ.
- Author
-
FERNANDO SÁNCHEZ-ÁLVAREZ, JHON, MARIO ZAPATA-JARAMILLO, CARLOS, and ALBERTO JIMÉNEZ-BUILES, JOVANI
- Abstract
There are diseases that make it difficult to use computational tools efficiently. Of course, some entities and research centers develop software applications to facilitate access to the use of equipment to people suffering from diseases that significantly alter their motor skills. For the software product to perform the functions for which it was designed, some tests are performed. One of them is the usability evaluation of the software, which is often done in an empirical way. This article proposes a method with a heuristic approach to evaluate the utility of software designed to facilitate access to computing for people with motor disabilities. Often, in useful subjects, a developer who does not know the specific needs of the people mistakenly approaches the guidelines in the design of the software. This research makes the importance for what users with pathologies assign weights to the characteristics of the software that experts in usability consider important. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
24. Diseño de dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz
- Author
-
Belkys Amador-Cáceres, Jhon Caro-Cabezas, Jesús García-Caicedo, and Leandro Morales-Pérez
- Subjects
traslado seguro ,Technology ,sistema de polipasto ,Complementary and alternative medicine ,Pharmaceutical Science ,Pharmacology (medical) ,grúa de transferencia ,dispositivo de apoyo ,TA1-2040 ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,discapacidad motriz ,centro de rehabilitación - Abstract
Las discapacidades físicas y motrices que afectan directamente la movilidad de los miembros inferiores generan dependencia del paciente para su movilización y realización de actividades cotidianas, propiciando en algunos casos sobrecarga en el personal de enfermería y cuidadores, manifestada en problemas musculares, además de riesgos al paciente por condiciones inseguras al momento de hacer las movilizaciones. Para aportar una solución al traslado seguro de pacientes parapléjicos y tetrapléjicos en centros de atención médica, surge esta investigación, cuyo objetivo es diseñar un dispositivo mecánico para el traslado de pacientes con discapacidad motriz en centros hospitalarios. Se utilizó una metodología que incluyó la detección de necesidades desde el usuario directo e indirecto, para luego generar los conceptos, seleccionar la mejor propuesta y realizar el diseño de detalle incluyendo el cálculo y la selección de componentes y el análisis estructural de las piezas críticas. El resultado del proyecto fue el diseño de un dispositivo de apoyo que cumplió con la normativa de seguridad y de diseño establecida, y que brinda seguridad y comodidad tanto al paciente como al cuidador, quien se encargará de la manipulación y traslado.
- Published
- 2021
25. Interfaz humano-computadora basada en señales de electrooculografía para personas con discapacidad motriz
- Author
-
Daniel Pacheco Bautista, Ignacio Algredo Badillo, David De la Rosa Mejía, and Aurelio Horacio Heredia Jiménez
- Subjects
Electrooculografía ,discapacidad motriz ,Interfaz humano-computadora ,Ingeniería biomédica ,Computer engineering. Computer hardware ,TK7885-7895 - Abstract
En este trabajo se presenta el desarrollo de un prototipo que asiste, a personas con cierta discapacidad motriz, en la interacción con la computadora de una forma simple y económica, mediante señales de electrooculografía. Esta técnica permite detectar los movimientos oculares basada en el registro de la diferencia de potencial existente entre la córnea y la retina, tal propiedad es aprovechada en este proyecto para controlar el desplazamiento del cursor del ratón de una forma precisa sobre la pantalla de la computadora. El prototipo es un diseño compacto alimentado de una fuente única de 5V proveniente del puerto USB y utiliza la circuitería ya implementada en cualquier ratón electromecánico convencional con mínimas modificaciones. El uso de tales dispositivos así como de electrodos convencionales hace el producto de un costo relativamente bajo en relación a las propuestas en otros trabajos.
- Published
- 2014
26. Experiencias de exclusión desde los espacios y diseños arquitectónicos en instituciones educativas
- Author
-
Ortiz Soriano, Agustina, Gómez Contrera, Andrea, Ortiz Soriano, Agustina, and Gómez Contrera, Andrea
- Abstract
The educational sphere is crucial for the flourishing of human beings is the educational sphere, which has undermined the recognition of one of the vulnerable groups, namely people with motor disabilities (PCDM); Taking into account that the first condition of being in the world is space-time, the educational sphere does not provide the necessary elements in its institutions for the insertion and permanence of these subjects, thus limiting their human development. In order to obtain equal development opportunities for members of society, this research shows the problems that PCDM have faced for years in terms of their inclusion and integration in educational institutions, which have been designed, created and projected, for people considered normal. For this, we will have to analyze the impact that the lack of inclusive universal architecture has had in a higher education institution, in which various situations and cases that affect professional and human development are experienced; the testimony of a professional who loves academic events is addressed, and that of a person who could only finish his primary education by not being able to travel in educational centers. Educational institutions, due to their architecture, are the first obstacle faced by PCDM, bringing with it their exclusion, and the denial of the human right to education, which is a right that each and every human being must enjoy in order to develop fully in personal and professional life., Una de las esferas cruciales para el florecimiento de los seres humanos es la educativa, que ha quebrantado el reconocimiento de uno de los grupos vulnerables, a saber, las personas con discapacidad motriz (PCDM). Tomando en cuenta que la primera condición para estar en el mundo es el espacio-tiempo, la esfera educativa no propicia los elementos necesarios en sus instituciones para la inserción y permanencia de estos sujetos, limitando así su desarrollo humano. Con la finalidad de obtener igualdad de oportunidades de desarrollo para los miembros de la sociedad, la presente investigación, muestra la problemática que durante años han enfrentado las PCDM en cuanto a su inclusión e integración en las instituciones educativas, que han sido diseñadas, creadas y proyectadas, para las personas consideradas normales. Para ello se analiza el impacto que ha tenido la falta de arquitectura universal incluyente en una institución de educación superior, en la que se viven varias situaciones y casos que afectan el desarrollo profesional y humano; se aborda el testimonio de una profesional amante de los eventos académicos, y el de una persona que sólo pudo terminar su educación primaria al no poder desplazarse en los centros educativos. Las instituciones educativas, debido a su arquitectura, son el primer obstáculo al que se enfrentan las PCDM, lo que lleva a su exclusión del derecho humano a la educación, que es un derecho que todos y cada uno de los seres humanos debemos gozar para desarrollarnos plenamente en la vida personal y profesional.
- Published
- 2021
27. Determinación Antropométrica para Mobiliario Escolar Destinado a Niños con Discapacidad Motriz en Ecuador.
- Author
-
Pomboza Floril, Margarita del Rocío and Cloquell Ballester, Vicente Agustín
- Subjects
CHILDREN with disabilities ,PEOPLE with social disabilities ,CHAIR design & construction ,SOCIAL integration ,SCHOOL environment ,ACHIEVEMENT gap - Abstract
Copyright of Ciencia & Trabajo is the property of Fundacion Cientifica y Tecnologica de la Asociacion Chilena de Seguridad and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
28. Barreras de Accesibilidad Para las Personas en Condición de Discapacidad Motriz en la Universidad de Santander Sede Valledupar
- Author
-
Cadena-Arias, Carolina Andrea, Zuleta-Barroso, María Camila, and Mendoza Galvis, Darwin-José
- Subjects
Motor disability ,Discapacidad Motriz ,Inclusión social ,Accesibilidad ,Accessibility ,Barreras ,Barriers ,Social inclusion - Abstract
Digital, Las organizaciones e instituciones a nivel mundial están trabajando cada día por políticas que defiendan los derechos humanos y contrarresten la desigualdad social que existe en cada uno de los escenarios de la vida. Sin embargo, cada día son más los casos de rechazo e intolerancia con temas que generan susceptibilidad en la sociedad. Uno de los temas que últimamente ha sido foco de atención es la discapacidad en general, ya que son millones de personas que se encuentran con algún tipo de ellas y muchas veces se vulneran sus derechos generando exclusión. El objeto de estudio de este proyecto está basado en determinar e identificar las condiciones actuales de infraestructura en las que se encuentra la Universidad de Santander Sede Valledupar, analizar si el edificio construido cumple con los requisitos mínimos legales estipulados por el gobierno nacional y establecer estrategias que permitan contrarrestar todos aquellos factores que vulneren los derechos y que imposibilitan el libre acceso y correcta movilidad de una persona en condición de discapacidad motriz. La pregunta de investigación se desarrolla basada en instrumentos técnicos y de conocimiento que permiten obtener información detallada, y que las respuestas sean datos que sirvan de apoyo para analizar y determinar las estrategias que permitirán que la universidad de Santander sea líder en el manejo de la temática de discapacidad y accesibilidad, logrando llevar a cabo una política de educación inclusiva., Organizations and institutions worldwide are working every day for policies that defend human rights and counteract the social inequality that exists in each of life's scenarios. However, every day there are more cases of rejection and intolerance with issues that generate susceptibility in society. One of the topics that has been the focus of attention lately is disability in general, since there are millions of people who encounter some kind of disability and many times their rights are violated, generating exclusion. The object of study of this project is based on determining and identifying the current infrastructure conditions in which the University of Santander Valledupar is located, analyzing whether the building constructed meets the minimum legal requirements stipulated by the national government and establish strategies to counteract all those factors that violate the rights and prevent free access and proper mobility of a person with a motor disability. The research question is developed based on technical and knowledge instruments that allow to obtain detailed information, and that the answers are data that serve as support to analyze and determine the strategies that will allow the University of Santander to be a leader in the management of the disability and accessibility issue, managing to carry out an inclusive education policy., Pregrado, Ingeniero(a) Industrial, 1 ed., Introducción....................................................................................................... 16 1. Problema de la Investigación ...........................................................................17 1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................17 1.2 Formulación del Problema ...........................................................................20 1.3 Sistematización del Problema .......................................................................20 1.4 Objetivos .........................................................................................................21 1.4.1 Objetivo General ........................................................................................21 1.4.2 Objetivo Específico ................................................................................21 1.5 Justificación ...........................................................................................21 1.6 Delimitación de la Investigación ...........................................................23 1.6.1 Temporal ............................................................................................23 1.6.2 Espacial ....................................................................................................23 1.6.3 Institucional ..........................................................................................23 2. Marco Teórico....................................................................................... 24 2.1 Antecedentes .......................................................................................24 2.2 Bases Teóricas ..........................................................................................27 2.2.1 Normatividad: .......................................................................................27 2.2.2 Señalización .........................................................................................27 2.2.3 Accesibilidad ...........................................................................................28 2.2.4 Política de población inclusiva ...........................................................28 2.3 Cuadro de Operacionalización .................................................................29 3. Marco Metodológico ................................................................30 3.1 Tipo de Investigación ....................................................................30 3.2 Diseño de Investigación ............................................................................30 3.3 Población y Muestra ....................................................................................31 3.4 Instrumento de Recolección de datos. .....................................................31 3.4.1 Instrumento 1 .............................................................................................31 3.4.2 Instrumento 2 ..............................................................................................35 3.5 Validación del Instrumento .....................................................................36 3.6 Técnicas de Recolección de Datos ...............................................................37 3.7 Análisis De Datos .......................................................................................38 4. Resultados ...............................................................................................39 4.1 Diagnosticar las Condiciones de Infraestructura de Accesibilidad en la Universidad de Santander - Sede Valledupar ......................................................................39 4.1.1 Análisis Del Instrumento 1. ...............................................................39 4.2 Definir los Componentes Técnicos que Permitan una Accesibilidad en la Universidad de Santander – Sede Valledupar .................................................72 4.2.1 Ascensor ..............................................................................................72 4.2.2 Escaleras ..............................................................................................73 4.2.3 Corredores ...............................................................................................74 4.2.4 Baños .......................................................................................................75 4.3 Establecer Estrategias de Mejora en la Infraestructura de Accesibilidad de la Universidad de Santander – Sede Valledupar .........................................77 5. Conclusiones .................................................................................................80 6. Recomendaciones .......................................................................82 Referencias Bibliográficas ...........................................................................83 Apéndice .............................................................................................................86 Apéndice A. Validación de instrumentos por la trabajadora social, especialista en auditoria de gerencia en instituciones de salud Liliana Corpus Berrocal .................86 Apéndice B. Validación de instrumentos por el Docente Universitario Harold Valle Fuentes. .................................................................................................................88
- Published
- 2021
29. Propuesta pedagógica para padres de niños y niñas con discapacidad
- Author
-
Sandoval-Echeverri, Erica, García-Acosta, Nelfy Doralys, Cifuentes-Gómez, Yudi Catalina, García-Díaz, Sandra Isabel, Rúa-Aguirre, Luz Aidé, Franco-Montoya, Juan Carlos, and Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educación
- Subjects
Disability ,Emociones ,Emotions ,Discapacidad ,Formación a Padres ,Parent Training ,Cuidadores ,Discapacidad motriz ,Niños ,Children ,Niños discapacitados ,Discapacidades físicas - Abstract
La realidad de un padre que tiene un hijo con discapacidad es realmente compleja, la presente investigación se realizó con el objetivo de proponer una estrategia pedagógica, que se pueda implementar en la formación a padres usuarios relacionadas con la atención a la discapacidad de los Hogares Comunitarios y CDI´S del municipio de Rionegro. En este sentido se propuso un enfoque cualitativo, que desde una perspectiva hermenéutica se pudiera dar cuenta de las concepciones, percepciones y perspectivas de los padres y docentes respecto a la discapacidad y la necesidad de formación, ya que se buscaba lograr una comprensión sobre las inquietudes, dudas temores y estrategias en la crianza y desarrollo que los padres implementaban para el acompañamiento de sus hijos con algún tipo de discapacidad. The reality of a father who has a child with a disability is really complex, this research was carried out with the aim of proposing a pedagogical strategy that can be implemented in training for user parents related to care for disabilities in Community Homes and CDI´S of the municipality of Rionegro. In this sense, a qualitative approach was proposed, which from a hermeneutic perspective could account for the conceptions, perceptions and perspectives of parents and teachers regarding disability and the need for training, since it sought to achieve an understanding of the concerns , you doubt fears and strategies in the upbringing and development that the parents implemented for the accompaniment of their children with some type of disability.
- Published
- 2020
30. Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato para una intervención inclusiva en educación física.
- Author
-
Fernández, Jorge, Rosa Sánchez, Carmen, Jiménez, Francisco, Navarro, Vicente, and Teresa Anguera, Ma
- Subjects
- *
PHYSICAL education for children with disabilities , *EDUCATIONAL intervention , *MOTOR ability in children , *BODY image in children , *SOCIAL integration , *INCLUSIVE education - Abstract
This study analyzes the influence of an educational intervention to include students with physical disabilities in physical education in secondary education. Little or no involvement in this area may have negative effects on the development of basic motor skills and social relationships, as well as an adverse impact on the self, body image and confidence in these students' personal potential (autonomy). The research design followed an A-B model consisting in two teaching units mediated by collaborative action research. We present an ad hoc category system for observing, coding and analyzing the educational intervention. On the basis of these results, we conclude that adopting inclusive strategies within a collaborative process will not only promote the inclusion of students with disabilities in the sessions, but may be a model of lifelong learning that enables the improvement of teacher engagement with practice. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
31. Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores.
- Author
-
Hurtado Floyd, María, Aguilar Zambrano, Jaime, Mora Antó, Adriana, Sandoval Jiménez, Claudia, Peña Solórzano, Carlos, and León Diaz, Andrés
- Subjects
SOCIAL conditions of people with disabilities ,SOCIODEMOGRAPHIC factors ,SURVEYS ,DISABILITIES ,SOCIAL integration - Abstract
Copyright of Salud Uninorte is the property of Fundacion Universidad del Norte and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2012
32. DESARROLLO DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN CIUDAD JUÁREZ.
- Author
-
Maldonado-Macías, Aidé, Romero, Roberto, Zapata, Juan J., Martínez, Erwin, and Noriega, Salvador
- Abstract
Copyright of CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica is the property of Cultura Cientifica y Tecnologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2010
33. CALIDAD DE VIDA, DISCAPACIDAD MOTRIZ Y MEDIO ACUÁTICO: EXPERIENCIA PRÁCTICA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL "PINYOL VERMELL" (ASPACE) DE PALMA DE MALLORCA.
- Author
-
Ramón, Jaime Cantallops
- Abstract
Copyright of Revista Kronos is the property of Revista Kronos and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2005
34. Satisfacción del usuario con discapacidad motriz en los servicios de transporte público en tres distritos de Lima Metropolitana
- Author
-
Diaz Huaccan, Erika and Alcas Zapata, Noel
- Subjects
Satisfacción del usuario ,Transporte público ,Discapacidad motriz - Abstract
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de satisfacción del usuario con discapacidad motriz en los servicios de transporte público en tres distritos de Lima Metropolitana el enfoque de investigación fue cuantitativo, el tipo de estudio es básico, con diseño descriptivo comparativo, transversal y no experimental, se utilizó una muestra de 150 personas con discapacidad motriz de tres distritos de Lima Metropolitana ( Carabayllo, Comas y Los Olivos), para el tema de validez se realizó la validez de contenido mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se concretó mediante una prueba piloto con 15 personas, con el estadístico Alfa de Cron Bach=0,901, los resultados a nivel descriptivo indican que en el distrito de los Olivos la satisfacción del usuario está en el nivel regular con el 70,0%. Asimismo, en el distrito de Comas, se encuentra en el nivel bueno y representa el 52,0%. También, en el distrito de Carabayllo la satisfacción del usuario está en el nivel regular con el 56,0% de las percepciones de los usuarios. En cuanto a los resultados inferenciales, la Sig. Asintótica = 0,000 < 0,05, lo cual indica que existen diferencias significativas en la satisfacción del usuario con discapacidad motriz en los tres distritos. Asimismo, el estadístico H de Kruskal-Wallis = 37,260 y con gl = 2. Por lo tanto, se concluye que, existen diferencias significativas en la satisfacción del usuario con discapacidad motriz en los servicios de transporte público en tres distritos de Lima Metropolitana. Lima Norte Escuela de Posgrado Gestión de Políticas Públicas
- Published
- 2020
35. Diseño y desarrollo de un sistema de levantamiento para personas con discapacidad motriz
- Author
-
Del Pezo Mieles, Francisco Javier, Madero Fernández, Henry Geovanny, and Neira Clemente, Luis Antonio
- Subjects
DISEÑO AUTOMATIZADO ,ARDUINO ,SISTEMA DE CARGA ,DISCAPACIDAD MOTRIZ - Abstract
Este proyecto tuvo como objetivo diseño e implementación, un sistema de levantamiento para personas con discapacidad motriz. utilizamos un sistema Pid, por el cual se accionan motores para asegurar el traslado del sujeto. Elaboramos un sistema mecánico de carga que cuenta con la familia de national instruments a la par con microcontroladores Arduino, actuadores y controladores de potencia. Implementamos una cámara para visualizar al paciente en el recorrido y se censó su posición mediante periféricos de distancia. The project had as a design and implementation objective, a lifting system for people with motor disabilities. we use a pid system, by which engines are driven to ensure the transfer of the subject. We develop a mechanical charging system that has the national family of national instruments at the same with arduino microcontrollers, actuators and power controllers. We implement a chamber to visualize the patient in the tour and their position was sensed by distance peripherals.
- Published
- 2020
36. Convivencia escolar, discapacidad motriz y educación inclusiva: conceptualizaciones claves presentes en cuatro escenarios educativos de Montevideo
- Author
-
Farías Colmán, Natalia, Viera, Andrea, and Farías Colmán Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
- Subjects
Comunidad educativa ,EDUCACION INTEGRADORA ,INCLUSION ESCOLAR ,DISCAPACITADOS ,ESCUELA PUBLICA ,Discapacidad motriz ,Convivencia escolar ,Educación inclusiva - Abstract
En la presente investigación cualitativa me propuse como objetivo general estudiar cómo impacta la inclusión de niños con discapacidad motriz en la convivencia escolar. A partir de diferentes encuentros con docentes de la única Escuela Especial pública uruguaya para niños y adolescentes con discapacidad motriz (Escuela N° 200 “Dr. Ricardo Caritat”) construí un muestreo teórico, conformado por cuatro escenarios educativos. Los mismos tuvieron diferentes características en relación a los procesos inclusivos de niños con discapacidad motriz, y consistieron en tres escuelas comunes y el programa Verano educativo desarrollado en la Escuela Especial de referencia. En cada uno de los escenarios se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes, niños y familias. Las mismas apuntaron a que cada participante pudiera conceptualizar los tres ejes temáticos del estudio: Convivencia escolar, Discapacidad y Educación inclusiva. Las diferentes conceptualizaciones aproximaron a la vivencia de cada participante, reflejando el estado de situación de lo que sucede con la convivencia escolar cuando un niño con discapacidad motriz está incluido en la escuela. En los resultados se visualizaron la organización institucional, el impacto que tiene la inclusión de un niño con discapacidad motriz en la comunidad educativa y el rol de la escuela común y especial, tres aspectos centrales a la hora de pensar en una educación inclusiva. Es decir, una educación centrada en una convivencia pacífica, donde se contemplen las singularidades de cada niño (con y sin discapacidad) y se construyan estrategias educativas pensadas en conjunto, entre la educación común, la especial y todos los actores de cada comunidad educativa; ese es el camino para lograr reconocernos como iguales en derechos y tener una convivencia basada en el respeto por el otro más allá de sus características.
- Published
- 2019
37. La Educación Física Adaptada para el alumnado que presenta discapacidad motriz en los centros ordinarios de primaria de Cataluña
- Author
-
Montserrat Cumellas Riera
- Subjects
educación física adaptada ,inclusión ,discapacidad motriz ,necesidades educativas especiales ,formación del profesorado educación física ,currículum educación física ,recursos educación física adaptada ,atletismo adaptado ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Sports ,GV557-1198.995 - Abstract
Nuestra investigación tenía como objetivos: Conocer la formación, recursos y conocimientos del Currículum (1992), para el inicio y la práctica del Atletismo Adaptado, con el alumnado que presenta discapacidad motriz, del profesorado de ciclo superior (CS) de primaria, centros ordinarios de Cataluña, curso 2001-2002. Analizar la evolución histórica de la legislación y currículos, alumnado que presenta necesidades educativas especiales (NEE). Aportar una propuesta metodológica de Lanzamiento de Peso Adaptado, para el CS de primaria, alumnado que presenta discapacidad motriz. La muestra de estudio fueron 292 sujetos de EF de primaria (11,10%) y de estos, 257 docentes (88,01%) impartían clases en el CS. El estudio fue de carácter empírico-analítico, descriptivo y comparativo. Se utilizó como instrumento un cuestionario, realizándose un análisis deductivo de la bibliografía. Se completó con un trabajo de campo. Analizados los resultados, como conclusiones finales se obtuvo que: FORMACIÓN EF PROFESORADO CS Pocos conocimientos EFA (61,17%). Asisten cursos EFA (23,34%). El tener alumnado que presenta discapacidad motriz, aumenta asistencia cursos EFA (6,17%). El tener alumnado que presenta discapacidad motriz, aumenta el número de personas con más información en relación a la EFA. El 94,54% del profesorado que ha tenido alumnado que presentaba discapacidad motriz tiene interés en recibir por parte de la Administración, formación relacionada con la EFA. Bibliografía EFA en el departamento (46,05%): Atletismo Adaptado (3,09%), Currículum (3,09%), Inclusión (10,65%). RECURSOS ADAPTADOS Instalaciones deportivas convencionales (86,39%). Instalaciones deportivas adaptadas (11%). Material adaptado (53,95 %). Información material adaptado (6,87%). Asesoramiento de una persona especialista. Periodo 1987-2002, un 14,5% del profesorado. Curso escolar 2001-2002, un 22,7% del profesorado. CONOCIMIENTO DEL CURRÍCULO NEE (1992) Información del Currículum alumnado NEE (15,81 %). Para la inclusión EF es necesario: adaptación de algunas actividades (70,79%), asistencia a cursos EFA (69 %), una persona auxiliar en las sesiones (67,27%). El 12,6% utiliza el Atletismo Adaptado, pero como recurso dirigido al desarrollo de habilidades básicas y no como inicio y especificidad de este deporte. Actividades de lanzamientos: objetos ligeros (17,8%), objetos pesados (9,9 %). El profesorado que no realiza la práctica de Atletismo Adaptado es por falta de: material (27,7%), conocimientos EFA (21,3%), persona Auxiliar (17,0%), instalaciones adaptadas (17%).
- Published
- 2011
38. Navegación web dirigida por comandos de voz
- Author
-
Pérez, Javier, Díaz, Francisco Javier, and Harari, Ivana
- Subjects
accesibilidad web ,reconocimiento de voz ,interacción web ,extensión Google Chrome ,Ciencias Informáticas ,interfaces de voz ,funcionalidad web ,navegación web ,Chrome Web Store ,comandos de voz ,discapacidad motriz ,Web Speech API ,Handsfree for Web - Abstract
El predominio de interacción exclusivamente manual requerido a la hora interactuar tanto con el navegador como con los sitios web, se presenta como una condicionante restrictiva. Esta limitante es tomada como punto de partida y conforma la principal motivación para el desarrollo de un modelo de navegación web dirigido por comandos de voz. Con el fin de conformar una herramienta que se presente como una alternativa a la navegación web realizada de forma exclusivamente manual, inicialmente se exploraron las diversas dificultades de acceso a la web que afectan a los usuarios con discapacidades motrices y las ayudas técnicas disponibles. Dentro de estas tecnologías de asistencia se profundiza en los diversos aspectos que proponen a los sistemas de reconocimiento de voz como una posible solución de interacción oral. En concordancia con el objetivo general de este trabajo, y siguiendo el modelo navegacional dirigido por comandos de voz propuesto, se describe una herramienta capaz de permitirle al usuario navegar la web exclusivamente invocando comandos de voz., Facultad de Informática
- Published
- 2017
39. AVALIAÇÃO HEURÍSTICA DA USABILIDADE DE SOFTWARE PARA FACILITAR O USO DO COMPUTADOR A PESSOAS EM SITUAÇÃO DE DISCAPACIDADE MOTRIZ
- Author
-
Sánchez-Álvarez, Jhon Fernando, Zapata-Jaramillo, Carlos Mario, and Jiménez-Builes, Jovani Alberto
- Subjects
interacción persona-ordenador ,Usability ,usabilidad ,deficiência motriz ,Heuristic ,Human-Computer Interaction ,software especializado em pessoas com deficiência ,interação pessoa-computador ,Heurísticas ,usabilidade ,software especializado en personas con discapacidad ,Motor Disabilities ,Specialized Software for People with Disabilities ,discapacidad motriz - Abstract
Existen enfermedades que dificultan el uso de herramientas computacionales de manera eficiente. Por esto, algunas entidades y centros de investigación desarrollan aplicaciones de software para facilitar el acceso al uso de los computadores a las personas que padecen alguna enfermedad que altera de manera significativa su motricidad. Para garantizar que el producto de software cumpla las funciones para las que se diseñó se le realizaron algunas pruebas. Una de ellas fue la evaluación de usabilidad del software que, a menudo, se realiza de forma empírica. En este artículo se propone un método con enfoque heurístico para evaluar la usabilidad de software diseñado para facilitar el acceso a la computación a personas con discapacidad motriz. A menudo, en temas de usabilidad, un desarrollador que no conoce las necesidades específicas de las personas aborda erróneamente los lineamientos en el diseño del software. Esta investigación toma importancia debido a que los usuarios con patologías asignan pesos a características del software que los expertos en usabilidad consideran importantes. There are diseases that make it difficult to use computational tools efficiently. Of course, some entities and research centers develop software applications to facilitate the accessibility and usability of equipment for people suffering from diseases that significantly alter their motor skills. Tests are conducted to ensure the software product performs the functions for which it was designed. One of them is the usability evaluation of the software, which is often done empirically. This article proposes a method with a heuristic approach to evaluate the utility of software designed to facilitate computing access for people with motor disabilities. Often, as regards usability issues, a developer who does not know the specific needs of the people mistakenly approaches the software design guidelines. This research is particularly relevant because users with medical conditions assign weight to software features that usability experts consider important. Existem doenças que dificultam o uso de ferramentas de cômputo de maneira eficiente. Por isto, algumas entidades e centros de investigação desenvolvem aplicativos de software para facilitar o acesso ao uso dos computadores às pessoas que padecem alguma doença que altera de maneira significativa sua motricidade. Para garantir que o produto de software cumpra as funções para as quais foi desenhado, se lhe realizam algumas provas. Uma delas é a avaliação de usabilidade do software que, com frequência, se realiza de forma empírica. Neste artigo propõe-se um método com enfoque heurístico para avaliar a usabilidade de software desenhado para facilitar o acesso à computação a pessoas com deficiência motriz. Com frequência, em temas de usabilidade, um desenvolvedor que não conhece as necessidades específicas das pessoas aborda erroneamente os lineamentos no desenho do software. Esta investigação toma importância já que os usuários com patologias atribuem pesos a características do software que os experientes em usabilidade consideram importantes.
- Published
- 2017
40. Diseño de un dispositivo que coadyuve a personas con discapacidad motriz 'artritis reumatoide' en las manos en el proceso de maquillarse
- Author
-
Barrera García, Joan Camilo, Bohórquez Gómez, Karen, Ochoa Ramírez, Juan David, and Buitrago Reyes, Richard Orlando
- Subjects
Motor disability ,Makeup ,Device ,Discapacidad motriz ,Maquillaje ,Dispositivo - Abstract
1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 22 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 31 OBJETIVO GENERAL 32 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 41 JUSTIFICACIÓN 42 DELIMITACIÓN 5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 51 MARCO TEÓRICO 511 ARTRITIS REUMATOIDEA 512 DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS DEL SER HUMANO 52 MARCO CONCEPTUAL 53 MARCO LEGAL 6 TIPO DE INVESTIGACION 7 DISEÑO METODOLÓGICO 8 ESTADO DE RESULTADOS 81 FASE # 1 82 FASE # 2 83 FASE # 3 84 FASE # 4 85 FASE # 5 86 FASE # 6 87 FASE # 7 9 CRONOGRAMA 10 CONCLUSIONES 11 BIBLIOGRAFÍA Pregrado Ingeniero en Industrial Ingeniería Industrial
- Published
- 2017
41. Estimulación de la comunicación en alumnado con Acidemia Metilmalónica
- Author
-
Miguel Mateo, Iván de, Marugán de Miguelsanz, Montserrat, Odriozola González, Paula, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Subjects
Acidemia Metilmalónica ,Discapacidad motriz ,Discapacidad intelectual - Abstract
El presente trabajo se centra en el diseño de una propuesta de intervención para trabajar los principales aspectos afectados en niños con la enfermedad congénita Acidemia Metilmalónica; incidiendo en los relativos a la comunicación, derivados de las discapacidades intelectual y motriz y del desarrollo del lenguaje. Para ello, se sitúa el tema con un marco teórico en el que se recoge información sobre la Acidemia y los tres componentes sobre los que se va a incidir, a fin de justificar la posterior intervención. Además, tras la exposición de la intervención, se aportan datos de un estudio de caso único realizado en un aula de Educación Especial Infantil sustitutoria. Gracias al proceso de investigación, planificación y finalmente, aplicación, he logrado poner en práctica lo aprendido durante estos años de formación., Grado en Educación Primaria
- Published
- 2017
42. Esos rengos peronistas : dos relatos sobre el Frente de Lisiados Peronistas (FLP)
- Author
-
Gerardo Alberto Médica and Viviana Villegas
- Subjects
982.064 ,Frente de Lisiados Peronistas ,militancia peronista ,HISTORIA ,MILITANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS ,los setenta ,PERONISMO ,DISCAPACIDAD MOTRIZ ,historia oral - Abstract
El presente trabajo vinculado a la historia oral intenta explorar el itinerario de formación y militancia del Frente de Lisiados Peronistas (FLP) en los años´70. El escrito basado en dos narraciones orales de militantes del Frente, busca describir e interpretar una experiencia de visibilidad y de lucha donde se entrelazan la pertenencia a un colectivo social particular – los lisiados/discapacitados – y la articulación con el peronismo como colectivo social-político más amplio. Por otra parte, el trabajo es un intento de ingreso fragmentario a una cartografía de las narraciones orales del peronismo de los años ´70 –permeado con lo que hemos denominado síndrome de “Colonia Vela”, el terrorismo de estado y el “exilio interior”– ubicada en los márgenes de transmisión respecto de los grandes relatos sobre el peronismo de aquellos años., https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/15
- Published
- 2017
43. Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física en el sector servicios: Call centers
- Author
-
Luna González, Claudia María and Montes Ballestas, Triana Marcela
- Subjects
Responsabilidad social ,Call center ,Recursos humanos ,Cambio organizacional ,Discapacidad motriz ,Empleabilidad ,Inclusión - Abstract
63 páginas y anexos. The main objective of the present work was to evaluate the understanding of meanings about the most significant aspects of employment inclusion and employability considered by some employees in the service sector, in relation to the employability of people with physical disabilities of motor type. For this purpose, a semi-structured survey model was applied, combining a mixed methodology of quantitative and qualitative type. The subsequent analysis of the results allowed to identify that there is a positive and favorable connotation of labor inclusion, which allows a sense of social character of the work and the recognition of equal opportunities, as well as the opening of new employment scenarios. lt was also concluded that there is also a barrier to entry into the labor market for people with physical disabilities of the motor type, since there is a general lack of knowledge about the normative framework and ways of acting from an organizational perspective. El objetivo central del presente trabajo de grado consistió en evaluar la comprensión de significados sobre los aspectos más significativos de inclusión laboral y empleabilidad que consideran algunos colaboradores del sector servicios, en relación a la empleabilidad de personas en condición de discapacidad física de tipo motriz. Para tal efecto, se aplicó un modelo de encuesta semi-estructurada, combinando una metodología mixta de ti o cuantitativo y cualitativo. El posterior análisis de los resultados permitió identificar que existe una connotación positiva y favorable de inclusión laboral, lo cual permite que se tenga un sentido de carácter social del trabajo y se exalte el reconocimiento de igualdad de oportunidades, así como la apertura de nuevos escenarios de inclusión social. As mismo, se concluyó que también existen barrera de entrada al mercado laboral para las personas en condición de discapacidad física de tipo motriz, pues existe un desconocimiento general del marco normativo y formas de actuar desde la perspectiva organizacional. Maestría Magíster en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
44. Proyecto Educativo para trabajar la Inclusión en Educación Infantil bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión
- Author
-
Gómez-Alegría, Jasone
- Subjects
educación infantil ,discapacidad visual ,enseñanza para la comprensión ,discapacidad auditiva ,accesibilidad ,inclusión ,discapacidad motriz ,Grado en Maestro en Educación Infantil - Abstract
El presente proyecto educativo, propone trabajar la inclusión y la accesibilidad de las personas con discapacidad visual, auditiva o motriz. Está dirigida a un alumnado sin ninguna necesidad educativa especial de Educación Infantil, concretamente al aula de 5 años, con el objetivo de hacer de estos, agentes activos de una sociedad hacia la inclusión. Esta diseñado basándose en el marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión, propuesta de enseñanza de la Universidad de Harvard, que tiene como pilar la comprensión.
- Published
- 2016
45. Método de evaluación de usabilidad aplicada a productos de software que facilitan el acceso a herramientas informáticas de personas con enfermedades que afectan la motricidad
- Author
-
Sánchez Alvarez, Jhon Fernando, Jiménez Builes, Jovani Alberto, and Branch Bedoya, John Willian
- Subjects
Heurísticas ,Specialized software for people with disabilities ,Motor disabilities ,0 Generalidades / Computer science, information and general works ,Interacción persona-ordenador ,Usability ,Usabilidad ,Heuristic ,Discapacidad motriz ,Human computer interaction ,Software especializado en personas con discapacidad - Abstract
La computación es parte intrínseca de nuestro día a día. No obstante, existen enfermedades que imposibilitan su uso de manera eficiente. Por esto, numerosas organizaciones y centros de investigación desarrollan software para facilitar el acceso al uso de los computadores a las personas que padecen de alguna enfermedad que altera de manera significativa su motricidad. La evaluación de usabilidad del software a menudo se realiza de forma empírica. Esta tesis de maestría tiene por objetivo mostrar un método ponderado para evaluar la usabilidad de software diseñado para facilitar el acceso a la computación a personas con deficiencias motoras usando un enfoque heurístico. La evaluación heurística tiene un gran potencial de adaptabilidad, de manera que puede ser usado para encontrar problemas de usabilidad en estos software. El propósito fue desarrollar un nuevo conjunto de heurísticas que pueden ser utilizados por los diseñadores para evaluar las maquetas y prototipos funcionales. Abstract: The computer is an intrinsic part of our daily life. However, there are conditions that preclude its use efficiently. Thus, many institutions and research centers develop software to facilitate access to computers for people who suffer from a disease that significantly alters their motor skills. The usability evaluation of software is often done empirically. The article aims to show a weighted method for evaluating the usability of software designed to facilitate access to computing for people with mobility impairments using a heuristic approach. Heuristic evaluation has great potential for adaptability, so that can be used to find usability problems in these software. The objective of this research was to develop a new set of heuristics that can be used by designers to evaluate the models and functional prototypes. Maestría
- Published
- 2016
46. Evaluación heurística de la usabilidad de software para facilitar el uso del computador a personas en situación de discapacidad motriz
- Author
-
Sánchez Álvarez, Jhon Fernando, Zapata Jaramillo, Carlos Mario, Jiménez Builes, Jovani Alberto, Sánchez Álvarez, Jhon Fernando, Zapata Jaramillo, Carlos Mario, and Jiménez Builes, Jovani Alberto
- Abstract
There are diseases that make it difficult to use computational tools efficiently. Of course, some entities and research centers develop software applications to facilitate the accessibility and usability of equipment for people suffering from diseases that significantly alter their motor skills. Tests are conducted to ensure the software product performs the functions for which it was designed. One of them is the usability evaluation of the software, which is often done empirically. This article proposes a method with a heuristic approach to evaluate the utility of software designed to facilitate computing access for people with motor disabilities. Often, as regards usability issues, a developer who does not know the specific needs of the people mistakenly approaches the software design guidelines. This research is particularly relevant because users with medical conditions assign weight to software features that usability experts consider important., Existem doenças que dificultam o uso de ferramentas de cômputo de maneira eficiente. Por isto, algumas entidades e centros de investigação desenvolvem aplicativos de software para facilitar o acesso ao uso dos computadores às pessoas que padecem alguma doença que altera de maneira significativa sua motricidade. Para garantir que o produto de software cumpra as funções para as quais foi desenhado, se lhe realizam algumas provas. Uma delas é a avaliação de usabilidade do software que, com frequência, se realiza de forma empírica. Neste artigo propõe-se um método com enfoque heurístico para avaliar a usabilidade de software desenhado para facilitar o acesso à computação a pessoas com deficiência motriz. Com frequência, em temas de usabilidade, um desenvolvedor que não conhece as necessidades específicas das pessoas aborda erroneamente os lineamentos no desenho do software. Esta investigação toma importância já que os usuários com patologias atribuem pesos a características do software que os experientes em usabilidade consideram importantes., Existen enfermedades que dificultan el uso de herramientas computacionales de manera eficiente. Por esto, algunas entidades y centros de investigación desarrollan aplicaciones de software para facilitar el acceso al uso de los computadores a las personas que padecen alguna enfermedad que altera de manera significativa su motricidad. Para garantizar que el producto de software cumpla las funciones para las que se diseñó se le realizaron algunas pruebas. Una de ellas fue la evaluación de usabilidad del software que, a menudo, se realiza de forma empírica. En este artículo se propone un método con enfoque heurístico para evaluar la usabilidad de software diseñado para facilitar el acceso a la computación a personas con discapacidad motriz. A menudo, en temas de usabilidad, un desarrollador que no conoce las necesidades específicas de las personas aborda erróneamente los lineamientos en el diseño del software. Esta investigación toma importancia debido a que los usuarios con patologías asignan pesos a características del software que los expertos en usabilidad consideran importantes.
- Published
- 2017
47. Guía didáctica para la enseñanza del bloque de juegos para los estudiantes con discapacidad motriz de la escuela de educación básica San Juan De Jerusalen
- Author
-
Quezada Andrade, Jacinto Damián, Vizhñay Criollo, Pedro Fernando, Quezada Andrade, Jacinto Damián, and Vizhñay Criollo, Pedro Fernando
- Abstract
This research has as objective to encourage, integrate and participate actively to students with motor disabilities of the “San Juan de Jerusalén” Basic Education School in Physical Education classes. Structuring a proposal for inclusive education in block games, with a focus on individual characteristics. It began describing some historical facts, concepts, and issues on Inclusive Education and Motor Disability, which they allowed to clarify and organize ideas that formed the basis for the development and implementation of Teaching Guide Games for the inclusion of students with motor disabilities. For the elaboration of the Didactic Guide of games took account the individual characteristics of twenty students with Motor Disabilities who study in different sub-levels. A sequential process was carried out for the application, where the verbal games are first, followed by awareness and finally for the strengthening to integration and participation. Finally, the information obtained was analyzed, through the application of surveys, to demonstrate that the students were benefit, reaching positive results, ensuring their integration and active participation in block of games, demonstrating in the conclusions and what is recommended to facilitate the pedagogical work in the area of Physical Education.
- Published
- 2017
48. Diseño e implementación de un dispositivo musical para personas con discapacidad motriz
- Author
-
Cabello Corpas, Adrián, Universitat Autònoma de Barcelona. Escola d'Enginyeria, and Rexachs del Rosario, Dolores Isabel
- Subjects
Diseño ,Microcontroller ,Anti-kickback ,Design ,Antirebot ,Motor disability ,Polsador ,Button ,Discapacitat motriu ,Ensamblador ,Prototipo ,Microcontrolador ,Prototip ,Discapacidad motriz ,Assemblador ,PIC 16f84a ,Prototype ,Pulsador ,Disseny ,Assembler ,Antirebote - Abstract
La musicoterapia es uno de los métodos más eficaces en cuanto a expresión se refiere, es importante que este medio de expresión sea asequible para personas con discapacidad motriz. Se presenta el diseño de un sistema musical digital, gobernado por un microcontrolador y adaptado a personas que sufren discapacidad motriz. Se ha diseñado el sistema físico para interaccionar con el usuario, altavoz y pulsadores ergonómicamente adaptados a la movilidad de la persona, que incorporan luces. El hardware y firmware del sistema se ha implementado basado en el microcontrolador PIC 16F84A. Desde el punto de vista funcional se ha desarrollado un programa que permite dos modos de funcionamiento, uno de interacción libre en el que el usuario compone música presionando los pulsadores, y otro más guiado en el que se le propone que relacione un sonido determinado con un pulsador, primero se emite sonido y mediante el led se le indica el pulsador que debe utilizar para parar dicho sonido, con esto se pretende fomentar una motricidad más precisa para interaccionar con el sistema. Music therapy is one of the most effective methods in therms of expression. It is important that this medium of expression is affordable for people with motor disabilities. The design of a digital music system is presented, governed by a microcontroller and adapted to people who suffer from motor disabilities. The physical system has been designed to interact with the user, speaker and ergonomically pushbuttons are adapted to the mobility of the person, with incorporated lights. The hardware and firmware system have been implemented based on the 16F84A PIC microcontroller. From the functional point of view a program that allows two operating modes has been developed, one with free interaction in which the user composes music pressing the buttons, and a guided one which the user is proposed to relate a certain sound with a pushbutton, first a sound is emitted and the LED indicates the button that must be used to stop that sound. This is intended to encourage a more precise motor skill to interact with the system. La musicoteràpia és un dels mètodes més eficaços pel que fa a l'expressió, és important que aquest mitjà d'expressió sigui assequible per a persones amb discapacitat motriu. Es presenta el disseny d'un sistema musical digital, governat per un microcontrolador i adaptat a persones que pateixen discapacitat motriu. S'ha dissenyat el sistema físic per interaccionar amb l'usuari, altaveu i polsadors ergonòmicament adaptats a la mobilitat de la persona, que incorporen llums. El hardware i firmware del sistema s'ha implementat basat en el microcontrolador PIC 16F84A. Des del punt de vista funcional s'ha desenvolupat un programa que permet dos modes de funcionament, un d'interacció lliure en el qual l'usuari composa música pressionant els polsadors, i un altre més guiat en el que se li proposa que relacioni un so determinat amb un polsador, primer s'emet so i mitjançant el led se li indica el polsador que ha d'utilitzar per aturar aquest so, amb això es pretén fomentar una motricitat més precisa per interaccionar amb el sistema.
- Published
- 2016
49. ¿Cómo juegan los niños de segundo año de educación básica en la escuela de Educación Especial de El Oro y la Unidad de Educación Especializada Cariño de la ciudad de Pasaje?
- Author
-
Cobos Cuesta, Diana Luzmila and Proaño Arias, Elide Margarita
- Subjects
JUEGO ,DISCAPACIDAD VISUAL ,EDUCACIÓN ESPECIAL ,DISCAPACIDAD MOTRIZ ,DISCAPACIDAD AUDITIVA - Abstract
La presente investigación tuvo la finalidad de conocer cómo juegan los niños de segundo año de educación básica en la Escuela de Educación Especial de El Oro y en la Unidad de Educación Especializada Cariño de la ciudad de Pasaje Se logró determinar las falencias existentes en las dos Unidades Educativas tanto en material didáctico, como en espacio físico y compromiso con los padres y maestros. Se realizó un taller práctico de juegos para los padres de familia y profesores acordes a las condiciones y necesidades que tiene cada niño convirtiéndose en una herramienta de apoyo para que mejore el desarrollo de los mismos. Con la aplicación de talleres para padres de familia y maestros, en las dos escuelas se logró que en un 90% los maestros juegan con los alumnos dentro y fuera del salón de clases, y un 80% de los padres de familia realicen actividades recreativas con sus hijos. Magíster en Educación Especial
- Published
- 2016
50. Desarrollo de software de bajo nivel para un brazo robot portátil
- Author
-
Marqués Villarroya, Sara
- Subjects
Robot portátil ,Brazo robot ,ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA DE COMPUTADORES ,Discapacidad motriz ,Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática-Grau en Enginyeria Electrònica Industrial i Automàtica ,INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA - Abstract
Este producto forma parte del desarrollo del proyecto EXO-FA (EXOsqueleton – Flail Arm1) es un proyecto de colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia y el Hospital Universitario La Fe. Tiene como objetivo el diseño de un brazo robótico que permita realizar tareas determinadas a personas con discapacidad motriz, provocadas por causas degenerativas o accidente.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.