49 results on '"Comunicación en medicina"'
Search Results
2. Cumplimiento al estándar de historia clínica según resolución 3100 de 2019 por los médicos especialistas en el segundo semestre de 2021 en la Clínica Oftalmológica de Manizales
- Author
-
González Serna, Dulfay Johanna, Muñoz, Bibiana Marcela, Carmona Carmona, Diego (asesor), Marín Giraldo, María del Pilar, and Buitrago Trujillo, Dora Cristina
- Subjects
Comunicación en medicina ,Oftalmología ,Historias clínicas - Abstract
97 páginas: tablas, ilustraciones, gráficas ; 28 cm. El Ministerio de Salud establece la interoperabilidad de datos de la historia clínica en Colombia y considera que “La historia clínica con todos los datos de salud constituye un documento privado que contiene detalles íntimos acerca de aspectos físicos, psíquicos y sociales del paciente, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención, y en ella se relaciona información personal y familiar. Por regla general, dicha información no puede ser conocida por fuera del marco asistencial sin la autorización de su titular, teniendo en cuenta la información sensible que en ella se contiene”. [1] Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía. Especialización Especialista en Auditoría en Salud Especialización en Auditoria en Salud
- Published
- 2022
3. Enemies or obstacles? Metaphors of war and journey in mental health discourse
- Author
-
Marta Coll-Florit, Salvador Climent, and Universitat Oberta de Catalunya
- Subjects
Linguistics and Language ,metáfora conceptual ,communication in medicine ,comunicación en medicina ,conceptual metaphor ,salut mental ,corpus ,comunicació sanitària ,Language and Linguistics ,salud mental ,comunicació en medicina ,metàfora conceptual ,comunicación sanitaria ,health communication ,mental health - Abstract
This study examines the use of metaphors of war and journey in a million-word corpus of Spanish-language blogs written by patients with severe mental disorders and by mental health professionals. Quantitative results indicate that both metaphors are more prevalent among patients than professionals, supporting the idea that they are mostly used in this context for communicating complex and emotionally intense experiences. From a qualitative perspective, our results show that patients use both metaphors to deal with exactly the same ontological elements of the situation (the disorder, symptoms, negative emotions, everyday problems, social prejudice, medical activity, people close to the patients and the patients themselves) but framing them differently. Further analysis shows that both metaphors have positive and negative uses in terms of emotions conveyed, empowerment and suitability for coping with the situation. In light of this, we conclude with a discussion of proposals promoting the positive uses of these metaphors.
- Published
- 2022
4. Comunicación vital en medicina : De la relación clínica al diálogo formativo
- Author
-
Góngora, Francisco Bohórquez and Góngora, Francisco Bohórquez
- Published
- 2018
5. Somos Rural
- Author
-
Guevara Pedraza, Sindy Yohana, Palomino Castañeda, Dinael, and Aldana Orozco, Yulieth
- Subjects
Internal Communication ,Comunicación interna ,Rurality ,External Communication ,Comunicación en medicina ,Comunicación externa ,Ruralidad ,Comunicación ,Medicina Rural - Abstract
Fortalecer los procesos de comunicación interna y externa de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, sede localidad de Sumapaz, para garantizar el acceso a los servicios de salud a los usuarios de la ruralidad, durante la vigencia 2022 a 2023. El presente documento ha sido desarrollado como opción de grado para la Especialización en Comunicación Estratégica para la organizaciones de la Universidad Minuto de Dios, y contempla un análisis organizacional realizado a la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, específicamente en la ruralidad de localidad de Sumapaz. Dicho análisis se encuentra orientado a plantear una propuesta que contribuya a resolver la pregunta: ¿Cómo fortalecer los procesos de comunicación interna y externa de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, sede localidad de Sumapaz, para garantizar el acceso a los servicios de salud de los usuarios de la ruralidad, durante la vigencia 2022 a 2023?. This document has been developed as a degree option for the Specialization in Strategic Communication for the organizations at Minuto de Dios University, and contemplates an organizational analysis carried out to the Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, specifically in the rural area of the local of Sumapaz. It analysis is aimed at proposing a proposal that contributes to solving the question: How to strengthen the internal and external communication processes of the Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, Sumapaz local headquarters, to guarantee access to health services for rural users, during the period 2022 to 2023?
- Published
- 2021
6. Adherencia al diligenciamiento de historia clínica, en el área de hospitalización en una IPS de primer nivel, de Corinto Cauca, en un cuatrimestre del 2021
- Author
-
Vivas Rincón, María Del Rosario, Llantén Díaz, Mónica Andrea, Núñez Bedoya, Yuri Jasbleydy, Buitrago Trujillo, Dora Cristina (asesor), and Buitrago Trujillo, Dora Cristina
- Subjects
Comunicación en medicina ,Personal médico y paciente ,Historias clínicas - Abstract
78 páginas: tablas, ilustraciones ; 28 cm. La calidad de la atención en salud, se puede medir a través de la aplicación, de guías de manejo y manuales, que sirven de apoyo para la toma de decisiones en las entidades prestadoras de servicios de salud. La guía sobre registros en historia clínica contiene las normas a tener en cuenta para diligenciamiento de historia clínica y a su vez contiene las pautas mínimas a seguir, la mayoría de las empresas prestadoras de servicios de salud se adhieren al proceso de diligenciamiento que estipulan las guías, sin embargo, existen ciertos errores que merecen ser tenidos en cuenta para el desarrollo del presente trabajo de investigación. Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía. Especialización Especialista en Auditoría en Salud Especialización en Auditoria en Salud
- Published
- 2021
7. Percepción de adultos jóvenes acerca de dos videos por parte del Ministerio de Salud en el Perú en contexto de la pandemia por el Covid-19
- Author
-
Albornoz Suarez, Michael Stephen and Busse Cárdenas, Peter
- Subjects
Perú ,Comunicación en medicina ,Promoción de la salud ,Health promotion ,COVID-19 ,Communication in medicine ,Pandemics ,Pandemias - Abstract
El sistema de salud peruano ha tenido desafíos en las últimas décadas con la llegada de diversas enfermedades infectocontagiosas. La etapa de prevención es fundamental para evitar futuros colapsos en postas, hospitales y clínicas. Los mensajes comunicaciones son herramientas para que la población pueda conocer en cómo evitar enfermedades y compartir esta información a mayores personas. Con la llegada del COVID-19 en marzo del 2020, se creó una incertidumbre sobre las medidas necesarias para evitar la alta propagación de contagio. Es por ello que el gobierno peruano aplicó herramientas comunicacionales para reducir la curva de contagios y ocupación de camas de unidad de cuidados intensivos. Sin embargo, debió tomar una decisión en la naturaleza de estos mensajes: si apelar al lado emotivo o explicar la situación del país con cifras.Se realizó una prueba previa a la investigación para validar el grupo focal con el objetivo de estudiar las percepciones que tienen adultos jóvenes sobre dos videos comunicacionales realizados por el Ministerio de Salud en contexto del COVID-19. La intención fue la de descubrir si existe un cambio de comportamiento y lamento anticipado cuando se exponen dos videos: uno que apela a lo emotivo y otro a la razón con cifras. Los resultados mostraron que las personas tienden a identificarse con el video emotivo debido a que despierta en ellos experiencias vividas en contexto del COVID-19. Además, intensifica su responsabilidad de evitar contagiarse para no afectar a adultos mayores con quienes tienen frecuente contacto. Ante el video numérico, los participantes mostraron distancia y cuestionaron la validez de las cifras mostradas y que genera más cuestionamientos que resolución de dudas sobre el uso de recursos hospitalarios. Se puede concluir que las personas tienden a cambiar sus actitudes y pensamientos cuando la naturaleza del material audiovisual es emotiva y se pueden identificar con personajes de la narrativa propuesta. The Peruvian health system had challenges in recent decades with the arrival of various infectious diseases. The primary prevention is essential to avoid future collapses in medical outposts, hospitals and clinics. Communicational messages are tools for the population to learn how to avoid diseases and share this information with other people. With the arrival of COVID-19 in March 2020, an uncertainty was created about the necessary measures to avoid the high spread of infection. That is why the Peruvian government applied communication tools to reduce the curve of infections and use of intensive care unit beds. However, they had to make a decision on the nature of these messages: whether to appeal to the emotional side or to explain the situation in the country with numbers. An investigation was carried out with a focus group with a previous test for its validity, in order to study the perceptions that young adults have on two communicational videos made by the Ministry of Health in the context of COVID-19. The intention was to discover if there is a change in behavior and anticipated regret when two videos are exposed: one appealing to the emotional and the other to reason with numbers. The results showed that people tend to identify with the emotional video because it awakens experiences lived in the context of COVID-19. Furthermore, it intensifies their responsibility to avoid being infected so as not to affect elders with whom they have frequent contact. Instead, for the numerical video the participants showed distance and questioned the validity of the numbers shown and generates more questions about the use of hospital resources. It can be concluded that people tend to change their attitudes and thoughts when the nature of the audiovisual material is emotional and they can be identified with characters in the proposed narrative.
- Published
- 2021
8. Ingeniería del conocimiento al servicio de las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en comunidades de Medellín : una apuesta interdisciplinaria entre la comunicación y la salud
- Author
-
Henao Cálad, Mónica, Castro Quintero, Juan David, Henao Cálad, Mónica, and Castro Quintero, Juan David
- Abstract
Los retos que impone el bienestar de las personas tienen importantes consideraciones que el sistema de salud colombiano a veces no abarca. La falta de alcance en atención demanda un papel proactivo de las comunidades en su estado de salud, pero esto no ocurre solo. El conocimiento médico concentra elementos comprobados por evidencia científica referentes no solo a la enfermedad sino a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad (P y P); vitales para el bienestar, pues en salud no se interviene sobre la patología exclusivamente. El individuo es agente activo en su estado, pero es necesaria una adecuada transferencia de los conocimientos médicos que este requiere. Alguien que conozca los elementos asociados a su condición y cuidado tendrá más nociones de una vida saludable. Para esta transferencia, es indispensable la articulación con áreas afines al entendimiento contextual de comunidades. Una de estas es la comunicación. Esta investigación plantea estrategias de conocimiento para la integración de saberes en P y P en comunidades de Medellín entre profesionales de la salud y de la comunicación, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia; aplicando técnicas de ingeniería del conocimiento e identificando caminos que materialicen este trabajo interdisciplinario para llevar el conocimiento médico a comunidades. Se profundiza en cómo esta integración favorece la generación de estrategias de apropiación de conocimientos en P y P, mediante metodologías cualitativas, con las que el trabajo con expertos y comunicadores alrededor de una patología referente contribuirá a ahondar en este terreno y servirá de orientación para posteriores trabajos en comunidad., The challenges imposed by people's well-being have important challenges that the Colombian health system sometimes doesn´t cover. The lack of scope in care demands a proactive role of communities in their state of health, but this doesn´t happen alone. The medical knowledge concentrates elements verified by scientific evidence references not only to the disease but to the Promotion of Health and Disease Prevention (PH&DP), vital for well-being, since health is not involved exclusively in the pathology. Each person is an active agent in his state, but an adequate transfer of medical knowledge is required, because someone who knows the elements associated with his condition and care will have more notions of a healthy life. For this transfer, articulation with areas related to the contextual understanding of communities is essential; one of these is communication. This research aims to propose knowledge strategies for the integration of knowledge of health professionals and communicators of the Faculty of Medicine - University of Antioquia, in PH&DP in communities of Medellin, applying knowledge engineering techniques and identifying paths that materialize this interdisciplinary work to bring medical knowledge to communities. It will be deepened if this integration will favor the generation of strategies of appropriation of knowledge in PH&DP, through qualitative methodologies, with which the work with experts and communicators around a referent pathology, will contribute to deepen in this field, and provide guidance for later work in community.
- Published
- 2020
9. Proyecto de intervención comunicacional para promover un cambio de actitud en madres de niños de 0 a 2 años de Cieneguillo Centro – Sullana, Piura
- Author
-
Silvia-María Montesinos-Cama and Grazia-Lucia Vidal-Villafuerte
- Subjects
Anemia in children ,Comunicación en medicina ,Communication in medicine ,Anemia en niños - Abstract
Desde el 2016, se viene desarrollando en Sullana un pequeño proyecto piloto: Combatiendo la anemia en el Centro Poblado de Cieneguillo. Con algunas acciones básicas de comunicación y una estrategia basada el empoderamiento de la comunidad, este programa ha tenido mucho éxito en la lucha contra los altos índices de anemia locales. Ante ello, hemos asumido el reto de desarrollar un proyecto de comunicación para el 2019 basado en este proyecto, que no solo maximice sus efectos en su comunidad objetiva; sino que pueda brindarle la visibilidad y posicionamiento necesarios para un escalamiento a nivel regional; y, más adelante, a nivel nacional.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
10. Investigación para mejorar el acceso al sistema de urgencias de la Clínica Universidad de La Sabana utilizando simulación discreta
- Author
-
Rodríguez Gil, Sergio, Roa, Francisco, Rabelo, Luis Carlos, and Salcedo, Jorge
- Subjects
Enfermos ,Atención médica ,Comunicación en medicina ,Urgencias médicas - Abstract
91 páginas La salud es un punto neurálgico y una parte importante del producto interno bruto (PIB) de cualquier nación, por tal motivo cualquier esfuerzo para reducir costos y mejorar el servicio de atención en salud, siempre es un paso relevante al camino del desarrollo de un país. Una de las metodologías en las que se busca basar el proyecto es simulación discreta, el cual, a pesar de ser una metodología perseverante, optimiza procesos y por lo tanto reduce de costos y trae felicidad o satisfacción del cliente, muchos de los trabajos realizados hasta el momento se concentran en la aplicación de la metodología Lean Six Sigma sin un proceso de simulación anterior o posterior para poder ver realmente resultados a largo plazo. La simulación realmente ayudara a entender el comportamiento real de los procesos y mostrara un modelo aproximado de como la metodología se comportaría en el estudio, comparando el antes y después de ser aplicada. El proceso inicial llevo a una serie de entrevistas con personal experto en el campo de urgencias médicas, para lograr plasmar en un Process Map los elementos relevantes para el estudio posterior. Paralelamente, se analizó información proporcionada por el departamento de tecnología de la Clínica Universidad de la Sabana, esto genero un robusto análisis estadístico para poder encontrar los patrones de comportamiento para cada proceso. Una vez depurados los datos y el Process Map se procedió a la simulación del sistema actual, donde se contemplaron dos tipos de validación para el modelo, una cualitativa y una cuantitativa. La validación del modelo permitió proceder a plantear escenarios alternativos de optimización del modelo, buscando reducir el tiempo en el sistema y la cantidad de pacientes atendidos. Estos modelos lograron una reducción hasta de un 22% en el tiempo que podría un paciente estar en el sistema.
- Published
- 2019
11. Mamás en alerta: plan de comunicación para la lucha contra la anemia
- Author
-
Meza Guzmán and Angelit Vanessa
- Subjects
Anemia in children ,Comunicación en medicina ,Communication in medicine ,Anemia en niños - Abstract
La anemia en la primera infancia es una problemática grave a nivel nacional. Los índices actuales muestran una prevalencia alta en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, rango de edad crucial por las consecuencias graves en el desarrollo humano razón por la cual esto es de vital importancia. El presente Plan de Comunicación para el Desarrollo se elaboró de manera participativa y busca responder a esta problemática en niños y niñas de 6 a 36 meses de edad del Asentamiento Humano Santísima Cruz, ubicado en la parte más alta de un cerro en el distrito de Independencia. Esta es la zona de intervención de los programas sociales CEDIN y Acción Solidaria pertenecientes a la institución YMCA Perú. El distrito de Independencia presenta un 42,1% de NN con anemia entre los 6 a 35 meses de edad. El plan busca empoderar a las madres de familia de ambos programas sociales para que, a través de la participación, involucramiento y consciencia, sean agentes de cambio en la lucha contra la anemia en su comunidad. La estrategia elaborada coloca al público objetivo como parte vital del proceso de construcción de la comunicación.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. The narratives of fertility clinic's websites in Spain
- Author
-
Leila Mohammadi, Silvia Martínez-Martínez, Daniel Aranda, Mohammadi, Leila, Aranda Juárez, Daniel, and Martínez Martínez, Sílvia
- Subjects
Oocyte ,Clínicas de fertilidad ,media_common.quotation_subject ,Discourse analysis ,medicine.medical_treatment ,Maternity ,Framing theory ,Persuasive communication ,Dones ,Library and Information Sciences ,Rhetoric of choice ,law.invention ,Promotion (rank) ,Freedom of women ,law ,Social egg freezing ,Comunicación en medicina ,Women's liberation ,medicine ,Clinics ,Fertility clinics ,Women ,Sociology ,Fertility preservation ,Information quality ,Fecundació ,media_common ,Reproductive autonomy ,Cryopreservation ,Delayed childbearing ,Assisted reproductive technology ,business.industry ,05 social sciences ,Fertility clinic's website ,Comunicació en medicina ,Mujeres ,Public relations ,Fertility clinic ,Health information ,Content analysis ,CLARITY ,Communication in medicine ,0509 other social sciences ,050904 information & library sciences ,business ,Information Systems - Abstract
One of the important developments in assisted reproductive technology is the technique of oocyte preservation, which enables women to preserve their eggs when there is a threat of becoming infertile in the future. In spite of the still experimental status of this procedure, fertility clinics widely recommend it to healthy women who wish to postpone childbearing for social reasons. Since in fertility clinic’s websites appear extensive recommendations and promotion about this technology, it seems important to analyze their online persuasive communication. Our analysis applies a mixed methodology of content and discourse analysis from a framing theory perspective. It provides an in-depth analysis of the content of fertility clinics’ websites in Spain, describing their communication/information strategies regarding fertility preservation for social reasons. The present article confirms the inconsistency that exists in terms of the clarity of the information given by these websites, since the information is framed intending to attract more women to the egg freezing services.
- Published
- 2019
13. La comunicación terapéutica. una alternativa eficiente para el proceso de reeducación para las personas con problemas de adicción a sustancias psicoactivas
- Author
-
Restrepo Valencia, Marleny, Betancur Mesa, Juan Fernando, Restrepo Valencia, Marleny, and Betancur Mesa, Juan Fernando
- Abstract
Esta investigación se realizó con la intención de reconocer la utilidad y la influencia de la comunicación terapéutica dentro de los procesos de reeducación a las personas con problemas de uso de sustancias psicoactivas; se abordó el análisis de factores determinantes, tales como los actos del habla, la comunicación humana y la comunicación, dentro del proceso evolutivo de un grupo de personas ubicadas en la Fundación Luchemos por la Vida, institución que se encuentra en el corregimiento de San Cristóbal de la ciudad de Medellín; tiene como objetivo comprender el proceso que se utiliza en la comunicación terapéutica para la reeducación de este tipo de problemáticas y se pretende comprender cómo ayuda a las personas.
- Published
- 2019
14. El idioma médico
- Author
-
Alvaro Rodríguez Gama
- Subjects
Comunicación en medicina ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Existe una torre de Babel en las comunicaciones de la medicina. Los profesionales de las diferentes áreas de la salud tienen múltiples dificultades para entenderse entre sí; las enfermeras no comprenden bien las órdenes de los médicos; estos no captan el significado plena de los exámenes de laboratorio; los estudiantes no logran asimilar el extenso vocabulario científico de cada especialidad y los pacientes y sus familiares permanecen amedrentados ante tantas palabras técnicas amenazantes y misteriosas.
- Published
- 1995
15. La comunicación terapéutica. una alternativa eficiente para el proceso de reeducación para las personas con problemas de adicción a sustancias psicoactivas
- Author
-
Betancur Mesa, Juan Fernando and Restrepo Valencia, Marleny
- Subjects
Actos de habla (Lingüística) ,Comunicación en medicina ,Comunicación ,Comunicación interpersonal - Abstract
Esta investigación se realizó con la intención de reconocer la utilidad y la influencia de la comunicación terapéutica dentro de los procesos de reeducación a las personas con problemas de uso de sustancias psicoactivas; se abordó el análisis de factores determinantes, tales como los actos del habla, la comunicación humana y la comunicación, dentro del proceso evolutivo de un grupo de personas ubicadas en la Fundación Luchemos por la Vida, institución que se encuentra en el corregimiento de San Cristóbal de la ciudad de Medellín; tiene como objetivo comprender el proceso que se utiliza en la comunicación terapéutica para la reeducación de este tipo de problemáticas y se pretende comprender cómo ayuda a las personas.
- Published
- 2019
16. Mobile health adoption in mental health: user experience of a mobile health app for patients with an eating disorder
- Author
-
Anastasiadou, Dimitra, Folkvord, Frans, Serrano-Troncoso, Eduardo, Lupiañez-Villanueva, Francisco, Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Tilburg University, and Institut de Recerca Sant Joan de Déu
- Subjects
Male ,Aplicacions mòbils ,020205 medical informatics ,grup focal ,02 engineering and technology ,0302 clinical medicine ,Health care ,0202 electrical engineering, electronic engineering, information engineering ,030212 general & internal medicine ,mHealth ,Qualitative Research ,Workload ,trastornos de la alimentación ,Focus Groups ,T58.5-58.64 ,Mobile Applications ,Telemedicine ,mobile applications ,salud mental ,Eating disorders ,focus groups ,Female ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,Psychology ,mental health ,Adult ,Mental Health Services ,Adolescent ,salut mental ,Health Informatics ,Context (language use) ,Information technology ,eating disorders ,Feeding and Eating Disorders ,03 medical and health sciences ,Nursing ,Comunicación en medicina ,medicine ,Humans ,Original Paper ,business.industry ,Comunicació en medicina ,Aplicaciones móviles ,trastorns de l'alimentació ,medicine.disease ,Mental health ,Focus group ,Spain ,Mobile apps ,Communication in medicine ,business ,grupo focal ,Qualitative research - Abstract
BackgroundDespite the worldwide growth in mobile health (mHealth) tools and the possible benefits for both patients and health care providers, the overall adoption levels of mHealth tools by health professionals remain relatively low. ObjectiveThis study aimed (1) to investigate attitudes of health care providers and mHealth experts toward mHealth tools in the health context in general, and this study aimed (2) to test the acceptability and feasibility of a specific mHealth tool for patients with an eating disorder (ED), called TCApp, among patients and ED specialists. MethodsTo this purpose, we conducted an explorative qualitative study with 4 in-depth group discussions with several groups of stakeholders: our first focus group was conducted with 11 experts on mHealth from the Catalan Association of Health Entities; the second focus group included 10 health care professionals from the Spanish College of Doctors of Barcelona; the third focus group involved 9 patients with an ED who had used the TCApp over a 12-week period, and the fourth and last focus group involved 8 ED specialists who had monitored such ED patients on the Web. ResultsThe focus groups showed that health care providers and mHealth experts reported barriers for mHealth adoption more often than facilitators, indicating that mHealth techniques are difficult to obtain and use. Most barriers were attributed to external factors relating to the human or organizational environment (ie, lack of time because of workload, lack of direct interest on a legislative or political level) rather than being attributed to internal factors relating to individual obstacles. The results of the mHealth intervention study indicate that the TCApp was considered as easy to use and useful, although patients and the ED specialists monitoring them on the Web reported different adoption problems, such as the inability to personalize the app, a lack of motivational and interactive components, or difficulties in adhering to the study protocol. ConclusionsIn general, this paper indicates that both health professionals and patients foresee difficulties that need to be addressed before comprehensive adoption and usage of mHealth techniques can be effectively implemented. Such findings are in line with previous studies, suggesting that although they acknowledge their possible benefits and cost-effectiveness, health care providers are quite resistant and conservative about integrating mHealth technologies in their daily practice.
- Published
- 2019
17. Evaluación de la eficacia de mensajes para prevenir las enfermedades crónicas: una mirada desde el laboratorio
- Author
-
Busse Cárdenas, Peter, Ruiz Dodobara, Fernando Gabriel, Busse Cárdenas, Peter, and Ruiz Dodobara, Fernando Gabriel
- Subjects
Nutrición ,Chronic diseases ,Comunicación en medicina ,Comunicación / Comunicación para el desarrollo ,Communication in medicine ,Enfermedades crónicas ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 [http] ,Nutrition - Abstract
pbusse@ulima.edu.pe, fruizd@ulima.edu.pe Una forma de prevenir las enfermedades crónicas es la promoción de estilos de vida saludables. Tomando en cuenta que los comportamientos de los padres de familia influyen en la conducta de los niños, esta investigación evaluará el impacto de los mensajes que buscan disminuir el consumo de snacks dulces o salados, y de aumentar la práctica de la caminata de treinta minutos diarios. El estudio se aplicará a 200 padres con sobrepeso/obesidad de escolares. Para ello se diseñarán y evaluarán, experimentalmente, mensajes en un laboratorio con el fin de observar su impacto en el ritmo cardíaco y en los predictores del comportamiento. Como resultado, se identificarán mensajes con alta probabilidad de impacto positivo en la promoción de estilos de vida saludables.
- Published
- 2019
18. Comunicación y calidad de información entre profesionales sanitarios y con sus pacientes
- Author
-
Pérez Carrión, Antonio, Machado Linde, Francisco, Osuna Carrillo de Albornoz, Eduardo, Pérez Flores, Domingo, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Departamento de Ciencias Sociosanitarias, and Osuna Carrillo-Albornoz, Eduardo Javier
- Subjects
Salud pública ,Comunicación en medicina ,3 - Ciencias sociales::31 - Demografía. Sociología. Estadística::316 - Sociología. Comunicación [CDU] ,6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería [CDU] ,Ciencias de la salud ,Relaciones médico-paciente - Abstract
La relación clínico-asistencial es un proceso eminentemente comunicativo que ha evolucionado de forma radical desde una situación de preeminencia absoluta del profesional sanitario, a un nuevo contexto de protagonismo sustancial el paciente. Así pues, nos hemos planteado como objetivo general conocer la percepción de los profesionales sobre la calidad en la comunicación y su repercusión sobre la seguridad del paciente. También y como objetivos específicos analizar: si la información proporcionada al paciente es adecuada para la toma de decisiones; si los profesionales se sienten implicados en este proceso de comunicación; la percepción sobre el otorgamiento del consentimiento informado y el documento de instrucciones previas y por último, la opinión de los profesionales encuestados sobre la comunicación interprofesional entre los diferentes niveles asistenciales. Metodológicamente se trata de un estudio transversal, descriptivo y observacional, realizado a una muestra representativa de profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma de Murcia (2186 profesionales), mediante un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas (período previo de validación). El tratamiento estadístico ha permitido la comparación de las distintas variables y posterior análisis de regresión lineal múltiple/regresión logística multivariante. Las conclusiones obtenidas son: -La mayoría de los profesionales encuestados considera que un óptimo proceso de comunicación y de implicación del paciente en la toma de decisiones es fundamental en el ámbito de la relación clínica. Sin embargo, se observan deficiencias importantes en el proceso de obtención del consentimiento informado, ya que, un porcentaje destacado de los sujetos de nuestra muestra, opina que los pacientes desconocen aspectos relevantes sobre su asistencia, que son importantes en el proceso de toma de decisiones. -Un porcentaje importante de los profesionales médicos considera el consentimiento informado como un requisito legal en su práctica cotidiana, más allá de la plasmación de un principio de origen ético. Esta opinión, que aumenta de forma significativa con la edad del profesional, nos revela trazas paternalistas en nuestra muestra, al considerar este documento como una herramienta defensiva, frente a una posible reclamación por parte del paciente. -La mayoría de los profesionales encuestados se implican en la información previa para que los pacientes comprendan el proceso diagnóstico-terapéutico, sin embargo, observamos puntos débiles en la cumplimentación del consentimiento informado, ya que la mayoría opina que éste no se proporciona con la suficiente antelación. Así mismo, los profesionales encuestados opinan que la insuficiencia de tiempo y las interrupciones durante la asistencia al paciente dificultan y distorsionan el proceso de información y de comunicación con el paciente. -Se constata que el documento de instrucciones previas no se incorpora a la realidad clínica actual, ya que la gran mayoría de los profesionales encuestados no consulta sobre su existencia entre los pacientes. -La comunicación interprofesional es clave en la seguridad del paciente. Al respecto, el colectivo de enfermería opina que surgen problemas en la transmisión de información entre el personal médico y de enfermería, hecho éste, no percibido por el colectivo médico. Por otra parte, la comunicación interprofesional entre Atención Primaria y Atención Especializada es percibida como insuficiente por Primaria. -La elaboración y adecuada cumplimentación de la historia clínica redunda necesariamente en una mayor seguridad del paciente. -La mayoría de los profesionales encuestados considera positivo para la seguridad del paciente la comunicación de errores en la asistencia sanitaria. -Ante el temor a una reclamación judicial, los procesos destinados a la evitación del error médico se desarrollan más en el profesional varón, mayor de 50 años, médico y profesional de Atención Primaria. -Los profesionales encuestados consideran que una óptima formación en habilidades comunicativas aporta una mejora sustancial en las relaciones con el paciente., The clinical care relationship is an eminently communicative process that has evolved radically from a situation of absolute pre-eminence of health professionals to a new context of substantial patient role. Thus, we have raised as a general objective, to study the perceptions of professionals on the quality in communication and its impact on the patients safety. Also and as specific objectives, to analyze if the information provided to the patient is suitable for the decision making, if the professionals feel involve in this communication process, the perception about the granting of informed consent, the previous instructions directives document and finally, the opinion of the professionals surveyed on the inter-professional communication among the different levels of care. It is, methodologically, a cross-sectional survey, descriptive and observational, done to a representative group of health professionals from the Comunidad Autónoma de Murcia (2186 professionals) through a questionnaire of open and closed questions (prior a validation period). The statistical treatment, has allowed the comparison of the different variables and posterior analysis of multiple lineal regression / multivariate logistic regression. The findings obtained are as follows: -The majority of surveyed practitioners believe that an optimal process of communication and involvement of the patient in the decision-making is fundamental in the field of the clinical relationship. However, there are significant shortcomings in the process of obtaining the informed consent, as a prominent percentage of the subjects in our survey, think that patients are unaware of the relevant aspects on their attendance, which are important in the decision-making process. -A significant percentage of the health professionals consider the informed consent as a legal requirement in their daily practice, beyond of the embodiment of a principle of ethical origin. This opinion, which increases significantly with the age of the professional, reveals paternalistic traces in our survey, as some consider this document as a defensive tool against a possible claim by the patient. -The majority of the surveyed professionals involve themselves in the previous information so that patients are able to understand the therapeutic process. However, we observe weaknesses in the completion of the informed consent as the majority believe that this is not provided enough in advance. Likewise, the professionals surveyed believe that the time shortness and the interruptions during the patient assistance, hinder and distort the process of information and communication with the patient. -It becomes clear that the advance directive document does not incorporate to the current clinical reality, since the vast majority of the surveyed professionals do not check on its existence with the patients. -Inter-professional communication is key to the patients safety. In this regard, the nursing collective believe that that problems emerge in the transmission of information between the medical and the nursing staff, something not perceived by the medical collective. On the other hand, the inter-professional communication between Primary Care and Specialized Care is perceived as insufficient by the Primary. -The development and proper completion of the clinical record, necessarily reflects in a greater patient safety. - The majority of the surveyed professionals, consider positive for the patient safety the reporting of errors in healthcare. -Fearing a judicial claim the processes aimed to avoid medical errors, are more developed in Primary Care male professional doctors over 50. -The professionals surveyed consider that an optimal training in communication skills provide a substantial improvement in the relationship with the patient.
- Published
- 2018
19. Las normas de cortesía como primer cuidado del profesional sanitario
- Author
-
Arrieta Rodríguez, Andoni, Mata Peñate, María José, Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo', Arrieta Rodríguez, Andoni, Mata Peñate, María José, and Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'
- Abstract
Introducción: El trato digno siempre ha formado parte de la atención al enfermo. En los últimos años se está generando una gran controversia sobre cómo tratar y comunicarse con el paciente en la rama sanitaria. Según la historia y las diferentes generaciones en España, las relaciones interpersonales han ido variando de generación en generación provocando una actitud un tanto violenta a la hora de comunicarse con diferentes pacientes con distinto nivel sociocultural y generacional. El cuidado no solo se refiere a la técnica en sí, sino que implica una atención integral del ser a nivel biopsicosocial. Material y Métodos: Revisión bibliográfica en la que se consultan diferentes bases de datos. Resultados: Se analizan y se comparan 20 artículos, observando las diferentes situaciones y circunstancias que se producen a la hora de tratar al paciente. Se han dividido los resultados según la entrevista al paciente, según la confidencialidad e intimidad del paciente, según la influencia del entorno físico del paciente, según la utilización del “Tú” y el “Usted” y los Portales de Salud. Discusión: Dentro de los datos analizados, se observan cambios que generan un trato incorrecto al paciente y se da a entender que, para interpelar al paciente, hay que preguntarle primero cómo quiere que se le llame, también se ve reflejado los avances realizados en cuanto a la confidencialidad e intimidad del paciente y los errores cometidos en el secreto profesional. Sería necesario realizar más estudios y trabajos que tuvieran en cuenta estos temas por la diversidad de culturas existentes en nuestro país., Grado en Enfermería
- Published
- 2018
20. Prevalencia de la conspiración del silencio en pacientes de cuidados paliativos
- Author
-
Belmonte Cuevas, Rebeca Mª, Cuende Melero, José Ignacio, Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo', Belmonte Cuevas, Rebeca Mª, Cuende Melero, José Ignacio, and Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'
- Abstract
El cáncer constituye la segunda causa de muerte en el mundo. Actualmente, los tumores malignos se sitúan en la segunda causa de muertes en España (con una tasa de 240 fallecidos por cada 100.000 habitantes). Ante la imposibilidad de curación de muchos de ellos se continúa con la aplicación de los cuidados paliativos. En este servicio, una de las actividades más difíciles para el equipo asistencial es la comunicación de malas noticias al paciente y su familia. Así surge la conspiración de silencio (CS) o pacto de silencio, descrito como “el acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación.” El objetivo de este trabajo es encontrar la prevalencia de la conspiración del silencio. Para ello se llevó a cabo una revisión bibliográfica y un meta-análisis desde febrero de 2018 y finalizó en abril del mismo año en las bases de datos: PubMed, Ibecs y SciELO. Se incluyeron todos los artículos encontrados sin importar el año de publicación, ni el idioma; pero con resumen disponible. Tras realizar una lectura crítica de los artículos encontrados, fueron utilizados para el estudio 16 publicaciones. El resultado de esta revisión demuestra que la prevalencia de la conspiración del silencio, a nivel global, es de una tercera parte de los pacientes analizados en los estudios encontrados. Más detalladamente, con la ayuda del meta-análisis se ha podido observar, que la conspiración del silencio ha descendido a lo largo del tiempo; en los años 90, más de la mitad de los pacientes estudiados (57%) padecían la conspiración del silencio, mientras, en los años 2010, esas cifras cayeron a una quinta parte (22%)., Grado en Enfermería
- Published
- 2018
21. Evaluation of clinical communication skills in medical students with simulated patients
- Author
-
Gené Tous, Emilio Miguel, Olmedo, Llum, Pascual, Marta, Azagra, Rafael, Elorduy Hernández-Vaquero, Marta, and Virumbrales Cancio, Montserrat
- Subjects
Competencia clínica ,Comunicació en medicina ,education ,Clinical competence ,Estudiants universitaris ,Estudiantes universitarios ,Patient Simulation ,Competència clínica ,Health Communication ,Comunicación en medicina ,Communication in medicine ,Clinical Competence ,College students - Abstract
Background: Communication skills are not learnt innately. It is therefore necessary to both train and evaluate medical students in this area. Aim: To evaluate communication skills of fourth-year medical students with the use of a simulated patient (SP). Material and Methods: Four clinical scenarios (CS) for clinical interviews with simulated patients were designed: chronic and acute diseases, difficult and functional patients. Each student performed the four CS, and his communication skills were evaluated using our own questionnaire as agreed with the SP. The questionnaire included items on verbal and nonverbal communication, warmth, respect, specificity, assertiveness and empathy (rated from 0 to 10). The response variable was the arithmetic mean of the scores on each item. All students received a detailed evaluation report. Results: Sixty one students (32 men) performing 244 interviews, were evaluated. The overall mean score was 7.87 (4.62 to 9.03). The highest scores were for respect and specificity (7.57 and 7.15 respectively). The lowest were for empathy and nonverbal communication (6.44 and 6.84 respectively). The CS evaluations were 7.87 (chronic disease), 7.02 (difficult patient), 6.46 (acute disease) and 6.14 (functional pathology). Women had higher overall scores compared to men (7.26 and 6.51 respectively; p < 0.01) and a significantly higher score in all communication variables (p < 0.01). Conclusions: The overall assessment in clinical communication with SP is satisfactory although there is room for improvement, especially in empathy and nonverbal communication. Women had significantly higher scores than men. info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
- Published
- 2018
22. Claves de comunicación con pacientes, familiares y equipo asistencial en Nefrología
- Author
-
Coca Pereira, Cristina, Rodríguez Rey, Rocío, and Arranz Carillo de Albornoz, Pilar
- Subjects
Enfermos renales ,Comunicación en medicina ,Paciente ,Comunicación interpersonal ,Enfermedad ,Nefrología - Abstract
Los pacientes con enfermedades renales crónicas avanzadas y sus familias, que han de enfrentar el final de la vida, se encuentran con un proceso de gran complejidad e incertidumbre, que se expresa en un alto nivel de sufrimiento que los profesionales pueden paliar. Las habilidades de comunicación son un recurso imprescindible para acompañar al paciente en este proceso. La comunicación eficaz es la que es decidida y meditada, personalizada, escucha con atención, valida la perspectiva del interlocutor, además de facilitar la toma de decisiones compartida. Ha de estar basada en una relación de respeto y confianza en la que las actitudes fundamentales son la acogida, la presencia y la compasión. Observar el lenguaje no verbal del paciente ayuda a entender sus emociones. El Counselling es una herramienta relacional útil para facilitar el encuentro con el paciente renal al final de la vida. Sin financiación No data (2018) UEM
- Published
- 2018
23. Evaluación de la aplicación de la lista de verificación quirúrgica (OMS) en una institución prestadora de servicio de salud de alta complejidad en el departamento de Santander en el segundo semestre de 2018
- Author
-
Arbeláez Luna, Nathaly Andrea, Niño Carvajal, María Lucía, Martínez Arévalo, Cindy Lorena, and Torres Avendaño, Beatriz
- Subjects
Public health ,Surgical checklist ,Medicina ,Atención médica ,Research ,Investigaciones ,Medical attention ,Patient care ,Cuidado del paciente ,Clinical histories ,Health audit ,Lista de verificación quirúrgica ,Salud pública ,Comunicación en medicina ,Auditoria en salud ,Medicine ,Communication in medicine ,LVQ ,Historias clínicas - Abstract
El principio de ‘primum non nocere’, “lo primero es, no hacer daño”, se trata de una máxima aplicada en el campo de ciencias en salud, atribuida al médico griego Hipócrates, es parte de un componente básico dentro del marco del cuidado del paciente, y demuestra que ha existido una preocupación por la seguridad del paciente desde tiempos antiguos. La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas, que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o mitigar sus consecuencias. (1) Un estudio realizado durante octubre del 2007 y septiembre del 2008 en donde participaron diversos hospitales de ocho ciudades de todo el mundo recolectó pacientes que representaban diversas situaciones económicas y diversidad étnica y los agrupó en el programa Safe Surgery Saves Lives program de la Organización Mundial de la Salud (OMS).(2) Dicho estudio logró demostrar que el uso de una simple lista de verificación quirúrgica (LVQ) -elaborada por la (OMS)- durante las operaciones de cirugía mayor permite reducir en un tercio la incidencia de muertes y complicaciones postoperatorias,(3) además de aumentar el trabajo en equipo y la comunicación dentro del grupo interdisciplinario en el área quirúrgica. 1. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................... 6 1.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 6 1.2. Justificación. ................................................................................................. 7 1.3. Pregunta de investigación ............................................................................. 8 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9 2.1. Marco Histórico ............................................................................................. 9 2.2. Marco conceptual ........................................................................................ 11 2.3. Marco legal ................................................................................................. 13 3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 15 3.1. Objetivo general .......................................................................................... 15 3.2. Objetivos específicos .................................................................................. 15 4. METODOLOGÍA ............................................................................................... 16 4.1. Enfoque Metodológico ................................................................................ 16 4.2. Tipo de Estudio ........................................................................................... 16 4.3. Población Objeto y Muestra: ....................................................................... 16 4.6.1. Criterios de inclusión ................................................................................ 16 4.6.2. Criterios de exclusión ............................................................................... 16 4.4. Selección y tamaño de la muestra .............................................................. 16 4.5. Técnicas de recolección .............................................................................. 18 4.6.3. Fuentes .................................................................................................... 18 4.6.4. Instrumentos ............................................................................................ 18 4.6. Prueba piloto ............................................................................................... 19 4.6.5. Resultados de la prueba piloto. ................................................................ 19 4.7. Control de sesgos ....................................................................................... 20 4.8. Técnicas de procesamiento de la información y análisis de los análisis los resultados ............................................................................................................ 20 4.9. Plan de divulgación ..................................................................................... 20 4.10. Consideraciones Éticas ............................................................................. 21 5. RESULTADOS .................................................................................................. 22 5.1. Características de la Población: .................................................................. 22 5.2. Variables de cumplimiento de Historias clínicas completas. ....................... 24 6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 30 7. PLAN DE DIVULGACIÓN DE DATOS ............................................................. 31 Especialización The principle of 'primum non nocere', "the first thing is, do no harm", is a maxim applied in the field of health sciences, attributed to the Greek doctor Hippocrates, it is part of a basic component within the framework of care and demonstrates that there has been a concern for patient safety since ancient times. Patient safety is the set of structural elements, processes, instruments and methodologies based on scientifically proven evidence, which aim to minimize the risk of suffering an adverse event in the health care process or mitigate its consequences. (one) A study carried out during October 2007 and September 2008 in which various hospitals in eight cities around the world participated, collected patients representing diverse economic situations and ethnic diversity and grouped them into the Safe Surgery Saves Lives program of the World Health Organization. Health (WHO). (2) This study succeeded in showing that the use of a simple surgical checklist (LVQ) - elaborated by the (WHO) - during major surgical operations can reduce the incidence of deaths and complications by a third postoperative, (3) in addition to increasing teamwork and communication within the interdisciplinary group in the surgical area.
- Published
- 2018
24. Características de la comunicación que dan lugar a fallos en la atención en salud en un hospital en el departamento del Atlántico, en los periodos 2016-2017
- Author
-
Manotas Llinás, Daniela and Martínez Monterrosa, Alberto Enrique
- Subjects
Comunicación -- Aspectos sociales ,Comunicación en medicina ,Atención médica -- Comunicación - Abstract
La comunicación es un elemento fundamental que se lleva a cabo cuando dos o más personas se relacionan entre sí y las partes que intervienen envían mensajes y dan a conocer sus puntos de vista sobre algún tema. Aunque se trata de un proceso natural, muchos de los errores en las relaciones humanas ocurren por esa falta de comunicación. En salud, una buena relación entre el médico-paciente puede disminuir los riesgos, toda vez que el 90% de los eventos adversos son previsibles. En este sentido, el objetivo de esta investigación es determinar las características de la comunicación que dan lugar a fallos en la atención en salud en un Hospital en el Departamento del Atlántico, en los periodos 2016 y 2017, apelando a un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, con apoyo cualitativo con la aplicación de cuestionario a población cualificada. Del total de fallos en la atención en salud (324) que se analizaron el 50,3% (163) presentaron fallos en la comunicación; de ellos el 2% de tipo verbal, el 8% de tipo escritos, y el 90% con fallos en la comunicación organizacional, correspondientes a protocolos que siempre deben cumplirse por el personal que participa en el proceso de atención, y que comprenden verificaciones verbales y escritas; además, la percepción del personal calificado considera como no satisfactoria la comunicación en la relación médico-paciente en la ocurrencia de fallos en la atención en salud.
- Published
- 2018
25. Availability of information in Public Health on the Internet: An analysis of national health authorities in the Spanish-speaking Latin American and Caribbean countries
- Author
-
Tony Hernández-Pérez, Francesc Saigí-Rubió, and David Novillo-Ortiz
- Subjects
National Health Programs ,020205 medical informatics ,Computer science ,health information search ,Information Storage and Retrieval ,02 engineering and technology ,comunicació sanitària ,recerca d'informació sanitària ,online health information ,Internet -- Búsqueda ,Health informatics ,recuperación de información ,informática médica ,búsqueda de información de salud ,0302 clinical medicine ,Medical advice ,Cause of Death ,0202 electrical engineering, electronic engineering, information engineering ,030212 general & internal medicine ,comunicación de salud ,education.field_of_study ,HRHIS ,Public relations ,informàtica mèdica ,Management ,Caribbean Region ,Public Health ,Descriptive research ,medicine.medical_specialty ,Population ,Health Informatics ,03 medical and health sciences ,Comunicación en medicina ,medicine ,Humans ,health communication ,medical informatics ,información de salud en línea ,information retrieval ,education ,Health communication ,Internet ,business.industry ,Public health ,Comunicació en medicina ,informació de salut en línia ,Internet searching ,Google ,recuperació d'informació ,Search Engine ,Latin America ,Information and Communications Technology ,Communication in medicine ,Internet -- Cerca ,business - Abstract
Access to reliable and quality health information and appropriate medical advice can contribute to a dramatic reduction in the mortality figures of countries. The governments of the Americas are faced with the opportunity to continue working on this challenge, and their institutional presence on their websites should play a key role in this task. In a setting where the access to information is essential to both health professionals and citizens, it is relevant to analyze the role of national health authorities. Given that search engines play such a key role in the access to health information, it is important to specifically know - in connection to national health authorities - whether health information offered is easily available to the population, and whether this information is well-ranked in search engines. Quantitative methods were used to gather data on the institutional presence of national health authorities on the web. An exploratory and descriptive research served to analyze and interpret data and information obtained quantitatively from different perspectives, including an analysis by country, and also by leading causes of death. A total of 18 web pages were analyzed. Information on leading causes of death was searched on websites of national health authorities in the week of August 10-14, 2015. The probability of finding information of national health authorities on the 10 leading causes of death in a country, among the top 10 results on Google, is 6.66%. Additionally, ten out the 18 countries under study (55%) do not have information ranked among the top results in Google when searching for the selected terms. Additionally, a total of 33 websites represent the sources of information with the highest visibility for all the search strategies in each country on Google for the ten leading causes of death in a country. Two websites, the National Library of Medicine and Wikipedia, occur as a result with visibility in the total of eighteen countries of the sample. Taking into consideration that providing reliable and quality information on these topics to the population should be one of the priorities of national health authorities, these results suggest that national health authorities need to take measures to try to better position their contents. El acceso a información médica confiable y de calidad y el asesoramiento médico adecuado pueden contribuir a una reducción drástica en las cifras de mortalidad de los países. Los gobiernos de las Américas se enfrentan a la oportunidad de continuar trabajando en este desafío, y la presencia institucional en sus sitios web debe jugar un papel clave en esta tarea. En un entorno donde el acceso a la información es esencial tanto para los profesionales de la salud como para los ciudadanos, es relevante analizar el papel de las autoridades sanitarias nacionales. Dado que los motores de búsqueda desempeñan un papel tan importante en el acceso a la información de salud, es importante saber específicamente, en relación con las autoridades sanitarias nacionales, si la información de salud que se ofrece está fácilmente disponible para la población y si esta información está bien clasificada en los motores de búsqueda. Se han utilizado métodos cuantitativos para recopilar datos sobre la presencia institucional de las autoridades sanitarias nacionales en la web. Una investigación exploratoria y descriptiva ha servido para analizar e interpretar datos e información obtenidos cuantitativamente desde diferentes perspectivas, incluido un análisis por país y también por las principales causas de muerte. Se han analizado un total de 18 páginas web. Se buscó información sobre las principales causas de muerte en los sitios web de las autoridades nacionales de salud en la semana del 10 al 14 de agosto de 2015. La probabilidad de encontrar información de las autoridades sanitarias nacionales sobre las 10 principales causas de muerte en un país, entre los 10 primeros resultados en Google, es del 6,66%. Además, diez de los 18 países estudiados (55%) no tienen información clasificada entre los mejores resultados en Google al buscar los términos seleccionados. Además, un total de 33 sitios web representan las fuentes de información con la mayor visibilidad para todas las estrategias de búsqueda en cada país en Google para las diez principales causas de muerte en un país. Dos sitios web, la Biblioteca Nacional de Medicina y Wikipedia, aparecen como resultado con visibilidad en el total de dieciocho países de la muestra. Teniendo en cuenta que brindar información confiable y de calidad sobre estos temas a la población debería ser una de las prioridades de las autoridades sanitarias nacionales, estos resultados sugieren que las autoridades sanitarias nacionales deben tomar medidas para tratar de posicionar mejor sus contenidos. L'accés a informació mèdica confiable i de qualitat i l'assessorament mèdic adequat poden contribuir a una reducció drástica en les dades de mortalitat dels països. Els governs de les Amèriques s'enfronten a l'oportunitat de continuar treballant en aquest desafiament, i la presència institucional en els seus llocs web ha de jugar un paper clau en aquesta tasca. En un entorn on l'accés a la informació és essencial tant per als professionals de la salut com per als ciutadans, és rellevant analitzar el paper de les autoritats sanitàries nacionals. Donat que els motors de recerca tenen un paper tan important en l'accés a la informació de salut, és important saber específicament, en relació amb les autoritats sanitàries nacionals, si la informació de salut que s'ofereix és fàcilment disponible per a la població i si aquesta informació està ben classificada en els motors de cerca. S'han utilitzat mètodes quantitatius per recopilar dades sobre la presència institucional de les autoritats sanitàries nacionals a la web. Una investigació exploratòria i descriptiva ha servit per analitzar i interpretar dades i informació obtingudes quantitativament des de diferents perspectives, inclosa una anàlisi per país i també per les principals causes de mort. S'han analitzat un total de 18 pàgines web. Es va buscar informació sobre les principals causes de mort en els llocs web de les autoritats nacionals de salut en la setmana del 10 al 14 d'agost de 2015. La probabilitat de trobar informació de les autoritats sanitàries nacionals sobre les 10 principals causes de mort en un país, entre els 10 primers resultats a Google, és del 6,66%. A més, deu dels 18 països estudiats (55%) no tenen informació classificada entre els millors resultats a Google en cercar els termes seleccionats. A més, un total de 33 llocs web representen les fonts d'informació amb la major visibilitat per a totes les estratègies de cerca a cada país a Google per les deu principals causes de mort en un país. Dos llocs web, la Biblioteca Nacional de Medicina i Wikipedia, apareixen com a resultat amb visibilitat en el total de 18 països de la mostra. Tenint en compte que oferir informació confiable i de qualitat sobre aquests temes a la població hauria de ser una de les prioritats de les autoritats sanitàries nacionals, aquests resultats suggereixen que les autoritats sanitàries nacionals han de prendre mesures per tractar de posicionar millor els seus continguts.
- Published
- 2017
26. Percepción del profesional de enfermería sobre el uso del tacto en su práctica asistencial
- Author
-
Pedro Naharro, Sarai de, Martín Herranz, Ana Rosario, and Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'
- Subjects
Tacto ,Comunicación en medicina ,Cuidados de enfermería ,Caricias ,Comunicación no verbal ,Enfermería - Aspecto psicológico - Abstract
Introducción: El tacto es una forma de comunicación de gran relevancia, tanto en nuestra vida diaria, como en el entorno hospitalario, ya que facilita la comunicación con el paciente y ayuda a ofrecer un cuidado más cercano y humano. El tacto aporta variedad de beneficios que, conociendo cómo utilizarlo, podría brindar una atención de calidad al paciente. Objetivos: conocer el significado del uso del tacto para los profesionales de enfermería en sus cuidados, la importancia, los beneficios y dificultades en su aplicación. Material y métodos: se realiza un estudio cualitativo fenomenológico, sobre la aplicación del tacto en los cuidados de enfermería, mediante una entrevista semi-estructurada de elaboración propia, que se entrega en 4 unidades del Hospital Río Carrión de Palencia y el Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias de Palencia, a los profesionales de enfermería. Resultados: los profesionales de enfermería ven fundamental el uso del tacto en el empleo de los cuidados de enfermería por los beneficios que ofrecen al paciente, como puede ser transmitir tranquilidad, cercanía y confianza. Además, afirman utilizarlo en su práctica diaria de forma afectiva. Encuentran dificultades en cuanto a la falta de tiempo durante la jornada laboral. Discusión: varios estudios coinciden en que el uso del tacto actúa de forma positiva en los cuidados de enfermería obteniendo diversos beneficios tanto para el paciente como para los profesionales. Desde la opinión de las enfermeras, coinciden que tanto los pacientes, como ellas mismas, estando en una situación de enfermedad, conciben el tacto de forma positiva. Conclusión: reafirmar la importancia del empleo del tacto por parte de los profesionales de enfermería para poder establecer una relación enfermera-paciente más humana y de calidad., Grado en Enfermería
- Published
- 2017
27. Serie de microprogramas radiales de salud preventiva
- Author
-
Calle Reyes, Paola Elizabeth and Terán Puente, Pablo Rodrigo
- Subjects
COMUNICACIÓN EN MEDICINA ,COMUNICACIÓN SOCIAL ,ENFERMEDADES ,PREVENCIÓN ,PROGRAMAS DE RADIO - Abstract
When radio communication means powerful and being present in most Ecuadorian households, is an important means of mass media to reach the public with the information required to provide . It aims to promote knowledge in and listeners to prevent chronic and viral diseases through this radio production. It has been made a series of 13 microprograms to be broadcast on "In Radio" and " Radio Message Cayambe " was held on diseases of increased morbidity and mortality in Ecuador , based on statistics from the National Institute of Statistics and Censuses (INEC ) ; In addition, various techniques and formats for the development of scripts and radio dramas , sound effects and the use of an active language to facilitate understanding of the target audience as target was used, following specifications of authors like Lopez Vigil , Emma Rodero , Mario Kaplun among others. In Ecuador there is a lack of knowledge about the consequences that can lead each disease and a lack of awareness about the care that people who suffer need . The firmware, provide information on the acquisition, complications , prevention and proper management of major diseases , so the goal this way the public can lead a normal social and work life, without affecting its development as a person and his family. Al ser la radio un medio de comunicación con gran alcance y al estar presente en la mayoría de hogares ecuatorianos, es un medio importante de difusión masiva para llegar a la ciudadanía con la información que se requiere brindar. Se tiene como objetivo promover el conocimiento en las y los radioescuchas para prevenir enfermedades crónicas y virales a través de esta producción radiofónica. Se realizó una serie de 13 microprogramas para ser difundidos en “In Radio” y “Radio Mensaje de Cayambe”, sobre las enfermedades de mayor morbilidad y mortalidad en el Ecuador, tomando como base estadísticas del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC); además, se utilizó varias técnicas y formatos para la elaboración de los guiones como radiodramas, efectos de sonido y el uso de un lenguaje activo para facilitar la comprensión del público determinado como objetivo, siguiendo especificaciones de autores como López Vigil, Emma Rodero, Mario Kaplún entre otros. En el Ecuador existe una falta de conocimiento acerca de las consecuencias que puede conllevar cada enfermedad y una falta de conciencia sobre los cuidados que las personas que las padecen requieren. Los microprogramas, brindan información sobre la adquisición, complicaciones, prevención y manejo adecuado de las principales enfermedades, para que el público objetivo de esta manera pueda llevar una vida social y laboral normal, sin que afecte a su desarrollo como persona y a su núcleo familiar.
- Published
- 2016
28. La comunicación interpersonal en la relación de ayuda al paciente
- Author
-
Cano Azcarretazábal, Cristina Victoria, Durántez de la Plaza, Eva, and Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'
- Subjects
Enfermería-Aspecto psicológico ,Habilidades sociales ,Comunicación en medicina ,Enfermería ,Bienestar - Abstract
Introducción: En un contexto en el que los ciudadanos están cada día más preocupados por su bienestar y refieren mayor demanda de información por parte de los sanitarios, la comunicación interpersonal se establece como una herramienta indispensable en la profesión de Enfermería, dado que a través de ella se favorece el entendimiento y la comprensión del paciente sobre su estado de salud. Dicho instrumento se trata de un proceso informativo de transmisión de señales, verbales y no verbales, entre el profesional y los diferentes públicos del ámbito sanitario, en el que cual se emplea un estilo asertivo que evita el conjunto de barreras. Objetivo: evaluar la importancia que adquiere el proceso comunicativo entre el profesional de Enfermería y los distintos públicos de los servicios de salud en la relación de ayuda al paciente. Material y métodos: se realizó una búsqueda de publicaciones desde febrero hasta junio de 2016, en libros y las bases de datos PubMed, Biblioteca Cochrane Plus, SciELO, LILACS y Google Académico, a través de las palabras clave: comunicación interpersonal, relación de ayuda y habilidades sociales comunicativas. Resultados y discusión: se expusieron tres ejes temáticos, centrados en las principales habilidades comunicativas que debe emplear el profesional durante sus intervenciones, tales como la empatía o la escucha activa; la trascendencia de la comunicación institucional como parte de los servicios de salud, o las distintas estrategias comunicativas que debe conocer el enfermero ante situaciones concretas, tales como el cáncer, la diabetes mellitus, la ventilación mecánica invasiva o la deficiencia auditiva. Conclusión: la comunicación es un pilar fundamental de las actividades de Enfermería, especialmente en la relación enfermera - paciente, porque permite la continuidad de la atención y el establecimiento de relaciones interpersonales que procuran su bienestar., Grado en Enfermería
- Published
- 2016
29. La formación ciudadana a través de los medios de comunicación. La televisión colombiana y su aporte a las ciudadanías en salud
- Author
-
Agudelo Calle, Jhonny Alejandro and Blanco Arboleda, Darío
- Subjects
Medios de comunicación de masas ,Comunicación en medicina ,Formación ciudadana ,Educational television ,Communication in medicine ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept487 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3336 [http] ,Televisión educativa ,Mass media - Abstract
RESUMEN: Este estudio propone elementos descriptivos y explicativos que permiten comprender el proceso comunicativo televisivo y sus derivaciones en la formación ciudadana en salud. El proceso comunicativo da cuenta de la interacción entre actores que se relacionan, construyendo y deconstruyendo mensajes de formas diferenciales y particulares. Es un proceso en el cual se posibilita la configuración de sentidos en torno a la salud, de modo que quienes están del lado de la emisión promueven ciertos mensajes, mientras que quienes están al frente de la pantalla reciben, resignifican, apropian y transforman en acción dichos mensajes a partir de sus propios contextos, experiencias y conocimientos sobre la salud. De una manera no secuencial, más bien discontinua en el tiempo y en el espacio, los participantes del proceso comunicativo se influyen mutua y constantemente. Para exponer y comprender el proceso comunicativo se abordan sus componentes: el mensaje, la emisión y la recepción-apropiación-acción, considerando que la televisión es el medio que posibilita la interacción. El mayor reto fue evidenciar la contribución de la televisión como medio a la formación ciudadana y, específicamente, de la emisión (producción de mensajes televisivos en salud), prestando especial atención a la apropiación y transformación de mensajes en acciones políticas. El objetivo general de la tesis fue entender el proceso comunicativo televisivo para la formación ciudadana en salud, abordando la producción de contenidos y mensajes audiovisuales y centrándose en la recepción y la traducción en prácticas ciudadanas, con el fin de precisar el papel de este medio masivo en la configuración de ciudadanías en salud. ABSTRACT: Health citizenships require informed citizens to make individual and collective decisions. This qualitative and interpretive thesis proposes descriptive and explanatory elements about the contribution of Colombian television in the configuration of health citizenships through the analysis of four programs, thirty semi-structured interviews with women, and ten television producers. The contents are targeted towards disease and prevention of disease, including comprehensive health concepts, but they do not address the functioning and the structure of the Colombian health system nor the rights and duties of citizens. They do not broadcast contents that mobilize political action or participation. The selection of formats by producers is conditioned by the available economic resources. Reception depends on the factors of the sociocultural context, school level, and the experiences of the viewer with health system and political action. Television is contributing to a partial formation of health citizenship.
- Published
- 2016
30. La comunicación terapéutica: herramienta clave en la relación del profesional de enfermería con el paciente
- Author
-
García Díez, María, Martín Herranz, Ana Rosario, and Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'
- Subjects
Comunicación en medicina ,Escucha activa ,Relación de ayuda ,Enfermería ,Comunicación ,Relaciones médico-paciente ,Empatía ,Comunicación terapéutica - Abstract
Introducción: la comunicación es indispensable como herramienta en la profesión de enfermería. El proceso de comunicación y las habilidades comunicativas conllevan un aprendizaje y una práctica, indispensables para poder llevar a cabo una comunicación terapéutica con el paciente, estableciendo una relación de ayuda basada en la escucha activa y empatía. Objetivos: mostrar los elementos de la comunicación, así como los pasos y estrategias a seguir para que la comunicación sea efectiva. Material y métodos: se realiza una búsqueda bibliográfica sobre la comunicación en enfermería desde enero hasta mayo de 2016, utilizando las palabras clave Enfermería, Comunicación, Comunicación terapéutica, Escucha activa, Empatía y Relación de ayuda combinados con el operados booleano AND. Los buscadores empleados son DIALNET, SciELO, CUIDEN y LILACS, y se establecen como criterios de búsqueda como artículos pertenecientes a los 10 últimos años, en idioma Español, y gratuitos y de texto completo. Además, se excluyen aquellos relacionados con especialidades enfermeras. Resultados/discusión: la comunicación terapéutica efectiva solo es posible si el personal de enfermería emplea recursos verbales y no verbales combinándolos, de manera que provoque beneficio tanto para el paciente como para el enfermero. Además, para ello se tienen que trabajar una serie de estrategias para conseguir habilidades de comunicación. Conclusión: mediante técnicas de aprendizaje de las habilidades para profesionales y estudiantes de enfermería, se consiguen aprender y reforzar habilidades para la profesión de Enfermería, Grado en Enfermería
- Published
- 2016
31. Video reportaje sobre las enfermedades llamadas 'raras'. Estudio de caso: Niños de la fundación ecuatoriana de pacientes con enfermedades de depósito lisosomal (Fedel Dasha) en Quito
- Author
-
Díaz Pabón, Ana Isabel and Naranjo Delgado, Cristina Satyavati
- Subjects
ENFERMEDADES HEREDITARIAS ,COMUNICACIÓN EN MEDICINA ,COMUNICACIÓN SOCIAL ,ECUADOR - Abstract
The quality of life, health, good living and joy are not matters away from the Social Communication. This goes beyond what we see on television every day, beyond the political struggle and daily although naturally inherent becoming. And the company itself can be thought of as a continuous production of communication, seeking human, social and political transformation. This work aims grade derived from an emancipatory communication actions, documenting reality but transgressing the media exclusion that causes ignorance, misinformation and invisibility. And why dont talk about children, dreams, constraints and quality of life, in an interview video. A professor at the Polytechnic University Salesian usually call it empowerment of tenderness or "corazonar". Thus, the life stories of three children who suffer a rare disease an epistemological dilemma is beyond. Its goes more than the conception of instrument, to communicative action and advocacy addressed. Since the Communication Development and Health Branch, this production seeks to position subjects as agents of their own change, placing a problem on the public diary to guide decision-making. This is a break from traditional conceptions of communication, to go further in communications job, searching ultimate objective evidence of the deterioration of the quality of life of these children and rebuke Ecuadorian society. La calidad de vida, la salud, el buen vivir y la alegría no son cuestiones alejadas de la Comunicación Social. El accionar comunicacional, va más allá de lo que vemos en televisión todos los días, más allá de la pugna política y el devenir diario aunque inherente por naturaleza. La sociedad, en sí misma, puede ser pensada como una continua producción comunicativa en búsqueda de transformación humana, social y política. Este trabajo de grado pretende derivarse de un accionar comunicacional emancipador, documentando la realidad que viven los niños con enfermedades poco frecuentes en Quito Ecuador, transgrediendo la exclusión mediática que provoca desconocimiento, desinformación e invisibilización sobre este tema. Por qué no hablar de niños, de sueños, de condicionamientos, de calidad de vida, en un video reportaje. Un docente de la Universidad Politécnica Salesiana suele denominarla emancipación de la ternura o “corazonar”. Así, desde las historias de vida de estos niños se aborda un dilema epistemológico, se va más allá del instrumento, hacia la acción comunicativa y a la incidencia social. Desde la Comunicación para el Desarrollo, y su rama para la Salud, esta producción pretende posicionar a los sujetos como actores de su propio cambio, colocando su problemática en la agenda pública para orientar la toma de decisiones.Se trata de una ruptura con las concepciones tradicionales de la comunicación, para ir más allá, en un trabajo comunicacional que busca documentar parcialmente la vida de estos niños.
- Published
- 2015
32. Energy Harvesting-Aware Resource Management for Wireless Body Area Networks
- Author
-
Ibarra Ramirez, Ernesto Antonio, Verikoukis, Christos, Puig i Vidal, Manuel, Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica, and Verikouskis, Christos
- Subjects
Sistemes de comunicació sense fil ,Electrònica ,Comunicación en medicina ,Electrónica ,Electronics ,Wireless Body Area Netwbork (WBAN) ,Telecommunication in medicine ,Ciències Experimentals i Matemàtiques ,Wireless communication systems ,Telecomunicació en medicina - Abstract
The rationale for a telemedicine system is the use of Information and Communications Technology (ICT) for the remote transmission of biomedical data and the remote control of biomedical equipment, in order to improve the provided health service. The integration of Wireless Body Area Networks (WBANs) in telemedicine systems does not only achieve significant improvements in the patient’s healthcare, but also enhances their quality of life. However, the potential benefits provided by these networks are limited by the energy constraints imposed when traditional batteries are used as the power source, since the replacement or recharging of these is not always an easy task. To that end, harvesting energy from the human environment can be a promising solution to the aforementioned problems. In this context, it is important to design efficient energy-aware medium access and resource management schemes to exploit the benefits of energy harvesting while guaranteeing the Quality of Service (QoS) in the network. This dissertation provides a contribution to the design and evaluation of novel solutions focused on energy-aware resource management for WBANs powered by human energy harvesting. In particular, our proposals are oriented to solve the problems caused by the differences in energy levels experienced by nodes due to their power supply by energy harvesting. The main thesis contributions are divided into two parts. The first part presents HEH-BMAC, an energy-aware hybrid-polling Medium Access Control (MAC) protocol for WBANs powered by human energy harvesting. HEH-BMAC is designed to provide medium access taking into account the capabilities of each node with respect to their energy profile. HEH-BMAC combines two types of access mechanisms, i.e., reserved polling access and probabilistic random access, in order to adapt the network operation to the types of human energy harvesting sources. The HEH-BMAC performance in terms of normalized throughput and energy efficiency is assessed by means of extensive computer-based simulations, revealing a good adaptation to potential changes in the energy harvesting rate, packet inter-arrival time and network size. HEH-BMAC has been proven to outperform IEEE 802.15.6 Standard for WBANs in terms of normalized throughput and energy efficiency, as the number of nodes increases under the same conditions of energy harvesting. The second part of the thesis is dedicated to the design and evaluation of PEH-QoS, a Power-QoS control scheme for body nodes powered by energy harvesting. PEH-QoS is designed to use efficiently the harvested energy and ensure that all transmitted packets are useful in a medical context, hence substantially improving the offered QoS. The obtained results show that this scheme efficiently manages the data queue, thus improving the node operation and optimizing the data transmission, and also provides QoS, while maintaining the node in energy neutral operation state., 1. Introducción La razón de ser de un sistema de telemedicina es utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la trasmisión remota de datos médicos, y el control de dispositivos biomédicos a distancia, con el objetivo de mejorar el servicio de salud prestado. Con la integración de las redes inalámbricas de área corporal (WBANs, por sus siglas en ingles) en los sistemas de telemedicina, no solamente se podría mejorar significativamente el cuidado de la salud del paciente, sino que también se conseguiría mejorar su calidad de vida. Las WBANs están compuestas por dispositivos médicos destinados a aplicaciones clínicas. Dichos dispositivos son llamados nodos corporales. En la WBAN cada nodo desempeña una importante función relacionada con el tratamiento, diagnostico o monitoreo de la salud del paciente. Los nodos corporales deben ser capaces de realizar sus tareas eficientemente e interaccionar con el cuerpo humano de una forma cómoda e indetectable para el paciente. Para tal fin, dichos nodos deben ser pequeños y ligeros para poder colocarlos dentro o sobre el cuerpo humano. Dichas características están íntimamente relacionadas con el tamaño de la batería y el consumo energético del nodo. La energía de la batería no solamente restringe al nodo en peso y tamaño sino que también lo hace en su periodo de vida, puesto que se trata de una fuente finita. Los problemas impuestos por la dependencia energética a este tipo de fuente de poder limitan los beneficios potenciales de las WBANs. Además, cambiar o recargar la batería no siempre es factible, ya que esto podría poner en riesgo la vida del paciente o causar daños al mismo nodo. La más innovadora y prometedora técnica para solucionar los problemas relacionados a la energía de las baterías es la captación de energía del entorno humano. Usando captadores de energía, un BN podría aprovechar fenómenos físicos o químicos (ejemplo: calor, luz, movimiento, vibraciones, etc.) en el cuerpo humano para convertirlos en energía eléctrica. El proceso de captación de energía entrega pequeñas cantidades de energía y es dependiente de la clase, disponibilidad de la fuente y la localización del nodo en el cuerpo humano. La idea de una WBAN que trabaje en sinergia con el cuerpo humano es sumamente alentadora. Sin embargo, ciertas consideraciones deben ser tomadas en cuenta para mantener un nivel aceptable de calidad de servicio (QoS, por sus siglas en ingles) en una WBAN alimentada por captación de energía. Los requerimientos de QoS son más exigentes en las WBANs en comparación a las tradicionales redes de sensores inalámbricos (WSNs, por sus siglas en ingles). En WBAN, la QoS es una demanda fundamental por lo tanto la maximización del rendimiento, la reducción del retardo y la extensión de la vida de la red son algunos de los principales retos a alcanzar. En redes alimentadas por baterías, el principal propósito del control del acceso al medio (MAC) es el de prolongar la vida de la red. Por otra parte, en redes alimentadas por captación de energía el principal objetivo es maximizar el rendimiento utilizando la energía disponible. Mediante la captación de energía, se podría extender la vida de la red, pero otras métricas de QoS podrían ser degradadas (ejemplo: rendimiento, retardo, pérdida de paquetes de datos, etc.). Esta tesis ofrece una contribución al diseño y evaluación de novedosas soluciones enfocadas a la gestión de recursos, para WBANs alimentadas por captación de energía (HEH-WBANs, por sus siglas en ingles), de una forma energéticamente consciente. En particular, nuestras propuestas están orientadas a resolver los problemas causados por las diferencias en los niveles de energía que experimentan los nodos debido a sus fuentes de captación. Las principales contribuciones de esta tesis se dividen en dos partes. La primera parte presenta HEH-BMAC, un protocolo híbrido, energéticamente consciente, para el control del acceso al medio de los nodos en este tipo de WBANs. HEH-BMAC está diseñada para proporcionar acceso al medio teniendo en cuenta las capacidades de cada nodo con respecto a sus características energéticas. HEH-BMAC combina de forma dinámica dos tipos de mecanismos de acceso, acceso reservado (basado en identificación de usuario) y acceso aleatorio (basado en probabilidad de contención), con el fin de adaptar el funcionamiento de la red a los tipos de fuentes de captación de los nodos. El funcionamiento del protocolo HEH-BMAC, es evaluado a través de extensas simulaciones por ordenador utilizando las métricas de rendimiento normalizado y eficiencia energética. Los resultados obtenidos en estas pruebas, muestran que nuestro protocolo tiene una buena adaptación a cambios potenciales en las velocidades de captación de energía, frecuencia de arribo de los paquetes de datos, y en el tamaño de la red. La segunda parte de la tesis está dedicada al diseño y evaluación de PEH-QoS, un esquema de control de potencia y QoS para nodos corporales que estén alimentados por captación de energía. PEH-QoS está diseñado para el uso eficiente de la energía captada y asegurar que todos los paquetes de datos trasmitidos sean útiles en el contexto médico, por lo tanto mejorando sustancialmente la QoS ofertada. Los resultados obtenidos muestran que este esquema gestiona eficientemente la cola de datos, mejora la operación del nodo, optimiza la trasmisión de datos, y provee QoS, mientras mantienen al nodo en estado de operación neutral. 2. Objetivos La planificación, el desarrollo, y la realización de esta tesis doctoral persiguen el siguiente objetivo: Diseño y desarrollo de soluciones energéticamente eficientes y conscientes, destinadas a la gestión de recursos que garanticen los requisitos de calidad de servicio de las aplicaciones médicas en WBANs alimentadas por captación de energía en el entorno humano. Al lograr el objetivo antes mencionado, esta tesis constituirá una contribución al avance de la WBANs alimentadas por captación de energía en el entorno humano en términos de una gestión eficiente de su energía enfocada en mejor la calidad de servicio. Para afrontar con éxito el objetivo general, los siguientes objetivos específicos tuvieron que ser también cumplidos: 1. Proporcionar un una amplia revisión del estado del arte en las áreas de protocolos MAC para WBANs y en captación de la energía en el entorno humano. 2. Proponer y evaluar un protocolo MAC consciente de la energía, capaz de adaptar el funcionamiento de la red a la naturaleza aleatoria y variable en el tiempo de las fuentes de captación de energía en el entorno humano. 3. Diseñar y desarrollar un esquema de control que permita el uso óptimo de la escasa energía recogida por un nodo corporal alimentado por captación de energía en el cuerpo humano, con el fin de mejorar la calidad de servicio prestados. 4. Evaluar los resultados de nuestras propuestas y compararlos con sistemas estándares de referencia utilizando diferentes métricas de calidad de servicio. 3. Resultados a) HEH-BMAC: HYBRID POLLING MAC PROTOCOL FOR WIRELESS BODY NETWORKS OPERATED BY HUMAN ENERGY HARVESTING. Tomando en cuenta los últimos avances en las áreas de WBANs y en captación de energía, propusimos un protocolo MAC hibrido al cual llamamos HEH-BMAC. HEH-BMAC es un protocolo de acceso al medio, el primero dentro de nuestro conocimiento, diseñado para WBANs alimentadas por captación de energía del entorno humano. La principal característica de HEH-BMAC es que es un protocolo energéticamente consciente en condiciones de captación de energía, ya que el funcionamiento de cada nodo es adaptado dinámicamente dependiendo de su nivel de energía. En particular nuestro protocolo tiene las siguientes características: i) Este ofrece dos niveles de prioridades a través de la combinación de dos mecanismos diferentes de acceso al medio. El primer mecanismo de acceso es el de identificación de usuario (ID-POLLING) para acceso reservado, dicho mecanismo está pensado para nodos con captación de energía predecible (por ejemplo: Generadores piezoeléctricos que aprovechan los latidos del corazón o de los movimientos respiratorios) o nodos con alta prioridad (por ejemplo: Electrocardiógrafo, electroencefalógrafo, etc.). El segundo método de acceso es por probabilidad de contención (PC-ACCESS) para acceso aleatorio, este mecanismo está destinado para nodos alimentados con fuentes de captación de energía no predecible (por ejemplo: generadores termoeléctricos sobre la piel, generadores piezoeléctricos que aprovechan la locomoción humana, etc.) o nodos con prioridad normal (por ejemplo: termómetros, flujo sanguíneo, etc.). ii) Los periodos de tiempo para los accesos al medio, ya sea ID-POLLING o PC-ACCESS, son ajustados dinámicamente de acuerdo a los niveles energéticos de los nodos. Dicha asignación es realizada a través de un algoritmo ejecutado en el nodo corporal coordinador de la red (BNC). El BNC ejecuta el algoritmo DYNAMIC SCHEDULE ALGORITHM, pudiendo de esta forma manejar la comunicación de todos los nodos que forman la WBAN. Dicho algoritmo contrala de manera conjunta ambos tipos de acceso a través de una lista dinámica para los nodos en ID-POLLING y a través de un algoritmo de actualización del valor de umbral para la contención en los nodos en PC-Access. Los nodos en ID-POLLING acceden al medio de forma expedita y los nodos en PC-Access tienen un acceso probabilístico. iii) Al ejecutarse el acceso al medio de forma dinámica, HEH-BMAC permite la adición y remoción de nodos en la WBAN, puesto que la actualización de la lista dinámica y del algoritmo de actualización del valor umbral de contención son ajustados dependiendo de la respuesta de la cantidad de nodos que están funcionando en la red. RESULTADOS 1: Primeramente brindamos un comprensivo estado del arte, además expusimos nuestros criterios de diseño y explicamos detalladamente cómo funciona nuestra propuesta. Las pruebas realizadas a nuestro protocolo MAC fueron simuladas (a través de un simulador que desarrollamos en MATLAB) con diferentes velocidades de captación de energía. Las métricas utilizadas para la evaluación de nuestra propuesta fueron eficiencia energética y rendimiento normalizado. Como resultado de este estudio pudimos comprobar la buena adaptación que posee HEH-BMAC a diferentes condiciones energéticas, tiempos de arribo de datos y flexibilidad al agregar o remover nodos en la red. Las pruebas las realizamos con cuatro diferentes velocidades de trasmisión de datos. Como resultado de esta investigación, realizamos el trabajo: E. Ibarra, A. Antonopoulos, E. Kartsakli and C. Verikoukis., “HEH-BMAC: Hybrid Polling MAC Protocol for Wireless Body Area Networks Operated by Human Energy Harvesting”. Journal of Telecommunication Systems, Modeling, Analysis, Design and Management. Special Issue on: Research Advances in Energy Efficient MAC protocols for WBANs. (Accepted, December 2012). El siguiente paso en nuestro proceso investigativo fue comparar el desempeño de nuestro protocolo HEH-BMAC con el recién publicado (29 de febrero de 2012) protocolo IEEE 802.15.6 es el protocolo de red para redes de sensores corporales del IEEE diseñado para comunicación dentro y fuera del cuerpo humano. Tomando en cuenta que el protocolo de la IEEE 802.15.6. no fue diseñado para trabajar en redes WBANs alimentadas por captación de energía, escogimos un escenario en que ambos protocolos tuvieran suficiente energía para trabajar correctamente. Comparamos dos configuraciones del protocolo acceso CSMA/CA del IEEE con nuestra propuesta HEH-BMAC. La comparación entre ambos protocolos se realizó a través de las métricas rendimiento normalizado y eficiencia energética. RESULTADOS 2: Como resultado de este trabajo comprobamos que nuestro protocolo HEH-BMAC tiene mejor rendimiento normalizado y comportamiento que el del IEEE 802.15.6 en condiciones de captación de energía. Además, nuestro protocolo tiene un nivel alto de eficiencia energética (ver figura 1) cuando se aumentan el número de nodos a la WBANs, en comparación al protocolo de la IEEE 802.15.6. Como resultado de esta investigación, realizamos el trabajo: E. Ibarra, A. Antonopoulos, E. Kartsakli and C. Verikoukis, “Energy Harvesting Aware Hybrid MAC Protocol for WBANs”, IEEE HEALTHCOM 2013, October 2013, Lisbon, Portugal. b) JOINT POWER-QoS CONTROL SCHEME FOR ENERGY HARVESTING BODY SENSOR NODES En este trabajo desarrollamos un esquema de control para los BNs alimentados por captación de energía con el fin de mejorar la calidad de servicio (QoS) prestada por cada nodo. Dicho esquema lo hemos llamado esquema de control PEH-QoS. PEH-QoS está formado por tres sub-módulos que interaccionan entre sí con el objetivo de conseguir el mejor QoS posible. Los sub-módulos que componen dicho esquema son: i. PHAM: POWER-EH AWARE MANAGEMENT SUB-MODULE: El objetivo del mismo es realizar un uso óptimo de la escasa energía recabada. Solo realizando las funciones de detección o de trasmisión cuando se tenga la cantidad suficiente de energía para completar los procesos. Controlando el consumo energético del BN para mantenerlo en un estado de Operación Energéticamente Neutral (Estado ENO). El estado ENO, es definido como una condición en que el nodo gasta menos o igual cantidad de energía que la recolectada del ambiente, manteniendo un rendimiento deseado. ii. DQAC: DATA QUEUE AWARE CONTROL SUB-MODULE: El objetivo de este sub-modulo es de estabilizar la cola de datos en condiciones de captación de energía. El principal función de DQAC es evitar la saturación de la cola de datos y mantener la validez clínica de la información almacenada por medio de la eliminación de paquetes que han perdido relevancia y actualizando la cola de datos. iii. PASS: PACKET AGGREGATOR/SCHEDULING SYSTEM SUB-MODULE: La función de este sub-modulo es la de optimizar cada trasmisión realizada, enviando en cada proceso de comunicación la mayor cantidad de paquetes posibles. Esto se realiza a través de un sistema de agregación de paquetes dependiendo de la energía disponible (PHAM) y del estado de la cola de datos (DQAC). RESULTADOS 3: Comparamos un BN aplicándole nuestra propuesta, con el mismo nodo sin PEH-QoS. Ambos fueron comparados en las mismas condiciones de captación de energía. Como resultado de dicho estudio obtuvimos que nuestro sistema supero sustancialmente al nodo de referencia en cuanto a rendimiento normalizado, eficiencia energética, perdida de paquetes de datos, y retardo promedio end-to-end. Además, gracias a PEH-QoS alcanzo niveles altos de eficiencia en la detección de eventos y en la eficiencia de almacenaje de datos. Como resultado de esta investigación, realizamos el trabajo: E. Ibarra, A. Antonopoulos, E. Kartsakli and C. Verikoukis, “Joint Power-QoS Control Scheme for Energy Harvesting Body Sensor Nodes”, IEEE ICC 2014, June 2014, Sydney, Australia. 4. Discusiones y Conclusiones HEH-BMAC asigna períodos de tiempo, tanto para ID-POLLING y el PC- ACCESS a través del DYNAMIC SCHEDULE ALGORITHM. La distribución del tiempo se llevan a cabo de una manera dinámica, logrando el uso óptimo del medio. Todos los nodos del WBAN son energéticamente conscientes, es decir, tratan de acceder al medio sólo si tienen los paquetes de datos a transmitir y si tienen suficiente energía para terminar con éxito una secuencia de transmisión. La combinación de estos dos modos de acceso y el DYNAMIC SCHEDULE ALGORITHM, no sólo mejora el rendimiento normalizado y la eficiencia de energía del sistema, sino que también permite la adaptación de la red a los cambios en el número de nodos, el tiempo entre llegadas de datos y la tasa en que se capta energía del ambiente. Por último, para completar nuestro estudio de investigación acerca de HEH-BMAC, se comparó el rendimiento normalizado y la eficiencia energética de nuestro protocolo con el protocolo estándar IEEE 802.15.6. En comparación con el estándar IEEE 802.15.6, HEH-BMAC logra una ganancia de hasta un 20% en la eficiencia de energía y hasta un 56% en el rendimiento normalizado. Además, los resultados mostraron que nuestro protocolo puede adaptarse mejor a un aumento potencial en el número de nodos en la red, en comparación con el estándar en las mismas condiciones de captación de energía. El proceso de captación de energía introduce variaciones en los niveles de energía de los BNs (debido principalmente a las características y la disponibilidad de las fuentes que se captarán) que afectan directamente a su funcionamiento, reduciendo su rendimiento y la eficiencia de las tareas realizadas. Pequeñas cantidades de energía que pueden ser captadas del cuerpo humano deben utilizarse de una manera óptima y eficiente para evitar que se desperdicie. PEH-QoS aborda de manera eficiente estos problemas con el fin de mejorar la calidad de servicio proporcionadas. Los resultados obtenidos mostraron que cuando se aplica PEH-QoS, la eficiencia de energía del nodo se incrementa de 0,78 MB / J hasta 39,6 MB / J (≈ 50 veces), mientras la pérdida de paquetes se reduce hasta 0,39% y el promedio de retardo hasta 130 ms. Nuestro enfoque mejora sustancialmente la calidad de servicio prestado, mientras que también logra una mayor eficiencia de detección y de almacenamiento de datos, lo que demuestra que las técnicas basadas en la conciencia de la energía son excelentes herramientas para mejorar el rendimiento de la BN. En conclusión, los dos esquemas propuestos, HEH-BMAC y PEH QoS, han introducido importantes mejoras en el rendimiento del sistema, tanto a nivel de las HEH-WBANs y como de los BNs.
- Published
- 2014
33. Estrategia de comunicación para prevención de riesgos cardiovasculares
- Author
-
Pérez Estrada, Laura Marcela and Arroyave Cabrera, Jesús Antonio, dir.
- Subjects
Comunicación en medicina ,Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Hospital ,Comunicación de riesgos en salud - Abstract
Tesis (Comunicador Social y Periodista) -- Universidad del Norte. Programa de Comunicación Social con Énfasis en Producción y Administración de Medios Audiovisuales, 2012. El objetivo de este proyecto fue elaborar de una estrategia de comunicación que contribuyese a la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes de Consulta Prioritaria y Consulta Externa atendidos en el Hospital Universidad del Norte, a través de la promoción de comportamientos saludables; para lo cual se caracterizó el conocimiento y actitudes en salud de la población estudiada, así como su patrones de relación y disposición emocional durante los tiempos de espera; y los programas de promoción y prevención de la institución. Es un estudio social de corte transversal, descriptivo y no experimental; en el que fueron utilizadas encuestas, observaciones y entrevistas como técnicas de recolección de los datos. A partir del procesamiento y análisis de estos se estableció que la mayoría de la muestra sufría de episodios de estrés, ansiedad y/o depresión; asimismo, todos los participantes reportaron haber adquirido uno o más hábitos dañinos que contribuyen al riesgo, su desconocimiento de medidas de prevención y del momento oportuno para ejecutarlas. También se indagó por sus preferencias para recibir información de salud. Finalmente, se planteó una estrategia que apunta a la susceptibilidad y severidad relacionadas al riesgo cardiovascular con el fin de desencadenar conductas que favorezcan el estado de salud; esta se enfocó en cuatro aspectos: el consumo de alcohol, tabaquismo, mala alimentación y bienestar emociona. Para su desarrollo se llevarían a cabo talleres, charlas, programas de control y seguimiento a usuarios en riesgo y pacientes cardíacos; además, la producción y distribución de material educativo, entre otros.
- Published
- 2013
34. Advances in the application of information and communication technologies in healthcare at the patient's home
- Author
-
Isetta, Valentina, Farré Ventura, Ramon, and Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina
- Subjects
eSalud ,Atención a domicilio ,Continous positive airway pressure (CPAP) ,Presión positiiva continua en las vías respiratorias ,Home care services ,Oxygen therapy ,Ciències de la Salut ,Atenció domiciliària ,eSalut ,Comunicación en medicina ,eHealth ,Pressió positiva continua a les vies respiratòries ,Oxigenoteràpia ,Telecommunication in medicine ,Telecomunicació en medicina - Abstract
INTRODUCTION The pressure to contain health costs, particularly by avoiding hospitalizations and promoting the early discharge of patients, is generating a greater demand for home healthcare at a time when this resource is rapidly becoming less available. Telemedicine has been defined as the use of information and communications technologies (ICT), to deliver health services and transmit health information at distance for the purpose of improving patient’s care and education and to facilitate communication between patients and healthcare professionals. Most of the studies on telemedicine showed a lot of potentialities and possibilities, but did not develop further in the clinical routine because of problems and difficulties involving the use of this technology. Therefore, it seems clear the need of simple and straightforward applications, which can provide useful and widely applicable services to healthcare and as well as reliable data to assess the actual impact of telemedicine on homecare. 2) GENERAL AIM To design, develop, validate and assess the benefit of new Information and Communication Technology (ICT) applications in healthcare at patient’s home. 3) HYPOTHESES 1. An Internet-based support system for monitoring newborn patients after discharge from nursery would improve care, be well accepted by parents and reduce unplanned healthcare, particularly visits to the emergency department; 2. The development of a specific web-based tool could introduce a new strategy for the continuous positive airway pressure (CPAP) therapy follow-up of patients with obstructive sleep apnea syndrome (OSAS), which could improve the CPAP compliance, reduce face-to-face clinical visits, and be more cost-effective; 3. A new telemedicine system for remote CPAP therapy monitoring could provide valuable and useful data about treatment compliance and efficacy for the follow-up of OSAS patients. 4) STUDY 1 - A new Internet-based monitoring tool for the neonatal home care after discharge was successfully developed; - This new monitoring approach resulted in a high level of parental satisfaction with the service; - Using a societal perspective, the cost of the Internet-based follow-up resulted much lower than that of the conventional hospital-based follow-up. Additionally, ED visits in the first month of patients’ life decreased with the use of the Internet-based monitoring system. This telemedicine follow-up strategy proved absolute dominance (both more clinically effective and less costly) over the standard follow-up based on hospital visits; - This Internet-based tool has been effectively transferred to the health system since it is in routine clinical use at the Hospital de Sant Pau in Barcelona (www.petitsacasa.santpau.cat). 5) STUDY 2 - The opinion of the interviewed patients and medical staff about the helpfulness and satisfaction of the telemedicine monitoring approach indicated that the web-based support tool together with the televisit are potentially useful to support the home follow-up of CPAP treatment in OSAS patients; - The high patients’ compliance to the remote monitoring through the online questionnaire suggested this strategy to be helpful and practical for the long-period CPAP therapy control; - The multicenter support system we developed represents a new telemedicine approach to CPAP therapy follow-up for OSAS patients, which seeks enforcing patients’ confidence and improving therapy adherence; - The developed telemedicine support system has been effectively transferred to the health system since it is in use in a multinational clinical trial currently involving 18 hospitals (www.mi-cpap.com). 6) STUDY 3 - The geometry of the telemonitoring device (NOWAPI) does not influence the CPAP treatment; - NOWAPI showed good compatibility with the CPAP machines and an excellent performance in estimating the duration of the CPAP treatment and in detecting residual respiratory events in simulated OSAS patients. The results of this study demonstrated that NOWAPI system could be a valuable tool for telemonitoring the treatment of obstructive sleep apnea
- Published
- 2013
35. Caracterización de la relación en el manejo acertado de habilidades comunicativas del médico con la adherencia al tratamiento para el cáncer, en la ciudad de Santa Marta, Colombia
- Author
-
García Quiñones, Lizeth Marcela and Vega Casanova, Jair
- Subjects
Comunicación en medicina ,Médico y paciente - Abstract
El presente estudio pretende fundamentalmente caracterizar el manejo acertado de las Habilidades Comunicativas del médico Oncólogo en la adherencia al tratamiento contra el cáncer; con el fin de lograr el éxito en el tratamiento del paciente, mejorando la calidad de vida del paciente y disminuyendo así el índice de mortalidad causada por esta patología. Esta investigación de tipo cualitativa, consiste en hacer una interpretación subjetiva de las consultas realizadas por el médico oncólogo de 2 de los 4 centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta. Se conocerá qué tanto informa al paciente sobre la enfermedad y el tratamiento, que tanto del componente afectivo logra impregnar en sus citas y descubrir que tanto conoce y aplica las HC en su relación con los pacientes. En este estudio emplearemos como instrumento de medición el cuestionario GATHA –RES desarrollado para medir el perfil comunicacional de los médicos de familia. Estructurado en tres ejes o dimensiones: a) actitudes; b) tareas, y c) habilidades como resultado de estudiar las consultas de dos médicos, de sexo masculino, se observa que el género del médico no afecta la adherencia al tratamiento, así como tampoco el género del paciente, ni el tipo de patologías, puesto que se muestran complacidos con sus médicos tanto los pacientes con enfermedades crónicas de buen pronóstico como aquellos que en poco tiempo tendrán un final nefasto. Pese a que es muy escasa la data recolectada debido a la resistencia de algunos de los centros oncológicos de la ciudad, se pudo comprobar que los médicos de dos de los centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta, desarrollan un buen uso de las habilidades comunicativas, afectando de manera positiva en la adherencia al tratamiento contra el cáncer. Así mismo concluimos que la manifestación de interés por los miedos, preocupaciones y salud del paciente por parte del médico tratante.
- Published
- 2012
36. The integration of information and communication technology into community pharmacists practice in Barcelona
- Author
-
Michael Hardey, Francisco Lupiáñez-Villanueva, Maria Lluch, University of York, London School of Economics and Political Science, and Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Subjects
Typology ,Health (social science) ,Knowledge management ,health promotion ,Pharmacist ,Health Promotion ,comunicació sanitària ,Nursing ,community pharmacists ,Surveys and Questionnaires ,Comunicación en medicina ,parasitic diseases ,Medicine ,Humans ,health communication ,Health communication ,comunicación de salud ,Pharmacies ,promoció de la salut ,Internet ,comunitat farmacèutica ,business.industry ,promoción de la salud ,Comunicació en medicina ,Public Health, Environmental and Occupational Health ,comunidad farmacéutica ,Systems Integration ,Health promotion ,Work (electrical) ,Health Communication ,Information and Communications Technology ,Spain ,Professional association ,The Internet ,Communication in medicine ,internet ,business ,Factor Analysis, Statistical - Abstract
The study aims to identify community pharmacists' (CPs) utilization of information and communication technology (ICT); to develop and characterize a typology of CPs’ utilization of ICT and to identify factors that can enhance or inhibit the use of these technologies. An online survey of the 7649 members of the Pharmacist Association of Barcelona who had a registered email account in 2006 was carried out. Factor analysis, cluster analysis and binomial logit modelling were undertaken. Multivariate analysis of the CPs’ responses to the survey (648) revealed two profiles of adoption of ICT. The first profile (40.75%) represents those CPs who place high emphasis on ICT within their practice. This group is therefore referred to as ‘integrated CPs’. The second profile (59.25%) represents those CPs who make less use of ICT and so are consequently labelled ‘non-integrated CPs’. Statistical modelling was used to identify variables that were important in predisposing CPs to integrate ICT with their work. From the analysis it is evident that responses to questions relating to ‘recommend patients going on line for health information’; ‘patients discuss or share their Internet health information findings’; ‘emphasis on the Internet for communication and dissemination’ and ‘Pharmacists Professional Association information’ play a positive and significant role in the probability of being an ‘integrated CP’. The integration of ICT within CPs' practices cannot be adequately understood and appreciated without examining how CPs are making use of ICT within their own practice, their organizational context and the nature of the pharmacists–client relationship., JRC.J.3-Information Society
- Published
- 2012
37. La comunicación profesional percibida por los usuarios de medicina interna
- Author
-
Sáez Molina, Encarnación and Granados Gámez, Genoveva
- Subjects
Medicina interna ,Comunicación en medicina ,Pacientes ,Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Almería - Published
- 2011
38. Communication from the news of the birth of a child with Down Syndrome: the effect of a discouraging prediction
- Author
-
Bastidas Acevedo, Miriam and Alcaraz López, Gloria Margarita
- Subjects
Actitud del personal de salud ,Comunicación en medicina ,Sindrome de Down - Abstract
To know how health workers give the news of the birth of a child with Down syndrome (ds). Methodology: qualitative, ethnographic. Involved 20 mothers and one grandmother were semistructured interviews and field observations. Results: the news of the birth of the child with ds occurs in a cold, dehumanized, from an unresolved disability. Discussions: mothers perceived health workers disregard for their circumstances. Most will convey the idea of an abnormal child with a disability that will create many problems. The way that mother receive the news is not conducive to meeting with the child, and puts in uncertainty the future vision of mother-child relationship. Conclusions: the health academically untrained to break the news of the birth of a child with ds and sensitivity to support her in meeting her son. Recommendations: to prepare students in the areas of health to provide different types of news in humanizing environment in which it has much value as the biological and social psicoafective. RESUMEN: Conocer la forma como los trabajadores de la salud comunican la noticia del nacimiento de un niño o niña con Síndrome de Down (sd). Metodología: estudio cualitativo, de corte etnográfico. Participaron 20 madres y una abuela, se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones en el campo. Resultados: la noticia del nacimiento del niño o niña con sd se da en forma fría y deshumanizada, desde una mirada de la discapacidad sin solución. Discusión: las madres perciben, en los trabajadores de la salud, desinterés por sus circunstancias. La mayoría les trasmiten la idea de un niño o niña anormal y con una discapacidad que generará muchos problemas. La manera como reciben la noticia no favorece el encuentro con el hijo, y pone en incertidumbre la visión de futuro de madre-niño. Conclusiones: el personal de salud carece de preparación académica para dar la noticia del nacimiento de un niño o niña con sd y de la sensibilidad para apoyar a la madre en el encuentro con su hijo. Recomendaciones: preparar a los estudiantes de las áreas de la salud para dar los diferentes tipos de noticia dentro de un ambiente humanizante en el cual tenga tanto valor la dimensión biológica como la social y psicoafectiva.
- Published
- 2011
39. The treatment of epilepsy in the media agenda to an affirmative communication
- Author
-
Feliú Albadalejo, Ángeles and Carretón Ballester, María Carmen
- Subjects
Relaciones Públicas ,Comunicación en medicina ,Comunicación política ,Agenda pública ,Comunicación sanitaria - Abstract
La cifra de personas que padecen epilepsia en España alcanza, según últimos datos publicados, los 400.000. Si bien cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos en nuestro país, la epilepsia es la gran desconocida de las enfermedades por la sociedad. Las personas afectadas y sus familias conviven con una enfermedad que incapacita, en muchas ocasiones, al paciente en su actividad diaria. Es, en este aspecto, donde la morbilidad que rodea a la epilepsia es casi más perjudicial para los enfermos y familiares que la propia enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como “un importante problema de salud pública”. El actual trabajo, a partir del análisis de contenido de 159 noticias aparecidas en diferentes soportes on line, presenta cómo tratan la epilepsia los medios de comunicación y su impacto en la agenda de los públicos, así como los temas y el contexto de las noticias sobre la epilepsia en función de la clasificación de públicos que aportamos y que está basada en la Teoría Situacional de Grunig. El logro de estos objetivos, nos ha permitido conocer el grado de sensibilización de la epilepsia a partir del contenido de las noticias por tipo de público y la necesidad de que los medios de comunicación hagan de prescriptores e influenciadores con los actores políticos, para una comunicación afirmativa. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas
- Published
- 2011
40. Procesos comunicativos en la medicina ancestral andina, cantón Otavalo, comunidad de Kotama
- Author
-
Muñoz Ruiz, William Fernando, Romerto Osoria, Santiago Davaid, and Guerrero Arias, Edgar Patricio
- Subjects
MEDICINA INDÍGENA -- ECUADOR ,COMUNICACIÓN EN MEDICINA ,COMUNICACIÓN SOCIAL ,KOTAMA -- OTAVALO - Abstract
Los procesos comunicativos son importantes en la perspectiva de que pueden llegar a determinar las relaciones socio-culturales existentes en los distintos sistemas políticos y económicos. Si partimos del reconocimiento que en estos sistemas hay temáticas significativas, necesarias para el conocimiento y mejoramiento de las formas de vida, se puede aseverar que la Medicina Ancestral Andina, en los pueblos del Ecuador, forma parte de los elementos comunicativos existentes en los procesos sociales. La medicina ancestral es de vital importancia para la sobrevivencia de la población y por esto se ha convertido en: una opción que ayuda a las personas y es el complemento a otro tipo de prácticas medicinales. Por tal motivo, dar a conocer la Medicina Ancestral es aportar a la revitalización de la historia de los pueblos Andinos y al fortalecimiento de nuestra identidad, a fin de generar nuevas formas de convivir con la naturaleza, en interacción con el ser humano, sin destruirla, entendiéndola como el entorno donde es posible dar y recibir la vida. En el presente estudio se establecen algunos criterios para entender los procesos comunicativos dentro de la medicina tradicional andina en la actualidad. Entendemos que la medicina alopática o medicina convencional tiene un carácter curativo o de extensión de la vida del ser humano, mientras que la medicina ancestral, a través del conjunto de todos sus saberes, es aplicada con la finalidad de prevenir y curar enfermedades, para que tanto el ser humano como la naturaleza mantengan su armonía
- Published
- 2010
41. Acceso Médico : administración de servicios de salud
- Author
-
Flores Alcázar, Luz del Carmen, Fernández Fernández, Iñigo, and Campus Ciudad de México
- Subjects
Comunicación organizacional ,Administración de servicios de salud ,Comunicación en medicina ,Comunicación - Abstract
Acceso Médico; administración de servicios de salud. A mediados del 2009, a un mes de haber iniciado la administración del servicio médico de Banco SM de México, el Lic. Bonilla, Director Ejecutivo de Acceso Médico, se enfrentó a un estudio que mostraba que, en el D. F., el 50% de los reclamos eran causados por incongruencia en la información manejada por sus empleados, por lo que implementó un programa de comunicación para homologar la información.
- Published
- 2010
42. Posicionando línea de vida en usuarios de servicios de salud
- Author
-
Flores Méndez, Sara and Saldaña Ibarra, Sandra Areli
- Subjects
Comunicación en medicina ,Promoción de la salud ,Mercadotecnia social - Abstract
El objetivo general del presente trabajo fue diseñar una estrategia de comunicación que permitiera posicionar “Línea de Vida” en públicos externos de Servicios de Salud con el fin de brindar un recurso que coadyuvara en las acciones de promoción de la salud. Este proyecto se ubica dentro del área de comunicación en salud y mercadotecnia social. El estudio se realizó en el Centro de Salud Urbano de Coatepec,Veracruz que forma parte de la Jurisdicción Sanitaria No. V de los Servicios de Salud de Veracruz. La elaboración de la propuesta tuvo sustento en el desarrollo de tres fases cada una con metodología y finalidades específicas. En la primera fase se realizó un diagnóstico a través de un estudio cualitativo en el que se identificó que no existía un posicionamiento en los usuarios sobre la estrategia Línea de Vida. La segunda fase, permitió establecer el modelo y las características de la estrategia “La Línea que guía mi vida”; la tercera y última fase consistió en realizar el diseño de la estrategia de comunicación de Línea de Vida que se propone. Las conclusiones del trabajo giran en torno en la necesidad de elaborar los materiales de apoyo y su validación, así como la implementación de la propuesta y su posterior evaluación.
- Published
- 2010
43. Communication with patients
- Author
-
Naranjo Bermúdez, Isabel Cristina and Ricaurte García, Gloria Patricia
- Subjects
Communication in health ,Patient-nurse relationship ,Comunicación en medicina ,Relación enfermera(o) - paciente ,Nursing care ,Cuidados de enfermería ,Empathy ,Empatía - Abstract
La comunicación con los pacientes no sólo se da con palabras. Las expresiones no verbales y el silencio también son formas de comunicación. Los futuros profesionales de enfermería, dentro de nuestra formación y práctica profesionales, debemos adquirir habilidades y destrezas para saber interpretar lo que un paciente nos quiere expresar, aún en ausencia de las palabras. Para brindar un cuidado integral es importante establecer entre la enfermera(o) y el paciente una relación de confianza y de ayuda, en la que haya disposición al diálogo y la escucha, utilizando una terminología clara y comprensible que facilite la comunicación y que permita identificar y satisfacer las necesidades del paciente de forma asertiva y oportuna. Este trabajo pretende demostrar, a través de una experiencia de cuidado en nuestra práctica académica, la importancia de establecer con el paciente una comunicación adecuada, fundamentada en principios éticos, que sea garante del cuidado de enfermería. Communication with patients is not only verbal. Non verbal expressions and silences are also forms of communication. As future nursing professionals we should learn abilities and skills to accurately interpret what the patient wants to express, even when words are absent. To provide integral care it is important to establish a trustful and helpful relationship between patient and nurse where true dialogue, careful listening, clear and comprehensive terminology make easy communication possible to timely identify and satisfy the patient’s needs. This article tries to demonstrate through an academic nursing practice how important is the establishment of an adequate communication with the patient grounded in the ethical principles warranting the nursing care.
- Published
- 2006
44. Cultural Issues in nursing Care
- Author
-
Lipson, Juliene and Pérez Peláez, Liria (Traductora)
- Subjects
Health communication ,Comunicación en medicina ,Nursing care ,Cuidados de enfermería ,Health attention ,Transcultural nursing ,Atención de la salud ,Enfermería transcultural - Abstract
This paper is a revised version of a keynote lecture that was presented in several cultural competence conferences in the U.S and Sweden. The current version was presented as an open lecture at the University of Antioquia, Medellín, in August, 2000. It introduces the author's framework to guide culturally competent health care, which is a general approach that includes cultural knowledge, health provider self awareness, and the influence of the sociopolitical context. Cultural influences on health and illness perceptions and communication are described to inform, readers about potential varlations into which the may want to make inquiries. The remainder of the paper covers practical suggestions on how to improve cross-cultural communication, do a cultural assessment, and plan culturally appropriate interventions. RESUMEN: Este artículo es una versión revisada de la conferencia que Juliene Lipson dictó en diversos congresos en los Estados Unidos y Suecia sobre competencia cultural. La versión que se presenta, es una conferencia abierta en la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín, en Agosto del año 2000. Esta conferencia introduce el marco conceptual de la autora, para orientar un cuidado culturalmente competente. Este es un enfoque general que incluye el conocimiento cultural, la autoconciencia de quien proporciona la atención a la salud y la influencia del contexto sociopolítico. Se describen las influencias culturales y de comunicación sobre la percepción de la salud y la enfermedad, con el fin de informar a los lectores sobre la diversidad de temas por los que pueden preguntar. El resto del artículo ofrece sugerencias prácticas sobre cómo mejorar la comunicación entre culturas, cómo hacer una valoración cultural y cómo planificar intervenciones culturalmente apropiadas.
- Published
- 2002
45. La importancia de la salud en los medios
- Author
-
Valderrama Zamora, Anna Fernanda and Martínez Jímenez, Claudia
- Subjects
Comunicación en medicina ,Comunicación Social - Periodismo ,Noticias - Abstract
Tesis (Comunicador Social-Periodista)-- Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. División de Comunicación Social-Periodismo, 1994 Pregrado Comunicador(a) Social – Periodista
- Published
- 1994
46. El idioma médico
- Author
-
Rodríguez Gama, Alvaro and Rodríguez Gama, Alvaro
- Abstract
Existe una torre de Babel en las comunicaciones de la medicina. Los profesionales de las diferentes áreas de la salud tienen múltiples dificultades para entenderse entre sí; las enfermeras no comprenden bien las órdenes de los médicos; estos no captan el significado plena de los exámenes de laboratorio; los estudiantes no logran asimilar el extenso vocabulario científico de cada especialidad y los pacientes y sus familiares permanecen amedrentados ante tantas palabras técnicas amenazantes y misteriosas.
- Published
- 1995
47. Adaptación del cuestionario preferencias de comunicación médico-paciente en pacientes oncológicos
- Author
-
Paredes Mantilla, Margorie Carolina and Paredes Mantilla, Margorie Carolina
- Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo adaptar el cuestionario de comunicación médico- paciente “Measure of Patients Preferences” (Parker et al. 2001) en un grupo de 190 pacientes oncológicos peruanos que se atendieron en tres hospitales limeños y determinar sus propiedades psicométricas. Para identificar la estructura factorial, se aplicó un análisis factorial exploratorio, bajo el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación Oblimin, a través del cual se encontró que el cuestionario posee tres factores: Diagnóstico asertivo, información y soporte en la comunicación médico-paciente. Asimismo, el análisis de confiabilidad por consistencia interna, con el índice alfa de Cronbach, evidenció adecuados niveles de consistencia interna para los tres factores. Se halló además que el total de la muestra prefiere una comunicación basada en la información en primer lugar, seguido del diagnóstico asertivo y en tercer lugar según el soporte. Finalmente, se discuten los resultados y se proponen lineamientos para futuros estudios., The purpose of this study was to validate the "Measure of Patients Preferences" questionnaire (Parker et al. 2001) in a sample of 190 peruvian cancer patients who were treated in three hospitals in Lima and determine its psychometric properties. To identify the underlying factor structure, an exploratory factor analysis with the unweighted least squares extraction method with Oblimin rotation was conducted. It was found that the questionnaire has three factors: Assertive diagnosis, information and support in physician-patient communication. Similarly, the reliability analysis through Cronbach's alpha, showed adequate levels of internal consistency for the three factors. It was further found that the total sample preferred a communication based on information, followed by an assertive diagnosis and thirdly according to support. Finally, a discussion is given to the results and guidelines for future studies on the subject proposed.
48. The narratives of fertility clinic's websites in Spain
- Author
-
Mohammadi, Leila, Aranda Juárez, Daniel, and Martínez Martínez, Sílvia
- Subjects
Oocyte ,Clínicas de fertilidad ,Maternity ,Framing theory ,Persuasive communication ,Dones ,Rhetoric of choice ,Freedom of women ,Social egg freezing ,Comunicación en medicina ,Women's liberation ,Clinics ,Fertility clinics ,Women ,Information quality ,Fertility preservation ,Fecundació ,Reproductive autonomy ,Cryopreservation ,Delayed childbearing ,Fertility clinic's website ,Comunicació en medicina ,Mujeres ,Health information ,Communication in medicine ,Content analysis - Abstract
One of the important developments in assisted reproductive technology is the technique of oocyte preservation, which enables women to preserve their eggs when there is a threat of becoming infertile in the future. In spite of the still experimental status of this procedure, fertility clinics widely recommend it to healthy women who wish to postpone childbearing for social reasons. Since in fertility clinic's websites appear extensive recommendations and promotion about this technology, it seems important to analyze their online persuasive communication. Our analysis applies a mixed methodology of content and discourse analysis from a framing theory perspective. It provides an in-depth analysis of the content of fertility clinics' websites in Spain, describing their communication/information strategies regarding fertility preservation for social reasons. The present article confirms the inconsistency that exists in terms of the clarity of the information given by these websites, since the information is framed intending to attract more women to the egg freezing services.
49. Evaluación de competencias en comunicación clínica en estudiantes de medicina con paciente simulado
- Author
-
Gené,Emili, Olmedo,Llum, Pascual,Marta, Azagra,Rafael, Elorduy,Marta, and Virumbrales,Montserrat
- Subjects
Patient Simulation ,Health Communication ,Competència clínica ,Competencia clínica ,Comunicación en medicina ,education ,Comunicació en medicina ,Clinical competence ,Estudiants universitaris ,Communication in medicine ,College students ,Estudiantes universitarios - Abstract
Background: Communication skills are not learnt innately. It is therefore necessary to both train and evaluate medical students in this area. Aim: To evaluate communication skills of fourth-year medical students with the use of a simulated patient (SP). Material and Methods: Four clinical scenarios (CS) for clinical interviews with simulated patients were designed: chronic and acute diseases, difficult and functional patients. Each student performed the four CS, and his communication skills were evaluated using our own questionnaire as agreed with the SP. The questionnaire included items on verbal and nonverbal communication, warmth, respect, specificity, assertiveness and empathy (rated from 0 to 10). The response variable was the arithmetic mean of the scores on each item. All students received a detailed evaluation report. Results: Sixty one students (32 men) performing 244 interviews, were evaluated. The overall mean score was 7.87 (4.62 to 9.03). The highest scores were for respect and specificity (7.57 and 7.15 respectively). The lowest were for empathy and nonverbal communication (6.44 and 6.84 respectively). The CS evaluations were 7.87 (chronic disease), 7.02 (difficult patient), 6.46 (acute disease) and 6.14 (functional pathology). Women had higher overall scores compared to men (7.26 and 6.51 respectively; p < 0.01) and a significantly higher score in all communication variables (p < 0.01). Conclusions: The overall assessment in clinical communication with SP is satisfactory although there is room for improvement, especially in empathy and nonverbal communication. Women had significantly higher scores than men.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.