22 results on '"Casos empresariales"'
Search Results
2. La definición del negocio: concepto tradicional y nuevo
- Author
-
Edgar Enrique Zapata Guerrero
- Subjects
Innovación ,Tecnología ,Planeación estratégica ,Gerencia estratégica ,Necesidades del cliente ,Servicio al cliente ,Casos empresariales ,Social Sciences ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
La satisfacción de necesidades del cliente es esencial en la definicióndel negocio por parte del empresario, de ahí que se hace necesario tener en cuenta el producto y el mercado que tienen, esto en la definición tradicional del negocio. El nuevo concepto permite visualizar y comprender el propósito actual y las perspectivas futuras de cualquier organización e introduce una nueva dimensión: la tecnología. El nuevo concepto se ilustra con el caso de la firma CARULLA LTDA. donde se describen los cambios que ha tenido esta organización entre 1960 y 1982.
- Published
- 1992
3. Avianca hace pérdidas volando
- Author
-
Bernardo Parra Restrepo
- Subjects
Casos empresariales ,Empresas colombianas ,Estados financieros ,Líneas aéreas ,Aviación comercial ,Crísis financieras ,Social Sciences ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Para los inversionistas y estudiosos de la economía el caso de la aerolínea Avianca es muy interesante porque a pesar de situarse, por su volumen de operaciones, entre las organizaciones más importantes del país, no lo es en los resultadosesperados. La aparente ineficiencia de Avianca es demasiado notoria para pasarla por alto. Por eso en el presente artículo se hace un estudio profundo de su situación, tanto como lo han permitido los documentos a los cuales el autor ha tenido acceso en la Comisión Nacionalde Valores, que es la entidad encargada de la vigilancia de las empresas que emiten títulos valores negociables en bolsa. Este trabajo se ha propuesto dos objetivos fundamentales: primero, hacer un estudio de las estadísticas históricas de esta empresa; segundo, hacer un análisis financiero y microeconómico que permita descubrir cuál ha sido la causa para que la empresa presente de manera continua resultados tan poco halagadores.
- Published
- 1995
4. Aplicación de la tecnología Blockchain como soporte a la descentralización de información en la cadena de suministros de la industria de alimentos orgánicos en el mercado colombiano
- Author
-
Bettín Díaz, Rafael Ricardo, Rojas Hernández, Alix Érica, and Mejía Moncayo, Camilo
- Subjects
Process ,Blockchain ,Procesos ,Cadena de suministros ,Organic food ,Supply Chain ,Casos empresariales ,Logística en los negocios ,Industrias alimenticias ,Mejoramiento de procesos ,Cadena de bloques ,Inteligencia artificial ,Comida orgánica - Abstract
Esta investigación se realizó utilizando una metodología analítica-exploratoria estructurada, dado el estado de desarrollo temprano de la tecnología Blockchain. Comenzando con el análisis del estado del arte, la forma de implementación, casos de estudio similares y terminando con una prueba de concepto para validar su aplicabilidad. El resultado es una metodología novedosa para integrar la tecnología Blockchain en la cadena de suministro de la industria de alimentos orgánicos, que reúne las mejores prácticas en mercadeo, ingeniería de procesos y la tecnología en sí, junto con la experiencia de los autores durante su aplicación tomando como base la industria del café orgánico en el Mercado colombiano. El autor ha extraído lo mejor de las prácticas y lo ha hecho simple para cualquier persona interesada en sus uso y aplicaciones. El resultado es una metodología simple y directa que se adapta a cualquier producto, cadena de suministro y configuraciones de sistema requeridas, debido a su versatilidad y adaptabilidad. This research was made using a structured analytical – exploratory methodology, given the early-development-state of the Blockchain technology, beginning with the analisys of the current state, course of implementation, similar study cases and finishing with a prove of concept to validate its applicability. The result, it is a novel methodology to integrate the Blockchain technology in the food industry supply chain, which gathers the best practices in marketing, process engineering and the technology itself, alongside the authors’ experience during its application based on the organic coffee industry in the Colombian market. The Author has extracted the best out of the practices and made it simple for anyone interested in its uses and application. The result is a simple and straightforward methodology that suits any product, supply chain, and required system configurations, due to its versatility and adaptability. Magister en Ingeniería de Procesos
- Published
- 2019
5. Análisis de la desaparición de empresas regionales durante el período 1980 – 2000: siete casos empresariales de Ibagué
- Author
-
Uribe-Jongbloed, Enrique and Uribe-Jongbloed, Enrique
- Abstract
El objeto de estudio de la investigación se centra en el empresario y sus empresas, pues interpreta y concluye acerca de los motivos que llevaron a su desaparición. Su objetivo es analizar los diferentes factores que originaron la desaparición de empresas del sector industrial durante el período 1980 – 2000, creadas por emprendedores tolimenses. Se llevó a cabo desarrollando entrevistas a los empresarios, sus familiares o sus colaboradores y posteriormente analizando sus resultados. En cuanto a estos últimos, se encontraron variables relacionadas con el empresario, el entorno (principalmente variables económicas), el mercado, el apoyo político y gubernamental, y la experiencia del empresario.
- Published
- 2017
6. The role of sustainability reports
- Author
-
Katty Stephanie Bejarano Ruiz, Cristhian Camilo Rocha Correa, María Camila Varón Caro, Alejandra Galeano Galán, and Editorial Universidad EAN
- Subjects
Sustainability ,Sustainable development ,Business cases ,Casos empresariales ,Responsabilidad social de los negocios ,Social responsibility of business ,Sostenibilidad ,Desarrollo sostenible ,Empresas - Estudio de casos - Abstract
En este cuaderno se hace una descripción de la metodología GRI G4, cuáles son los aspectos de relación entre la guía y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y ejemplos de empresas internacionales y nacionales que han avanzado en la integración de estas metas en su desarrollo operativo Universidad EAN This booklet describes the GRI G4 methodology, which is the relationship between the guide and the Sustainable Development Objectives (ODS), and examples of international and national companies that have advanced in the integration of these goals in their Operational development
- Published
- 2016
7. Historia regional empresarial
- Author
-
Mazabuel Hernández, Daniel Felipe, Corbelletta Rojas, Luigi Fernando, and Asesor Tesis
- Subjects
Grupo Pio Pio S.A.S. (Firma comercial) ,Interbanco (Firma comercial) ,Trabajos de grado ,Casos empresariales ,Producción intelectual registrada - Universidad Icesi ,Administración ,Historia empresarial ,Departamento de Gestión Organizacional - Abstract
El desarrollo empresarial en el sur occidente Colombiano está representado por empresas cuyos casos de éxito han dejado una huella en la región. En Popayán (Cauca) el grupo Pio Pio S.A.S. es una de esas organizaciones que representa los negocios hechos con paciencia y constancia. Antonio Fernández es el fundador de esta empresa familiar que durante 45 años ha pasado por altas y bajas que le han permitido formarse en la actualidad como una empresa líder, bajo la gerencia de segunda generación en manos de Francisco Fernández. Por otra parte, en Cali, Valle del Cauca, nace Interbanco, una entidad financiera fundada por reconocidos empresario de la región que pese a su excelente inicio se ve afectada por la recesión económica de los años 90 y poco a poco empieza a decaer hasta su total desaparición en el 2004.
- Published
- 2016
8. Análisis sobre el manejo de los contratos laborales a término fijo en una empresa del sector de la construcción
- Author
-
Trochez Ordoñez , Marcela, Montoya Idrobo, Adriana, Solano Gómez, Diana Marcela, and Asesor Tesis
- Subjects
Casos jurídicos ,Derecho ,Trabajos de grado ,Casos empresariales ,Derecho laboral ,Contratos de trabajo - Aspectos jurídicos - Colombia ,Sector de la construcción ,Departamento de Estudios Jurídicos ,Derecho y Ciencias Políticas - Abstract
En el presente estudio de caso se pretende abordar una problemática muy común en nuestro país, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, la cual se presenta a través del manejo que habitualmente le dan los empleadores a los contratos a término fijo, con la creencia de que así se puede "interrumpir" la continuidad laboral buscando evitar que el contrato se "convierta" en indefinido. El estudio se lleva a cabo en torno a la situación de una empresa del sector de la construcción. Para el desarrollo del mismo se observa el siguiente orden: se plantea el caso, mencionando las características de la empresa y la problemática específica de la misma. Posteriormente se realiza una revisión de la regulación del contrato a término fijo Prosigue con un análisis legal y jurisprudencial que contempla la Interpretación de la Cortes sobre la regulación de este tipo de contrato. Continúa con la identificación de las consecuencias del uso inadecuado de estos contratos y finaliza con las recomendaciones para las empresas que realizan esta práctica. Se espera que este trabajo sirva de guía para otras empresas que se vean enfrentadas a situaciones similares, generando un aporte que permita usar adecuadamente los contratos, tal como lo exige la normatividad laboral vigente.
- Published
- 2015
9. Methodology for the solution of a business case manufacturing sector through simulation
- Author
-
Botero Rojas, Natalia and Patiño Nieto, Luz Marina
- Subjects
CASOS EMPRESARIALES ,Manufactura ,Manufacture ,DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL ,Production methods ,Métodos de producción ,Simulation methods ,MANUFACTURAS ,SIMULACION POR COMPUTADORES DIGITALES ,CONDENSADORES ELECTRICOS ,MEJORAMIENTO DE PROCESOS ,METODOS DE SIMULACION ,Métodos de simulación ,Simulación ,Simulation - Abstract
El trabajo se desarrolló en la empresa Brus Refrigeration del sector metalmecánico donde se realizó un diagnóstico estratégico y organizacional, se identificaron diferentes fortalezas y debilidades, se analizó los factores que generan problemas en la línea de producción de la sección condensadores y se formuló un problema para ser resuelto por medio de la simulación. Los resultados proponen mejoras para ampliar la capacidad de producción del condensador referencia 1107125 logrando crear una metodología para la toma de tiempos y movimientos además de la cartilla interactiva que propone al lector un método para llevar a cabo la simulación de cualquier proceso del sector manufacturero. El objetivo del trabajo fue construir una metodología para analizar y modelar datos reales de cadenas de producción que muestren las eficiencias y deficiencias, de manera tal que se logre mejorar la productividad. Esta metodología aportará a la empresa mejoras a su actual proceso de producción de condensadores. The work was developed at the enterprise Brus Refrigeration belonged to the metals sector where we carried out a strategic and organizational diagnosis, we identified strengths and weaknesses, we analyzed those factors that create troubles at the production line of the capacitors section and we finally formulated a specific problem to be solved by simulation. The results suggest improvements to extend the production capacity of the capacitor reference 1107125, managing to create a new methodology for timing and motion, in addition of that we edited an interactive book that give to the reader the method as a proposal to carry out the simulation of any manufacturing process. The objective was to build a methodology for analyzing and modeling real data showing production chain efficiencies and deficiencies, so as to achieve improved productivity. This methodology will contribute to improvements to your existing company capacitor production process. Ingeniero de Producción
- Published
- 2013
10. MDM administración de dispositivos móviles
- Author
-
Falla-López, Andrea, Aponte-Rodríguez, Carlos Fernando, Ríos-Amaya, Luisa Fernanda, Hernández-Guanume, Joan Sebastián, Gómez-Torres, Nancy Yaneth, León-Castiblanco, John Kennedy, and Bautista-Valero, José Antonio
- Subjects
DISPOSITIVOS MÓVILES ,POLÍTICAS DE SEGURIDAD ,CASOS EMPRESARIALES ,BYOD ,CONTROL DE ACCESO ,MDM ,BUENAS PRÁCTICAS ,PROTECCIÓN DE DATOS ,SISTEMAS MÓVILES DE COMUNICACIÓN ,SEGURIDAD DE REDES-TRABAJOS DE GRADO ,CONFIDENCIALIDAD ,TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN - Abstract
WIKY Trabajo de investigación La administración de dispositivos móviles, permite a los administradores de TI la gestión, protección y seguimiento de estos, logrando el aseguramiento de la información. Además de lograr supervisar el estado y la ubicación de cada dispositivo en tiempo real. En caso de perder o extraviar un dispositivo, es fácil cambiar la contraseña y bloquear el dispositivo, incluso si no está conectado a Internet. Si no se puede recuperar, se puede borrar de forma remota los datos del mismo, incluidos los datos almacenados en tarjetas SD. Se facilita la instalación directa de aplicaciones en dispositivos con OS Android y IOS en uno o varios dispositivos, por lo que facilita el despliegue masivo, contribuye con la auditoría, monitoreo e incluye los registros de llamadas y aplicaciones instaladas. Especialización Especialista en Seguridad de Redes
- Published
- 2013
11. Caso edificio sede El Nogal-Universidad EAN
- Author
-
Rodríguez Peña, Antonio
- Subjects
Casos de estudio ,Universidad EAN ,CASOS EMPRESARIALES ,Building ,Construcción ,Case studies ,CONSTRUCCION-ESTUDIO DE CASOS ,Sede Nogal ,Construction - Abstract
Debido al crecimiento sostenido en el número de matrículas de estudiantes, la Universidad EAN decidió iniciar la construcción de sus nuevas instalaciones. En este texto se presenta la curva de aprendizaje desarrollada en la ejecución de la primera parte del proyecto; aquí el lector podrá encontrar los objetivos y desafíos de su planeación y gestión, teniendo en cuenta la continuación de la operación académica y el balance de su desarrollo dentro de las restricciones de costo, tiempo y alcance del proyecto. Due to the sustained growth in the number of students’ enrolments, the EAN University decided to start the construction of its new facility. This text presents the learning curve developed during the implementation of the first part of the project. In this part, the reader will find the goals and challenges of the planning and management of the project, taking into account the continuation of the academic operation and the balance of its development within the project constraints of cost, time and scope.
- Published
- 2012
12. Emprendedores, empresarios: si ellos pudieron usted también
- Author
-
Omar Galindo Serrrano
- Subjects
Reference Document ,Specialized knowledge ,Engineering ,business.industry ,Perfil Empresario ,media_common.quotation_subject ,Casos empresariales ,Entrepreneurship ,EMPRESAS - HISTORIA ,Public relations ,EMPRESAS-ESTUDIO DE CASOS ,Emprendimiento ,Espiritu empresarial ,Work (electrical) ,Business cases ,EMPRESARIOS INDUSTRIALES ,Entrepreneurial spirit ,Institution ,Spirit business ,GRUPO CIMA INTERNACIONAL (EMPRESA) ,658.11 ,business ,Entrepreneur Profile ,media_common - Abstract
En este texto, el lector podrá encontrar una investigación que muestra los resultados obtenidos durante 39 años del Grupo Cima Internacional, una empresa que se distingue por su espíritu emprendedor. Esta ha sido pionera en su industria y hoy es una institución con cuatro décadas de existencia que aún permanece creando espacios de aprendizaje con un concepto holístico, cuyo enfoque actual es la educación orientadora. Se trata de un documento de referencia para emprendedores sobre la actuación de un triunfador que consolidó una empresa trasnacional por medio de una firme creencia en su potencial y la aplicación de principios universales de éxito en su saber especializado. In this text, the reader will find a research that shows the results achieved by the Cima International Group during 39 years of work. Cima International Group is a company that is characterized by its entrepreneurial spirit and has been a pioneer in its industry. Today, it is an institution with four decades of existence that is still creating learning spaces with a holistic concept, having the guided education as their current focus. This is a reference document for entrepreneurs, and it is about the performance of a triumphant entrepreneur who consolidated a transnational company by means of a strong belief in its potential and the application of universal success principles in its specialized knowledge.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
13. Methodology for structuring and developing cases
- Author
-
Pérez Uribe and Rafael Ignacio
- Subjects
Management science ,media_common.quotation_subject ,Casos empresariales ,INVESTIGACION ORGANIZACIONAL ,Art ,Teaching methods ,Structuring ,Metodos de enseñanza ,Analysis of cases ,Business cases ,METODO DE CASOS ,Análisis de casos ,Relevance (information retrieval) ,INVESTIGACION OPERACIONAL ,Cartography ,media_common - Abstract
Este documento, estructurado en seis capítulos, aborda la importancia de adoptar una correcta metodología para la estructuración, desarrollo y evaluación de casos empresariales, los cuales se han convertido en uno de los principales instrumentos para realizar investigación y estimular la iniciativa emprendedora. Para construir un real elemento de la función investigativa, los casos empresariales deben realizar un efectivo contraste con la realidad y garantizar la pertinencia de la teoría desarrollada. Al aplicar esta metodología se busca presentar los criterios de evaluación de casos, así como demostrar la pertinencia de la teoría desarrollada sobre el tema a estudiar. This document, structured into six chapters, discusses the importance of adopting a correct methodology for structuring, developing, and evaluating cases, which have become one of the main instruments to conduct research. By applying this methodology, we seek to demonstrate the relevance of the theory developed on the topic of study.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
14. Centauros mensajeros- caso de estudio
- Author
-
Bolívar Ramírez and Jorge Enrique
- Subjects
Entrepreneurship ,SISTEMA DE MENSAJERIA-ESTUDIO DE CASOS ,media_common.quotation_subject ,Case study ,Casos empresariales ,MENSAJERIA ESPECIALIZADA ,Art ,Centauros Mensajeros ,Sistema de mensajería - Estudio de casos ,Management ,Messaging System ,EMPRESARIOS-HISTORIA-COLOMBIA ,CENTAURUS MENSAJEROS ,Business cases ,EMPRESAS-HISTORIA-COLOMBIA ,Caso de estudio ,Performance art ,Cartography ,383.1 ,media_common - Abstract
El estudio del caso de la empresa Centaurus Mensajeros es presentado en un documento estructurado en tres partes, donde primero se expone la historia y las características del proyecto; luego se presenta su entorno empresarial; y finalmente, se muestra un ejemplo de emprendimiento a través de la historia de vida del empresario y fundador de esta organización, así como su gestión, cualidades como empresario y lucha por mantener la empresa de Centaurus Mensajeros como una de las más reconocidas en el negocio de la mensajería. The study of the case in the company Centaurus Mensajeros is presented in a document that is structured in three parts; there is an example of entrepreneurship through the life story of the capitalist and founder of this organization, its management, its qualities as a businessman, and his struggle to keep the company in messaging business over time.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
15. A case of successful family businesses in the city of Medellin, Antioquia, Business Group John Uribe and Sons
- Author
-
Hernández Duque, Myriam Elena and Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth
- Subjects
Business management ,Empresa familiar ,Case Studies ,CASOS EMPRESARIALES ,Gestión empresarial ,EMPRESAS FAMILIARES ,EXITO EN LOS NEGOCIOS ,Family Business ,EMPRESAS FAMILIARES -- COLOMBIA -- ESTUDIO DE CASOS ,Estudio de casos - Abstract
Este estudio evalúa, las bases teóricas, complejidad y limitaciones de la empresa familiar, además de los factores de éxito que pueden permitir su continuidad. Presentación de un caso exitoso de empresa familiar. Determinar a través de la construcción de un caso estudio los factores de éxito del Grupo Empresarial John Uribe e Hijos como empresa familiar, factores que le han permitido mantenerse y consolidarse como un grupo importante y exitoso en el sector textil, confección y moda a nivel nacional, manejado de generación a generación por la Familia Uribe Correa. En el presente trabajo se ha abordado el tema de las empresas familiares, sus bases teóricas, sus generalidades, características, ventajas y desventajas que sirven como punto de partida para llevar a cabo un análisis de estos esquemas de organización productiva. This study evaluates the theoretical basis, complexity and limitations of the family business, as well as the success factors that can enable continuity. A case of successful family business. Determined through the construction of a case study of success factors of the Business Group and Sons John Uribe as a family business, factors that have enabled sustained and consolidated as a major and successful group in the textile, clothing and fashion at the national level , managed from generation to generation by the Family Uribe Correa. This work has addressed the issue of family businesses, their theoretical basis, their general, features, advantages and disadvantages that serve as a starting point to carry out an analysis of these schemes of productive organization. Administrador de Empresas
- Published
- 2010
16. Notebook Cases 2
- Author
-
Universidad EAN. Grupo de Investigación en Gerencia de la Gran, Pequeña y Mediana Empresa-G3pymes.
- Subjects
Casos de estudio ,Investigación empresarial ,658.02 ,Administración de empresas ,Business administration ,Business cases ,Casos empresariales ,Case studies ,EDUCACION-INVESTIGACIONES ,ADMINISTRACION-ESTUDIO DE CASOS ,Business research - Abstract
Caso 1: Grupo Etibarras Ltda./ Juan Carlos Amaya, Luz Guiselle Galvis, María Teresa Hortúa, Jonathan Ulloa M. -- Caso 2: Confinanciera: de entidad financiera a pequeña a empresa integrada con un grupo financiero./ Andrea del Pilar Franco, Yenny Laguna, Elber G González, Cristian R,Medina. -- Caso 3: Proyecos y Sistemas Cia.Ltda. -- Caso 4. Drogas Colombia S.A. /Natalia Becerra, Mary Fonseca Gina Milena Herrera F., Martha Lucía Pinilla R. -- Caso 5. Colombia en color de rosa./ Clara Alicia Rojas R., Rosa María Chiguasuque, Diego Augusto Mora, Arturo Pilonieta. -- Caso 6. Forum discos y libros./ María Elena Romero, Sandra Espinosa V., Ana Carolina Buriticá, Juan Diego Cortés. -- Caso 7. Asociados Técnicos Ltda./ Andrés Robles R., Camilo A.Castillo F., Ana María Rodríguez R., Juan Sebastián Cortés D. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas
- Published
- 2009
17. Cuaderno de Casos 1
- Author
-
Grupo de Investigación en Gerencia de la Gran and Pequeña y Mediana Empresa-G pymes
- Subjects
Casos de estudio ,Investigación empresarial ,658.02 ,Administración de empresas ,Business administration ,Business cases ,Casos empresariales ,Case studies ,EDUCACION-INVESTIGACIONES ,ADMINISTRACION-ESTUDIO DE CASOS ,Business research - Abstract
Caso 1: Rayco Ltda./ Paola Alfonso, Catalina Montealegre, Johanna Valenzuela -- Caso 2: Aviatur./Mónica Ramírez R., Pedro Ramiro Alfonso, Rodolfo Arturo Hernández, Juan Carlos Quintero Díaz -- Caso 3: Club deportivo La Equidad./ Liliana Bautista Pinilla, Julian Andrés Correa, Oscar Mauricio Roa P., Liliana Cristina Rodríguez, Diego Andrés Venegas. -- Caso 4: Materiales de Colombia S.A./ José Alexander Cáceres, Andrés Felipe Rozo, Lina Abiantun Bouantun -- Caso 5: Yokomotor./ Juan Carlos Galeano, Gerardo Andrés Moyano, Jorge Arturo Morales, Diana Yamile Ariza -- Caso 6: Bluemarketing Ltda./ Yuli Paola Prieto, Lis Yojana Soto, Alix Adriana Triana G., Juliana Vargas -- Caso 7: Georgoplast Ltda./ Juan Gabriel Sánchez, Omar G.Díaz, Angela Rossana Moreno, María Victoria Olaya -- Caso 8. Arce Rojas Consultores & Cia.S.A./ Paola Andrea Silva E., Arley Barrera Rico, Camilo Eduardo Mosquera -- Caso 9. M&J Ltda./ Marisol Ducuara, Luis Alberto Padilla, Juan Camilo González Diana Benavides.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
18. MDM administración de dispositivos móviles
- Author
-
Bautista-Valero, José Antonio, dir., Falla-López, Andrea, Aponte-Rodríguez, Carlos Fernando, Ríos-Amaya, Luisa Fernanda, Hernández-Guanume, Joan Sebastián, Gómez-Torres, Nancy Yaneth, León-Castiblanco, John Kennedy, Bautista-Valero, José Antonio, dir., Falla-López, Andrea, Aponte-Rodríguez, Carlos Fernando, Ríos-Amaya, Luisa Fernanda, Hernández-Guanume, Joan Sebastián, Gómez-Torres, Nancy Yaneth, and León-Castiblanco, John Kennedy
- Abstract
La administración de dispositivos móviles, permite a los administradores de TI la gestión, protección y seguimiento de estos, logrando el aseguramiento de la información. Además de lograr supervisar el estado y la ubicación de cada dispositivo en tiempo real. En caso de perder o extraviar un dispositivo, es fácil cambiar la contraseña y bloquear el dispositivo, incluso si no está conectado a Internet. Si no se puede recuperar, se puede borrar de forma remota los datos del mismo, incluidos los datos almacenados en tarjetas SD. Se facilita la instalación directa de aplicaciones en dispositivos con OS Android y IOS en uno o varios dispositivos, por lo que facilita el despliegue masivo, contribuye con la auditoría, monitoreo e incluye los registros de llamadas y aplicaciones instaladas.
- Published
- 2013
19. MDM administración de dispositivos móviles
- Author
-
Bautista-Valero, José Antonio, Falla-López, Andrea, Aponte-Rodríguez, Carlos Fernando, Ríos-Amaya, Luisa Fernanda, Hernández-Guanume, Joan Sebastián, Gómez-Torres, Nancy Yaneth, León-Castiblanco, John Kennedy, Bautista-Valero, José Antonio, Falla-López, Andrea, Aponte-Rodríguez, Carlos Fernando, Ríos-Amaya, Luisa Fernanda, Hernández-Guanume, Joan Sebastián, Gómez-Torres, Nancy Yaneth, and León-Castiblanco, John Kennedy
- Abstract
La administración de dispositivos móviles, permite a los administradores de TI la gestión, protección y seguimiento de estos, logrando el aseguramiento de la información. Además de lograr supervisar el estado y la ubicación de cada dispositivo en tiempo real. En caso de perder o extraviar un dispositivo, es fácil cambiar la contraseña y bloquear el dispositivo, incluso si no está conectado a Internet. Si no se puede recuperar, se puede borrar de forma remota los datos del mismo, incluidos los datos almacenados en tarjetas SD. Se facilita la instalación directa de aplicaciones en dispositivos con OS Android y IOS en uno o varios dispositivos, por lo que facilita el despliegue masivo, contribuye con la auditoría, monitoreo e incluye los registros de llamadas y aplicaciones instaladas.
- Published
- 2013
20. Gestión de tecnología en los departamentos de Risaralda y Caldas
- Author
-
Gil Zuluaga, Rubén Darío, Montoya Ferrer, Jaime, and Restrepo de Mejía, Francia
- Subjects
Administrative techniques ,Technology ,Administración de empresas ,Technology management ,Investigaciones ,Casos empresariales ,Tecnología ,Gestión tecnológica ,Investigations ,Estructura organizacional ,Scientific and technological development ,Desarrollo científico y tecnológico ,Análisis ,Business administration ,Business cases ,Organizational structure ,Técnicas administrativas ,Tecnología y estado ,Technology and status ,Analysis - Abstract
Los estudios e investigaciones realizados en Colombia sobre el tema del desarrollo científico técnico se han enfocado básicamente en la evaluación y calificación del papel y el compromiso del Estado colombiano en la definición de un plan estructurado que impulse los procesos de conocimiento e investigación así como en la asignación de recursos del presupuesto para tan importante objetivo. Se ha partido del supuesto que señala al Estado como el máximo responsable, no solo en la definición de políticas de desarrollo científico y tecnológico, sino también del sistema de innovación. Si bien es cierto que el Estado y la acción política del gobierno cumplen en esta materia un papel fundamental para el desarrollo y el fomento de la investigación científico técnica, es necesario entender que las empresas y el sector privado juegan un papel de primer orden. En la sociedad del conocimiento la preocupación por el aprendizaje y la transformación científica y tecnológica no son competencia de un sector de la sociedad en particular, es la sociedad en su conjunto, Estado, empresa privada, sector educativo, gremios y el ciudadano mismo, quines deben asumir con interés y responsabilidad el compromiso. De la misma forma como se cuestiona el papel del Estado en la asignación de recursos para impulsar los procesos de desarrollo científico y la ausencia, en muchos casos, de políticas claras y coherentes que permitan consolidar en nuestra sociedad una verdadera y sólida dinámica de conocimiento científico y de transformación tecnológica. Es también, en este sentido, valido e importante reconocer y estudiar el papel que han jugado las empresas, conocer los sistemas internos que se han adoptado para impulsar programas orientados a elevar los conocimientos y la competencia técnica y tecnológica del sector productivo. El papel del empresario y de la gerencia en torno a la dimensión tecnológica, tal como la entendemos a lo largo de nuestra investigación, no se reduce a las decisiones concernientes a sus planes de inversión y renovación o reconversión de sus procesos operativos y organizacionales. Lo que entendemos por gestión tecnológica es la dimensión mucho más amplia y determinante para la empresa contemporánea que se mueve en una sociedad agitada por cambios profundos en todas sus dimensiones y en las cuales la verdadera ventaja competitiva se deriva del grado de conocimiento y capacidad de innovación que se posea. La gestión tecnológica consulta y se ocupa de la capacidad que tiene la gerencia para integrar el conocimiento y la técnica en los procesos de planeación, esto significa construir visiones de futuro que le posibilite a la empresa moverse en escenarios que se han construido gracias al seguimiento de las principales tendencias de su actividad y de su sector en un espacio geográfico que cada día se hace más y más universal. La gestión tecnológica ha dejado de ser un campo exclusivo de los ingenieros que se ocupan de determinar las condiciones y necesidades en la transformación operativa y funcional aplicada a los procesos o a los productos de la compañía. Hoy la debemos entender más con un enfoque interdisciplinario que incluye desde los sistemas de información que se requieren en la organización, para integrar sus actividades internas con los flujos de datos y conocimientos externos; los procesos y programas de capacitación y aprendizaje que se diseñan al interior de la empresa para transformar esta información en conocimiento y la capacidad de gestión operativa de proyectos que aseguren en realidad el cambio y la transformación operativa de la empresa. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) INTRODUCCIÓN 1 REFERENTE CONCEPTUAL. 1.1. ÁREA PROBLEMÁTICA 1.1.1. PROBLEMA 1.3. PROPÓSITOS 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.4. ANTECEDENTES 1.5. OBJETIVO GENERAL 1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.7 MARCO TEÓRICO 1.7.1. GESTIÓN TECNOLÓGICA. 1.7.2. DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA 1.7.3. DATOS COMPARATIVOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.7.4. EL ENTORNO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE PERIERA Y MANIZALES. 1.7.4.1 PEREIRA. 1.7.4.2 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE RISARALDA. 1.7.4.3. MANIZALES. 2. PROCESO METODOLÓGICO. 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 2.2. UNIDAD DE ANÁLISIS. 2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. CASOS EMPRESARIALES. 3.1.1 CONFECCIONES ROBERT´S 3.1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.1.2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. 3.1.1.3 SISTEMA DE PLANEACIÓN. 3.1.1.4 COMENTARIO FINAL. 3.1.2 INDUSTRIAS FANALBE 3.1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.2.3. COMPETENCIA. 3.1.2.4 PLANEACIÓN. 3.1.2.5 COMENTARI0 FINAL 3.1.3. G & L INGENIEROS LIMITADA. 3.1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.3.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.3.3 COMPETENCIA. 3.1.3.4. PLANEACIÓN. 3.1.3.5. COMENTARIO FINAL. 3.1.4. INGENIO RISARALDA S.A. 3.1.4.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.4.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL SECTOR AZUCARERO. 3.1.4.3. PANORAMA ESTRATÉGICO DEL INGENIO RISARALDA. 3.1.4.3.1. REFINERÍA. 3.1.4.3.2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. 3.1.4.3.3. COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA. 3.1.4.3.4. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. 3.1.4.3.5. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL. 3.1.4.3.6. SALUD OCUPACIONAL. 3.1.4.3.7. IRISA 2000 3.1.4.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.5. NICOLE S.A. 3.1.5.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.5.2. PRODUCCIÓN MODULAR 3.1.5.3. PROCESO DE CAMBIO EN LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA. 3.1.5.4. COMENTARIO FINAL. 3.1.6. BELLOTA S.A. 3.1.6.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.6.2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3.1.6.3. PLANEACIÓN. 3.1.6.4. COMENTARIO FINAL 3.1.7. ACERÍAS DE CALDAS S.A. –ACASA- 3.1.7.1. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.7.2. ASPECTOS GENERALES 3.1.7.3. PLANEACIÓN. 3.1.7.4. COMENTARIOS FINALES 3.1.8. INDUSTRIAS NORMANDY. 3.1.8.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.8.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.8.3. PLANEACIÓN. 3.1.8.3 COMENTARIOS FINALES 3.1.9. MANUFACTURAS DE ALUMINIO S.A. –MADEAL - 3.1.9.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.9.2. ASPECTOS GENERALES. 3.1.9.3. PLANEACIÓN. 3.1.9.4 COMENTARIO FINAL 3.1.10. FOSFORERA MANIZALES LTDA. 3.1.10.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.1.10.2 ASPECTOS GENERALES. 3.1.10.3. COMENTARIOS FINALES. 3.1.11. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EMPRESAS POR VARIABLE 3.2. ENTIDADES DE APOYO PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PROYECTOS 3.2.1. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO PARA LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL DE RISARALDA. 3.2.2 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MANIZALES-CALDAS 3.3 POLÍTICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO REGIONAL 3.3.1 ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RISARALDA 3.3.2 LÍNEAS DE ACCIÓN 3.3.2.1 ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.2 L A EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN CIENCIAS BÁSICAS. 3.3.2.3 CONSTRUCCIÓN DE CONDICIONANTES REGIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3.3.2.4 INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS 3.3.2.5. FINANCIACIÓN. 3.3.2.6 PROMOCIÓN 4. ANÁLISIS GENERAL DE LAS EMPRESAS Y DE SUS MODELOS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA. 4.1. NACIMIENTO Y SURGIMIENTO DE LA EMPRESA Y SU PROCESO INICIAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO. 4.2 CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA Y LA INCORPORACIÓN DE SABERES. 4.3. COMPETITIVIDAD Y CONOCIMIENTO 4.4 EVALUACIÓN DE LA RED DE APOYO CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS. Anexo 1 Guía de entrevista para las empresas. Anexo 2 Guía de entrevista para empresas y entidades de la red de apoyo. Anexo 3 Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión Anexo 4 La política científico-tecnológica y la modernización del país Anexo 5 Hojas de vida de Autores Maestría Studies and research carried out in Colombia on the subject of technical scientific development have basically focused on the evaluation and qualification of the role and commitment of the Colombian State in the definition of a structured plan that promotes knowledge and research processes as well as the allocation of budget resources for such an important objective. It has been based on the assumption that the State is the maximum responsible, not only in the definition of scientific and technological development policies, but also of the innovation system. Although it is true that the State and the government's political action play a fundamental role in this matter for the development and promotion of technical scientific research, it is necessary to understand that companies and the private sector play a leading role. In the knowledge society, concern for learning and scientific and technological transformation is not the responsibility of a particular sector of society, it is society as a whole, the State, private companies, the educational sector, unions and the citizen himself, who they must assume the commitment with interest and responsibility. In the same way as the role of the State in the allocation of resources to promote the processes of scientific development and the absence, in many cases, of clear and coherent policies that allow consolidating in our society a true and solid dynamic of scientific knowledge is questioned and technological transformation. It is also, in this sense, valid and important to recognize and study the role that companies have played, to know the internal systems that have been adopted to promote programs aimed at raising knowledge and technical and technological competence of the productive sector. The role of the employer and management regarding the technological dimension, as we understand it throughout our research, is not limited to decisions regarding their investment plans and the renewal or reconversion of their operational and organizational processes. What we understand by technology management is the much broader and more decisive dimension for the contemporary company that moves in a society agitated by profound changes in all its dimensions and in which the true competitive advantage is derived from the degree of knowledge and capacity for innovation that is possessed. Technological management consults and deals with the ability of management to integrate knowledge and technique in planning processes, this means building visions of the future that allow the company to move in scenarios that have been built thanks to the monitoring of the main trends of its activity and its sector in a geographical space that is becoming more and more universal every day. Technology management is no longer the exclusive field of engineers who are in charge of determining the conditions and needs in the operational and functional transformation applied to the company's processes or products. Today we must understand it more with an interdisciplinary approach that includes from the information systems that are required in the organization, to integrate its internal activities with the external data and knowledge flows; the training and learning processes and programs that are designed within the company to transform this information into knowledge and the operational management capacity of projects that actually ensure the change and operational transformation of the company.
- Published
- 2001
21. Avianca hace pérdidas volando
- Author
-
Parra Restrepo, Bernardo
- Subjects
Empresas colombianas ,Financial statements ,lcsh:Commerce ,Casos empresariales ,Airlines ,lcsh:Business ,Economía ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,lcsh:HF1-6182 ,Financial Crisis ,Commercial Aviation ,3 Ciencias sociales / Social sciences ,Business cases ,Colombian companies ,Aviación comercial ,Crísis financieras ,Estados financieros ,lcsh:HF5001-6182 ,Administración ,33 Economía / Economics ,Líneas aéreas - Abstract
Para los inversionistas y estudiosos de la economía el caso de la aerolínea Avianca es muy interesante porque a pesar de situarse, por su volumen de operaciones, entre las organizaciones más importantes del país, no lo es en los resultadosesperados. La aparente ineficiencia de Avianca es demasiado notoria para pasarla por alto. Por eso en el presente artículo se hace un estudio profundo de su situación, tanto como lo han permitido los documentos a los cuales el autor ha tenido acceso en la Comisión Nacionalde Valores, que es la entidad encargada de la vigilancia de las empresas que emiten títulos valores negociables en bolsa. Este trabajo se ha propuesto dos objetivos fundamentales: primero, hacer un estudio de las estadísticas históricas de esta empresa; segundo, hacer un análisis financiero y microeconómico que permita descubrir cuál ha sido la causa para que la empresa presente de manera continua resultados tan poco halagadores.
- Published
- 1995
22. La definición del negocio: concepto tradicional y nuevo
- Author
-
Edgar Enrique Zapata Guerrero
- Subjects
Innovación ,Tecnología ,Planeación estratégica ,Gerencia estratégica ,Necesidades del cliente ,Servicio al cliente ,Casos empresariales ,lcsh:Commerce ,Technology ,lcsh:Business ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,lcsh:HF1-6182 ,Customer service ,Strategic management ,Strategic planning ,Business cases ,Customer needs ,lcsh:HF5001-6182 ,Innovation - Abstract
La satisfacción de necesidades del cliente es esencial en la definicióndel negocio por parte del empresario, de ahí que se hace necesario tener en cuenta el producto y el mercado que tienen, esto en la definición tradicional del negocio. El nuevo concepto permite visualizar y comprender el propósito actual y las perspectivas futuras de cualquier organización e introduce una nueva dimensión: la tecnología. El nuevo concepto se ilustra con el caso de la firma CARULLA LTDA. donde se describen los cambios que ha tenido esta organización entre 1960 y 1982.
- Published
- 1991
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.