269 results on '"espaciamiento"'
Search Results
152. Variación de las características anatómicas y de la densidad básica de la madera en árboles de pinus caribaea morelet varo hondurensis barret y golfari en función del espaciamiento de plantación
- Author
-
Vásquez Correal, Angela María
- Subjects
lcsh:Agriculture ,Clases de diámetro ,Anillos de crecimiento ,lcsh:S ,Espaciamiento ,Pinus caribaea var. Hondurensis ,Densidad básica ,Características anatómicas ,lcsh:Agriculture (General) ,lcsh:S1-972 - Abstract
Los objetivos del presente trabajo fueron analizar las variaciones de la estructura anatómica, de los anillos de crecimiento y de la densidad básica de la madera de árboles de Pinus caribaea var, hondurensis, en un experimento de espaciamientos con 17 años de edad, instalado en la Estación Experimental de Recursos Naturales Renovables de Anhembi-SP, ESALQ-USP, Sao Paulo-Brasil. En este experimento fueron muestreados un total de 35 árboles, comprendidos en 3 clases de diámetro (dominantes, intermedios y dominados) y en 3 diferentes tratamientos de espaciamiento 3, 01,5; 3, 02,5 Y 3, 03,5m. En cada uno de estos árboles se determino el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura. Después del apeo de los individuos se colectaron discos de madera en los árboles de la clase de diámetro caracterizada como intermedia, en los 3 espaciamientos (12 árboles en total) y a la altura del DAP. De estas muestras se obtuvo el material necesario para la evaluación de las dimensiones de las traqueídas en los leños inicial y tardío, en el sentido médula-corteza. También se analizó en las muestras de madera de todos los árboles, en los tres espaciamientos, el espesor de los anillos de crecimiento y de los leños inicial y tardío y la densidad básica de la madera en 5 submuestras obtenidas en el sentido médula-corteza. Se establecieron, a partir de estas evaluaciones, las relaciones entre las características de la madera de Pinus caribaea var. hondurensis y sus modelos de variación, en función de las diferentes clases de diámetro de los árboles, en los diferentes espaciamientos. De acuerdo con los resultados la variación de las dimensiones de las traqueídas en el sentido médula-corteza en la madera de Pinus caribaea var. hondurensis presentó, con relación a su largo, en lodos los tratamientos de espaciamiento y para los dos tipos de leño, un aumento de casi el doble del 3 ° hasta el 7° anillo de crecimiento, con un incremento menos acentuado hasta el 10° anillo; el ancho, diámetro del lumen y espesor de la pared de las traqueídas, también presentaron cambios acentuados hasta el 7° anillo de crecimiento, con diferencias marcadas para las traqueídas del leño inicial y del tardío en todos los anillos de crecimiento. No se verificaron diferencias significativas entre las clases de diámetro de los árboles y los tratamientos de espaciamiento, para los parámetros anatómicos analizados, definiéndose la transición periodo juvenil-adulto entre el 7° y el 10° anillo de crecimiento. La variación del espesor de los anillos de crecimiento, en el sentido médula-corteza, en las muestras de madera de las 3 clases de diámetro y los 3 espaciamientos, presentó una reducción del espesor de los anillos hasta el 2°-3° año, seguido por un incremento hasta el 5°-6 ° año para alcanzar un valor estable a los 11 años. Se observó un mayor espesor de los anillos de crecimiento en los árboles de la clase dominante, con una disminución gradual para los individuos de las clases intermedia y dominada. La densidad básica media de la madera presento valores de 0,39. 0,43 y 0,41g/cm 3 en los tratamientos 6(3, 01,5m), 8(3, 02,5m) y 10(3.03, 5m), respectivamente, con una media para la variedad de 0,41g/cm 3. En general, hubo una disminución del valor de la densidad básica de la madera en el 60-8° anillo de crecimiento, con un posterior aumento en los años siguientes y una tendencia a la estabilización hasta el año 14°. No se verificaron diferencias significativas entre las clases de diámetro de los árboles y los tratamientos de espaciamiento, para esta característica.
- Published
- 1998
153. Arquitectura y distribución espacial de raíces de Eucalyptus deglupta dentro de un sistema agroforestal simultáneo con Coffea arabica
- Author
-
Morales Ríos, Eddy A.
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,COMPETENCIA BIOLOGICA ,EUCALYPTUS DEGLUPTA ,COSTA RICA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,RAICES ,SISTEMA RADICULAR ,SISTEMAS DE CULTIVO - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1997 Se estudió la distribución espacial de raíces finas del eucalipto y del café en cafetales del Valle Central de Costa Rica. Las parcelas formaron una "pseudo" serie de tiempo con respecto a la edad del eucalipto, con árboles de 1, 4, 5, 6 y 7 años. El esquema de muestreo consistió en un cuadro de 1.90 x 1.90 m en el que uno de los vértices fue el eje del árbol en cada cuadro se distribuyeron horizontalmente 15 puntos de muestreo a 5 profundidades (0-10, 10-20, 20-30, 30-40, 40-60 cm). La estimación de la densidad de longitud de raíces se realizó con el auxilio de un "scanner" y el empleo de software comercial y aplicaciones diseñadas para este trabajo. No se encontró evidencia de competencia interespecífica en este estudio, pero los estratos superficial (0-10 cm) y subsuperficial (10-20 cm) presentan correlaciones negativas significativas de escasa magnitud. La especie con mayor cantidad de raíces finas podría competir con éxito en caso de presentarse algún déficit de agua o nutrientes. En general, las raíces finas del café aproximadamente duplican en cantidad a las del eucalipto indicando una mayor exploración del suelo por parte del café pero esto no significa necesariamente una mayor capacidad competitiva. Las raíces finas del eucalipto son más delgadas, exploran el suelo con baja inversión en carbono. La diferenciación espacial de las raíces finas de ambas especies es escasa, aunque se observa la presencia de conglomerados y la tendencia de las raíces finas de ambas especies a crecer más en las bandas de abonamiento del café que en las calles, no obstante, la evidencia es débil. Se encontró evidencia para suponer un desplazamiento del "centro de absorción" del eucalipto, el cual ocurre en forma de conglomerados alejándose del eje del árbol asociados a la ubicación de raíces leñosas laterales. Por último, se caracterizó y describió la arquitectura de la raíz del eucalipto, con base en muestras de raíces leñosas de árboles de 7 años. Un análisis topológico, cuya metodología fue en gran parte desarrollada para este trabajo, mostró su potencialidad para la modelación de raíces leñosas laterales.
- Published
- 1997
154. Arquitectura y distribución espacial de raíces de Eucalyptus deglupta dentro de un sistema agroforestal simultáneo con Coffea arabica
- Author
-
Morales Ríos, E.A., Beer, J., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,COMPETENCIA BIOLOGICA ,EUCALYPTUS DEGLUPTA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,RAICES ,Sede Central ,SISTEMA RADICULAR ,SISTEMAS DE CULTIVO - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1997 Se estudió la distribución espacial de raíces finas del eucalipto y del café en cafetales del Valle Central de Costa Rica. Las parcelas formaron una "pseudo" serie de tiempo con respecto a la edad del eucalipto, con árboles de 1, 4, 5, 6 y 7 años. El esquema de muestreo consistió en un cuadro de 1.90 x 1.90 m en el que uno de los vértices fue el eje del árbol en cada cuadro se distribuyeron horizontalmente 15 puntos de muestreo a 5 profundidades (0-10, 10-20, 20-30, 30-40, 40-60 cm). La estimación de la densidad de longitud de raíces se realizó con el auxilio de un "scanner" y el empleo de software comercial y aplicaciones diseñadas para este trabajo. No se encontró evidencia de competencia interespecífica en este estudio, pero los estratos superficial (0-10 cm) y subsuperficial (10-20 cm) presentan correlaciones negativas significativas de escasa magnitud. La especie con mayor cantidad de raíces finas podría competir con éxito en caso de presentarse algún déficit de agua o nutrientes. En general, las raíces finas del café aproximadamente duplican en cantidad a las del eucalipto indicando una mayor exploración del suelo por parte del café pero esto no significa necesariamente una mayor capacidad competitiva. Las raíces finas del eucalipto son más delgadas, exploran el suelo con baja inversión en carbono. La diferenciación espacial de las raíces finas de ambas especies es escasa, aunque se observa la presencia de conglomerados y la tendencia de las raíces finas de ambas especies a crecer más en las bandas de abonamiento del café que en las calles, no obstante, la evidencia es débil. Se encontró evidencia para suponer un desplazamiento del "centro de absorción" del eucalipto, el cual ocurre en forma de conglomerados alejándose del eje del árbol asociados a la ubicación de raíces leñosas laterales. Por último, se caracterizó y describió la arquitectura de la raíz del eucalipto, con base en muestras de raíces leñosas de árboles de 7 años. Un análisis topológico, cuya metodología fue en gran parte desarrollada para este trabajo, mostró su potencialidad para la modelación de raíces leñosas laterales.
- Published
- 1997
155. Manejo y crecimiento de linderos de tres especies maderables en el valle de Sixaola, Talamanca, Costa Rica
- Author
-
Beer, John, Luján, R., Kapp, G., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
VOLUMEN ,ARBOLES MADERABLES ,CERCA VIVA ,Sede Central ,MEDICION ,ESPACIAMIENTO ,PODA ,ECUACIONES ALOMETRICAS ,PLAGAS ,EUCALYPTUS DEGLUPTA ,CORDIA ALLIODORA ,CARACTERISTICAS DEL SITIO ,TERMINALIA IVORENSIS ,ENSAYOS DE PROCEDENCIAS ,COSTA RICA ,CRECIMIENTO ,ALOMETRIA ,BIOMASA ,ORDENACION FORESTAL - Abstract
6 fig. 16 tab. 43 ref. También como: Serie Generación y Transferencia de Tecnología no.21 El presente documento forma parte de una serie de informes técnicos del Proyecto Agroforestal CATIE-GTZ, preparados para técnicos, extensionistas y personas interesadas en la reforestación. Específicamente, esta publicación es la continuación de otros dos documentos, que analizaron el concepto de linderos en la agroforestería y el manejo y crecimiento de laurel (Cordia alliodora), teca (Tectona grandis) y mangium (Acacia mangium) en linderos en la costa y montaña de Baja Talamanca, Limón, Costa Rica. Este texto brinda los resultados de seis años de mediciones en cinco linderos con las especies, laurel, deglupta (Eucalyptus deglupta) y roble marfil (Terminalia ivorensis), establecidas en el valle del Sixaola, Talamanca, Costa Rica
- Published
- 1996
156. Cultivo del brócoli, alternativa de producción hortícola en el oriente antioqueño
- Author
-
Jaramillo Noreña, Jorge E.
- Subjects
Valor nutritivo ,Cultivo - F01 ,Escarda ,Cosecha ,Hortalizas y plantas aromáticas ,Espaciamiento ,Aplicación de abonos ,Semillero ,Variedades ,Factores ambientales ,Plagas de plantas ,Brassica oleracea italica ,Riego - Abstract
Se refiere al cultivo del brócoli, Brassica oleracea como alternativa de producción para el oriente antioqueño de Colombia, indicando el valor nutritivo de la hortaliza, los requerimientos de clima, suelo y semillas, las distancias de siembra, variedades e híbridos aconsejados y las prácticas de fertilización, desyerba y riego. Se mencionan algunas plagas y enfermedades presentes en la región como Peronospora parasítica, Xanthomonas campestris, Alternaria sp. y la polilla del repollo, Plutella xylostella. Se dan instrucciones sobre cosecha y empaque del producto y su utilización Brócoli-Brassica oleracea var. italica
- Published
- 1996
157. Transferencia de tecnología en plátano en lotes comerciales demostrativos en el departamento de Arauca 1994: informe final
- Author
-
Rendón Loaiza, Walter de Jesús
- Subjects
Transferencia de tecnología ,Economía y políticas de desarrollo - E14 ,Espaciamiento ,Aplicación de abonos ,Musa (plátanos) ,Frutales - Abstract
Colombia ocupa el tercer lugar en el mundo en la producción de plátano, después de países africanos como Uganda y Ruanda siendo la producción anual del país de mas de 2.5 millones de toneladas métricas, el consumo per cápita del producto es de cerca de 7. 1 kilos y los departamentos más consumidores son Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y los departamentos de la Costa Atlántica. Plátano-Musa sapientum
- Published
- 1996
158. Efecto de la densidad de plantación sobre el crecimiento de Eucalyptus grandis en Entre Ríos, Argentina
- Author
-
Dalla-Tea, F.
- Subjects
análisis de regresión ,Initial stand density ,spacing ,E. grandis ,regression analysis ,espaciamiento ,Densidad de plantación - Abstract
The Mesopotamia region comprises the largest Eucalyptus grandis plantation area in Argentina. Stand density ranges from 1,000 to 1,111 plants/ha and 10-12 years rotation lenghts allow for a variety of end uses: pulp, sawmill, poles. Stand density effects on E. grandis growth were evaluated in a trial network across the Entre Ríos province. Three Nelder-designed trials were periodically measured for DBH and height up to age ten years. With increasing density, basal area decreased and DBH, mean height and survival increased; quadratic regression equations indicated that spacing explained 60 to 76 p. 100 of the variation in DBH and basal area. Results allow for the following management recommendations; stand density has to be decreased in low quality sites; when a larger DBH is the objective, stand density has to be lower and/or rotation length has to be increased and/or thinnings have to be applied; to produce larger DBHs than those currently consumed by sawmills will require a lower initial stand density or intermediate thinnings; a maximization of the final stand volume will be obtained with higher stand densities than those currently used., En la Mesopotamia se concentra la mayor superficie implantada con Eucalyptus grandis de Argentina. Las densidades de plantación utilizadas varían de 1000 a 1111 pies/ha, que permiten con rotaciones de diez-doce años variados destinos: aserradero, celulosa, postes. En este trabajo se evaluó el efecto de la distancia de plantación inicial sobre el crecimiento de E. grandis y cómo estos efectos varían para distintos sitios de la provincia de Entre Ríos. Se utilizó una red de tres ensayos instalados con parcelas clinales lineales (Nelder modificado) midiéndose hasta los diez años de edad, diámetros (DAP) y alturas totales. A mayor densidad inicial, aumentó el área basimétrica (G) y disminuyeron el DAP, altura media y supervivencia; obteniéndose en general regresiones cuadráticas significativas entre DAP y G. vs. espaciamiento (R2 = 0,60 a 0,76). Los resultados obtenidos permiten recomendar que: las densidades de plantación deben disminuirse en sitios de menor aptitud; cuanto mayor sea el diámetro objetivo, menor deberá ser la densidad inicial y/o mayor turno y/o deberán aplicarse raleos intermedios; la búsqueda de diámetros superiores a los actualmente utilizados por aserraderos en la región va a requerir una menor densidad inicial o bien la aplcación de raleos intermedios; la maximización del volumen sin importar los diámetros, por el contrario, se logrará con densidades superiores a las actualmente en uso.
- Published
- 1995
159. Condition of the forest tree population and forested area after traditional vs. improved logging in a humid tropical natural forest in the Huetar Norte Region of Costa Rica
- Author
-
Saravia Cruz, Henry A., Martins, P., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,POBLACION VEGETAL ,REGION HUETAR NORTE ,BOSQUE TROPICAL HUMEDO ,COMPOSICION BOTANICA ,REGENERACION NATURAL ,COSTA RICA ,APROVECHAMIENTO FORESTAL ,BOSQUE NATURAL ,Sede Central ,PRODUCCION POTENCIAL - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995 Se efectuó un muestreo dendrométrico de la población arbórea con el objetivo de evaluar el efecto de dos métodos de aprovechamiento forestal (tradicional vs. mejorado), en función del tiempo (1, 3 y 6 años después del aprovechamiento), basándose en el número de individuos por categoría de tamaño, estado de viabilidad, condiciones de crecimiento y su potencial de producción, así como también en la proporción del área boscosa afectada por las operaciones del tipo de aprovechamiento. Como dispositivos de evaluación, se utilizaron seis unidades de bosque que forman parte de la Unidad de Manejo Forestal (UMF), de Yucatán de Pital, la cual se localiza en el Cantón de San Carlos, Provincia de Alajuela. De las seis unidades de bosque, tres fueron aprovechadas bajo el método tradicional, dos fueron aprovechadas a través del método mejorado y una última unidad sin aprovechar, se utilizó como "testigo" contra la cual se hizo comparaciones. Para cuantificar y valorar a la población arbórea y al área forestal afectada, un bloque experimental de 10 hectáreas fue ubicado en cada una de las seis unidades de bosque. Dentro de cada bloque, un muestreo sistemático restringido por tamaño de vegetación arbórea (brinzales, latizales y árboles), fue practicado con el objetivo de obtener información estadísticamente confiable sobre el estado actual de la población arbórea y sobre la proporción del área boscosa afectada. Además de estimar la densidad poblacional y sus condiciones de iluminación, se evaluó el efecto del tipo de aprovechamiento forestal sobre el área de bosque y sobre el número de árboles remanentes 10 cm de DAP, en cada una de las unidades de bosque. Al mismo tiempo, se hizo un análisis de la composición florística en cada una de las seis unidades de bosque o bloques experimentales. Los resultados sobre densidad poblacional comercial indican que en las unidades de bosques que fueron aprovechadas bajo el método mejorado, y en el bosque "testigo", los árboles 10 cm de DAP, mantienen una densidad actual aceptable. Al analizar la regeneración natural presente en cada uno de los bloques, se determinó que existe un número adecuado de individuos en cada uno de estos, según criterios sobre el grado de ocupación de Dawkins (1961) y de Hutchinson (1992). Los resultados sobre el área afectada por el aprovechamiento forestal muestran que en promedio los aprovechamientos tradicionales, llegan a afectar 58.9% del área total de bosque, mientras que los aprovechamientos mejorados, afectan solamente 28.6% del área total. En otras palabras, el área afectada con el aprovechamiento mejorado es aproximadamente la mitad (48.5 por ciento), de lo que se afecta cuando se hace el aprovechamiento en forma tradicional.
- Published
- 1995
160. Obtenga ingresos adicionales intercalando tomate de mesa con café en nuevas siembras
- Author
-
Moreno Berrocal, A.M. and Mestre Mestre, A.
- Subjects
Analisis economico ,Cultivo - F01 ,Hortalizas y plantas aromáticas ,Ordenación de cultivos ,Permanentes ,Espaciamiento ,Coffea arabica ,Producción vegetal ,Lycopersicon esculentum ,Metodos de cultivo - Published
- 1995
161. Efecto de la densidad de población y métodos de labranza en la Producción de dos ciclos agrícolas del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo sistema de cultivo en callejones
- Author
-
Quintanilla Quintanilla, J.R.
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CALLIANDRA CALOTHYRSUS GLIRICIDIA SEPIUM ERYTHRINA POEPPIGIANA ,LABRANZA METODOS DE CULTIVO ,AGROFORESTERIA ,ARBOLES FORESTALES ,PHASEOLUS VULGARIS - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995 El estudio del frijol bajo el sistema de cultivo en callejones, ha sido reportado por varios autores (Kass, 1986 CATIE, 1992 Unger, 1987) pero muy poco se ha enfatizado en evaluar el efecto de la labranza y la población de plantas por hectárea sobre el rendimiento de éste. Para estudiar dichos factores, se realizó el presente trabajo, el cual tuvo como objetivo: determinar el efecto de la densidad de siembra y dos métodos de preparación del terreno en el rendimiento del frijol cv. Negro Huasteco evaluar la influencia del compoenente arbóreo en el aporte de nutrimentos por la incorporación del material de poda y comparar el nivel de Producción de un sistema tradicional (monocultivo), con respecto al sistema de cultivo en callejones. El experimento se realizó en el área de cultivos del lote no. 7 de la finca experimental "La montaña" del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, Costa Rica, en un suelo clasificado como Eutropept, fino, hallosytico, isohypertérmico, en el período comprendido entre noviembre de 1994 y agosto de 1995. Se utilizó un diseño de bloques al azar con parcelas subdivididas, con 3 repeticiones y 16 tratamientos que correspondieron a la combinación de tres especies forestales y el monocultivo con dos métodos de preparación del terreno y dos densidades de siembra (C. callothyrsus, G. sepium, E. poeppigiana y monocultivo con y sin labranza y densidades de 160,000 y 200,000 pl/ha). El área útil por parcela fue de 33 m exponente 2. Durante el primero y segundo ciclo, se evaluaron las variables de crecimiento, rendimiento e índices morfológicos, fisiológicos y de cosecha del cultivo de frijol. Los resultados incluyen un análisis por especie forestal y monocultivo, método de labranza y densidad de siembra además se presenta el crecimiento y Producción de biomasa de los árboles, así como el aporte de nutrimentos que cada una de las especies hicieron al sistema. A los 74 días se observó el mayor efecto de las especies forestales en el crecimiento, índice de área foliar y Producción de biomasa del frijol, para el primer ciclo y a los 58 días para el segundo los mejores promedios se obtuvieron en callejones de E. poeppigiana. El cultivo en callejones mostró superioridad en el rendimiento de grano de frijol, sobresaliendo G. sepium. Al sembrar el frijol bajo el sistema de cero labranza, durante el primer ciclo, se encontraron mayores valores promedios para las variables en estudio, incluyendo el rendimiento, caso contrario occurió durante el segundo ciclo, en donde la labranza convencional obtuvo los mejores promedios. En cuanto a las densidades de siembra, los mayores promedios se obtuvieron a la densidad de 200,000 pl/ha. C. calothyrsus y E. poeppigiana, presentaron el mayor diámetro de copa hacia el frijol, diámetro de copa hacia los árboles y número de rebrotes. El mayor peso de biomasa seca total por árbol y por hectárea los presentó C. calothyrsus. En cuanto al aporte de nutrimentos, C. calothyrsus y E. poeppigiana, proporcionaron la mayor cantidad, casi en la misma proporción, pero cabe destacar que E. poeppigiana, lo hizo con aproximadamente el 50 por ciento menos de materia seca.
- Published
- 1995
162. Yield and financial analysis of an agroforestry system with coffee (Coffea arabica cv caturra) and poro (Erythrina poeppigiana) under different densities of laurel (Cordia alliodora)
- Author
-
Hernández Guerra, O.R., Beer, J., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,ANÁLISIS ECONÓMICO ,PRODUCCIÓN DE MADERA ,FRUTO ,PRODUCCIÓN ,CORDIA ALLIODORA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ,Sede Central ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrilaba (Costa Rica),1995 El presente trabajo se realizó en Turrialba, Costa Rica con el sistema agroforestal Coffea arábica cv caturra bajo sombra de Cordia alliodora y Erythrina poeppigiana. Los árboles se establecieron entre las hileras de los cafetos utilizando un diseño sistemático de espaciamiento. El estudio tiene por objetivos: a) cuantificar el rendimiento de C. arabica bajo diferentes densidades de C. alliodora y a pleno sol, b) estudiar las características del fruto y grano de C. arábica producida a pleno sol y bajo sombra, c) cuantificar la Producción de madera a diferentes densidades de plantación de C. alliodora, d) determinar la densidad de C. alliodora asociado con C. arabica que produce el máximo beneficio financiero. La Producción de C. arábica para el período 1992-94, fue de 74, 50, 37 y 26 fanegas/ha bajo densidades de 0, 100, 200 y 300 C. alliodora/ha, respectivamente. Fue mayor a pleno sol que bajo sombra debido a la mayor densidad de la plantación (7215 vs 4780 plantas/ha). Las producciones por planta a pleno sol y bajo 100 C. alliodora/ha fueron similares, no así bajo 200 y 300 C. alliodora/ha que fueron inferiores. Un aumento de 100 C. alliodora/ha en el rango de densidades de 100 a 300 árboles/ha, provoca una disminución de 28 por ciento en la Producción por hectárea. El porcentaje de grano vano de C. arábica fue mayor a pleno sol (3.5 por ciento) que bajo sombra (2.5 por ciento). El rendimiento (conversión de grano cereza a grano oro) bajo sombra fue mayor en 0.6 por ciento que a pleno sol. No se encontró diferencia ni una tendencia definida en el tamaño de cereza y grano oro entre sol y sombra. Para el período 1992-94, los incrementos de C. alliodora fueron de 1.5 cm/año en dap y 1.5 m/año en altura. Un aumento de la densidad de C. alliodora a los 10 años tuvo efecto negativo en dap (30 por ciento) y volumen (50 por ciento) pero no en altura. La Producción varió de 95 a 152 m exponente 3/ha para densidades de 107 y 348 árboles/ha respectivamente. El margen bruto/ha y la tasa interna de retorno (TIR) son mayores a pleno sol, disminuyendo a medida que aumenta la densidad de C. alliodora. La relación beneficio/costo con sombra es mejor que a pleno sol. El ingreso por trabajo aumenta a medida que aumentan las densidades de C. alliodora. Al variar los precios de los productos (madera y café) y los costos (mano de obra, insumos), hasta en un +50 por ciento, café a pleno sol tiene ventajas para TIR y margen bruto sobre los sistemas con sombra, mientras que es más frágil a una caída en los precios del café. En los sistemas con sombra una densidad de 100 C. alliodora/ha resulta financieramente mejor y más estables que 200 y 300 árboles/ha, indicando que en este rango los ingresos por venta de madera no compensa el efecto negativo de la mayor densidad de sombra sobre la Producción de café.
- Published
- 1995
163. Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año
- Author
-
Blandón S, L.P., Gallego M, R., and Moreno R, G.
- Subjects
Cultivos asociados ,Espaciamiento ,Transitorios ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Esquejes ,Gliricidia sepium ,Phaseolus vulgaris ,Zea mays ,Brotación - Abstract
En la vereda Volcán, municipio de Bituima (Cundinamarca) se realizó un trabajo de investigación tendiente a evaluar el prendimiento de estacas de matarratón con 2 distancias entre setos, 2 distancias entre estacas y 2 longitudes de estaca y su asocio, durante el primer año, con cultivos de fríjol y maíz utilizando para la siembra de estos 2 sistemas de control de malezas. Se utilizó un diseño experimental de parcelas subdivididas con 6 repeticiones y 8 tratamientos para evaluar el prendimiento de las estacas de matarratón y 10 tratamientos con 3 repeticiones para el asocio con fríjol, inicialmente y posteriormente con maíz. Se realizaron los análisis de varianza respectivos y se pudo observar que el porcentaje de sobrevivencia más alto (84,5 por ciento), se obtuvo en el tratamiento 1 m (entre estacas) x 6 m (entre setos) y x 0,8 m (longitud de estaca). Se presentó un bajo número promedio de brotes por estaca (7,05) y escasa longitud de brotes (10,04 cm), lo que redundó en una baja producción de biomasa. Hubo un efecto significativo de todos los factores sobre esta variable y el valor promedio más alto de peso seco de biomasa/estaca se obtuvo en el tratamiento 1 m x 6 m x 80 cm (81,29 g). Se recomienda plantar matarratón en una zona más baja con una densidad de siembra de 5000 estacas/ha que pueda producir el doble de la biomasa (413,45 Kg/ha) con respecto a 1666 estacas/ha. Los contenidos promedios de N, P, K, Ca y Mg en los tejidos de matarratón fueron de 4,50 por ciento, 0,12 por ciento, 1,64 por ciento, 1,75 por ciento y 0,43 por ciento, respectivamente, valores hallados en otros trabajos. El rendimiento de fríjol fué mayor en 288 Kg/ha en callejones de matarratón que en monocultivo, sin que el sistema de control de malezas tuviera influencia sobre el rendimiento. En todos los tratamientos fue muy bajo obteniéndose un promedio general de 367,4 Kg/ha.;En el cultivo de maíz se obtuvieron rendimientos muy superiores (3,4 ton/ha)a los promedios de la zona (0,7 ton/ha) con la misma variedad. Los promedios más altos se obtuvieron cuando se sembró maíz en los callejones de matarratón y cuando se utilizó la labranza mínima. Los costos para la producción de fríjol y maíz fueron muy altos contribuyendo la mano de obra con, aproximadamente, un 85 por ciento Maíz-Zea mays
- Published
- 1995
164. Effect of plant density and tillage on the production of beans (Phaseolus vulgaris L) in two crop cycles in alley farming production system
- Author
-
Quintanilla Quintanilla, Jairo R., Kass, D., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,METODOS DE CULTIVO ,LABRANZA ,AGROFORESTERIA ,GLIRICIDIA SEPIUM ,ARBOLES FORESTALES ,PHASEOLUS VULGARIS ,Sede Central ,CALLIANDRA CALOTHYRSUS ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995 El estudio del frijol bajo el sistema de cultivo en callejones, ha sido reportado por varios autores (Kass, 1986 CATIE, 1992 Unger, 1987) pero muy poco se ha enfatizado en evaluar el efecto de la labranza y la población de plantas por hectárea sobre el rendimiento de éste. Para estudiar dichos factores, se realizó el presente trabajo, el cual tuvo como objetivo: determinar el efecto de la densidad de siembra y dos métodos de preparación del terreno en el rendimiento del frijol cv. Negro Huasteco evaluar la influencia del compoenente arbóreo en el aporte de nutrimentos por la incorporación del material de poda y comparar el nivel de Producción de un sistema tradicional (monocultivo), con respecto al sistema de cultivo en callejones. El experimento se realizó en el área de cultivos del lote no. 7 de la finca experimental "La montaña" del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, Costa Rica, en un suelo clasificado como Eutropept, fino, hallosytico, isohypertérmico, en el período comprendido entre noviembre de 1994 y agosto de 1995. Se utilizó un diseño de bloques al azar con parcelas subdivididas, con 3 repeticiones y 16 tratamientos que correspondieron a la combinación de tres especies forestales y el monocultivo con dos métodos de preparación del terreno y dos densidades de siembra (C. callothyrsus, G. sepium, E. poeppigiana y monocultivo con y sin labranza y densidades de 160,000 y 200,000 pl/ha). El área útil por parcela fue de 33 m exponente 2. Durante el primero y segundo ciclo, se evaluaron las variables de crecimiento, rendimiento e índices morfológicos, fisiológicos y de cosecha del cultivo de frijol. Los resultados incluyen un análisis por especie forestal y monocultivo, método de labranza y densidad de siembra además se presenta el crecimiento y Producción de biomasa de los árboles, así como el aporte de nutrimentos que cada una de las especies hicieron al sistema. A los 74 días se observó el mayor efecto de las especies forestales en el crecimiento, índice de área foliar y Producción de biomasa del frijol, para el primer ciclo y a los 58 días para el segundo los mejores promedios se obtuvieron en callejones de E. poeppigiana. El cultivo en callejones mostró superioridad en el rendimiento de grano de frijol, sobresaliendo G. sepium. Al sembrar el frijol bajo el sistema de cero labranza, durante el primer ciclo, se encontraron mayores valores promedios para las variables en estudio, incluyendo el rendimiento, caso contrario occurió durante el segundo ciclo, en donde la labranza convencional obtuvo los mejores promedios. En cuanto a las densidades de siembra, los mayores promedios se obtuvieron a la densidad de 200,000 pl/ha. C. calothyrsus y E. poeppigiana, presentaron el mayor diámetro de copa hacia el frijol, diámetro de copa hacia los árboles y número de rebrotes. El mayor peso de biomasa seca total por árbol y por hectárea los presentó C. calothyrsus. En cuanto al aporte de nutrimentos, C. calothyrsus y E. poeppigiana, proporcionaron la mayor cantidad, casi en la misma proporción, pero cabe destacar que E. poeppigiana, lo hizo con aproximadamente el 50 por ciento menos de materia seca.
- Published
- 1995
165. Investigación agronómica del cultivo de jícama (Pachyrhizus erosus) en CATIE, Costa Rica
- Author
-
Mora, A, Morera, Jorge A., and Cadima, F
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,PACHYRHIZUS EROSUS ,CULTIVO MIXTO ,CULTIVO INTERCALADO ,MANIHOT ESCULENTA ,COSTA RICA ,ELIMINACION DE FLORES ,SISTEMAS DE CULTIVO - Published
- 1995
166. Evaluation of the performance of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp) and sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam) grown in monocultures and or associations in different spatial arrangements and at two densities
- Author
-
Rodrigues, V. G. S., Álvarez, M. N., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
IPOMOEA BATATAS ,ESPACIAMIENTO ,CULTIVO MIXTO ,MONOCULTIVO ,ABSORCIÓN DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS ,RENDIMIENTO ,CRECIMIENTO ,MANEJO DEL CULTIVO ,Sede Central ,BIOMASA ,VIGNA UNGUICULATA ,ÍNDICE DE CRECIMIENTO ,SISTEMAS DE CULTIVO - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995 El presente estudio evaluó el comportamiento del crecimiento y rendimiento de caupí y camote en asociación y en monocultivo, bajo tres arreglos de hileras y dos densidades de siembra. Específicamente se buscó comprobar si al variar la disposición y el número de hileras de las plantas de caupí y camote establecidas en sistema de cultivo asociado, afecta el crecimiento, el rendimiento, la eficiencia de absorción de radiación solar y la absorción de algunos elementos minerales por las plantas. Se utilizó diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones, en arreglo factorial de los arreglos espaciales (Factor A, con 5 niveles) con las densidades (Factor B, con 2 niveles). Para evaluar el comportamiento de los componentes morfológicos se utilizó el índice de Area Foliar (IAF) y la Razón de Area Foliar (RAF), para los componentes fisiológicos del crecimiento se usó el índice de A°1 asimilación Neta (IAN) y el índice de Crecimiento Relativo (ICR). El rendimiento biológico del caupí fue determinado considerando el peso seco total de plantas, hoja, tallos, raíz, vaina y granos; mientras para el camote se consideró el peso seco de guía (hoja + tallo) y de tubérculo. Para los rendimientos de caupí y camote se tomó el peso seco de granos (14% de humedad) y tubérculos (60% de humedad), respectivamente de cada parcela útil y se convirtió a rendimientos por hectárea. Los resultados mostraron que los componentes de crecimiento y rendimiento respondieron más eficientemente cuando se establecieron en siembras más densas; a la densidad de 67000 plantas/ha, los agroecosistemas estudiados, alcanzaron mayores IAF, presentando una superficie asimilatoria adecuada para la absorción de la eneergía solar. En el sistema asociado, el IAF individual de cada especie fue reducido 50 por ciento del alcanzado en monocultivo, proporcionando una cobertura suficiente del suelo para que no se presentara competencia por luz. El rendimiento de granos de caupí fue significativamente diferente cuando se cambió el número de plantas en la asociación. Al mantener el mismo número de plantas, alternado la disposición dentro de las hileras (asociados en la misma hilera y/o en hileras alternas), no existió diferencia en el rendimiento. El caupí en asociación con el camote disminuyó el rendimiento de granos en relación al monocultivo, mientras que el rendimiento de tubérculo del camote, tanto en monocultivos como en sistemas asociados, no fue afectado cuando se utilizó diferentes arreglos de hileras y densidades de siembra. El camote mostró alta eficiencia en el aprovechamiento de la radiación solar, absorbiendo en monocultivo 9.6 por ciento de radiación fotosintéticamente activa incidente durante el ciclo de cultivo. La gran eficiencia energética del camote, contribuye para que los sistemas asociados, manifiesten enormes potencialidades de transformación de energía solar en materia orgánica. En los sistemas de cultivos asociados, el caupí y el camote compitieron por N cuando fueron establecidos a mayor densidad, la competencia por P y K, no presentó diferencia significativa entre las densidades y los arreglos de hileras que fueron evaluados. Los resultados indican que en el futuro, la investigación con sistemas asociados, que involucre especies como caupí y camote, deberá buscar en los componentes características tales como: ciclo vegetativo diferentes, para originar menor competencia interespecífica por espacio y tiempo, precocidad, para disminuir el tiempo durante el cual los dos cultivos permanezcan juntos en el campo, minimizando la interacción y evitando que ellos afecten los rendimientos mutuamente; deben manifestar alta estabilidad de producción total del sistema asociado y que además del efecto compensatorio, reduzca la incidencia de enfermedades y plagas, que ocurre como resultado de la diversidad de la vegetación.
- Published
- 1995
167. Adaptability to climate change in forestry species: drought effects on growth and wood anatomy of ponderosa pines growing at different competition levels
- Author
-
María Elena Fernández, Javier Gyenge, Santiago A Varela, and M.M. de Urquiza
- Subjects
Climate Change ,media_common.quotation_subject ,Región Patagónica ,Forest management ,Soil Science ,Climate change ,Biology ,Resistencia a la Sequía ,Competition (biology) ,Densidad de Plantación ,Hydraulic conductivity ,Drought Resistance ,Wood Anatomy ,Ecology, Evolution, Behavior and Systematics ,media_common ,Spacing ,Resistance (ecology) ,fungi ,Forestry ,Anatomy ,Plant ecology ,Forest Trees ,Cambio Climático ,Tracheid ,Arboles Forestales ,Espaciamiento ,Pinus Ponderosa ,Anatomía de la Madera ,Woody plant - Abstract
More stressful conditions are expected due to climatic change in several regions, including Patagonia, South-America. In this region, there are no studies about the impact of severe drought events on growth and wood characteristics of the most planted forestry species, Pinus ponderosa (Doug. ex-Laws). The objective of this study was to quantify the effect of a severe drought event on annual stem growth and functional wood anatomy of pines growing at different plantation densities aiming to understand how management practices can help to increase their adaptability to climate change. Growth magnitude and period, specific hydraulic conductivity, and anatomical traits (early- and latewood proportion, lumen diameter, cell-wall thickness, tracheid length and bordered pit dimensions) were measured in the ring 2008-2009, which was formed during drought conditions. This drought event decreased annual stem growth by 30-38% and 58-65% respect to previous mean growth, in open vs. closed stand trees, respectively, indicating a higher sensitivity of the latter, which is opposite to reports from the same species growing in managed native forests in USA. Some wood anatomical variables did differ in more water stressed trees (lower cell wall thickness of early wood cells and higher proportion of small-lumen cells in latewood), which in turn did not affect wood function (hydraulic conductivity and resistance to implosion). Other anatomical variables (tracheid length, pit dimensions, early- and latewood proportion, lumen diameter of early wood cells) did not differ between tree sizes and plantation density. The results suggest that severe drought affects differentially the amount but not the function and quality of formed wood in ponderosa pine growing at different competition levels Los pronósticos de cambio climático indican condiciones de mayores niveles de estrés ambiental para muchas regiones del mundo, incluyendo la Patagonia, Sudamérica. En esta región no existen antecedentes acerca del impacto de eventos de sequía severa sobre el crecimiento y la anatomía funcional de la madera de Pinus ponderosa (Doug. ex-Laws), la especie forestal más plantada. El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto de un evento de este tipo sobre el crecimiento anual en diámetro y la anatomía de la madera de pinos creciendo a densidades de plantación bien diferenciadas, con la intención de entender cómo las prácticas de manejo pueden ayudar a incrementar la adaptabilidad al cambio climático. Se midieron las siguientes variables en el anillo de crecimiento 2008-2009: magnitud y período de crecimiento, conductividad hidráulica específica, proporción de madera temprana y tardía, y morfometría de los elementos de conducción: diámetro de lúmen, grosor de pared y longitud de traqueidas, y dimensiones de las punteaduras entre traqueidas. Este evento de sequía redujo la magnitud del crecimiento en un 30-38% y un 58-65% con respecto a los años previos en árboles creciendo en baja y alta competencia intraespecífica, respectivamente. Esto indica una mayor sensibilidad de los segundos, mientras se había encontrado una tendencia opuesta en bosques nativos de esta especie gestionados en EEUU. Se observaron diferencias en algunas variables anatómicas de los árboles más estresados (menor grosor de pared en traqueidas del leño temprano y células con lúmenes más pequeños en el leño tardío), que sin embargo no tuvieron un efecto en la función de la madera (conductividad hidráulica y resistencia a la implosión). Otras variables anatómicas no difirieron entre ambas densidades de plantación ni tamaño de árboles analizados (largo de traqueidas, dimensiones de punteaduras, proporción de madera temprana y tardía, diámetro de lúmenes de madera temprana). Los resultados sugieren que los eventos de sequía extrema afectan diferencialmente la cantidad pero no la función y calidad de la madera formada en pino ponderosa creciendo bajo distintos niveles de competencia Fil: Fernandez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: Gyenge, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: De Urquiza, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
168. Cacao-plátano-laurel. Manejo, producción agrícola y crecimiento maderable: Resultados de ensayos del Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ en la región de Changuinola, Panamá
- Author
-
Somarriba, Eduardo, Domínguez, Lázaro, Lucas, Carlos, and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
LAUREL ,CUCURBITA MAXIMA ,PRODUCCIÓN DE MADERA ,Sede Central ,AGRICULTURA ,SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN ,TOMA DE DECISIONES ,ESPACIAMIENTO ,PLÁTANO ,PANAMA ,CULTIVOS ASOCIADOS ,CORDIA ALLIODORA ,MONOCULTIVO ,AGROFORESTERIA ,THEOBROMA CACAO ,MUSA (PLATANOS) ,SISTEMAS DE CULTIVO - Abstract
12 tab. 5 ref. También como: Serie Generación y Transferencia de Tecnología - CATIE. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ no. 6 En este documento, preparado para fines de capacitación y consulta de extensionistas y técnicos, se presenta la descripción del sistema agroforestal cacao - plátano - laurel (CLP), en sus aspectos de establecimiento, manejo y producción agrícola y maderable. Los objetivos de este documento son: 1) presentar una descripción de las dos fincas que permita valorar el efecto del sitio sobre el sistema agroforestal; 2) describir el manejo agronómico y silvicultural aplicado; 3) presentar los rendimientos agrícolas y forestales obtenidos en ambos sitios, considerando problemas de manejo, debilidades y fortalezas de cada tecnología; 4) concluir sobre la aplicabilidad de, ventajas y desventajas del sistema evaluado; 5) presentar algunas recomendaciones de manejo, tales como injertación de cacao y protocolo general de manejo de cada rubro.
- Published
- 1994
169. Desarrollo de un sistema sostenible cacao-plátano-maderables en la región central de Costa Rica
- Author
-
Cubillo J., Orlando
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CULTIVO MIXTO ,ÁRBOLES MADERABLES ,MUSA (PLÁTANOS) ,THEOBROMA CACAO ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,SISTEMAS DE CULTIVO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOSTENIBILIDAD - Abstract
1 tabla En la región central de Costa Rica, se establecieron aproximadamente 1000 ha de cacao a partir de 1980. El paquete tecnológico para el establecimiento de esta área, incluía el uso de especies de sombra únicamente del tipo leguminosas: poró (Erythrina poeppigiana, E. glauca) y guaba (Inga edulis). Debido a que estas especies proporcionan solamente el beneficio del sombre y la incorporación de materia orgánica al momento de proceder a la rehabilitación o renovación de la plantación, el propietario debe realizar una gran inversión para establecer una nueva plantación, por esta razón, se planteó la necesidad de aprovechar con mayor eficiencia el estrato superior con un elemento de sombra compatible con el cacao, de producción a largo plazo y que caracteriza el sistema como productor de corto, mediano y largo plazo. Se busca, además de originar ingresos adicionales como leña por las podas, frutas y madera, el proporcionar condiciones ambientales más estables y mantener un suelo permeable y aireado, evitando así la erosión. Esto es particularmente importante en la región central de Costa Rica, la cual se caracteriza por una topografía quebrada -pendientes del 15%-30%- y con precipitaciones entre 3500 a 4000 mm anuales y entre dos a tres meses secos.
- Published
- 1993
170. Plagas y enfermedades forestales en América Central : manual de consulta
- Author
-
Hilje, Luko, Araya F., Carlos, Scorza R., Félix, Víquez C., Manuel, and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
AMERICA CENTRAL ,NUTRIMENTOS ,ENFERMEDADES DE PLANTAS ,PARASITAS ,NEMATODOS DE LAS PLANTAS ,ANATOMIA VEGETAL ,Sede Central ,AGUA DEL SUELO ,PLANTULAS ,CALIDAD DE SITIO ,ESPACIAMIENTO ,GENETICA ,PROTECCION FORESTAL ,PLAGUICIDAS ,PLAGAS ,ACLAREO ,FISIOLOGIA VEGETAL ,MALEZAS ,EQUIPO ,SUELO ,RAICES ,MANUAL PODA - Abstract
96 figuras, 4 tablas, 61 ref.
- Published
- 1992
171. Altas densidades de siembra en plátano
- Author
-
Belalcázar Carvajal, S.L.
- Subjects
Analisis economico ,Musa balbisiana ,Espaciamiento ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Frutales ,Metodos de cultivo ,Producción - Abstract
El trabajo tuvo por objeto evaluar el efecto de altas densidades de población en plátano sobre parámetros del desarrollo y producción a escala comercial. Se encontraron incrementos de 270 por ciento y 345 por ciento en la producción con densidades de población de 3000 y 5000 plantas/ha respectivamente frente a las 1000 plantas/ha tradicionalmente sembradas por los agricultores. A pesar de que se observó un ligero aumento en la duración del ciclo vegetativo, éste fue compensado por la mayor producción. La mayor densidad de población debe estar acompañada de otras prácticas como tamaño de la semilla, tamaño del hoyo de siembra, poda de emparejamiento y fertilización. Otras ventajas de la mayor densidad de población son las siembras escalonadas para cosecha permanente, mayor eficiencia en el uso de la tierra, alta producción de semilla de buena calidad, menor costo en el control de sigatoka, y malezas e insectos
- Published
- 1992
172. El zapote
- Author
-
Morera, Jorge A.
- Subjects
COSECHA ,REPRODUCCION ASEXUAL ,SEMILLAS ,TRASPLANTE ,ESPACIAMIENTO ,VARIEDADES ,PODA ,VIVEROS ,POUTERIA SAPOTA ,CARACTERISTICAS AGRONOMICAS ,APLICACION DE ABONOS ,CONTROL DE ENFERMEDADES ,CONTROL DE PLAGAS ,RIEGO - Published
- 1992
173. Densidad y dinámica de plántulas de Quercus copeyensis bajo dosel y en apertura, en el primer año después de la germinación en los robledales de Villa Mills, Costa Rica
- Author
-
Sáenz Sánchez, Grace and Hutchinson, Ian
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,SUPERVIVENCIA ,GERMINACION ,COSTA RICA ,ALTURA ,PLANTULAS ,REGENERACION - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1991 La investigación evaluó la densidad de plántulas de Q. copeyensis en aperturas y bajo dosel, así como el estudio de la supervivencia y crecimiento en altura de esta misma especie, con y sin la presencia del bambú. El trabajo se realizó en un robledal inalterado en el Cerro Abarca, Cordillera de Talamanca. Con respecto a la densidad, se estimó una densidad media de 124000 plántulas por hectárea. Se determinó que el efecto de cobertura (dosel-apertura) es altamente significativo (p= 0.0004), indicando que la densidad de plántulas de Q. copeyensis es consistentemente mayor bajo dosel que en aperturas. Se dedujo de los resultados, que existe un banco de plántulas suficiente para asegurar una regeneración adecuada en toda el área. Con relación a la supervivencia durante el primer año, se estimó una media de supervivencia después de un año de la germinación de 90 por ciento, demostrando que en términos generales existe un buen establecimiento inicial de plántulas. No se encontró diferencia estadística entre la supervivencia en apertura y bajo dosel, aunque la tendencia de los datos parece indicar que un período de medición mayor podría permitir detectar diferencias estadísticas válidas entre ambos tratamientos. La principal causa de mortalidad se debió al efecto complementario entre exceso de humedad, alta densidad e infección por patógenos. En cuanto a la tasa de crecimiento en altura, el Q. copeyensis demostró ser una especie tolerante con crecimiento gradual bajo dosel y con una fuerte respuesta a los incrementos de luz disponible. El crecimiento promedio anual en altura fue de 5,2 cm. Se encontraron diferencias significativas (p= 0.045) en la altura total promedio de las plántulas que crecen en apertura y las que lo hacen bajo dosel, siendo mayor la altura total media en aperturas. Con respecto a las relaciones entre plántulas de Q. copeyensis y la Chusquea spp, se encontró que el crecimiento en altura fue superior en los tratamientos sin bambú que aquellos donde la Chusquea spp estaba presente. Sin embargo su posible efecto sobre el porcentaje de supervivencia no pudo ser determinado ya que los análisis estadísticos no encontraron diferencias significativas. Los resultados evidencian que la Chusquea spp parece tener un papel importante en la dinámica del bosque de roble, lo que justifica realizar otros estudios que profundicen en este aspecto.
- Published
- 1991
174. Sistemas de siembra del cultivo de fríjol en Colombia
- Author
-
Ligarreto Moreno, Gustavo A.
- Subjects
Espaciamiento ,Transitorios ,Phaseolus vulgaris ,Sistemas de cultivo - Abstract
La producción de fríjol en Colombia, está principalmente en manos de agricultores de escasos recursos, los sistemas de producción son variados y están adaptados a las condiciones ambientales y limitaciones socioeconómicas en cada zona. En el caso del departamento de Antioquia, los agricultores producen fríjol voluble o de enredadera, de color crema moteado con rojo, en relevo con maíz o con estacas de madera o cañas de maíz. En Huila y Nariño predomina el cultivo de fríjol arbustivo de colores rojos o moteados rojo con crema, acompañado con maíz. En Cundinamarca y Boyacá se cultivan frijoles tipo enredadera y arbustivos, de colores rojos y rosados y el sistema más común es el asocio de frijol de enredadera con maíz. En el Valle del Cauca en la zona de topografía plana, el sistema de siembra de fríjol arbustivo es el monocultivo, en algunas zonas de Antioquia y Cundinamarca se siembra fríjol de enredadera bajo el sistema tutorado, la explotación es intensiva con alto empleo de mano de obra. Cualquier sistema de siembra o densidad de población, son factores que influyen en la producción y productividad del cultivo Fríjol-Phaseolus vulgaris
- Published
- 1991
175. Pino caribe, Pinus caribaea Morelet var. hondurensis (Barret y Golfari): especie de árbol de uso múltiple en América Central
- Author
-
Rojas Rodríguez, Freddy Eduardo, Ortiz Malavasi, Edgar, and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica
- Subjects
AMERICA CENTRAL ,PLANTACIONES ,ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres ,PINUS CARIBAEA ,BOTANICA ,SEMILLAS ,RENDIMIENTO ,RODALES ,Sede Central ,SILVICULTURA ,DISTRIBUCION GEOGRAFICA ,ESPACIAMIENTO ,ECOLOGIA ,PODA ,VIVEROS ,ACLAREO ,CARACTERISTICAS DEL SITIO ,ARBOLES DE PROPOSITO MULTIPLE ,COSTA RICA ,ARBOLES FORESTALES ,ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS ,PROCEDENCIA ,ORDENACION FORESTAL - Abstract
59 páginas : ilustraciones, 14 tablas ; 23 cm. Colección de Guías Silviculturales. Serie Técnica. Informe Técnico (CATIE) , Número 175. Publicación patrocinada por el Proyecto Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELEÑA) CATIE/ROCAP (596-0117) 47 referencias bibliográficas Este documento presenta los conocimientos que, hasta la fecha, se tienen en América Central sobre el cultivo de la especie Pinus caribaea. Es el producto de la investigación realizada desde 1980 por el CATIE y las instituciones forestales nacionales de la región centroamericana, durante el desarrollo de los Proyectos Leña y Fuentes Alternas de Energía (LEÑA) y Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELEÑA). El Pinus caribaea var. hondurensis, es el pino tropical más extensamente plantado en el mundo tropical y subtropical, que se adapta bien a gran variedad de sitios, especialmente degradados con condiciones limitantes para otras especies, se puede establecer en bloques puros o en combinaciones agroforestales y la madera puede tener muchos usos desde la producción de pulpa y papel hasta postes para redes eléctricas y telefónicas.
- Published
- 1991
176. Factores que limitan la productividad del fríjol voluble en Nariño
- Author
-
Arcila González, M.B. and Angulo Ramos, N.F.
- Subjects
Cultivo - F01 ,Rendimiento ,Costos ,Hortalizas y plantas aromáticas ,Frijol (phaseolus) ,Aplicación de abonos ,Plagas ,Variedades ,Producción vegetal ,Malezas ,Cosecha ,Mercadeo ,Espaciamiento ,Sistemas de cultivo ,Enfermedades de las plantas - Published
- 1990
177. ICA Matoso nueva variedad de ajonjolí para la Costa Atlántica
- Author
-
Muñoz Pineda, M.A.
- Subjects
Cultivo - F01 ,Sesamum indicum ,Escarda ,Cosecha ,Espaciamiento ,Adaptación ,Control de plagas ,Control de enfermedades - Abstract
Ajonjolí-Sésamo - Sesamum indicum
- Published
- 1990
178. Main nutrients lixiviation in four agroforestry systems with perennial crops in Turrialba, Costa Rica
- Author
-
Imbach Hermida, Alejandro C., Borel, Rolain, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, and Universidad de Costa Rica, San José (Costa Rica) (UCR)
- Subjects
COFFEA ARABICA ,PLANTAS PERENNES ,THEOBROMA ,ESPACIAMIENTO ,BALANCE HIDRICO ,HOJARASCA ,PODA ,CACAO ,COSTA RICA ,LIXIVIACION ,AGROFORESTERIA ,NITROGENO ,EVAPOTRANSPIRACION ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE; UCR, Turrialba (Costa Rica), 1987 Los tratamientos fueron el tipo de árboles, el tipo de cultivos, la interacción árboles por cultivos y las épocas de muestreo. Como covariables se incluyeron el ingreso de nitrógeno al mantillo a través de la hojarasca, las precipitaciones en el período anterior al considerado, la época de poda y/o fertilización y la distancia del punto de muestreo a los árboles más cercanos. El análisis de las covariables mostró que no existen efectos atribuibles al nitrógeno incorporado al mantillo con la hojarasca sobre la lixiviación de nutrimentos, lo cual resulta de interés en el análisis de la función de las leguminosas en estos sistemas. Se concluyó, además, que la circulación de nutrimentos en los sistemas agroforestales estudiados es muy eficiente, lo que constituye un aspecto muy favorable para la sostenibilidad productiva y ecológica de los mismos.
- Published
- 1987
179. El pochote (Bombacopsis quinatum) en Costa Rica: guía silvicultural para el establecimiento en plantaciones
- Author
-
NAVARRO P, C.M., MARTINEZ H, H.A., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,VIVEROS ,ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS ,PLAGAS ,PLANTACION ,BIOGEOGRAFIA ,COSTA RICA ,Sede Central ,BOMBACOPSIS - Abstract
4 ilustraciones, 6 tablas, Bib. Se presenta una guía para el establecimiento de plantaciones de pochote (Bombacopsis quinatum). Se describen las características ecológicas de los sitios y los tipos de suelo donde puede desarrollar la especie así como los factores limitantes, las formas de Producción de plantas y las innovaciones que en este campo, así como el de establecimiento de las plantaciones, se están produciendo en Costa Rica. Se encontró que el pochote crece entre 0,4 y 3,0 centímetros anuales en diámetro y desde menos de 0,1 hasta 2,4 metros en altura por año, dependiendo de la calidad de los sitios donde se le ha plantado. Hay una relación logarítmica alta entre la altura y el diámetro. La precipitación y el número de meses secos (no más de cinco) influyen positivamente sobre el crecimiento, mientras que la pendiente del terreno y los contenidos de arcilla de los horizontales A y B lo hacen negativamente. Finalmente se desarrollan ejemplos prácticos para la determinación de los índices de sitio, que permiten predecir, con un buen grado de confianza el crecimiento de la especie en un sitio seleccionado.
- Published
- 1989
180. Efecto de tres distancias de siembra en el rendimiento de la variedad de toronja Marsh en la Costa Atlántica colombiana
- Author
-
Calderón Rivero, Gonzalo
- Subjects
Cultivo - F01 ,Rendimiento ,Toronja ,Espaciamiento ,Suelo aluvial ,Frutales - Abstract
Durante 1981, 1982 y 1983 se realizó este experimento en el Centro Regional de Investigación Caribia del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, situado en la Costa Atlántica colombiana, a 20 m.s.n.m., temperatura media de 30 grados centígrados, 74 por ciento de humedad relativa, 1.375mm de lluvia anual y suelos aluviales fértiles con pH 6.5. Se utilizó la variedad de toronja Marsh injertada sobre limón rugoso como patrón, sembrada en un sistema rectangular de 8 x 5, 8 x 6.66 y 8 x 10 en un diseño de bloques al azar con 5 replicaciones. Los datos de rendimiento se tomaron durante 3 años consecutivos cuando los árboles tenían 11 años de edad. La producción más alta se obtuvo con la población intermedia, seguida de la población más densa y, por último, la población menor con 44, 40 y 22 t/ha Toronja-Citrus paradasi
- Published
- 1987
181. Water balance with emphasis in percolation of two agroforestry systems : coffee-poró and coffee-laurel in Turrialba, Costa Ric
- Author
-
Jiménez Otárola, Francisco
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CORDIA ALLIODORA ,AGROFORESTERIA ,COFFEA ARABICA ,COSTA RICA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO - Abstract
Tesis (Mag. Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica) -- UCR, San José (Costa Rica), 1986 El estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental "La Montaña" del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, Costa Rica, durante el período julio de 1985 - enero de 1986. El material biológico consistió en parcelas experimentales de Coffea arabica (café) cv. híbrido de Timor asociado con árboles maderables de Cordia alliodora (laurel) y con árboles leguminosos de Erythrina poeppigiana (poró). Las parcelas experimentales son de topografía plana, fueron establecidas en 1977. El café fue plantado a 1 m entre plantas y 2 m entre hileras. En el poró las distancias de siembra fueron de 3 m entre árboles y 6 m entre hileras, mientras que en el laurel fueron de 6 m entre árboles y 12 m entre hileras. Los objetivos del estudio fueron: determinar cuantitativamente los componentes del balance hídrico y la variación de la humedad en el suelo, así como determinar la distribución y magnitud de la percolación, en ambos sistemas agroforestales. Las variables evaluadas fueron el ingreso de agua en forma de lluvia al ecosistema, la lluvia que llegó al suelo, la percolación bajo 1,15 m, el contenido y cambio de humedad en el perfil del suelo y la capacidad de retención de agua a diferentes tensiones y profundidades. Además se calculó la evapotranspiración real y la intercepción de agua por el dosel. Para realizar las evaluaciones, cada sistema agroforestal se dividió en cuatro estratos: a) bajo el árbol, b) bajo el árbol y el café, c) bajo el café, d) entre hileras de café. Las medias por estratos se ponderaron de acuerdo al área ocupada por cada uno de ellos. El diseño de muestreo utilizado fue el estratificado selectivo. Del total de agua de lluvia que alcanzó el extremo superior del dosel, en el sistema agroforestal café-poró, el agua que llegó a la superficie del suelo representó un 84 por ciento, la intercepción un 16 por ciento, la percolación un 22 por ciento, el cambio de humedad del suelo un 9 por ciento y la evapotranspiración un 53 por ciento. A su vez la percolación constituyó un 26 por ciento, el cambio de humedad del suelo un 10 por ciento y la evapotranspiración un 64 por ciento de la precipitación neta (agua que alcanzó la superficie del suelo). En el sistema café-laurel el agua interceptada representó un 7,5 por ciento, la que llegó al suelo un 92,5 por ciento, la percolana un 37 por ciento, la evapotranspirada un 45 por ciento y el cambio de humedad del suelo un 10 por ciento del total de lluvia que ingresó al sistema agroforestal. A su vez la percolación alcanzó un 40 por ciento, la evapotranspiración un 49 por ciento y el cambio de humedad del suelo un 11 por ciento de la precipitación neta. Las mayores variaciones de humedad del suelo ocurrieron en los primeros 100 cm de profundidad. En ambos sistemas agroforestales estas variaciones de humedad estuvieron estrechamente relacionadas con la cantidad y distribución de las lluvias a través del período de estudio, aunque, en todo el período hubo agua en el suelo para uso máximo por las plantas.
- Published
- 1986
182. Investigación físico-biológica y validación de un modelo de crecimiento de soja (Glycine max (L) Merr.)
- Author
-
Rister, Vicente and Arze, José
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,SPACING ,FERTILIZER APPLICATION ,BIOLOGICAL DEVELOPMENT ,APLICACION DE ABONOS ,GROWTH ,COSTA RICA ,CRECIMIENTO ,DESARROLLO BIOLOGICO ,GLYCINE MAX - Abstract
Tesis (Mag.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1989 Con el objetivo de calibrar y validar el modelo SOYGRO usando las variedades IAC-8 y SIATSA 194-A, se llevaron a cabo cuatro experimentos de campo en las zonas de Turrialba (3) y Guápiles (1) en Costa Rica, durante el período de noviembre 1988 a junio de 1989. En Turrialba, la información de 2 experimentos diseñados con tratamientos contrastantes: densidades (145000, 225000 y 320000 plantas/ha.) con y sin fertilización, se utilizó en la calibración del modelo para las variedades IAC-8 y SIATSA 194-A. En 2 experimentos realizados en Turrialba y Guápiles, se observó el comportamiento de las dos variedades con y sin fertilización a una densidad media (230000 plantas/ha.), para validar la información producida por el modelo. Los coeficientes fototermales (VARTHR 3, 4, 7 y 8), el área de una hoja (SIZELF) y la tasa de acumulación, de materia seca de vainas (SHVAR), fueron calculados por el IBSNAT con valores distintos para las dos variedades. Se modificó la tasa de llenado de granos (SDVAR) de 6 a 7,5 y vainas (SHVAR) de 11 y 13 a 15 para las variedades IAC-8 y SIATSA 194-A, respectivamente. Para ajustar las variaciones de la biomasa total y suplir la falta de subrutina de nitrógeno, se modificó el coeficiente PHFAC3 DE 1 a 1,03 en la variedad IAC-8 y de 1 a 1,05 y 1,15 para los tratamientos sin fertilizar y fertilizados de la variedad SIATSA 194-A, respectivamente. Con la calibración de las variedades, el modelo simuló adecuadamente los rendimientos de grano, biomasa seca total y de hojas en condiciones contrastantes de densidad, fertilidad, épocas de siembra y bajo dos condiciones edafoclimáticas diferentes.
- Published
- 1989
183. Análisis de crecimiento de la variedad de papa ICA Nariño bajo tres densidades de población
- Author
-
Alvarado Espitia, L.F.
- Subjects
Cultivo - F01 ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Raíces y tubérculos ,Papa - Abstract
Papa-Solanum tuberosum
- Published
- 1980
184. Initial growth of 18 species in a Nelder spacing design at three sites in Costa Rica
- Author
-
Ortíz Castillo, L.F.
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CRECIMIENTO ,ARBOLES FORESTALES - Abstract
Tesis (Mag. Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica) -- UCR, San José (Costa Rica), 1984 El ensayo fue establecido en tres localidades de Costa Rica con el objetivo de evaluar los efectos de nueve espaciamientos para cada una de nueve especies que fueron plantadas por localidad. Las especies fueron arregladas dentro de una parcela circular Nelder Ia, donde fue plantada cada especie a lo largo de cinco rayos consecutivos. Fueron establecidas dos parcelas en cada localidad. Los espaciamientos evaluados fueron: 0,14 x 0,33 m, 0,20 x 0,46 m, 0,27 x 0,62 m, 0,37 x 0,86 m, 0,51 x 1,19 m, 0,70 x 1,63 m, 0,97 x 2,5 m, 1,33 x 3,09 m y 1,83 x 4,25 m. Las especies plantadas en la zona de vida de Bosque húmedo tropical en Guanacaste, fueron: Bombacopsis quinata, Calliandra calothyrsus, Eucalyptus camaldulensis, Gliricidia sepium, Gmelina arborea, Leucaena leucocephala, Casuarina equisetifolia, Guazuma ulmifolia y Cassia siamea en la zona de vida de Bosque húmedo premontano en San Ramón, se evaluaron Albizia falcataria, Calliandra calothyrsus, Cupressus lusitanica, Eucalyptus grandis, Eucalyptus saligna, Casuarina equisetifolia, Acacia angustissima, Casuarina cunninghamiana, y Mimosa scabrella y en la zona de vida de Bosque muy húmedo premontano en Turrialba, fueron evaluadas Acacia mangium, Calliandra calothyrsus, Cordia alliodora, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus grandis, Gliricidia sepium, Gmelina arborea, Casuarina equisetifolia y Cassia siamea. Las variables evaluadas periódicamente hasta los ocho meses fueron: la altura total, el diámetro al cuello del tallo, el largo de la copa y el ancho promedio de la copa. Para todos los sitios y todas las especies sensibles al espaciamiento, la tendencia general fue que a mayor espaciamiento hubo mayores diámetros de tallo, mayor largo de copa y mayor diámetro de copa la altura total siguió un patrón en el que a medida que transcurrió el tiempo, las alturas mayores fueron desplazando de espaciamientos estrechos hacia espaciamientos más amplios. El diámetro del tallo fue la variable de respuesta más consistente en relación con el espaciamiento y para la cual se encontraron mayores diferencias para diferentes espaciamientos. Cuando fue analizada esta variación por medio de regresión, fueron encontradas relaciones débiles entre la variable y el espaciamiento se supone que este tipo de relaciones pueden ser más fuertes a medida que aumenta la edad de las plantas y que los individuos puedan definir mejor su posición social. Las especies que tuvieron la mayor altura total y el mayor diámetro del tallo a los ocho meses de edad fueron: G. arborea, E. camaldulensis y C. calothyrsus en Guanacaste M. scabrella, C. cunninghamiana, A. falcataria y A. angustissima en San Ramón G. arborea, E. camaldulensis, E. grandis, A. mangium y C. calothyrsus en Turrialba.
- Published
- 1984
185. Efecto del poró Erythrina poeppigiana (Walpers) O.F. Cook. plantado a cuatro espaciamientos, sobre la Producción de maíz Zea mays L. en un sistema de cultivo en franjas (alley cropping)
- Author
-
Alavéz López, S.
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,PRODUCCION ,CULTIVO ,ZEA MAYS ,SISTEMAS DE CULTIVO ,ZONA TROPICAL ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,EVALUACION - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1987
- Published
- 1987
186. Distancia de siembra óptima para el cultivo de rábano (Raphanus sativus L.)
- Author
-
Barrios O, Agustín, España Caro, José M., and Said H, Yamil
- Subjects
Cultivo - F01 ,Espaciamiento ,Raíces y tubérculos ,Rendimiento de cultivos ,Rábano ,Cultivo ,Calidad - Abstract
Rábano-Raphanus sativus
- Published
- 1980
187. Initial growth of Eucalyptus deglupta Blume, associated with corn ('Taungya' system), at two spacings, with and without fertilization
- Author
-
Aguirre Castillo, Carlos
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,EUCALYPTUS DEGLUPTA ,COSTA RICA ,ZEA MAYS - Abstract
Tesis (Mag. Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica) -- UCR, San José (Costa Rica), 1977 La combinación de cultivos agrícolas anuales y arbóreos permite hacer un uso múltiple del suelo, al producir alimentos en la fase inicial de desarrollo de la especie forestal esta asociación se conoce con el nombre de sistema "Taungya". Los objetivos del experimento consistieron en analizar el crecimiento inicial en altura, diámetros basal y de copa de Eucalyptus deglupta Blume, plantado en dos espaciamientos, asociado con maíz (sistema Taungya), y sin cultivo asociado, determinar la respuesta de los sistemas asociados a la aplicación de fertilizantes comparar costos de establecimiento entre los sistemas : "Taungya" y plantación sola. El estudio se llevó a cabo en "Florencia Norte", terrenos del Dpto. de Ciencias Forestales del CATIE, Turrialba, Costa Rica. El suelo del campo experimental es de baja fertilidad y corresponde a la serie "Colorado", franco arcillo limoso y se clasifica como "Inceptisol Typic" en transición a "Oxic Dystrandepts". Se plantó Eucalyptus deglupta en las densidades de 1111 árboles/ha (3x3m) y 1600 árboles/ha (2,5x2,5m). Para los sistemas asociados, se sembró maíz var. "Tuxpeño 1 planta baja", en las densidades de 40000 pl/ha (1x0,50m) y 50000 pl/ha(0,8x0,5m). Para el maíz del sistema Taungya con fertilizante, se aplicaron 300 kg/ha de fertilizante mineral, fórmula 15-30-8, al momento de la siembra treinta días más tarde se incorporó una mezcla de 89,6 kg/ha de nitrato de amonio y 9,8 kg/ha de muriato de potasio. A cada uno de los árboles de eucalipto del mismo sistema se les aplicó otra mezcla de 368 g de fertilizante de fórmula 20-10-6-5 (la última cifra corresponde a partes de Mg), junto con 132 g de superfosfato triple, repartido en cuatro aplicaciones: a los 30 días de plantación, junto con la segunda siembra de maíz, y dos más durante la tercera siembra de maíz.
- Published
- 1977
188. Effect of spacial planting distribution on the production of maize and lima bean under simultaneous and rotary planting
- Author
-
Medal Mendieta, J.C.
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,SIEMBRA ,PRODUCCION ,ZEA MAYS ,PHASEOLUS LUNATUS - Abstract
Tesis (Mag. Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica) -- Universidad de Costa Rica, San José (Costa Rica), 1981
- Published
- 1981
189. Comportamiento de mezclas de ajonjolí (Sesamun indicum L.) bajo dos distancias de siembra
- Author
-
Montealegre, Luis Oliver, Muñoz Betancourt, Dorancé., Varón Rodríguez, Carlos A., and Barrera P, Luis Enrique
- Subjects
Cultivo - F01 ,Sesamum indicum ,Mezcla de semillas ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Factores climáticos ,Transitorios ,Experimentos ,Análisis estadístico - Abstract
Estudios sobre mezclas mecánicas de semilla en cereales han señalado resultados benéficos para incrementar el rendimiento en avena, trigo y cebada. Con base en lo anterior, se efectuó un ensayo en las localidades de Armero y Espinal, departamento del Tolima, para estudiar 3 mezclas mecánicas de ajonjolí, con el propósito de determinar su efecto en el rendimiento. El experimento se llevó a cabo con 2 variedades de ajonjolí, ICA Pacandé (ramificada) e ICA Ambalá (no ramificada), y 3 líneas promisorias ramificadas, sembradas a distancias entre surcos de 0.75 m (óptima para la ramificada) y 0.50 m (óptima para la no ramificada). Los tratamientos utilizados fueron: mezclas en porcentajes de 25-75, 50-50 y 75-25 de semilla ICA-Pacandé e ICA-Ambalá, incluyendo las variables individuales en las 2 distancias entre surcos, 3 líneas promisorias. No hubo diferencias significativas en rendimiento para localidades e interacción tratamiento por localidades, los promedios de rendimiento de las variedades ICA-Pacandé (1.155.0 kg/ha) e ICA-Ambalá (1.156.0 kg/ha) superaron al obtenido con las 3 mezclas en las 2 distancias entre surcos. De las mezclas, el mejor comportamiento en rendimiento (1.117 kg/ha) lo presentó la mezcla de 25 por ciento de ICA-Pacandé y 75 por ciento de ICA-Ambalá, sembrada a 0.75 m entre surcos Ajonjolí-Sésamo - Sesamum indicum
- Published
- 1988
190. Efecto de diferentes distancias y densidades de siembra en la producción de caña para panela
- Author
-
Mafla Becerra, Alfonso
- Subjects
Rendimiento ,Caña de azúcar ,Espaciamiento ,Transitorios ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Terreno en declive - Abstract
Se evaluaron varias densidades y distancias de siembra para determinar su efecto sobre los rendimientos de la caña panelera. El experimento se realizó en el Centro Experimental El Nus (Antioquia), en suelos con una pendiente entre el 15 y el 27 por ciento, la variedad de caña utilizada fue POJ 28-78, las distancias de siembra evaluadas fueron: 1.20, 1.40, 1.60 y 1.80 metros entre surcos y las densidades: 8, 10 y 12 yemas por metro lineal, durante 3 cortes consecutivos. Considerando la producción individual por corte, estadísticamente no se presentaron diferencias significativas entre distancias ni entre densidades de siembra, sin embargo, en el análisis conjunto de los 3 cortes si hubo diferencias significativas entre distancias y densidades de siembra, obteniéndose los mejores resultados con distancias de 1.20 y 1.40 m entre surcos y densidad de 8 yemas por m lineal, con una producción de 110.9 y 103.6 t/ha de caña, respectivamente. La precipitación fue factor limitante en la producción, sin embargo, los rendimientos medios obtenidos (95.8 t/ha de caña) fueron superiores en un 175 por ciento el promedio regional estimado, aplicando este sistema de siembra con adecuada fertilización y control de malezas en cada corte Caña panelera-Saccharum officinarum - Saccharum officinarum L.
- Published
- 1982
191. Tres nuevas variedades de yuca para la Costa Atlántica
- Author
-
López Montes, A.J.
- Subjects
Fitomejoramiento ,Resistencia a las plagas ,Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 ,Resistencia a la enfermedad ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Raíces y tubérculos ,Calidad - Abstract
Yuca-Mandioca - Manihot esculenta
- Published
- 1989
192. Densidad de siembra y dosis de fertilización de la papa (Solanum tuberosum ssp.) andigena) en surco doble y simple
- Author
-
Rodríguez Quijano, Guillermo and Lujan, Lauro
- Subjects
Fertilización - F04 ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Raíces y tubérculos ,Papa ,Rentabilidad - Abstract
Papa-Solanum tuberosum Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1977
193. Condiciones de radiación solar y otros factores microclimáticos dentro de un cultivo de maíz (Zea mays), a diferentes densidades y orientaciones de surco
- Author
-
Arze Borda, J.A.
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,FACTORES CLIMATICOS ,ZEA MAYS - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1975 El trabajo tuvo como objetivos principales, estudiar las condiciones de radiación solar y otros factores microclimáticos dentro de un cultivo de maíz, y conocer las relaciones de éstos datos con las características biomorfológicas de ese cultivo. Se utilizó maíz var. Tuxpeño planta baja, sembrado en hileras con las orientaciones: E-0, NE-SO y NO-SE. Las densidades estudiadas fueron de 40.000 y 80.000 pl/ha, a un metro entre surcos. Dentro y fuera del cultivo las evaluaciones de radiación solar y condiciones microcimáticas se hicieron con radiómetros integradores Gunn-Bellani e higrotermógrafos. Las variables biométricas se evaluaron periódicamente durante el ciclo del cultivo, usando las técnicas empleadas en el análisis de crecimiento. Los resultados mostraron que las variaciones en la intercepción de radiación solar, temperatura, humedad relativa y variables biológicas, no fueron afectadas por las orientaciones de surco. Dentro del cultivo se encontró una gradiente vertical de radiación solar disponible que fue diferente para cada densidad de siembra. Las variaciones de temperatura y humedad relativa dentro del cultivo no fueron afectadas por la densidad de siembra. Dentro del cultivo las temperaturas mínimas, medias, grados día y la humedad relativa mínima fueron diferentes a las de afuera. La altura de planta, peso seco de tallos y biomasa aéra, fueron las variables que con más frecuencia correlacionaron con la gradiente de radiación solar disponible dentro del cultivo, la temperatura y algunas variables biológicas. Las poblaciones con 80.000 pl/ha tuvieron tasas de Producción de materia seca y eficiencia fotosintética, superiores a las de 40.000 sin embargo, estas últimas presentaron mayor peso seco de granos por planta.
- Published
- 1975
194. Producción de biomasa de poró gigante (Erythrina poeppigiana (Walpers) O.F. Cook) y king grass (Pennisetum purpureum x P. thyphoides) intercalados en función de la densidad de siembra y la frecuencia de poda
- Author
-
Rodríguez Funes, R.A.
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,PROTEINA BRUTA ,PENNISETUM GLAUCUM ,COMPOSICION QUIMICA ,PODA ,CULTIVO INTERCALADO ,COSTA RICA ,POACEAE ,PIENSOS ,BIOMASA ,PENNISETUM PURPUREUM ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
75 ref. Sum.(En, Es) El presente estudio fue realizado en la Estación Experimental delDepartamento de Producción Animal del CATIE, Turrialba, Costa Rica. Se evaluó la Producción de biomasa total, proteína cruda total y la extracción de minerales del suelo, a través de la biomasa cosechada por el sistema de cultivos asociados (Poró - pasto) versus el monocultivo (pasto sólo) se estudió el efecto de la presencia de los árboles de poró a dos densidades de siembra (D1 = 1667 y D2 = 3333 árboles/ha), y dos frecuencias de poda (F1 = 3 y F2 = 4 meses), sobre el contenido de proteína cruda ( PC) y Producción del pasto king grass se determinaron los posibles cambios en la composición química de la solución del suelo por la presencia del poró. El estudio fue establecido en 1982, en un arreglo factorial de 2 elevado a la dos con un tratamiento testigo sin poró, en un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones. La información aquí presentada corresponde al segundo año (diciembre 1983 a diciembre 1984)
- Published
- 1985
195. El asocio papa ; fríjol arbustivo: influencia del genotipo de fríjol con tres poblaciones en su productividad
- Author
-
Suescún Gómez, Jorge L., Muñoz Araque, Rodrigo de J., and Arias Fandiño, F.Jesús
- Subjects
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 ,Fríjol ,Productividad ,Cultivo - F01 ,Cultivos asociados ,Espaciamiento ,Genotipos ,Economía de la producción - E16 ,Transitorios ,Agricultura de subsistencia ,Solanum tuberosum - Abstract
En el CRI La Selva y en los semestres A y B de 1980 se sembró un experimento para medir el efecto de tres variedades de fríjol arbustivo en la producción del sistema de cultivo múltiple, PAPA ASOCIADA CON FRIJOL ARBUSTIVO. El efecto se midió sembrando 25000 plantas/ha de fríjol, bajo dos distribuciones dentro del cultivo normal de papa, junto con otra población de 50000 plantas de fríjol/ha bajo una sola modalidad de distribución. Las variedades de fríjol utilizadas fueron DIACOL-CATIO, L202.70 y CARGAMANTO MOCHO, esta última utilizada regionalmente. La variedad de papa fue la DIACOL-CAPIRO. El sistema de papa ; fríjol arbustivo tiene como característica esencial, que todas las labores agronómicas de la papa repercuten colateral y directamente en beneficio del fríjol. El rendimiento de la papa, 23 t/ha en promedio, fue similar bajo el efecto del asocio de las tres variedades de fríjol con cualquiera de sus poblaciones y distribución. La población de 50000 plantas de fríjol/ha de cualquiera de las tres variedades, tuvo los más altos rendimientos con repoducciones que oscilaron entre 360 y 1215 kg/ha de fríjol. En orden descendente, la variedad Cargamanto Mocho, rindió más que el Diacol-Catío y estas a su vez más que la línea 202.70 aunque la producción de las dos primeras no fue estadísticamente diferente. Al analizar el efecto de semestres, se obtuvo que los rendimientos de papa y fríjol arbustivo asociados fueron significativamente superiores en el primer semestre en comparación con el segundo. Fríjol-Phaseolus vulgaris Papa-Solanum tuberosum
- Published
- 1983
196. Primera aproximación a las prácticas de fertilización y densidad de población de la asociación maíz-frijol en el área de influencia del Plan Puebla (México)
- Author
-
Pantoja López, Carlos, Lora S., Rodrigo, Guerrero, Ramiro, and Zapata, Mario
- Subjects
Fertilizantes nitrogenados ,Frijol ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Maiz ,Transitorios ,Fertilizantes fosfatados ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Cultivo mixto - Abstract
Se estudia la respuesta de la asociación maíz-frijol de enredadera a diferentes niveles de N, P y densidad de población de maíz. Los niveles de P y N fueron: para suelos arenosos profundos P: 0, 30, 60 kg/ha de P2O5, N: 90, 120, 150, 180 kg/ha de N. Para suelos arenosos poco profundos: P: 0, 30, 60 kg/ha de P2O5, N: 60, 90, 120, 150 kg/ha. La densidad de maíz varió de 20-30 y 40000 plantas/ha y se mantuvo constante la población de fríjol en 60000. Se incluyeron además tratamientos para época de aplicación de N, maíz solo, frijol solo y tratamiento con 10 t/ha de gallinaza. Los rendimientos de maíz y fríjol asociados fueron menores que siembras separadas; la asociación produjo mayores ingresos. La profundidad del suelo afectó más los rendimientos de fríjol. Las aplicaciones de N afectaron en mayor grado el rendimiento de ambos cultivos. Al aumentar la población de maíz se incrementaron los rendimientos pero disminuyeron los de frijol. La fertilización nitrogenada incremento el contenido proteico de los tejidos vegetales en ambos cultivos. La mejor época de aplicación de N fue 1/3 a la siembra y 2/3, 30 días después. 10 t/ha de gallinaza produjo mayores ingresos Maíz-zea mays Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1975
197. Influencia de la densidad de siembra y la fertilización fosfatada en la producción de avena forrajera (Avena byzantina) en dos suelos de la Sabana de Bogotá
- Author
-
Pinto Serrano, Reinaldo and Reyes, Reinaldo
- Subjects
Fertilización - F04 ,Avena byzantina ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Superfosfato ,Ganadería y especies menores - Abstract
Experimentos en avena para forraje en suelos de la serie Bermeo y Cabrera, con dos densidades de siembra y 6 tratamientos de P2O5. En la serie Bermeo no hubo efecto significativo en rendimiento al P, a pesar de tener bajo contenido en este nutrimento, lo cual se atribuyó al alto poder de fijación de los fosfatos en estos suelos. En la serie Cabrera se encontró respuesta significativa al P en rendimiento con una dosis calculada de 87 kg/ha de P2O5, pero solamente se halló aplicación económica de 30 kg/ha de P2O5. En ambos suelos el P tuvo efecto altamente significativo en macollamiento, altura de plantas y precocidad de panojamiento. No hubo diferencia significativa en rendimiento entre las dos densidades de 60 y 40 kg/ha de semilla. En la serie Cabrera no hubo efecto de la densidad sobre el macollamiento y altura de plantas. En la serie Bermeo hubo respuesta de la densidad menor en macollamiento y la densidad mayor influyó en superior altura de plantas. En el análisis bromatológico se encontró efecto significativo del P, solamente en el aumento en el extracto etereo en la serie Bermeo Pastos y forrajes Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1976
198. Análisis de la estabilidad y dinámica de sistemas de Producción de cultivos en callejones
- Author
-
Sánchez Oviedo, Jaime F. and Kass, Donald
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CULTIVO INTERCALADO ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,GLIRICIDIA SEPIUM ,ZEA MAYS ,PHASEOLUS VULGARIS ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE , Turrialba (Costa Rica), 1989 El cultivo en callejones o "alley cropping" es un sistema de Producción que asocia árboles de rápido crecimiento con cultivos alimenticios anuales como maíz y frijol, y que por sus características se ha señalado como una tecnología de bajos insumos (Sánchez y Salinas, 1983). En este sistema los cultivos anuales crecen entre hileras de arbustos leñosos o árboles de barbecho, siendo estos últimos periódicamente podados durante la época de cultivo para prevenir la sombra y suministrar abono verde para el cultivo acompañante (Kang, Wilson y Sipkens, 1981). El presente trabajo de tesis tuvo como objetivos reconocer la estabilidad y la degradabilidad de sistemas de Producción de cultivos en callejones, desarrollando una metodología cuantitativa y establecer sus reservas y reciclamiento de nutrimentos, utilizando la investigación que sobre este sistema lleva a cabo el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE desde 1982. Se encontró que en un sistema de cultivo en callejones la introducción de un mayor número de árboles contribuye a generar mayor estabilidad en los rendimientos de maíz. Sin embargo, otros factores diferentes al nivel de nutrimentos en el suelo, hace que este mayor grado de estabilidad se encuentre asociado a bajos rendimientos. En el tiempo, es posible encontrar un menor deterioro de los rendimientos de maíz, bajo cultivo en callejones que en cultivo puro. Además, bajo condiciones climáticas promedio, es posible obtener una evolución positiva de los rendimientos de maíz en cultivo en callejones, a través del tiempo. Un distanciamiento óptimo de Erythrina poeppigiana, bajo las condiciones de Turrialba es 6x2, pues muestra estabilidad y niveles medios en los rendimientos de poró y maíz, con evolución favorable. Las reservas de fósforo en el componente arbóreo en el cultivo en callejones es de especial importancia, llegando a representar un 45 por ciento de las reservas totales en el sistema con E. poeppigiana y un 42 por ciento con G. sepium. Gliricidia sepium es una especie leguminosa que responde en cultivo en callejones a la aplicación de nitrógeno y que compite exitosamente con los cultivos, especialmente maíz por los nutrimentos del suelo. Erythrina poeppigiana en cultivo en callejones no solamente no responde a la aplicación de fertilizante nitrogenado, si no que tiene un efecto detrimental sobre sus rendimientos y reservas. A pesar de la tasa de recirculación, en condiciones de alto rendimiento como las que suceden en cultivo en callejones con G. sepium y fertilización nitrogenada, otros nutrimentos como fósforo y potasio se convierten en limitantes de la Producción.
- Published
- 1989
199. Efecto del genotipo, densidad de siembra y fertilización con nitrógeno en trigo (Triticum vulgare L.)
- Author
-
Gómez R, José E. and Camargo Triviño, Nohelia
- Subjects
Fertilización - F04 ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Urea ,Trigo ,Variedades ,Transitorios - Abstract
Basado en la tesis con igual título de N. Camargo Triviño (Doc 491) Trigo-Triticum aestivu
- Published
- 1975
200. Efecto de la poda y el sistema de siembra sobre el rendimiento y calidad del tomato 'chonto' (Lycopersicon esculentum Mill)
- Author
-
Jaramillo V., Juan, Tafur R., Antonio, and Palacio E, Arturo
- Subjects
Cultivo - F01 ,Rendimiento ,Solanum lycopersicum ,Tomate ,Hortalizas y plantas aromáticas ,Espaciamiento ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Siembra ,Poda - Abstract
En el Centro Experimental Palmira del Instituto Colombiano Agropecuario ICA (Valle del Cauca), se realizó un ensayo con tomate "Chonto" en el que se compararon 2 sistemas de siembra: surco doble y surco sencillo y 4 sistemas de poda: poda a dos y 6 ramas, despunte a los 110 días luego del trasplante y libre crecimiento. En todos ellos se eliminaron los brotes nacidos bajo el primer racimo floral, excepto el inmediatamente debajo. Para ambos sistemas de siembra se utilizó la misma densidad de plantas: 26.666 plantas/Ha. Se cosechó dos veces por semana clasificando los frutos por tamaño y calidad. De los resultados obtenidos se desprende que para las densidades utilizadas, el sistema de poda más recomendable fue el despunte, por cuanto se indujo en general mayor rendimiento, mayor número de frutos grandes y menor número de frutos rajados. Los tratamientos, libre crecimiento y poda a 6 ramas, presentaron buenas producciones pero debido al excesivo crecimiento para el primero de ellos y la mayor mano de obra con el segundo deben tomarse como alternativas en condiciones especiales. El tratamiento con poda a dos ramas fue el que menores producciones indujo, lo mismo que el mayor porcentaje de frutos rajados, en comparación con los demás. No se observaron diferencias de producción entre siembra en surco sencillo y siembra en surco doble. No se observó interacción entre los sistemas de siembra y de poda, aunque el despunte fue el mejor tratamiento cuando se sembró en surco sencillo y el libre crecimiento lo fue en surco doble. At the National Experiment Center of ICA in Palmira an experiment was conducted with "Chonto" tomato in wich two planting system and four prunning systems were compared. They were: double row and single row planting with four methods of plant prunning, prunning at two branches, prunning at six branches, pinching of terminal shoots at 110 days after transplanting and free growth in all plants, Buds below the first floral inflorescence were removed with the exception of the closed bud of it. Tomatoes were harvested twice a week approximately and classified according to size and quality. It was found that for the density used, the most advisable prunning method was that of prunning at 110 days this method induced in general the greatest yield, the largest number of large fruits and the fewest cracked fruits. The systems of free growth and of prunning at 6 branches produced good results but because the management of the 1 st and the extra labor required for the 2nd, they must be considered as alternatives for use under special conditions. Prunning at two branches, induced the least production along with the most cracked fruit. There were no differences observed between double and single row planting. No relation was observed between the planting systems and the prunning systems but pinching at 110 days was the most productive at the single row and free growth at single row. Tomate-Solanum lycopersicum
- Published
- 1978
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.