Back to Search
Start Over
Efecto de la poda y el sistema de siembra sobre el rendimiento y calidad del tomato 'chonto' (Lycopersicon esculentum Mill)
- Source :
- Revista ICA; Vol. 13, Núm. 2 (1978): Revista ICA (Marzo);p. 273-279, Productos reconocidos por La Referencia. Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia-Agrosavia, Agrosavia: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, instacron:Agrosavia: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Revista ICA v. 13 (2)
- Publication Year :
- 1978
- Publisher :
- Instituto Colombiano Agropecuario, 1978.
-
Abstract
- En el Centro Experimental Palmira del Instituto Colombiano Agropecuario ICA (Valle del Cauca), se realizó un ensayo con tomate "Chonto" en el que se compararon 2 sistemas de siembra: surco doble y surco sencillo y 4 sistemas de poda: poda a dos y 6 ramas, despunte a los 110 días luego del trasplante y libre crecimiento. En todos ellos se eliminaron los brotes nacidos bajo el primer racimo floral, excepto el inmediatamente debajo. Para ambos sistemas de siembra se utilizó la misma densidad de plantas: 26.666 plantas/Ha. Se cosechó dos veces por semana clasificando los frutos por tamaño y calidad. De los resultados obtenidos se desprende que para las densidades utilizadas, el sistema de poda más recomendable fue el despunte, por cuanto se indujo en general mayor rendimiento, mayor número de frutos grandes y menor número de frutos rajados. Los tratamientos, libre crecimiento y poda a 6 ramas, presentaron buenas producciones pero debido al excesivo crecimiento para el primero de ellos y la mayor mano de obra con el segundo deben tomarse como alternativas en condiciones especiales. El tratamiento con poda a dos ramas fue el que menores producciones indujo, lo mismo que el mayor porcentaje de frutos rajados, en comparación con los demás. No se observaron diferencias de producción entre siembra en surco sencillo y siembra en surco doble. No se observó interacción entre los sistemas de siembra y de poda, aunque el despunte fue el mejor tratamiento cuando se sembró en surco sencillo y el libre crecimiento lo fue en surco doble. At the National Experiment Center of ICA in Palmira an experiment was conducted with "Chonto" tomato in wich two planting system and four prunning systems were compared. They were: double row and single row planting with four methods of plant prunning, prunning at two branches, prunning at six branches, pinching of terminal shoots at 110 days after transplanting and free growth in all plants, Buds below the first floral inflorescence were removed with the exception of the closed bud of it. Tomatoes were harvested twice a week approximately and classified according to size and quality. It was found that for the density used, the most advisable prunning method was that of prunning at 110 days this method induced in general the greatest yield, the largest number of large fruits and the fewest cracked fruits. The systems of free growth and of prunning at 6 branches produced good results but because the management of the 1 st and the extra labor required for the 2nd, they must be considered as alternatives for use under special conditions. Prunning at two branches, induced the least production along with the most cracked fruit. There were no differences observed between double and single row planting. No relation was observed between the planting systems and the prunning systems but pinching at 110 days was the most productive at the single row and free growth at single row. Tomate-Solanum lycopersicum
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Revista ICA; Vol. 13, Núm. 2 (1978): Revista ICA (Marzo);p. 273-279, Productos reconocidos por La Referencia. Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia-Agrosavia, Agrosavia: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, instacron:Agrosavia: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Revista ICA v. 13 (2)
- Accession number :
- edsair.dedup.wf.001..d615481d3a1d2482ba1445b72e1a0509