51. Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización
- Author
-
Martín Serrano, Manuel and Martín Serrano, Manuel
- Abstract
En E-Prints se tiene acceso a una selección de la obra original de Manuel Martín Serrano (véase: “Publicaciones de Manuel Martín Serrano disponibles en E-Prints. Selección sistematizada”) (http://eprints.ucm.es/11107/). Este depósito forma parte de los textos SOBRE LA COMUNICACIÓN y, en concreto, pertenece al Reading MÉTODOS PARA LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. En el propio documento se especifica qué otros trabajos del autor se han seleccionado dentro de este Reading., Este artículo es una traducción resumida y reelaborada de los capítulos metodológicos incluidos en "L'Ordre du monde à travers la TV" (cf. en E-Prints: “La estructura de la narración icónica en la televisión. Disertación magistral de Doctorado de Estado en Ciencias y Letras”, http://eprints.ucm.es/11056/). Manuel Martín Serrano escribió el artículo para ser utilizado en los seminarios donde se han formado y lo siguen haciendo investigadores que acuden para aprender estas metodologías lógicas. El artículo tuvo un valor añadido: presentó por primera vez en castellano el concepto de “mediación social”. Una aportación fundamental en el desarrollo de la obra del autor (cf. en E-prints: “Prólogo para La mediación social en la era de la globalización”, http://eprints.ucm.es/10651/). Manuel Martín Serrano explica cómo se utiliza un método lógico que había elaborado para identificar, a partir del análisis de contenido, los modelos mediadores que intervienen en la representación del mundo sugerida en cualquier relato. Las funciones lógicas del modelo incluyen todas las relaciones de asociación que se utilizan en los análisis estadísticos de las ciencias sociales, por ejemplo, la correlación; pero, además, recogen las relaciones de disociación (es decir, el análisis de los atributos que no aparecen nunca juntos en el sistema o proceso que se analiza). El autor demuestra que sólo es posible llevar a cabo una identificación de las estructuras, tomando en cuenta las relaciones de cohesión, reciprocidad o exclusión que cada atributo mantiene con cada uno de los otros. Conclusión importante: los métodos estadísticos no son adecuados para investigar estructuras en ciencias sociales, ya que no identifican todas las asociaciones (incluyendo las “no significativas”) y tampoco toman en cuenta las disociaciones. Esta metodología la aplicó el propio autor a un corpus empírico representativo de toda la producción de la televisión española. Y descubre que sólo existen veintidós combinacione, Unidad Deptal. de Sociología: Metodología y Teoría, Fac. de Ciencias de la Información, FALSE, pub
- Published
- 2023