450 results on '"JUSTICIA PENAL"'
Search Results
52. SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA AGILIZAR EL SERVICIO DE JUSTICIA EN SEGUNDA INSTANCIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (LA LEY N° 3560 DE 1914).
- Author
-
SEDEILLAN, GISELA
- Subjects
JUSTICE administration ,APPELLATE courts ,LEGISLATIVE power ,SOCIAL sciences - Abstract
Copyright of Revista de Historia del Derecho is the property of Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
53. Determinantes de la sentencia: Detención en flagrancia y prisión preventiva en México.
- Author
-
Fondevila, Gustavo and Quintana-Navarrete, Miguel
- Subjects
ARREST ,CRIMINAL justice system ,CRIMINAL procedure ,ORIGINAL sin ,CASE disposition - Abstract
Copyright of Latin American Law Review is the property of Universidad de los Andes and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
54. Le traitement pénal des maladies industrielles. Une étude du maxi-procès Eternit de Turin (2009-2014).
- Author
-
MARICHALAR, Pascal
- Subjects
PROSECUTION ,WORK-related injuries ,OCCUPATIONAL diseases ,ASBESTOS ,PROSECUTORS ,HARM (Ethics) - Abstract
Copyright of Deviance et Societe is the property of Medecine et Hygiene and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
55. LA JUSTICIA PENAL EN LOS ESCENARIOS POSCONFLICTO.
- Author
-
Gil, Alicia and Maculan, Elena
- Subjects
PEACE ,SOCIAL order ,CRIME ,TRANSITIONAL justice ,RESTORATIVE justice - Abstract
Copyright of Revista UNISCI is the property of Unidad de Investigaciones Sobre Seguridad y Cooperacion International (UNISCI) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
56. El rol de los jueces en el marco de la 'lucha contra el delito' en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila.
- Author
-
CIOCCHINI, PABLO
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
57. Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal.
- Author
-
KOSTENWEIN, EZEQUIEL
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
58. Criminologia Liberal: notas sobre a Escola Clássica e o período pré-científico da Criminologia.
- Author
-
de Sant'Ana e. Silva Junior, Nelson Gomes
- Abstract
There are many currents composing the field of criminological analyses that influence - whether directly or indirectly - criminal policy and the workings of criminal justice. The aim of this work is to critically analyze the emergence, principles, and practices linked to Liberal Criminology, also known as the Classical or pre-scientific School of Criminology. A theoretical study, it is based on bibliographical research into the subject in different electronic databases and physical archives in Brazil and Italy. Guided by the concept of the humanization of punishment, the aforementioned criminological school was founded on two of the field of law's theoretical pillars: Jusnaturalism and Contractualism, favoring the idea of natural rights and a social contract. In light of these positions, the human being is considered to be free and self-determined, and therefore with a full ability to select between good and evil. In this sense, Liberal Criminology understands a criminal act as one exclusively related to the free will that we all supposedly possess, overlooking the multiplicity of (macro and micropolitical) factors related to the subject of crime. Re-examining the history of this model of criminological thought and problematizing is relevant as its influence on the criminal sphere is still significant today, meaning it impacts on an understanding of the phenomenon of crime and the taking of legal decisions. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
59. Principios constitucionales de la justicia penal en México.
- Author
-
Santacruz Lima, Rafael and Arenas Valdés, Raúl H.
- Abstract
Copyright of Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores is the property of Dilemas Contemporaneos: Educacion, Politica y Valores and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
60. Construindo e validando um instrumento para comparar políticasnacionais de justiça criminal
- Author
-
Lorea Arenas García
- Subjects
análisis comparativo ,Sociology and Political Science ,Social Psychology ,Comparative analysis ,análise comparativa ,Métodos de investigación ,Justiça criminal ,General Social Sciences ,indicadores ,Justicia penal ,Métodos de pesquisa ,indicators ,Criminal justice ,questionnaires ,research methods ,Arts and Humanities (miscellaneous) ,law enforcement ,aplicación de la ley ,questionários ,cuestionarios ,aplicação da lei ,Law - Abstract
The social exclusion generated by criminal justice policies adopted by some countries regarding certain individuals (offenders, ex-offenders, defendants, or suspects) places these individuals in worse individual and social conditions pursuant to their contact with penal institutions. Measuring social exclusion is useful for comparing different national crime control systems and for estimating how exclusionary a country is. However, traditional comparisons of criminal justice policies have focused on the level of punitiveness exerted by each national criminal justice system referring to the incarceration rate per 100.000 inhabitants. As pointed out by Díez-Ripollés y García-España (2019), constituting all comparisons around one indicator marginalises others with stronger measurement capacity. For this reason, an instrument of 39 indicators was created by the authors using expert judgments (Díez-Ripollés & García-España, 2019). This article discusses the development of the tool in detail and how its validity and reliability were established. To validate the instrument, we surveyed 99 international experts and applied Aiken V as the main statistical procedure. Our findings suggest this instrument is valid and reliable for international comparison. Resumen La exclusión social generada por las políticas de justicia penal adoptadas por algunos países a ciertas personas (delincuentes, exdelincuentes, acusados o sospechosos), los deja en peores condiciones individuales y sociales después de su contacto con las instituciones penitenciarias. La medición de la exclusión social es útil para comparar los diferentes sistemas nacionales de control de la delincuencia y estimar qué tan excluyente es un país. Sin embargo, las comparaciones tradicionales de la política de justicia penal se han centrado en el grado de punitividad ejercido por cada sistema nacional de justicia penal en referencia a la tasa de encarcelamiento por cada 100 000 habitantes. Como señalan Díez-Ripollés y García-España (2019), construir todas las comparaciones en torno a un indicador margina a otros con mayor capacidad de medición. Por este motivo, los autores crearon un instrumento de 39 indicadores mediante el juicio de expertos (Díez-Ripollés & García-España, 2019). Este artículo discute en detalle cómo se desarrolló la herramienta y cómo se estableció su validez y confiabilidad. Para validar el instrumento, encuestamos a 99 expertos internacionales y aplicamos Aiken V como el principal procedimiento estadístico. Nuestros hallazgos sugieren que este instrumento es válido y confiable para la comparación internacional. Resumo A exclusão social gerada pelas políticas de justiça criminal adotadas por alguns países a certas pessoas (criminosos, ex-infratores, acusados ou suspeitos) os coloca em piores condições individuais e sociais após seu contato com instituições penitenciárias. Medir a exclusão social é útil para comparar diferentes sistemas nacionais de controle de crimes e estimar o quão excludente é um país. No entanto, as comparações tradicionais da política de justiça criminal têm se concentrado no nível de punição exercido por cada sistema nacional de justiça criminal em referência à taxa de encarceramento por 100.000 habitantes. Como apontam Díez-Ripollés y García-España (2019), construir todas as comparações em torno de um indicador marginaliza outros com maior capacidade de medição. Por essa razão, os autores criaram um instrumento de 39 indicadores através do julgamento de especialistas (Díez-Ripollés & García-España, 2019). Este artigo discute detalhadamente como a ferramenta foi desenvolvida e como sua validade e confiabilidade foram estabelecidas. Para validar o instrumento, pesquisamos 99 especialistas internacionais e aplicamos a Aiken V como principal procedimento estatístico. Nossos achados sugerem que este instrumento é válido e confiável para comparação internacional.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
61. Public Defense Offices and the challenges of accessing Criminal Justice in Brazil
- Author
-
Zackseski, Cristina Maria, Amaral Machado, Bruno, and Carvalho Amaral, Alberto
- Subjects
acceso a la justicia ,Defensoria Pública ,access to justice ,Defensoría Pública ,Justicia Penal ,Accés a la Justícia ,Criminología Critica ,public defense ,critical criminology ,Criminologia Critica ,Justícia Penal ,criminal justice - Abstract
L'objectiu d'aquest article és, després de descriure les principals atribucions de la Defensoria Pública en el sistema de justícia penal, identificar els canvis ocorreguts a partir de la Reforma Constitucional n. 80/2014 a favor dels imputats, víctimes i comunitats en situació de vulnerabilitat, per a després presentar i discutir alguns dels desafiaments dels defensors públics en l'accés a la justícia penal al Brasil. Guiada per un lent criminològic crític, contextualitzat a la llum d'interpretacions locals (Realisme Marginal/ funcionalisme reduccionista), la recerca es desenvolupa a partir del següent interrogant: quin és el paper i la rellevància de la defensoria pública en l'accés a la justícia penal, particularment el seu marc institucional i les condicions concretes que asseguren l'acompliment de les seves funcions de garantia dels drets fonamentals? La recerca utilitza una metodologia qualitativa basada en l'anàlisi documental de lleis, dades oficials disponibles i resultats de recerques prèvies sobre la institució en qüestió, produïts en el camp penal/criminològic., The purpose of this article is, after describing the most important duties of the Public Defense in the criminal justice system, to identify the legal changes of the Constitutional Amendment n. 80/2014 in the defense of the defendants, victims of crimes and the vulnerable collectives, in order to discuss some challenges in the access to justice in Brazil. Through the critical criminologist lens, contextualized in light of local interpretations (Marginal Realism/ Decrease Functionalism), the research unfolds from the following question: what is the relevance of the public defense in the access to penal justice, especially its institutional framework and the concrete preconditions securing the guarantee of fundamental rights? The research has a qualitative methodology and builds on document analysis of law, official data and findings from previous criminological studies on the institution at issue., El objetivo de este artículo es, después de describir las principales atribuciones de la Defensoría Pública en el sistema de justicia penal, identificar los cambios ocurridos a partir de la Reforma Constitucional n. 80/2014 a favor de los imputados, víctimas y comunidades en situación de vulnerabilidad, para luego presentar y discutir algunos de los desafíos de los defensores públicos en el acceso a la justicia penal en Brasil. Guiada por un lente criminológico crítico, contextualizado a la luz de interpretaciones locales (Realismo Marginal/ funcionalismo reduccionista), la investigación se desarrolla a partir del siguiente interrogante: ¿cuál es el papel y la relevancia de la defensoría pública en el acceso a la justicia penal, particularmente su marco institucional y las condiciones concretas que aseguran el desempeño de sus funciones de garantía de los derechos fundamentales? La investigación utiliza una metodología cualitativa basada en el análisis documental de leyes, datos oficiales disponibles y resultados de investigaciones previas sobre la institución en cuestión, producidos en el campo penal/criminológico.
- Published
- 2023
62. CONSTRUYENDO UNA DEMANDA COLECTIVA: LA CAMPAÑA 'PARA QUE NO TE PASE' Y LA 'CAUSA DE LAS VÍCTIMAS'
- Author
-
Igol, Victoria
- Subjects
ley de víctimas ,justicia penal ,víctimas ,ley 27.372 ,política - Abstract
Este artículo retoma parte de una investigación alrededor del proceso de producción social de las víctimas contemporáneas, realizada para mi Tesis de Licenciatura en el año 2021, a partir de analizar el proceso político de demanda y sanción de la ley de Derechos y Garantías de las Víctimas de delitos penales (ley 27.372), comúnmente conocida como “ley de víctimas”. En este artículo abordaré el activismo de un grupo de víctimas de delitos diversos que organizaron una campaña llamada “Para que no te pase” (PQNTP). Esta campaña inició en el año 2016 y finalizó en el año 2017. Su objetivo principal fue hacer pública la situación de las víctimas de delitos en la justicia penal y demandar al Estado una Ley que garantizara sus derechos y cambiara su lugar en el proceso penal. Esta ley fue la Ley Nacional 27.372, sancionada en el año 2017. Analizaré distintos aspectos de la campaña y del grupo que estuvo detrás en su organización (las trayectorias personales de los principales miembros del grupo, cómo se presenta el grupo públicamente, qué elementos ponen en juego en su discurso público, cómo construyen unidad). También reflexionaré respecto a la relación entre las emociones, la política y la calidad de familiar de la mayoría de los miembros
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
63. MODALIDAD DE INTERVENCIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 'DE MENORES' EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA. LA BÚSQUEDA DE UNA MIRADA INTEGRAL
- Author
-
Matías Urra
- Subjects
Justicia penal ,menores ,La Pampa ,Political science ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
El presente trabajo no pretende una revisión completa de los aspectos que caracterizan la intervención de la justicia penal “de menores” de la provincia, solo busca dar cuenta de algunas de sus características más salientes a través de diversas fuentes, agregando una serie de notas a título de referencia, para por último componer el conjunto de estándares desarrollados bajo la actual estructura (constitucional y convencional) de los derechos humanos de la infancia y adolescencia. Cualquier referencia a esta forma de intervención implica partir de la base del sujeto, y definir en términos precisos la concepción político-jurídica que se ha empleado en su desarrollo y construcción, la temática se encuentra atravesada por un sin número de problemáticas que en forma constante muestran sus diversas aristas e impulsan -circunstancialmente- medidas que carecen como tal de coherencia interna y externa.
- Published
- 2018
64. Existential Dimensions in the Socio-Legal Sphere: Introduction
- Author
-
Ronnie Lippens and James Hardie-Bick
- Subjects
Existentialism ,jurisprudence ,governance ,criminal justice ,indeterminacy ,Existencialismo ,jurisprudencia ,gobernanza ,justicia penal ,indeterminación ,Social legislation ,K7585-7595 - Abstract
This introduction addresses the relevance of existentialist philosophy for understanding the indeterminacies and instabilities of late-modern society. Whilst existentialist thought is often misunderstood and subsequently unexplored, all the contributors to this special edition accept the basic premise that human existence is inescapably contingent and indeterminate. This introduction provides a short overview of the articles and reflects on themes such as destabilization and reintegration. All the articles are based on contributions to the workshop 'Law, Jurisprudence, Governance and Existential Indeterminacy', held at the International Institute for the Sociology of Law, Onati, Spain, 23-24 May 2013. Esta introducción aborda la relevancia de la filosofía existencialista para comprender las indeterminaciones e inestabilidades de la sociedad tardía. Aunque a menudo el pensamiento existencialista se ha malentendido y por consiguiente, no se ha explorado, todos los participantes de este número especial aceptan la premisa básica de que la existencia humana es ineludiblemente contingente e indeterminada. Esta introducción ofrece un breve resumen de los artículos y reflexiona sobre temas como la desestabilización y reintegración. Todos los artículos se basan en las presentaciones del workshop 'Law, Jurisprudence, Governance and Existential Indeterminacy', celebrado en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Onati, España, los días 23-24 de mayo de 2013. DOWNLOAD THIS PAPER FROM SSRN: http://ssrn.com/abstract=2619387
- Published
- 2015
65. El Caso Familias en Aislamiento Vs. Waodani 2013 : Abordaje desde el pluralismo jurídico y la criminología crítica
- Author
-
Reyes Ávila, Ariadna and Kostenwein, Ezequiel Roberto
- Subjects
justicia penal ,pluralismo jurídico ,Ciencias Jurídicas ,Conflictos interculturales ,criminología crítica - Abstract
Se trata de una investigación cualitativa cuyo marco interpretativo se dirige a abordar la intervención del poder punitivo a través de la justicia penal en el procesamiento del conflicto suscitado en el año 2013 entre las familias waodani y las familias en aislamiento voluntario en la Amazonía ecuatoriana. Se busca ampliar los horizontes comprensivos del procesamiento de los conflictos interculturales suscitados en contextos de dominación desde las propuestas del pluralismo jurídico y la criminología crítica, aportando con ello, a los campos de interés de la investigación de la sociología jurídico penal. La lectura propuesta parte de la voz de actores claves de las familias waodani y, procura, a través de la participación de actores judiciales que intervinieron en el procesamiento del conflicto indagar acerca de las tensiones que se presentan en la justicia penal al momento de poner en ejercicio el poder punitivo en comunidades humanas culturalmente diferenciadas y autodeterminadas. A través de un diseño de teoría fundamentada se examinaron diversas narrativas presentes en el procesamiento del caso y las principales categorías de análisis que, desde el pluralismo jurídico y la criminología crítica, pueden nutrir la discusión en torno al problema socio-jurídico penal presentado., Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Published
- 2022
66. Damas bravas. La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
- Author
-
Castells, Florencia Claudia, Barreneche, Osvaldo, Schettini, Cristiana, Calandrón, Sabrina, Pita, Valeria, and Pulido Esteva, Diego
- Subjects
Criminal justice ,Accused women ,Violencia ,Gender ,Género ,Justicia penal ,Mujeres acusadas ,Violence ,Buenos Aires province ,Historia ,Provincia de Buenos Aires - Abstract
Esta tesis analiza la construcción social de los sentidos de género y de la violencia masculina en la vida marital y/o amorosa de los/as habitantes del centro norte y centro sur de la provincia de Buenos Aires entre 1896 y 1921. El estudio se centra en conflictos entre parejas que llegaron a distintas instancias y modalidades de la justicia penal, transformándose en disputas legales. Desde el campo de estudios de la historia social en perspectiva de género, la exploración de casos judiciales excepcionales de mujeres acusadas y procesadas por delitos tales como homicidios, lesiones y disparos de armas de fuego efectuados hacia sus parejas, habilita la indagación histórica sobre acuerdos y desequilibrios cotidianos en las relaciones maritales y/o amorosas. A partir de la sanción del Código de Procedimientos en lo Criminal de la provincia en 1896 hasta la promulgación del Código Penal nacional en 1921, los/as diferentes protagonistas de los procesos judiciales fueron experimentando la aplicación de las normas penales, en particular el Código Penal nacional de 1886 y sus reformas, en un territorio donde las instituciones de justicia y de policía se encontraban en pleno proceso de reconfiguración. En las experiencias y negociaciones transitadas por los agentes judiciales y los/as involucrados en los procesos convivían las normas resignificadas a la luz del liberalismo, los preceptos liberales y republicanos que protegían la vida, la aplicabilidad de las normas procesales, y los cambiantes sentidos sociales sobre lo justo y lo injusto. En la justicia penal provincial, una multiplicidad de autoridades estatales aplicaba el derecho de fondo y de forma, con distintos grados de acercamiento a las comunidades locales. Esta dinámica judicial se alimentaba de los desacuerdos afectivos y domésticos, los cuales generaban conflictos, agresiones y negociaciones tensionadas por los roles de género y las moralidades en la cotidianeidad bonaerense. En términos generales, la investigación permite abordar las distancias espaciales, culturales y sociales entre las expectativas e ideas de los actores y actrices sociales, y sus vivencias históricamente situadas., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2022
67. Luchas políticas, transformaciones burocráticas: Policía, Justicia Penal y cárceles en Córdoba (1930-1955)
- Author
-
Luciano, Milena, Hathazy, Paul C., Barreneche, Osvaldo, and Hathazy, Paul
- Subjects
Burocracias estatales ,Sabattinismo ,Policía ,Peronismo ,Prison ,Argentina ,Cárceles ,State bureaucracy ,Justicia penal ,Peronism ,Police ,Historia ,Criminal justice ,Córdoba ,Cordoba ,Political parties ,Partidos políticos ,Argentine ,Sabattinism - Abstract
Esta tesis doctoral estudia las relaciones entre las transformaciones producidas en las agencias penales (policía, justicia y cárceles) de Córdoba y las luchas político partidarias acontecidas en Argentina entre 1930 y 1955. La propuesta de abordaje teórico articula, por un lado, las dimensiones de control (i), autonomía interna (ii) y modalidades del poder penal (iii) estatal planteadas por David Garland (2013), que nos permiten analizar las disputas entre diferentes actores para definir las orientaciones policiales, judiciales y carcelarias. Por el otro, estudiamos las rearticulaciones críticas en la relación entre el sistema político y las burocracias penales (Sapiro, 2017) atendiendo a sus efectos en las temporalidades y en las transformaciones de las burocracias penales. El abordaje sitúa a los actores burocráticos -con cargos superiores en las instituciones penales en el universo de luchas políticas, partidarias y militares, a la vez que reconstruye sus perfiles, las redes a las que pertenecían y la injerencia que tuvieron esas trayectorias en los lineamientos internos de cada agencia. En esa línea, atendemos a los cambiantes y diferentes márgenes de autonomía que poseían jefes de policía, directores de cárceles y magistrados respecto del Poder Ejecutivo Provincial y del Nacional en diferentes coyunturas políticas. La escala de análisis adoptada rescata las particularidades del caso cordobés en el concierto nacional, revisitando discusiones exploradas por la historiografía política, esta vez, desde una mirada que pone en primer plano el lugar que poseen las instituciones policiales y penales para disputar y construir poder político. Las dinámicas indagadas prefiguran procesos que tuvieron continuidad luego de la caída del peronismo., This thesis study the relationships between the transformations produced in the penal agencies (Police, Justice and Prisons) of Cordoba and the partisan political struggles that took place in Argentina between 1930 and 1955. The theoretical approach proposal articulates, on the one hand, the dimensions of (i) control, (ii) internal autonomy and (iii) modes of penal power proposed by David Garland (2013), that allow us to analyze the disputes between different actors to define the police, judicial and prison orientations. On the other, we study the critical rearticulations in the relationships between the political system and penal bureaucracies (Sapiro, 2017) attending to its effects in the temporalities and on the transformations of penal bureaucracies. The approach places the bureaucratic actors, with superior positions in penal institutions, in the universe of political, partisan and military struggles, while reconstructing their profiles, the plots to wich the belonged and the interference that these trajectories had in the internal guidelines of each agency. In this line, we attend to the changing and different margins of autonomy that police chiefs, prison directors and magistrates had with respect to the Provincial and National Executive Power in different situations policies. The scale of analysis adopted rescues the particularities of Cordoba case at national level, revisiting discussions explored by political historiography, this time, from a perspective that foregrounds the place of Police and penal institutions have to dispute and build political power. The dynamics investigated prefigure processes that had continuity after the fall of peronism., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
68. The Constitution of 99 and the rejection of positivist dogmas
- Author
-
Rosell Senhenn, Jorge
- Subjects
Revistas ,igualdade material ,égalité matérielle ,legal positivism ,material equality ,positivisme juridique ,justice ,Articulo [Revista CENIPEC - Nº 033 Especial] ,justicia penal ,positivismo jurídico ,pénale ,penal ,Universidad de Los Andes ,justiça ,igualdad material ,criminal justice ,Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - Abstract
Con este trabajo se propone poner de relieve las implicaciones del nuevo marco constitucional en orden a la administración de justicia penal. Se trata de advertir las injusticias a las cuales conlleva la aplicación de la ley penal desde una visión anclada en el positivismo jurídico, en la que la norma acaba aplicándose sin tener en cuenta las situaciones del caso concreto, en una concepción formal del principio de igualdad This article highlights the implications of the new constitutional framework for the administration of criminal justice. It is argued that injustices arise when the criminal law is applied from the perspective of legal positivism, in which the norm is ultimately applied without taking into account the particularities of the case in hand, based on a formal concept of the principle of equality Ce texte propose de mettre en évidence les implications du nouveau cadre constitutionnel ajusté à l'administration de la justice pénale. Il s'agit de s'apercevoir des injustices qui résultent de l'application de la loi pénale dans une perspective ancrée dans le positivisme juridique, où la norme finit par s'appliquer sans tenir compte des situations du cas concret, dans une conception formelle du principe d'égalité. Propõe-se neste trabalho, colocar em relevo as implicações do novo marco constitucional em relação à administração de justiça penal. Trata-se de advertir sobre as injustiças em que se incorre com a aplicação da lei penal desde um olhar ancorado no positivismo jurídico, no qual a norma acaba sendo aplicada sem considerar as situações do caso em concreto, em uma concepção formal do princípio de igualdade. 221-241 jolerosen@yahoo.com Anual http://saber.ula.ve/revistacenipec/
- Published
- 2022
69. 'No son delincuentes'. Infracciones, legislación e internamiento de hombres menores de edad (San José, Costa Rica, 1955-1973)
- Author
-
Izquierdo Vázquez, Carlos
- Subjects
Social Work ,young man ,delinquency ,legislation ,Law ,criminal justice ,Trabajo social ,joven ,delincuencia ,legislación ,Derecho ,justicia penal - Abstract
The article analyzes the detention measures for male minor offenders. Law 3260 transformed the treatment of minors, seeking to differentiate it from the processing of adults while the Juvenile Court was in charge of their legal defense. Since the 1960s, young men detained in the Luis Felipe González Flores Orientation Center predominated. The social workers took over the intervention, the treatment and the accompaniment of the detained minors and their families. The success of the rehabilitation and re-education policies was described by lawyers and social workers as low due to the lack of an institutional budget, the inadequate detention facilities, the insufficient number of social workers, the absence of an intermediate center and the lack of specialized care measures. El artículo analiza las medidas de internamiento de hombres infractores menores de edad. La ley 3260 transformó el tratamiento hacia los menores, la cual busca diferenciarlo del procesamiento de adultos; junto con el Juzgado Tutelar de Menores se encargaron de su defensa legal. Desde la década de 1960 predominaron los jóvenes internados en el Centro de Orientación Luis Felipe González Flores. Los trabajadores sociales asumieron la intervención, el tratamiento y el acompañamiento de los menores retenidos y sus familias. El éxito de las políticas de readaptación y reeducación fue calificado por los abogados y trabajadores sociales como escaso, debido a la falta de presupuesto institucional, las inadecuadas instalaciones de internamiento, la insuficiente cantidad de trabajadores sociales, la ausencia de un centro intermedio y la falta de medidas especializadas de atención.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
70. Prueba pericial y su impacto en los errores del sistema de justicia penal: antecedentes comparados y locales para iniciar el debate.
- Author
-
DUCE J., MAURICIO
- Abstract
Copyright of Ius et Praxis (07172877) is the property of Universidad de Talca and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
71. ¿Castigar a las organizaciones armadas? Los intentos de persecución penal a las guerrillas en el marco de la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad (Argentina 2003-2007).
- Author
-
Quaretti, Lucía
- Abstract
Between 2003 and 2007 in Argentina a series of legislative and judicial measures were carried out. Those mesures allowed to resume the trial for the crimes committed during the last military dictatorship. To reopen the trials, it was crucial to classify dictatorial crimes as "crimes against humanity". This article analyzes how two attempts to blame the armed organizations -Montoneros for the deaths of the militants who participated in the "Operación Contraofensiva" and the Ejército Revolucionario del Pueblo for the murder of Colonel Larrabure- contributed to construct a hegemonic interpretation of that one criminal category. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
72. LA POLÍTICA DE DROGAS ES UNA CUESTIÓN DE MUJERES.
- Author
-
Sestokas, Lucia and Oliveira, Nathália
- Abstract
El presente artículo presenta análisis sistematizados por el Proyecto Género y Drogas del Instituto Tierra, Trabajo y Ciudadanía (ITTC) en torno a las intersecciones de los temas de género, sistema de justicia penal y política de drogas. A este respecto, el trabajo muestra algunos peligros de restringir la política de drogas a los ámbitos de la seguridad pública o de la justicia penal. Muestra además la necesidad de enfocar la cuestión de género articuladamente junto con otros marcadores sociales para analizar las violaciones de y el acceso a los derechos. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
73. Actuaciones del estado colombiano en atención a víctimas del conflicto y su relación con el cierre del examen preliminar proferido por la fiscalía de la corte penal internacional
- Author
-
Manosalva Agredo, Diego Hernando, Bolívar, Eyder, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Truth ,Verdad ,Derecho penal y justicia transicional ,Reparación ,criminal justice, transitional, truth, reparation, victims, ICC ,victims ,Reparation ,CPI ,Víctimas ,Transitional ,Justicia penal ,Transicional ,criminal justice - Abstract
El presente escrito efectúa una reflexión con base en normativa, jurisprudencia, doctrina y posturas de opinión, a fin de colegir si las acciones o medidas que ha tomado el Gobierno en materia de salvaguarda de derechos de quienes han sido víctimas del conflicto, a la verdad, la justicia y la reparación integral, son determinantes para la decisión de cierre de examen preliminar al Estado colombiano suscrito por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI). En consecuencia, la investigación realizada está enfocada a examinar los avances en atención a víctimas del conflicto armado, para concluir si dichas actuaciones materializadas tienen relación con el cierre de la indagación preliminar que venía realizando desde hace diecisiete años la Fiscalía de la CPI. Se tienen en cuenta aspectos importantes, tratándose de la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz, como mecanismos de justicia penal ordinaria en el reconocimiento de derechos, así como de reparación integral, cumplimiento del Sistema Integral de Verdad y Justicia y su relación con la ley de amnistía, amén de destacar procedimientos expeditos con relación a dichas amnistías de iure. De esta manera, el presente artículo aborda ciertas reflexiones y conceptos que a todas luces destacarán precisiones en materia de salvaguarda y goce efectivo de los mencionados derechos de verdad, justicia y reparación, amén de enfatizar en las instituciones, conceptos y procedimientos de justicia transicional y penal. The present writing makes a reflection based on regulations, jurisprudence, doctrine and opinion positions, in order to infer if the actions or measures that the Government has taken in terms of safeguarding the rights of the victims of the armed conflict to the truth, the justice and the integral reparation, are decisive and coherent, so that the Prosecutor of the International Criminal Court (ICC) has decided to close the preliminary examination of the Colombian State. Consequently, the investigation carried out is focused on examining the advances in attention to victims of the armed conflict, to conclude if those actions materialized for the victims are related to the closure of the preliminary investigation which had been carried out for seventeen years by the Prosecutor of the ICC. Important aspects are taken into account in dealing with the operation of the JEP, the ordinary criminal justice mechanisms in recognition of rights, as well as comprehensive reparation, the compliance with the Colombian system of truth and justice and its relationship with the amnesty law, in addition to highlighting expedited procedures in relation to such de iure amnesty. So, this article addresses certain reflections and concepts that will clearly highlight precise conclusions in terms of safeguarding the rights to truth, justice and reparation, in addition to emphasizing the institutions, concepts in terms of transitional and criminal justice, and so on, to be able to infer if the Colombian State is effectively complying with the victims or, on the contrary, there is a lack of greater commitment to the people affected by the internal armed conflict in Colombia. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización
- Published
- 2022
74. Financing of the army of Charles the Fifth and economic repression of the agermanados. The punishment of the lordship of Montesa
- Author
-
Hernández Ruano, Javier and Hernández Ruano, Javier
- Abstract
The lordships have been little studied during the Germanias, especially the economic repression and the financing of the royal army. Through the study of primary judicial sources, this work delves into the system used to sustain the army of Carlos V in the lordship of the Order of Montesa. Once the local procedure has been demarcated, we can analyze convergence between the financing of the troops and the subsequent economic repression, whose scope was greater what has been estimated so far. We will observe how the agermanados suffered both the economic punishment of the Order and of the royal justice, a double punishment or repayment to satisfy the king's tax collection thirst and to reinforce the ordinary jurisdiction. This case study addresses issues that are inserted into the debate on the centralization of power and the social construction of the modern state., Los señoríos han sido poco estudiados durante las Germanías, sobre todo la represión económica y la financiación del ejército real. Mediante el estudio de fuentes primarias judiciales este trabajo profundiza en el sistema utilizado para el sostenimiento del ejército de Carlos V en el señorío de la Orden de Montesa. Una vez deslindado el procedimiento local se analiza la convergencia entre la financiación de las tropas y la posterior represión económica, cuyo alcance fue mayor del que se ha estimado hasta ahora. Observaremos cómo los agermanados sufrieron tanto el castigo económico de la Orden como de la justicia real, una pena por partida doble o recomposición para satisfacer las ansias recaudatorias del rey y reforzar la jurisdicción ordinaria. Este estudio de caso aborda cuestiones que se insertan en el debate sobre la centralización del poder y la construcción social del estado moderno.
- Published
- 2022
75. Un abordaje investigativo creciente del tema de la prisión preventiva
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Mego Torres, Merly Enith, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, and Mego Torres, Merly Enith
- Abstract
Actualmente en la justicia penal, el potencial crítico de la presunción de inocencia se constituido en un activo importante que sirve para proteger a la persona dentro los procesos penales, precisamente de esos desarrollos instrumentalistas, como la prisión preventiva. En los últimos años se evidencia un uso y abuso permanente de la prisión preventiva en sistema de justicia peruana, por ello genera interés en analizar en una primera etapa ¿Cuál es el desarrollo investigativo del tema de la prisión preventiva en el espacio y tiempo?.
- Published
- 2022
76. El género en la concepción y aplicación de la justicia penal
- Author
-
Miró Quesada Gayoso, Josefina and Miró Quesada Gayoso, Josefina
- Abstract
El artículo analiza, a partir de una perspectiva jurídico penal y criminológica, el rol del género en la concepción y aplicación del sistema de justicia penal, a lo largo de sus distintas etapas. En esa línea, parte de los cuestionamientos a la aparente neutralidad que ofrecen las categorías jurídico-penales, construidas e interpretadas desde un lente androcéntrico que excluye y desvalora las experiencias, intereses y valores femeninos. A través de una revisión crítica de la literatura que estudia la interacción del poder punitivo y el poder patriarcal, se expone y analizan los efectos empíricos, a nivel comparado de leyes penales, sustantivas y procesales, pensadas y aplicadas sin perspectiva de género. Se sostiene, así, la necesidad de operadores de la justicia de aplicar el derecho penal con perspectiva de género, mientras se idean fórmulas de justicia que descentralicen el paradigma punitivo tradicional.
- Published
- 2022
77. Os sistemas de predición de risco dotados de intelixencia artificial: reflexións sobre o seu presente e futuro
- Author
-
Universidade da Coruña. Facultade de Dereito, Vázquez Rico, Andrea, Universidade da Coruña. Facultade de Dereito, and Vázquez Rico, Andrea
- Published
- 2022
78. Uso del algoritmo COMPAS en el proceso penal y los riesgos a los derechos humanos
- Author
-
Sanabria Moyano, Jesús E., Dinas Hurtado, Katherin, Roa Avella, Marcela, Sanabria Moyano, Jesús E., Dinas Hurtado, Katherin, and Roa Avella, Marcela
- Abstract
Diverse risk assessment algorithms used in policing, justice administration and criminal proceedings have contributed to promptness in decision making. Controversies have emerged regarding their enforcement, due to certain subjective weighted variables that may lead to a possible breach of human rights. This article describes the main risk assessment algorithms, emphasizing the COMPAS algorithm and determining its impact on human rights. The method used is deductive-inductive, on the basis of a documentary analysis that describes the operation of algorithms, and an inductive process used to determine if human rights are guaranteed while it is used. Results indicate that, in fact, risks exist at the time of using intelligent predictive systems, derived from a lack of transparency in the design of the algorithm and bias. The above would not allow the identification of the process used to classify the risk level and the unbiased application of the evaluation, jeopardising rights like due process, freedom and non-discrimination, among others., En la actividad policial, administración de justicia y procesos penales, se han empezado a utilizar diversos algoritmos predictivos de riesgo, los cuales aportan celeridad en la toma de decisiones. Han surgido controversias acerca de su aplicación, debido a ciertas variables subjetivas ponderadas, lo que implicaría una posible vulneración para los derechos humanos. En el presente artículo se describen los principales algoritmos predictivos de riesgo, haciendo énfasis en el algoritmo COMPAS y se determinan los impactos a los derechos humanos derivados de su uso. El método utilizado es deductivo-inductivo, partiendo de un análisis documental para describir el funcionamiento de los algoritmos y un proceso inductivo para determinar si se garantizan los derechos humanos con su utilización. Los resultados indican que en efecto sí hay riesgos cuando se utilizan estos sistemas inteligentes predictivos, los cuales son derivados de la falta de transparencia de la arquitectura del algoritmo y de la presencia de sesgos. Lo anterior impediría identificar el proceso por el cual se llega a la calificación de nivel de riesgo, de un lado, y de otro, una aplicación objetiva de la evaluación; lo que pondría en riesgo derechos como el debido proceso, la libertad personal y no discriminación, entre otros.
- Published
- 2022
79. The legal conceptualization of sex trafficking in Argentina: Political languages and criminal definitions
- Author
-
Lucía Inés Coppa
- Subjects
Sexual commerce ,trata ,Trafficking ,discurso legal ,purl.org/becyt/ford/5.5 [https] ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Trata ,comercio sexual ,Ciencias Jurídicas ,Justice ,Discurso legal ,K1-7720 ,procesos penales ,Comercio sexual ,justicia ,JUSTICIA PENAL ,Legal discourse ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,Justicia ,Procesos penales ,Criminal process - Abstract
En el presente articulo me propongo recapitular algunas claves analiticas en torno a la nocion de trata como conceptualizacion legal en la Argentina y sus implicaciones para los procesos penales. En primer lugar, sugiero revisar algunas coordenadas teoricas para pensar lo legal como discurso de verdad. En segundo lugar, ubico los debates sobre el alcance de la definicion del delito de trata de personas en el marco de las disputas en torno a la comprension de la sexualidad comercial y su recepcion en Argentina. Por ultimo, esbozo algunas reflexiones que apuntan a vincular las teorizaciones aludidas y su traduccion en el ambito penal., The aim of this article is to recapitulate some analytical keys around the notion of trafficking as a diffuse criminal concept as well as its implications for criminal processes. In the first place, I review some theoretical coordinates to think about law as a discourse of truth. In the second place, I locate debates about the definition of trafficking as a crime within feminist disputes around the understanding of sexual commerce. By last, I reflect on links between referred theorizing and its specific translation in criminal field., Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Published
- 2021
80. Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
- Author
-
Sorondo Ovando, Cecilia, Comba, Antonella, Piechestein, Ana Clara, Cuadra, María Eugenia, and Sánchez, Laura Judith
- Subjects
Provincia) [Córdoba (Argentina] ,Justicia penal ,Violencia de género ,Province) [Córdoba (Argentine] ,Representaciones ,Representations ,Criminal justice ,Representações ,Gender-based violence ,Justiça penal ,Worker ,Violência de gênero ,Trabajador ,Trabalhador - Abstract
Sorondo Ovando, C. (2022). Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. En nuestra investigación buscamos realizar un aporte a los estudios sociolegales, ya que consideramos valiosa una investigación sobre el funcionamiento cotidiano del sistema penal. Para ello, vamos a analizar la dimensión cotidiana del sistema penal al efectuar un breve estudio sobre los operarios judiciales en su labor diaria, relevar denuncias sobre violencia de género. El objetivo es realizar unas reflexiones iniciales sobre cómo se modificó dicho concepto dentro del sistema penal; o, dicho de otro modo, de qué manera las transformaciones sobre la violencia de género en la sociedad en general impactaron o no en el funcionamiento cotidiano de la maquinaria judicial. Observaremos estas transformaciones a partir del análisis de los Formularios de Denuncia por medio de las cuáles el sistema penal gestiona la denuncia de las víctimas de actos de violencia de género. El formulario a analizar es el n° 1161/2013 vigente a partir del año 2013 que fue reemplazado en el año 2015 por el n° 1300 y luego sufrió otras modificaciones. Intentaremos contestar el objetivo de este trabajo al indagar si las modificaciones implementadas en los formularios pueden entenderse como un indicio de la permeabilidad del sistema penal a los cambios contemporáneos en el concepto y la representación de la violencia de género en términos sociales y culturales. El principal hallazgo fue, por un lado, advertir que el concepto de violencia de género se amplió paulatinamente. Dicha afirmación se desprende de la incorporación de nuevas categorías a las preexistentes en el formulario presentes en la ley 9283, art. 5 - física, sexual, psicológica o emocional, económica-. Así, el formulario del año 2013 incorporó la violencia ambiental, mientras que el posterior del año 2015 agregó la violencia vinculada a la restricción de la participación social. Consideramos que ello es una señal del enriquecimiento de la mirada del sistema penal sobre la cuestión en la medida que ayuda a la víctima a captar con mayor claridad su situación. Asimismo, en nuestro análisis advertimos que hay una mayor sensibilidad a la problemática por parte del denunciante y del que recepta la denuncia. Ahora bien, consideramos que las modificaciones propician la empatía entre ambos actores. Sin embargo, aún las modificaciones y la ampliación del concepto de género, hay una falencia a subsanar. Nuestra conclusión es que hay una reducción del enfoque sobre las causas que generan la violencia: los dos formularios mencionados hacen foco en el individuo –drogadicción, alcohol, agresiones, antecedentes de otras denuncias, severidad de las denuncias anteriores, internaciones psiquiátricas, etc.-, y dejan de lado cuestiones socioculturales de fondo. De esa manera, observamos en los Formularios de Denuncia con que se opera en el año 2014 y en el año 2017 la contracción de la perspectiva hacia lo personal, lo íntimo, lo familiar, enajenado de una mirada socioeconómica más amplia (que curiosamente sí estaba presente en el primer formulario correspondiente al año 2007). El incremento proporcional del número de denuncias evidencia una paulatina toma de conciencia de que la violencia de género resulta cada día más inadmisible. Nos queda el interrogante acerca de si dicho acrecentamiento responde a la existencia de una sociedad que ejerce cada día más violencia sobre la mujer o si se trata de una sociedad cada día más atenta y que trabaja para reemplazar el paradigma desproteccionista por el de la redignificación de la mujer Esto queda abierto hacia una nueva investigación que se tendría que abocar al examen de los relatos ínsitos en los formularios mencionados.
- Published
- 2022
81. Decidir rápido, condenar pronto. El proceso de flagrancia desde la sociología de la justicia penal.
- Author
-
KOSTENWEIN, EZEQUIEL
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
82. Les femmes victimes de violence conjugale à la marge du système pénal : l'engagement 810 du Code criminel.
- Author
-
Bungardean, Adriana and Wemmers, Jo-Anne
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
83. LA CONVENIENCIA DE ESTABLECER EL SISTEMA DE JURADO EN LA JUSTICIA PENAL DE LOS PAÍSES PERIFÉRICOS HISPANOAMERICANOS.
- Author
-
Ríos Patio, Gino and Espinoza Bonifaz, Augusto
- Subjects
- *
JURY , *CRIMINAL justice system , *CRIMINAL law , *CRIMINAL trials , *LATIN Americans , *JURY trials , *STATUS (Law) - Abstract
This article starts with the precarious index of credibility and the high level of corruption shown by the administration of justice in Peru and the other peripheral countries of the region, which undoubtedly constitutes a serious problem of fragility and institutional instability in democracy; situation from which it critically analyzes the advisability of establishment of the criminal justice system by means of a jury in the peripheral countries, in order to guarantee its effective functioning and to end the current system of tried justice that is unsuccessful to contribute to the maintenance of social peace, because of its biased, highly selective, hatefully discriminating and reproductive character of violence, with the aggravating factor that has as its author the State. The central objective of the article is to demonstrate the need for a cultural change and awareness of citizenship in the peripheral countries of the region, to move from a system of criminal justice administration, from one toghete and supposedly representative, full of illegitimacy, to one who is not tacit but genuinely Democratic, which can only be effective, it is concluded, if civic training and preparation in terms of equanimity, impartiality, equality, equity, firmness, rectitude and probity, is properly planned for the proper functioning of the new system. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
84. Libertad vigilada: un estudio sobre las tecnologías de gobierno
- Author
-
Silvia Carolina Geneyro Saldombide
- Subjects
control social ,empowerment ,gubernamentalidad ,libertad vigilada ,justicia penal ,Psychology ,BF1-990 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Los estudios de gubernamentalidad ofrecen un interesante marco para comprender procesos de gobierno de la conducta en relación al poder y a la subjetividad. En el escenario actual de nuevas tecnologías de gobierno, el empowerment adquiere relevancia en la constitución de los procesos subjetivos. Desde un enfoque cualitativo analizo los distintos significados que construyen los actores de un programa de Libertad Vigilada en relación al control y a la libertad. Los resultados permiten acercarnos a la compleja relación existente entre ambas nociones, que cobrarán distintos significados según los lugares que se ocupen en las relaciones de poder. Si para los adolescentes la libertad es construida en prácticas de vida cotidiana, que se oponen a los espacios de control; para los técnicos la misma es elaborada dentro de una relación continua de control, dominada por la responsabilidad personal activa del ethos liberal avanzado.
- Published
- 2013
85. Cultura escrita y justicia penal. El Discurso sobre las penas y otros libros de su época
- Author
-
Ana Carolina Ibarra
- Subjects
España ,justicia penal ,Discurso sobre las penas ,Manuel de Lardizábal y Uribe ,siglo XVIII ,History America ,E-F ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El artículo pone en diálogo el libro del célebre penalista Manuel de Lardizábal y Uribe, el Discurso sobre las penas, con otros libros de su época. Fundamentalmente con la obra de Beccaria, pero también con la de otros intelectuales y juristas destacados que entonces hablaron en favor de la moderación de las penas y de las mejoras de la vida carcelaria. Le preocupa revalorar la obra de Lardizábal en el contexto europeo y en el de una España que se debatía entre el reformismo y los atavismos de la tradición, y plantea que existe mayor relación entre su aporte y el pensamiento liberal de lo que una parte de la historiografía le ha concedido. Ofrece evidencias sobre el debate que se produjo entre distintos espacios, europeos y americanos, en torno a los temas de la justicia y la humanización de los castigos.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
86. La indemnización por privaciones de libertad erróneas: una visión desde el derecho comparado
- Author
-
Mauricio Duce Julio
- Subjects
indemnización por error judicial ,justicia penal ,Political science ,Compensación ,Context (language use) ,Humanities ,derecho comparado - Abstract
espanolLa evidencia disponible sugiere que nuestro mecanismo constitucional de indemnizacion por errores judiciales y la norma de responsabilidad por actuaciones del Ministerio Publico son sumamente restrictivos, lo que dejaria desprotegidas a las victimas de estos errores. Producto de esto se han presentado varios proyectos de reforma constitucional al articulo 19 no 7 letra i) que involucrarian tambien cambios al estatuto de responsabilidad del Ministerio Publico. En este contexto, el presente trabajo intenta contribuir a alimentar un debate mas informado sobre la futura regulacion de esta materia revisando la existente en algunas experiencias del derecho comparado (casos de Espana, Alemania y Holanda) sobre compensacion por privaciones de libertad erroneas. A partir de estas se concluye que existen importantes espacios de mejora en Chile con el proposito de dar una cobertura mas amplia a la proteccion de las victimas de estos errores. EnglishAvailable evidence suggests that our constitutional compensation mechanism in cases of miscarriages of justice and the law that regulates responsibility from activities from prosecutors are excessively restricted to the point that might led their victims unprotected. As consequence of that many amendments to the article 19 no 7(i) of the Constitution has been proposed that also involves changes in public prosecutor´s statute. In this context, this article tries to contribute to a better-informed debate on future regulation on this topic by reviewing some experiences from the point of view of Comparative Law (Spain, Germany and Netherlands) regarding the compensation for erroneous depravations of liberty. By reviewing these experiences, I concluded that there are important possible improvements in Chile with the purposes of providing a better protection for the victims of such errors.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
87. Uso del algoritmo COMPAS en el proceso penal y los riesgos a los derechos humanos
- Author
-
Roa Avella, Marcela del Pilar, Sanabria-Moyano, Jesús E, and Dinas-Hurtado, Katherin
- Subjects
justicia penal ,algoritmos ,derechos humanos ,Artificial intelligence ,algorithms ,human rights ,criminal justice ,Inteligencia artificial - Abstract
Diverse risk assessment algorithms used in policing, justice administration and criminal proceedings have contributed to promptness in decision making. Controversies have emerged regarding their enforcement, due to certain subjective weighted variables that may lead to a possible breach of human rights. This article describes the main risk assessment algorithms, emphasizing the COMPAS algorithm and determining its impact on human rights. The method used is deductive-inductive, on the basis of a documentary analysis that describes the operation of algorithms, and an inductive process used to determine if human rights are guaranteed while it is used. Results indicate that, in fact, risks exist at the time of using intelligent predictive systems, derived from a lack of transparency in the design of the algorithm and bias. The above would not allow the identification of the process used to classify the risk level and the unbiased application of the evaluation, jeopardising rights like due process, freedom and non-discrimination, among others., En la actividad policial, administración de justicia y procesos penales, se han empezado a utilizar diversos algoritmos predictivos de riesgo, los cuales aportan celeridad en la toma de decisiones. Han surgido controversias acerca de su aplicación, debido a ciertas variables subjetivas ponderadas, lo que implicaría una posible vulneración para los derechos humanos. En el presente artículo se describen los principales algoritmos predictivos de riesgo, haciendo énfasis en el algoritmo COMPAS y se determinan los impactos a los derechos humanos derivados de su uso. El método utilizado es deductivo-inductivo, partiendo de un análisis documental para describir el funcionamiento de los algoritmos y un proceso inductivo para determinar si se garantizan los derechos humanos con su utilización. Los resultados indican que en efecto sí hay riesgos cuando se utilizan estos sistemas inteligentes predictivos, los cuales son derivados de la falta de transparencia de la arquitectura del algoritmo y de la presencia de sesgos. Lo anterior impediría identificar el proceso por el cual se llega a la calificación de nivel de riesgo, de un lado, y de otro, una aplicación objetiva de la evaluación; lo que pondría en riesgo derechos como el debido proceso, la libertad personal y no discriminación, entre otros.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
88. Metodología de actuación y abordaje por parte de los operadores judiciales en niños, niñas y adolescentes que ingresan a la justicia penal
- Author
-
Galván, María Bárbara, Vegh Weis, Valeria, Velurtas, Marcela, Kostenwein, Ezequiel, and Graziano, Florencia
- Subjects
Crianças ,Adolescência ,Justicia penal ,Villa Mercedes (San Luis, Argentina) ,Adolescence ,Legal personnel ,Criminal justice ,Villa Mercedes (San Luis, Argentine) ,Oficiais de justiça ,Adolescencia ,Justiça penal ,Personal de justicia ,Niños ,Children - Abstract
Galván, M. B. (2022). Metodología de actuación y abordaje por parte de los operadores judiciales en niños, niñas y adolescentes que ingresan a la justicia penal. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. El presente trabajo final de posgrado representa un análisis de las prácticas y medidas adoptadas en relación al tratamiento realizado a los niñxs y adolescentes (en adelante NNyA) de entre 14 y 16 años de edad que ingresan al sistema penal y de quienes se presupone la comisión de un delito, partiendo del análisis de uno de sus eslabones: la actuación de los operadores judiciales que se desempeñan en el poder judicial de la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Considerando el cambio de paradigma en el tratamiento de las personas menores de edad– del tutelar al de protección integral-, es que surgen los siguientes interrogantes: ¿qué hace al respecto el juzgado encargado de investigar un delito presuntamente cometido por un NNyA? ¿Qué medidas implementa? ¿Se adecúan esas prácticas al nuevo paradigma de protección integral? El objetivo es conocer el accionar de los operadores judiciales respecto de aquellas medidas implementadas en los NNyA que ingresan a la justicia penal considerados presuntos autores de un delito, con el fin de evaluar sus resultados y observar si se adecúan al nuevo paradigma de protección integral.
- Published
- 2022
89. IDENTIDAD JUDICIAL INDÍGENA FRENTE A LA JURISDICCIÓN ORDINARIA ACTUAL EN COLOMBIA
- Author
-
Omar Antonio Herrán Pinzón and Guillermo García Hernández
- Subjects
jurisdicción especial indígena ,justicia penal ,pueblos indígenas ,jurisdicción penal ordinaria ,Law - Abstract
El Estado Colombiano se enfrenta a una realidad social diversa, multiétnica y pluricultural cada vez más palpable, que demanda no solo un reconocimiento social, sino constitucional, de tal forma que es necesario observar y analizar como en su práctica sociojurídica la jurisdicción especial indígena, en su campo penal, tiene un impacto en la jurisdicción ordinaria penal Colombiana, que habida cuenta les reconoce la Constitución del 91 a las autoridades indígenas su identidad cultural propia, con organización política, administrativa y judicial específicas, cuyas costumbres, normas y procedimientos tienen un impacto, en el ordenamiento Jurídico Nacional.
- Published
- 2010
90. Intervención de justicia restaurativa en dos casos de violencia filio-parental y su efecto en el autoconcepto y narrativas de los participantes
- Author
-
Díaz Osorio, María Gabriela, Ospina Rodríguez, Daniela, Tapias Saldaña, Angela Cristina, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Responsibility ,Restorative justice, filial violence, self-concept ,Assault on parents ,Justicia penal ,Violencia familiar -- Aspectos psicológicos -- Colombia ,Autopercepción (Psicología) -- Estudios de caso -- Colombia ,Justicia restaurativa -- Estudios de caso -- Colombia ,Criminal justice ,Child to parent violence ,Agresión a los padres ,Self-concept ,Autoconcepto ,Responsabilidad ,Violencia filio-parental - Abstract
La justicia restaurativa como complemento de la justicia penal, permite reconocer el daño ocasionado en víctimas, agresores y comunidad, para así atender a las necesidades de cada uno, permitiendo que el ofensor asuma su responsabilidad y restaure a la víctima (Zehr, 2010). En la presente investigación, se trabajó como hecho delictivo, la violencia filio-parental, que es un tipo de violencia intrafamiliar en el que los hijos agreden a sus padres de diferentes formas (Martínez, et al, 2015). Por lo tanto, se planteó el objetivo general de elaborar estudios de caso de violencia filio-parental que den cuenta de los efectos de la justicia restaurativa sobre el autoconcepto de adultos que lleva un proceso en la comisaría de familia de barrios unidos y las narrativas de los respectivos participantes. Para ello la Comisaría de Familia de Barrios Unidos remitió 2 casos de violencia filio-parental, en los que estuvieron involucrados hijo/hija, padre/madre y otros miembros de la familia como representantes de la comunidad. Por tanto, la investigación utilizó una metodología cualitativa en la que se realizó un número de 22 sesiones entre ambos casos y se recolectó los datos a través de diarios de campo. Los resultados arrojaron que los estudios de caso se ajustaron parcialmente a un proceso de justicia restaurativa en el que influyeron factores como la voluntad, los antecedentes en las relaciones y falencias en el reconocimiento de la responsabilidad. Además, este conflicto familiar afecta la percepción del autoconcepto de los participantes de manera deficitaria generando narrativas y actos agresivos que dan cuenta del daño, la responsabilidad de sus acciones y la dificultad de comprender lo solicitado por el otro. The restorative justice as a complement of the penal justice, allows to recognize the damage caused to the victims, aggressors and the community, in order to look after the needs of each one of them, allowing the offender to take responsibility and find a way to repair the harm caused to the victim (Zehr,2010). This investigation, understands as a criminal act, the filial violence, which is a type of domestic violence where children are aggressive towards their parents in different ways (Martinez,et.al., 2015).Therefore, the general objective was conceived to develop case studies of child-parent abuse where the effect of restorative justice can be demonstrated working alongside the adults’ self-concept that have a legal process in the Family Services Agency of Barrios Unidos and the narratives of the respective participants. Consequently, the Family Services Agency of Barrios Unidos referred 2 cases of parental violence, in which a son/daughter, father/mother and other family members were involved as representatives of the community. For this reason, the research used a qualitative methodology in which 22 sessions were carried out between both cases and the data was collected and logged through field diaries. The results showed that the case studies were partially adjusted to a restorative justice process, influenced by factors such as one’s will, history in relationships, and not taking ownership of their responsibility. Additionally, this family conflict has been affecting the perception of the self-concept for the participants in a diminishing way, creating narratives that dawn on the damage, taking accountability for their actions and the difficulty of understanding what is requested by others. Psicólogo http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2022
91. Un abordaje investigativo creciente del tema de la prisión preventiva
- Author
-
Mego Torres, Merly Enith, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, and Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL)
- Subjects
Geografía Humana ,Prisión preventiva ,Investigación ,Justicia penal - Abstract
Actualmente en la justicia penal, el potencial crítico de la presunción de inocencia se constituido en un activo importante que sirve para proteger a la persona dentro los procesos penales, precisamente de esos desarrollos instrumentalistas, como la prisión preventiva. En los últimos años se evidencia un uso y abuso permanente de la prisión preventiva en sistema de justicia peruana, por ello genera interés en analizar en una primera etapa ¿Cuál es el desarrollo investigativo del tema de la prisión preventiva en el espacio y tiempo?. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú)
- Published
- 2022
92. Reformulando el tratamiento procesal de las víctimas de violencia sexual en procesos penales
- Author
-
Soleto Muñoz, Helena, Anderson, Monique, Claes, Evelien, Oubiña Barbolla, Sabela, Jullien de Asís, Jessica Laura, Grané Chávez, Aurea, Diges Junco, Margarita, Galán González, Candela, Pérez Mata, Nieves, Fiodorova, Anna, Gonzalez Barrera, Federico, Navarro Papic, Ivan Ignacio, Gómez de Liaño Diego, Rosa María, López Jiménez, Raquel, Rodríguez Horcajo, Daniel, Torrecuadrada García-Lozano, Soledad, Torres Guajardo, Ignacio de, Hernández Moura, Belén, Carretero Morales, Emiliano, De Lamo Velado, Irene, Zafra Espinosa de los Monteros, María Rocío, Ruiz López, Cristina, Peláez Devesa, Miriam, Cancio Meliá, Manuel, Revilla González, Jose Alberto, Soleto Muñoz, Helena, Oubiña Barbolla, Sabela, Jullien de Asís, Jessica, González Barrera, Federico, Fiodorova, Anna, and European Commission
- Subjects
Reparación ,Derecho ,Violencia sexual ,Justicia penal ,Tratamiento procesal ,Victimización - Abstract
Esta obra presenta las investigaciones desarrolladas a lo largo del proyecto europeo de investigación, financiado por el Programa de Justicia de la Union Europea (2014-2020): “RE-TREAT: Reshaping treatment approaches towards victims of sexual crimes within criminal proceedings”. Los objetivos perseguidos por este proyecto de investigación son, entre otros, el análisis de las barreras, recursos y prácticas nocivas en el tratamiento de las víctimas de delitos sexuales a lo largo de las diversas fases del proceso penal, identificación de mejores prácticas en este ámbito que pueden ser aplicadas por los operadores jurídicos, o bien, la sensibilización de los actores que abordan este fenómeno. Se presentan en el primer Capítulo los obstáculos que enfrentan las víctimas de delitos sexuales en las diversas etapas del proceso penal español, se describen los estándares prácticos para profesionales del sistema de justicia que trabajan con víctimas de violencia sexual en el Capítulo II de la obra. En el Capítulo III se incluyen recomendaciones políticas que permiten garantizar un mejor tratamiento hacia las víctimas de violencia sexual por parte del sistema de justicia en España y en el Capítulo IV el informe comparativo de la situación con Grecia e Italia. Esta obra presenta las investigaciones desarrolladas a lo largo del proyecto europeo de investigación, financiado por el Programa de Justicia de la Union Europea (2014-2020): “RE-TREAT: Reshaping treatment approaches towards victims of sexual crimes within criminal proceedings” Financed by The European Union Justice Program (2014-2020). RE-TREAT: Reshaping treatment approaches towards victims of sexual violence within criminal proceedings. JUST-JACC-AG-2019 - 878566 - RETREAT Obstáculos que enfrentan las víctimas de delito sexual en las etapas del proceso penal / Helena Soleto, Sabela Oubiña Barbolla, Jessica Jullien de Asís, Aurea Grané Chávez, Margarita Diges Junco, Candela Galán González, Nieves Pérez-Mata, Anna Fiodorova, Federico González Barrera, Iván Navarro Papic, Rosa Gómez de Liaño, Raquel López Jiménez, Daniel Rodríguez Horcajo, Soledad Torrecuadrada García Lozano, Ignacio de Torres Guajardo, Belén Hernández Moura, Emiliano Carretero Morales, Irene de Lamo Velado, Rocío Zafra Espinosa de los Monteros, Cristina Ruiz López, Miriam Peláez Devesa (pp. 7-92). -- Guía para profesionales de la justicia que trabajan con mujeres víctimas de violencia sexual / Monique Anderson, Evelien Claes (pp. 93-116). -- Recomendaciones políticas / Monique Anderson, Evelien Claes, Anna Fiodorova, Helena Soleto (p. 117-165). -- Estudio comparativo sobre tratamiento procesal a víctimas de violencia sexual en España, Grecia e Italia / Sabela Oubiña Barbolla, Helena Soleto Muñoz, Nieves Pérez-Mata, Daniel Rodríguez Horcajo, Margarita Diges Junco, Miriam Peláez Devesa, Jessica Jullien de Asís, Aurea Grané, Candela Galán González, Manuel Cancio Meliá, Jose Alberto Revilla González (pp. 166-229)
- Published
- 2022
93. Os sistemas de predición de risco dotados de intelixencia artificial: reflexións sobre o seu presente e futuro
- Author
-
Vázquez Rico, Andrea, Faraldo-Cabana, Patricia, and Universidade da Coruña. Facultade de Dereito
- Subjects
Intelixencia artificial ,Xustiza penal ,Risco (Dereito) ,Procedimiento penal ,Garantías (Dereito) ,Tecnoloxía e dereito ,Procedemento penal ,Riesgo (Derecho) ,Justicia penal ,Tecnología y derecho ,Inteligencia artificial ,Garantías (Derecho) - Abstract
Traballo fin de mestrado (UDC.DER). Mestrado Universitario en Dereito Dixital e da Intelixencia Artificial. Curso 2021/2022
- Published
- 2022
94. Financiación del ejército de Carlos V y represión económica a los agermanados. El castigo al señorío de Montesa
- Author
-
Hernández Ruano, Javier
- Subjects
penal justice ,Carlos V ,justicia penal ,early modern state-building process ,reino de Valencia ,military funding ,Germanías ,construcción del estado moderno ,Kingdom of Valencia ,financiación militar ,Charles the Fifth - Abstract
The lordships have been little studied during the Germanias, especially the economic repression and the financing of the royal army. Through the study of primary judicial sources, this work delves into the system used to sustain the army of Carlos V in the lordship of the Order of Montesa. Once the local procedure has been demarcated, we can analyze convergence between the financing of the troops and the subsequent economic repression, whose scope was greater what has been estimated so far. We will observe how the agermanados suffered both the economic punishment of the Order and of the royal justice, a double punishment or repayment to satisfy the king's tax collection thirst and to reinforce the ordinary jurisdiction. This case study addresses issues that are inserted into the debate on the centralization of power and the social construction of the modern state. Los señoríos han sido poco estudiados durante las Germanías, sobre todo la represión económica y la financiación del ejército real. Mediante el estudio de fuentes primarias judiciales este trabajo profundiza en el sistema utilizado para el sostenimiento del ejército de Carlos V en el señorío de la Orden de Montesa. Una vez deslindado el procedimiento local se analiza la convergencia entre la financiación de las tropas y la posterior represión económica, cuyo alcance fue mayor del que se ha estimado hasta ahora. Observaremos cómo los agermanados sufrieron tanto el castigo económico de la Orden como de la justicia real, una pena por partida doble o recomposición para satisfacer las ansias recaudatorias del rey y reforzar la jurisdicción ordinaria. Este estudio de caso aborda cuestiones que se insertan en el debate sobre la centralización del poder y la construcción social del estado moderno.
- Published
- 2022
95. 'They are not criminals' Infractions, legislation and internment detention of underage men (San José, Costa Rica, 1955-1973)
- Author
-
Carlos Izquierdo Vázquez
- Subjects
TRABAJO SOCIAL ,DERECHO ,LEGISLACIÓN ,JOVEN ,DELINCUENCIA ,Justicia penal - Abstract
El artículo analiza las medidas de internamiento de hombres infractores menores de edad. La ley 3260 transformó el tratamiento hacia los menores, la cual busca diferenciarlo del procesamiento de adultos; junto con el Juzgado Tutelar de Menores se encargaron de su defensa legal. Desde la década de 1960 predominaron los jóvenes internados en el Centro de Orientación Luis Felipe González Flores. Los trabajadores sociales asumieron la intervención, el tratamiento y el acompañamiento de los menores retenidos y sus familias. El éxito de las políticas de readaptación y reeducación fue calificado por los abogados y trabajadores sociales como escaso, debido a la falta de presupuesto institucional, las inadecuadas instalaciones de internamiento, la insuficiente cantidad de trabajadores sociales, la ausencia de un centro intermedio y la falta de medidas especializadas de atención. The article analyzes the detention measures for male minor offenders. Law 3260 transformed the treatment of minors, seeking to differentiate it from the processing of adults while the Juvenile Court was in charge of their legal defense. Since the 1960s, young men detainedin the Luis Felipe González Flores Orientation Center predominated. The social workers took over the intervention, the treatment and the accompaniment of the detained minors and their families. The success of the rehabilitation and re-education policies was described by lawyers and social workers as low due to the lack of an institutional budget, the inadequate detention facilities, the insufficient number of social workers, the absence of an intermediate center and the lack of specialized care measures. UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC)
- Published
- 2022
96. Te conozco Mascarita: Prácticas de identificación en el mundo judicial penal
- Author
-
Deborah Daich
- Subjects
Justicia Penal ,Prácticas de Identificación ,Criminal Justice ,Identification Practices ,Anthropology ,GN1-890 ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 - Abstract
Si la "cuestión de la identidad" atraviesa todos los procedimientos judiciales, no siempre lo hace de la misma manera. Diversas son las formas en que se identifican a las personas así como los modos en que se conceptualizan y se llevan adelante esas formas de identificación y diversos son también los usos que se les asignan. Así pues, este trabajo pretende reflexionar sobre algunas prácticas de identificación, tales como la "rueda de reconocimiento" y otras, que tienen lugar en el mundo de la Justicia Penal. Interesa dar cuenta de cómo la "cuestión de la identidad", la necesidad de determinar la identidad de las personas, atraviesa los procedimientos judiciales penales, sirviéndose para ello de diferentes materiales y adoptando usos y sentidos diversos.Even if the "question of identity" is present in every legal procedure, it shows itself in different ways. Many are the ways to identify a person, and many are the forms to conceptualize these identification methods and their uses. Therefore, our aim is to reflect on some identification practices, such as the "suspect lineup" and others, present in the world of criminal justice. Thus, in this article we seek to account how the 'question of identity', the need to establish a person's identity, is penetrating criminal procedures, making use of different materials and acquiring diverse uses and meanings.
- Published
- 2008
97. Redesigning the field of criminal justice. An exploration on the transformations of the criminal proceeding in the province of Santa Fe
- Author
-
Taboga, Julieta, Sozzo, Máximo, González, Gustavo, Kostenwein, Ezequiel, and Gutierrez, Mariano
- Subjects
Criminal justice ,Reform ,Santa Fe ,Justicia penal ,Reforma - Abstract
Fil: Taboga, Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. En la presente investigación nos propusimos reconstruir el proceso de diseño del nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Santa Fe (CPPSF). Dicho ejercicio de análisis lo realizamos a partir de describir y analizar los repertorios argumentativos esbozados por los/as diversos/as actores que participaron en el mismo. De este modo, nos focalizamos en identificar consensos y controversias desplegados entre dichos/as agentes, como así también, su cristalización o desestimación en el programa de reforma debatido legislativamente y posteriormente en el diseño definitivo del nuevo Código. Para llevar a cabo este trabajo recurrimos a un sistema de conceptos, supuestos y teorías que nos posibilitaron ubicar el mismo dentro de los debates existentes a partir de hacerlo dialogar con reflexiones realizadas sobre el tema específico. De manera complementaria recurrimos a ciertas concepciones teóricas entre las cuales podemos mencionar las nociones de programa y maniobras de Garland (2018) y la de campo de Bourdieu (Bourdieu, Wacquant, 2014). La estrategia metodológica propuesta para el desarrollo de la presente investigación podemos caracterizarla como cualitativa, transeccional o transversal debido a que las reflexiones realizadas estuvieron focalizadas en los discursos de actores claves durante un período del proceso de reforma del CPPSF desarrollado entre los años 2003 y 2007. Dicho proceso en estudio tiene sus orígenes en la última década del silgo XX e implicó cambios posteriores vinculados a la implementación del nuevo CPPSF y a modificaciones del mismo desarrolladas hacia fines del año 2017. In this research we set out to reconstruct the design process of the new Criminal Procedure Code of the province of Santa Fe (CPPSF). This exercise of analysis was carried out by describing and analyzing the argumentative repertoires outlined by the actors who participated in the process. In this way, we focused on identifying consensus and controversies deployed among these agents, as well as their crystallization or rejection in the reform program debated legislatively and subsequently in the final design of the new Code. In order to carry out this work, we resorted to a system of concepts, assumptions and theories that allowed us to place it within the existing debates and to make it dialogue with reflections made on the specific topic. In a complementary manner we resorted to certain theoretical conceptions among which we can mention Garland's (2018) notions of “program” and “maneuvers” and Bourdieu's “field” (Bourdieu, Wacquant, 2014). The methodological strategy proposed for the development of the present research can be characterized as qualitative, transversal because the reflections made were focused on the discourses of key actors during a period of the CPPSF reform process developed between 2003 and 2007. The process under study has its origins in the last decade of the twentieth century and involved subsequent changes linked to the implementation of the new CPPSF and modifications of the same developed towards the end of 2017. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Published
- 2021
98. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa?
- Author
-
TONCHE, JULIANA and UMAÑA, CAMILO EDUARDO
- Abstract
Copyright of Revista Derecho del Estado is the property of Universidad Externado de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
99. CULTURA ESCRITA Y JUSTICIA PENAL. EL DISCURSO SOBRE LAS PENAS Y OTROS LIBROS DE SU ÉPOCA.
- Author
-
Ibarra, Ana Carolina
- Abstract
Copyright of Historia Mexicana is the property of El Colegio de Mexico AC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
100. Classes dominantes, classes délinquantes? Le crime économique comme figure de la critique sociale.
- Author
-
Bérard, Jean
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.