Back to Search
Start Over
Damas bravas. La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
- Source :
- Memoria Académica (UNLP-FAHCE), Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación, instacron:UNLP-FAHCE, SEDICI (UNLP), Universidad Nacional de La Plata, instacron:UNLP
- Publication Year :
- 2022
-
Abstract
- Esta tesis analiza la construcción social de los sentidos de género y de la violencia masculina en la vida marital y/o amorosa de los/as habitantes del centro norte y centro sur de la provincia de Buenos Aires entre 1896 y 1921. El estudio se centra en conflictos entre parejas que llegaron a distintas instancias y modalidades de la justicia penal, transformándose en disputas legales. Desde el campo de estudios de la historia social en perspectiva de género, la exploración de casos judiciales excepcionales de mujeres acusadas y procesadas por delitos tales como homicidios, lesiones y disparos de armas de fuego efectuados hacia sus parejas, habilita la indagación histórica sobre acuerdos y desequilibrios cotidianos en las relaciones maritales y/o amorosas. A partir de la sanción del Código de Procedimientos en lo Criminal de la provincia en 1896 hasta la promulgación del Código Penal nacional en 1921, los/as diferentes protagonistas de los procesos judiciales fueron experimentando la aplicación de las normas penales, en particular el Código Penal nacional de 1886 y sus reformas, en un territorio donde las instituciones de justicia y de policía se encontraban en pleno proceso de reconfiguración. En las experiencias y negociaciones transitadas por los agentes judiciales y los/as involucrados en los procesos convivían las normas resignificadas a la luz del liberalismo, los preceptos liberales y republicanos que protegían la vida, la aplicabilidad de las normas procesales, y los cambiantes sentidos sociales sobre lo justo y lo injusto. En la justicia penal provincial, una multiplicidad de autoridades estatales aplicaba el derecho de fondo y de forma, con distintos grados de acercamiento a las comunidades locales. Esta dinámica judicial se alimentaba de los desacuerdos afectivos y domésticos, los cuales generaban conflictos, agresiones y negociaciones tensionadas por los roles de género y las moralidades en la cotidianeidad bonaerense. En términos generales, la investigación permite abordar las distancias espaciales, culturales y sociales entre las expectativas e ideas de los actores y actrices sociales, y sus vivencias históricamente situadas.<br />Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Memoria Académica (UNLP-FAHCE), Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación, instacron:UNLP-FAHCE, SEDICI (UNLP), Universidad Nacional de La Plata, instacron:UNLP
- Accession number :
- edsair.dedup.wf.001..38ed273596f2abd0fde828621ba8b696