5 results on '"María José Bermejo Pérez"'
Search Results
2. Clinicopathological characteristics and survival results of patients with ultralow risk breast cancer
- Author
-
José M. Baena Cañada, Salvador Gámez-Casado, Lourdes Rodríguez-Pérez, Cristina Bandera-López, Andrés Mesas-Ruiz, Alicia Campini-Bermejo, Marta Bernal-Gómez, Manuel Zalabardo-Aguilar, Julio Calvete-Candenas, Gala Martínez-Bernal, Alicia Quílez-Cutillas, Lidia Atienza-Cuevas, Marcial García-Rojo, Encarnación Benítez-Rodríguez, Bella Pajares-Hachero, and María José Bermejo-Pérez
- Subjects
Receptor, ErbB-2 ,Neoplasms ,General Medicine ,Prognosis ,Early Detection of Cancer ,Mammography ,Retrospective Studies - Abstract
To identify subgroups with good progress over an extended period, we used diagnostic screening, tumour palpability, tumour phenotype, and node involvement.We identified patients with good progress by means of a descriptive, observational and retrospective study.Of 746 patients diagnosed with node-negative breast cancer between 2001 and 2015: 110 (14.75%) had non-palpable screening-diagnosed tumours; 88 (80%) were endocrine-sensitive, 10 (9.10%) were triple-negative and 11 (10%) were HER2. Only 3 patients developed metastases, and there were 4 deaths: 2 from breast cancer and 2 from other causes. The distant recurrence-free interval (DRFI) was 95.60%: 100% in 34 endocrine-sensitive histological grade 1 (equivalent to luminal A) tumours, and 94.40% (95% CI 86.76-102.04) in 54 grade 2-3 (luminal B) tumours. In triple-negative and HER2 cases, it was 100%. In tumours1 cm it was 100%, and1 cm it was 95.50% (95% CI 79.42-100.98).Patients with non-palpable tumours detected by mammogram screening have ultralow risk. The good progress in the luminal A, triple-negative, HER2, and less than 1 cm subgroups may explain the efficacy of the treatment but it also makes them candidates to de-escalation of their treatment.
- Published
- 2021
3. Procesos asistenciales integrados: modelo de evaluación y algunos resultados. Una herramienta de mejora continua
- Author
-
María José Cabrera-Castillo, María José Bermejo-Pérez, José Antonio Egea-Velázquez, Almudena Martínez de la Torre, Jesús Martínez-Tapias, María Agapita García-Cubillo, and José Luis Morales-Torres
- Subjects
Health Policy ,General Medicine - Abstract
Resumen Introduccion El trabajo por procesos asistenciales integrados (PAI) introduce criterios de calidad para su monitorizacion. En este estudio se presenta un modelo de evaluacion de las normas de calidad de los PAI en Andalucia, en atencion primaria (AP) y atencion especializada (AE) en 2 momentos temporales, y algunos de los resultados obtenidos en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) y en el Distrito Metropolitano (DM). Material y metodos Estudio descriptivo acerca del modelo de monitorizacion de las normas de calidad de algunos PAI, en AP y en AE, utilizando datos procedentes de la historia clinica digital en AP, y de las auditorias de las historias clinicas en AE (muestreo por lotes y tablas de la distribucion binomial). Resultados Se obtienen los resultados de la monitorizacion de las normas de calidad en atencion primaria (DM) y en atencion especializada (HUVN) y se elabora un sistema integrado de monitorizacion conjunta. Se presentan resultados de los siguientes PAI (cancer de mama, cancer de cervix, embarazo, parto y puerperio, hipertrofia benigna de prostata/cancer de prostata y cuidados paliativos). Se presentan resultados de la practica enfermera en algunas actuaciones. Se evalua la informacion obtenida y se realizan propuestas de mejora. Conclusiones El diseno y la utilizacion de metodologia de evaluacion es un requisito para conocer los resultados de las actuaciones y tomar decisiones para mejorar. Hay que mejorar y adaptar los sistemas de informacion asistenciales a las necesidades de informacion de los PAI. La evaluacion conjunta es una etapa mas en el circulo de mejora de la calidad de los procesos asistenciales integrados.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
4. Brote de psitacosis en Granada
- Author
-
Maria Teresa León Espinosa de los Monteros, Begoña López Hernández, Maria Trinidad Rueda da Domingo, Jose Carlos Sabonet, Juan Antonio Laguna Sorina, and María José Bermejo Pérez
- Subjects
business.industry ,lcsh:Public aspects of medicine ,lcsh:R ,lcsh:Medicine ,Medicine ,lcsh:RA1-1270 ,General Medicine ,business ,Humanities - Abstract
Fundamento: La psitacosis se puede transmitir de pájaros infectados a seres humanos, siendo causa de neumonía atípica. El objetivo de este trabajo es determinar origen de un brote de psitacosis, las características de los sujetos expuestos, y describir las medidas para controlarlo. Métodos: Estudio descriptivo. Comunicación al Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Delegación de Agricultura, realizándose las actuaciones pertinentes (inspección, toma de muestras, desinfección e inmovilización cautelar de aves), clausura del establecimiento; definición de caso y encuesta epidemiológica. Análisis de frecuencias. Resultados: 17 personas tuvieron contacto con animales sospechosos (53% varones/47% mujeres), de ellos 9 (edad media: 30) presentaron síntomas (100% fiebre, cuadro pseudogripal 44,4%). Se realizó serología para C. psitacci a 11 de los 17 sujetos expuestos (68,75%), resultando positiva en dos de ellos (18,18%). En el estudio de tejido pulmonar del fallecido se comprobó la presencia de DNA de C. psitacci. La confirmación diagnóstica entre personas sintomáticas fue del 33% (3/9). La Delegación de Agricultura impuso cuarentena a 22 núcleos zoológicos. De las 70 muestras tomadas (60: cloacas de animales y 10 aves), presentaron antígeno positivo 7 (10%), siendo la detección de ácidos nucleicos por PCR positiva en una de ellas. Conclusiones: La exposición a aves enfermas en los establecimientos implicados originó el brote, siendo el foco común de contagio de carácter laboral. La adecuada coordinación/colaboración entre las Delegaciones de Salud y Agricultura permitió evitar la aparición de casos nuevos.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
5. Características clínicas y psicosociales de personas con fibromialgia. Repercusión del diagnóstico sobre sus actividades
- Author
-
Juncal Plazaola Castaño, María José Bermejo Pérez, María del Carmen Ubago Linares, Antonio Olry de Labry Lima, and Isabel Ruiz Pérez
- Subjects
Autoinformes ,lcsh:Public aspects of medicine ,lcsh:R ,Factores sociales ,lcsh:Medicine ,lcsh:RA1-1270 ,General Medicine ,Factores psicológicos ,Fibromialgia ,Reuma ,Encuestas ,Sistema sanitario ,Factores psicosociales ,Estado de salud ,Enfermedades crónicas ,Género ,Estudio epidemiológico ,Características usuario ,Discapacidad física y orgánica - Abstract
Fundamento: Actualmente se sabe muy poco de las características de las personas diagnosticadas de fibromialgia, su grado de incapacidad y la respuesta del sistema sanitario. Los objetivos de este trabajo son: conocer el perfil sociodemográfico, clínico y psicosocial de las y los pacientes con fibromialgia; describir la respuesta que obtienen del sistema sanitario, y estudiar la repercusión de este síndrome en las actividades habituales de las personas que lo padecen, incluyendo las del ámbito laboral. Métodos: Estudio descriptivo transversal. La información se recogió mediante encuesta telefónica realizada a personas diagnosticadas de fibromialgia en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada durante el año 2003. Resultados: El 92,1% de las personas entrevistadas eran mujeres. La fibromialgia causó baja laboral en el 31,4% de los casos. El 64% percibía su salud como mala o muy mala. La fibromialgia se asoció a otras enfermedades en un 52,3% de los casos. El médico de familia es el especialista consultado antes del diagnóstico en el 92,1%. El 50,5% tenía antecedentes de trastorno psiquiátrico, presentándolo en el momento de la entrevista el 36,4%. El 71% de la muestra recibía apoyo familiar, señalando un fuerte impacto del síndrome en su entorno un 70,1% de los casos. Conclusiones: La fibromialgia fue diagnosticada mayoritariamente en mujeres. Causa una mala percepción del estado de salud y situaciones de incapacidad laboral, afectando negativamente al entorno familiar de la persona que la padece.
- Published
- 2005
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.