27 results on '"Estratégias discursivas"'
Search Results
2. Representación discursiva del ciberacoso sexual a menores: del chat a la sentencia judicial
- Author
-
Carmen Pérez-Sabater, Andrea García-Montes, and Nuria Lorenzo-Dus
- Subjects
análisis del discurso ,estrategias discursivas ,(des)cortesía ,ciberacoso sexual a menores ,sentencia judicial ,Language and Literature ,Romanic languages ,PC1-5498 - Abstract
Este artículo aborda la representación discursiva del ciberacoso sexual a menores (CSM) en dos géneros distintos: sentencias judiciales y conversaciones por chat. Siguiendo el modelo de análisis discursivo de CSM diseñado por Lorenzo-Dus (2023) y aplicando los modelos de (des)cortesía de Brown y Levinson (1987) y Culpeper (1996, 2011), se estudian las sentencias judiciales almacenadas en el repositorio del CENDOJ sobre CSM y se comparan con chats de conversaciones entre ciberacosadores y víctimas cedidos al equipo investigador por el Ministerio del Interior. En esta comparación se detecta una coincidencia, que se analiza mediante Nvivo 14: el análisis discursivo de la conversación mantenida entre el agresor y la víctima en el chat, así como la selección de partes de esa conversación recogidas en la sentencia judicial, ponen de manifiesto que, en la sección “Hechos probados”, el juez destaca principalmente aquello que se castiga en el Código Penal español. Sin embargo, otras tácticas discursivas presentes en la conversación y que influyen en el bienestar del menor, como el aislamiento mental, no tienen la misma representación en el texto de las sentencias. Este es el primer trabajo que analiza discursivamente conversaciones reales en español entre ciberacosadores y víctimas, de ahí la relevancia de esta investigación.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Análisis del discurso violento: más allá del daño físico
- Author
-
Alicia Eugenia Carrizo
- Subjects
violencia de género ,análisis del discurso ,argumentación ,estrategias discursivas ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El objetivo de este trabajo es analizar la representación discursiva de la violencia de género contra la mujer con el fin de hacer visibles patrones y tendencias en la comunicación y en el discurso legal. La violencia puede ser visto como un conflicto no resuelto que deriva en agresión física. Sin embargo, a diferencia de un golpe directo, configura un proceso social politico, económico y cultural multipolar que también puede dañar de manera invisible e igualmente efectiva. El corpus del trabajo está constituido por leyes argentinas sobre protección de las víctimas de violencia familiar y la carta que el femicida de Claudia Schaeder leyó el último día del juicio penal que lo condenó a perpetua. Para el análisis del corpus tomaremos como base a la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1985; Halliday y Hasan, 1985; Martin y White, 2004) con perspectiva crítica e interaccional (Fairclough, 2003; Goffman, 2001, 1981; Pardo y Carrizo, 2018; van Leeuwen, 2008) integrando la dimensión argumentativa y estratégica del discurso (Carrizo, 2019; Menéndez, 2005, 2019). Los resultados preliminaries muestran estrategias que incluyen recursos lingüísticos e interactivos que, en distintos niveles del sistema, acompañan el proceso de deshumanización que caracteriza la violencia.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Estrategia metodológica para el estudio de la enseñanza de contenidos procedimentales mediante análisis del discurso en las clases de laboratorio
- Author
-
Cristina Iturralde and Adriana Rocha
- Subjects
análisis del discurso ,enseñanza universitaria ,enseñanza de contenidos procedimentales ,estrategias discursivas ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Physics ,QC1-999 - Abstract
En esta comunicación se presenta la construcción de una herramienta de análisis de datos para estudiar el discurso en clases experimentales, en la universidad. La herramienta está enmarcada en una estrategia para estudiar la enseñanza de contenidos procedimentales en el laboratorio, que forma parte de un trabajo de tesis de doctorado. Se parte de considerar que los procedi-mientos son un saber a enseñar que requiere de una tarea intencionada de parte del docente y que el contexto del laboratorio es muy rico en relación con los procedimientos sobre cuya enseñanza es posible trabajar. Se incluye la descripción de cómo se construyó la herramienta de análisis para identificar tipos de intervenciones de los docentes y los estudiantes, que aparecen en las clases de laboratorio y que forman parte de las estrategias discursivas docentes. Una estrategia para estudiar las estrategias discursivas del docente que podrían favorecer el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio es un aporte al campo de la investigación de lo que ocurre en el aula que también puede resultar de ayuda para que los docentes reflexionen en relación con su propia práctica.
- Published
- 2020
5. ESTRATEGIA DE AUTOLEGITIMACIÓN EN EL PERIÓDICO LA NACIÓN
- Author
-
Adrián Vergara Heidke
- Subjects
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ,ANÁLISIS DEL DISCURSO ,ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO ,ESTRATEGIAS DISCURSIVAS ,GRUPOS DE INTERESES ,IDEOLOGÍA ,Geography. Anthropology. Recreation ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En el presente artículo se analiza, a partir del Análisis Crítico del Discurso, la subestrategia semántica discursiva global de autopresentación, la cual se puede insertar en una estrategia global de autolegitimación, utilizada como recurso de lucha por el poder simbólico por parte del periódico La Nación de Costa Rica, dentro de la coyuntura de algunos escándalos políticos durante el 2004.
- Published
- 2022
6. Estrategias discursivas y la opinión del alumnado sobre la interacción con el docente
- Author
-
José Luis Cruz González and Edgardo Ruiz Carrillo
- Subjects
estrategias discursivas ,interacción profesor-alumno ,formación médica ,análisis del discurso ,Psychology ,BF1-990 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El objetivo de esta investigación fue identificar las estrategias discursivas llevadas a cabo por el docente durante su interacción con los alumnos, así como las percepciones que el alumnado generaba de esta interacción. Esto se llevó a cabo identificando las estrategias discursivas y posteriormente comparando éstas con las valoraciones del alumno referentes al desempeño del profesor, por medio del inventario de interacción profesor-alumno (IIP-A). La investigación contó con la participación de cinco grupos consistentes de cinco profesores de asignaturas teóricas de la carrera de Medicina de una Institución Educativa de Educación Superior (IPES), y los alumnos correspondientes a sus grupos. Como resultados se encontró que los docentes permitían a los alumnos ser expositores durante las clases, pero esto no necesariamente mejoraba la impresión de los alumnos respecto a la interacción con el docente, era la cohesión dentro del discurso, en la que se mantenía un comunicación constante y equivalente entre alumno y maestro, donde la opinión el alumnado mejoraba. Se propone promover la retroalimentación efectiva y la evaluación formativa en los docentes, con la intención de mejorar e incrementar la cantidad de herramientas discursivas que permitan una comunicación más abierta y enriquecedora con el alumnado.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. La construcción de la confianza política desde el discurso de Cambiemos
- Author
-
Esteban Ismael Bordón
- Subjects
análisis del discurso ,política ,discurso político ,estrategias discursivas ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
Este trabajo plantea realizar un estudio del discurso político. El corpus se corresponde con el discurso pronunciado por Mauricio Macri el día 21 de junio de 2018, en la toma de juramento a los ministros de Energía y Producción de la Nación. Para realizar el análisis se hará un abordaje desde una perspectiva sociosemiótica que nos permitirá trabajar en aspectos relacionados con las marcas enunciativas presentes, la construcción de los colectivos identitarios a partir de la dimensión polémica del discurso y las formas en las que se establecen las relaciones entre el enunciador y los destinatarios. Como resultado se plantea demostrar una isotopía referida a la construcción de la confianza política, a partir de la cual se reconfigura el campo político nacional.
- Published
- 2018
8. Estrategias de cortesía verbal utilizadas en debates semipautados de jóvenes y adultos mayores de Santiago de Chile
- Author
-
Paula Aguilar Peña
- Subjects
cortesía lingüística ,análisis del discurso ,pragmática ,discurso ,estrategias discursivas ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El propósito de este estudio es realizar, desde una perspectiva pragmalingüística, una descripción de las estrategias y formalizaciones gramaticales de cortesía verbal, utilizadas en debates coloquiales semipautados de un grupo de hablantes del español de Santiago de Chile de dos distintos grupos etarios: adultos mayores y jóvenes. De forma general, los resultados expresan diferencias en la descripción de estrategias corteses usadas por jóvenes y adultos en el contexto comunicativo de intercambio de ideas. Así, los adultos utilizaron una mayor variedad de estrategias de cortesía positiva; por su parte, los jóvenes, una mayor variedad de formalizaciones gramaticales que permitieron reducir el impacto en el proceso argumentativo.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
9. ESTRATEGIA DE AUTOLEGITIMACIÓN EN EL PERIÓDICO LA NACIÓN
- Author
-
Vergara Heidke, Adrián
- Subjects
MASS MEDIA ,GRUPOS DE INTERESES ,ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO ,GROUPS OF INTERESTS ,DISCOURSE STRATEGIES ,IDEOLOGY ,ESTRATEGIAS DISCURSIVAS ,ANÁLISIS DEL DISCURSO ,MEDIOS DE COMUNICACIÓN ,DISCOURSE ANALYSIS ,CRITICAL DISCOURSE ANALYSIS ,IDEOLOGÍA - Abstract
This article analyzes, from the Critical Discourse Analysis perspective, the globaldiscourse semantic sub-strategy of self-presentation, part of the global strategy ofself-legitimation, as used by La Nación, a Costa Rican newspaper, which utilizes thissub-strategy as a resource in their struggle for symbolic power, within the context ofcertain political scandals in 2004. En el presente artículo se analiza, a partir del Análisis Crítico del Discurso, la subestrategia semántica discursiva global de autopresentación, la cual se puede insertaren una estrategia global de autolegitimación, utilizada como recurso de lucha por elpoder simbólico por parte del periódico La Nación de Costa Rica, dentro de la coyuntura de algunos escándalos políticos durante el 2004.
- Published
- 2022
10. La subjetividad en el lenguaje político del presidente Mujica
- Author
-
Monique Marie Vaughan Moppett
- Subjects
mito de gobierno ,subjetividad ,estrategias discursivas ,teoría de la enunciación ,discurso político ,análisis del discurso ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
Este artículo describe un estudio de caso iniciado en 2012 sobre el discurso político del presidente Mujica que determinó su coherencia discursiva y su construcción del poder. La teoría de la enunciación, de Catherine Kerbrat-Orecchioni, fue aplicada a cinco discursos clave pronunciados por el presidente entre 1985 y 2011 y permitió examinar sus elecciones discursivas. Para este fin, se estableció una cronología de hechos históricos y se seleccionaron hitos en su biografía política. Una metodología general de análisis del discurso político requiere de un macroesquema teórico que determine sus límites, un esquema intermedio que categorice su contenido y un microesquema que examine los enunciados en su situación de comunicación. En esta investigación se identificó la necesidad de introducir otras herramientas metodológicas que enriquecieran los hallazgos y dieran mayor precisión al análisis del corpus. Para ello se recurrió a una triangulación metodológica que comprendiese los campos del análisis de discurso y la comunicación política, ya que la teoría de la enunciación resultaba insuficiente para esclarecer las inscripciones sociales del discurso y merecía reforzarse con los aportes de otros teóricos como Eliseo Verón y su caracterización del discurso político, y Mario Riorda y su concepto de mito de gobierno. Los hallazgos obtenidos a partir de la aplicación de esta triangulación estarían señalando un evidente vínculo entre el relato y la construcción del poder y justificarían la utilización del análisis casuístico para la investigación de otros corpora de discursos políticos.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
11. EPISTEMIC STANCES IN THE DISCOURSE OF CHILDREN TV SHOWS.
- Author
-
ATOOFI, SAEID
- Subjects
- *
CHILDREN'S television programs , *LEARNING theories in education , *SOCIAL media in education , *EPISTEMICS , *DISCOURSE , *SOCIAL institutions - Abstract
An important aspect of the acquisition of knowledge deals with our beliefs about the nature of knowledge or epistemic stances. Language plays a key role in the acquisition of such beliefs. This study explored the epistemic stances in the discourse of children TV shows. Twenty hours of children TV programming from 10 TV channels recorded in Santiago, Chile, were analyzed for discourse strategies that marked epistemic stances. The analysis found five discourse strategies with the following epistemic stances: (1) knowledge is best learned when focused around a single theme, and (2) through sequences or steps; (3) everyone has equal access to knowledge; (4) knowledge is naturally built with scaffolding through dialogues; and, (5) knowledge does not originate only from the rational mind, but also from the emotional heart [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
12. La divulgación en la televisión : ¿socialización del conocimiento o educación científica?
- Subjects
Divulgación científica ,Discursive strategies ,Análisis del discurso ,Estrategias discursivas ,Science-dissemination ,Television discourse ,Discurso televisivo ,Discourse analysis - Published
- 2021
13. Estrategias de cortesía verbal utilizadas en debates semipautados de jóvenes y adultos mayores de Santiago de Chile.
- Author
-
Peña, Paula Aguilar
- Subjects
LINGUISTIC politeness ,SPANISH dialects ,DEBATE ,YOUTH ,OLDER people ,DISCOURSE analysis ,PRAGMATICS ,METHODOLOGY ,LANGUAGE & languages - Abstract
Copyright of Lenguaje is the property of Universidad del Valle and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
14. EL DISCURSO POLÍTICO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIOLÓGICA Y SEMIOCOMUNICACIONAL DE PATRICK CHARAUDEAU
- Author
-
Elia Martínez
- Subjects
estrategias discursivas ,Discurso político ,análisis del discurso ,género discursivo - Abstract
En este trabajo, nos interesa delinear las principales características del discurso político desde la perspectiva del análisis del discurso, especialmente desde el enfoque psicosociológico y semiocomunicacional propuesto por el lingüista francés Patrick Charaudeau.
- Published
- 2020
15. SÍ A LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN GENERACIÓN ELÉCTRICA: UN DISCURSO POLÍTICAMENTE ESTRATÉGICO.
- Author
-
Retana, David Pérez
- Subjects
- *
POLITICAL communication , *LANGUAGE & politics , *SYNTAX (Grammar) , *COMMUNICATION strategies , *NEWSPAPERS - Abstract
This article analyzes the different strategies of language (pragmatic, semantic and syntactical) in an excerpt published in La Nación from the speech given by President Oscar Arias on the occasion of his first presidential report on May 1, 2007, according to the theoretical proposal for a discursive analysis of Paul Chilton and Christina Schäffner. Likewise, it intends to show how this type of speech acts as a highly controlled and planned textual production which employs a series of language strategies with the objective of obtaining support from the audience. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
16. ESTRATEGIA DE AUTOLEGITIMACIÓN EN EL PERIÓDICO LA NACIÓN.
- Author
-
Heidke, Adrián Vergara
- Subjects
- *
COSTA Rican newspapers , *DISCOURSE analysis , *POLITICAL corruption , *PRESS & politics , *OBJECTIVITY in journalism ,COSTA Rican history, 1986- - Abstract
This article analyzes, from the critical discourse analysis perspective, the global discourse semantic sub-strategy of self-presentation, part of the global strategy of self-legitimation, as used by La Nación, a Costa Rican newspaper, which utilizes this sub-strategy as a resource in their struggle for symbolic power, within the context of certain political scandals in 2004. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2006
17. EXPEDIENTES Y PODER. UNA ETNOGRAFÍA HISTÓRICA DE LAS PRÁCTICAS BUROCRÁTICAS EN LOS TERRITORIOS NACIONALES.
- Author
-
Delrio, Walter and Ramos, Ana
- Abstract
En este artículo los autores presentan un anãlisis interdisciplinario entre historia, antropología y anãlisis del discurso, sobre un corpus documental cuya génesis se encuentra en una nota escrita por un grupo de tejedoras del paraje de Los Menucos (Argentina) al gobierno nacional, en 1933. La nota da curso a un proceso legal dentro del cual es posible evidenciar las estrategias discursivas y políticas de legitimación en un "conflicto de versiones". [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2005
18. Estrategias discursivas para sostener la violencia de Estado en contextos democráticos pos-dictaduras Argentina - Uruguay
- Author
-
Pera, Silvana, Demasi, Carlos, Achugar, Mariana, and Pera Silvana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
- Subjects
Violación al derecho de integridad física ,Análisis del discurso ,Represión en democracia ,Estrategias discursivas ,Violencia de Estado - Published
- 2017
19. La divulgación en la televisión: ¿socialización del conocimiento o educación científica?
- Author
-
Anna Cros
- Subjects
Value (ethics) ,Linguistics and Language ,Sociology of scientific knowledge ,discurso televisivo ,Discourse analysis ,estrategias discursivas ,Socialization ,Media studies ,Scientific education ,Space (commercial competition) ,discursive strategies ,Estrategias discursivas ,Language and Linguistics ,language.human_language ,Discursive strategies ,Mediatisation ,language ,television discourse ,Catalan ,divulgación científica ,análisis del discurso ,Sociology ,Science-dissemination ,discourse analysis - Abstract
Dissemination on TV: Socialization of knowledge or scientific education? In Education, considerable importance has been given to the value of dissemination within the scientific education of people, with attention primarily being attached to science documentaries broadcast on television. Currently, these programmes share space with—or are being displaced by—a new genre of the televised mediatisation of knowledge, which might be characterised as info-entertainment. This current work is based on research that analyses a broad corpus of science-dissemination programmes adopting these new formats. Specifically, we analyse three episodes of Quèquicom, a programme broadcast by Catalan Television and one which highlights the main characteristics of this new television genre. The aim of the study is two-fold: 1) it hopes to contribute to the discursive characterisation of the genre on the basis of the analysis of the subjects, the format and the discourse produced by the speakers; 2) it aims to provide arguments to understand the extent to which these programmes contribute to the scientific education of the young. The theoretical framework is the discourse analysis. Our results show that the programme is in keeping with the objectives of informing and entertaining characteristic of the televisual mediatisation of knowledge. At all events, although it has the didactic nature of educational programmes, it does not necessarily contribute to reinforcing people’ scientific knowledge. En el ámbito educativo, se da mucha importancia al valor de la divulgación en la educación científica de los ciudadanos y se ha prestado una atención principal a los documentales de contenido científico emitidos por la televisión. Actualmente estos programas conviven o están siendo desplazados por un nuevo género de mediatización televisiva del conocimiento que se ajusta parcialmente a las características del infoentretenimento. El trabajo que se presenta está fundamentado en una investigación que analiza un amplio corpus de programas televisivos de divulgación científica que adoptan estos nuevos formatos y tiene un doble objetivo: 1) contribuir a la caracterización discursiva del género a partir del análisis de los temas, del formato y del discurso de los distintos enunciadores; 2) aportar argumentos para discutir hasta qué punto estos programas contribuyen a la educación científica de los jóvenes. En concreto, se analizan tres episodios del programa Quèquicom, emitido por Televisión de Cataluña, característico de este nuevo género televisivo. El marco teórico y metodológico en el que se inscribe el trabajo es el del análisis del discurso, basándose en los estudios previos sobre el discurso de mediatización científica. Los resultados muestran que el programa se ajusta al objetivo de informar y de entretener característico de la mediatización televisiva del conocimiento. Pero, aunque contiene estrategias didácticas característica de los programas educativos, no contribuye a reforzar los conocimientos científicos de la audiencia.
- Published
- 2017
20. Les stratégies de politesse verbale utilisée dans les entretiens semi-directifs entre jeunes et personnes âgée à Santiago du Chili
- Author
-
Aguilar Peña, Paula
- Subjects
estrategias discursivas ,linguistic politeness ,discurso ,analyse du discours ,les stratégies discursives ,pragmatisme ,discoursive strategies ,análisis del discurso ,discourse ,cortesía lingüística ,pragmática ,discourse analysis ,discours ,pragmatics ,politesse linguistique - Abstract
El propósito de este estudio es realizar, desde una perspectiva pragmalingüística, una descripción de las estrategias y formalizaciones gramaticales de cortesía verbal, utilizadas en debates coloquiales semipautados de un grupo de hablantes del español de Santiago de Chile de dos distintos grupos etarios: adultos mayores y jóvenes. De forma general, los resultados expresan diferencias en la descripción de estrategias corteses usadas por jóvenes y adultos en el contexto comunicativo de intercambio de ideas. Así, los adultos utilizaron una mayor variedad de estrategias de cortesía positiva; por su parte, los jóvenes, una mayor variedad de formalizaciones gramaticales que permitieron reducir el impacto en el proceso argumentativo The purpose of this work is to perform, from a pragmalinguistics perspective, a description of the verbal politeness strategies employed in coloquial and semiconducted debates among a group of speakers of the Spanish of Santiago de Chile belonging to two different age groups: young people and senior citizens. Generally speaking, the results evidence differences in the verbal politeness strategies employed by the two groups in the communicative context of an exchange of ideas. Senior citizens employed a wider variety of strategies of positive politeness; young people, a wider variety of grammatical formalizations that allowed them to reduce impact throughout the argumentative process Cette étude propose, d'un point de vue linguistique-pragmatique, une description des stratégies et des formalisations grammaticales de la politesse verbale, dans un entretien semi-directif comprenant des membres d'un groupe hispanisant de Santiago du Chili appartenant à deux groupes de tranches d'âge différentes: des personnes âgées et des jeunes. De manière générale, les résultats montrent des différences dans la description des stratégies de politesse utilisées par les jeunes et les personnes âgées quand ils se trouvent dans un contexte d'échange délibératif. C'est ainsi que les adultes ont utilisé une grande variété de stratégies de politesse positive tandis que les jeunes utilisent une plus grande variété de formalisations grammaticales qui réduisent l'impact de leur argumentation
- Published
- 2015
21. SÍ A LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN GENERACIÓN ELÉCTRICA: UN DISCURSO POLÍTICAMENTE ESTRATÉGICO
- Author
-
Pérez Retana, David
- Subjects
estrategias discursivas ,discurso político ,análisis del discurso ,política - Abstract
El presente artículo analiza las distintas estrategias del lenguaje (pragmáticas, semánticas y sintácticas) presentes en un fragmento publicado en el diario La Nación del discurso pronunciado por el presidente Óscar Arias con motivo de su primer informe presidencial durante el 1 de mayo del 2007, según la propuesta teórica de Paul Chilton y Christina Schäffner para un análisis discursivo. Asimismo, se pretende evidenciar cómo el discurso político actúa como una producción textual altamente controlada y planificada que emplea una serie de estrategias discursivas con el objetivo de obtener el apoyo del pueblo.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
22. La sinonimia como estrategia discursiva empleada por Hugo Chávez Frías
- Author
-
Thays Adrian Segovia
- Subjects
estrategias discursivas ,discurso político ,Análisis del discurso ,sinonimia ,Discourse and Text Linguistics - Abstract
El discurso político es, en la actualidad, el centro de interés de gran parte de la población venezolana. Su estudio conduce a poner al descubierto la ideología explícita o implícita de sus emisores. En virtud de ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar el uso de la sinonimia como estrategia discursiva empleada por Hugo Chávez Frías, quien ocupa la presidencia de Venezuela desde 1999, y determinar la función estratégica que esta cumple en alocuciones y cartas. La data de la investigación consta de textos orales y escritos producidos en los años 1999, 2000 y 2003, que fueron analizados a fin de ubicar los términos, palabras, vocablos, sintagmas y oraciones con valor sinonímico que se localizan en la formación discursiva representada por la muestra. Esta metodología sigue algunos de los lineamientos propuestos por Vasilachis (1997) para el análisis lingüístico de esta clase de materiales. Entre las conclusiones se destacan las siguientes: la sinonimia es una estrategia discursiva utilizada por Hugo Chávez para legitimar al propio grupo y deslegitimar al oponente, no obstante, predomina en los textos orales por su vínculo con el énfasis y la reiteración; se asocia a la exaltación, el elogio, la alabanza, el denuesto y la emotividad; su empleo tiene la función estratégica de igualar categorías no equivalentes, rasgo propio del discurso populista.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
23. Estrategias discursivas: un abordaje terminológico
- Author
-
Julio César Sal Paz and Maldonado, Silvia Dolores
- Subjects
HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Estudios Generales del Lenguaje ,Terminología ,Lexicología ,Análisis del discurso ,purl.org/becyt/ford/6.2 [https] ,Estrategias discursivas ,Lengua y Literatura - Abstract
La voz estrategia, que reconoce en su etimología una clara vinculación con las prácticas militares, se ha convertido en un concepto hegemónico en el marco de los estudios discursivos. No obstante, en este contexto, el sustantivo se emplea, indistintamente, en construcciones nominales con atributos como cognitiva, comunicativa, pragmática, narrativa, argumentativa, retórica, persuasiva, entre muchos otros que conforman un amplio repertorio. Este trabajo tiene como propósito delimitar el alcance de la unidad terminológica estrategia discursiva a partir del rastreo y análisis pormenorizado de la entrada en diccionarios de especialidad así como de las diferentes definiciones acuñadas por algunos investigadores representativos de este campo de investigación. Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina Fil: Maldonado, Silvia Dolores. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüística y Literatura Hispanoamericana; Argentina
- Published
- 2009
24. Beyond mood and modality: epistemic modality markers as hedges in research articles. A cross-disciplinary study
- Author
-
Ignacio Vázquez Orta and Diana Giner
- Subjects
Embryology ,Atenuación ,Estrategias discursivas ,lcsh:PR1-9680 ,Rhetorical question ,Análisis del discurso ,Marcadores del discurso ,Modality (human–computer interaction) ,lcsh:English language ,business.industry ,Event (computing) ,Epistemic modality ,Cell Biology ,Discourse community ,Lenguaje científico ,Epistemology ,Discurso académico ,lcsh:English literature ,Modal ,Textos científicos ,Publishing ,Anatomy ,lcsh:PE1-3729 ,business ,Psychology ,Filología Inglesa ,Social psychology ,Developmental Biology ,Qualitative research - Abstract
In this paper a cross-disciplinary study of the use of epistemic markers as hedging rhetorical strategies in research articles in English is carried out. Based on computer readable data, and combining quantitative and qualitative methods, the article argues that the use of modal expressions can be better explained as reflecting the strategies of hedging used by writers for dealing with the social conditions involved in the event of publishing an article, which is addressed to different discourse communities. Three different disciplines (Marketing, Biology and Mechanical Engineering) belonging to the soft knowledge vs. hard knowledge discipline continuum are investigated here. Our analysis of hedging in these three different disciplines has revealed, not only that there are differences in the occurrence of hedges in the RAs selected, but also that these differences depend on the nature of the data used for the research in each discipline. Each discipline tries to fulfil social needs in different areas. The sociological features of each discipline may be shaping the discourse in their RAs differently. This is reflected in the varied presence of hedging devices in Marketing, Biology and Mechanical Engineering research articles.
- Published
- 2008
25. Discursive stratagems: Ambrose Bierce's attacks on realism's metaphysics of language
- Author
-
Aitor Ibarrola Armendariz
- Subjects
Embryology ,Realismo ,Metaphysics ,Performative utterance ,Sátira ,lcsh:PR1-9680 ,Estrategias discursivas ,Power (social and political) ,Relato corto ,Estilística ,Análisis del discurso ,Narrative ,Literature ,Dialogic ,lcsh:English language ,business.industry ,Philosophy ,Character (symbol) ,Cell Biology ,Tone (literature) ,lcsh:English literature ,Anatomy ,lcsh:PE1-3729 ,Bierce, Ambrose ,business ,Literatura norteamericana ,Realism ,Developmental Biology - Abstract
This article explores the stylistic devices and narrative techniques that the late 19th-century great American satirist employed to subvert and ridicule his contemporaries' understanding of language and of its relationship to reality. According to Bierce, language is not merely a constative and aseptic means to represent the world around us and communicate ideas. On the contrary, all discourses are loaded with a great deal of power and knowledge which make them about the most effective —and dangerous— performative instruments in our culture. By drawing assiduously from the writings of such theorists as Bakhtin, Foulcault, or Kristeva, this critical piece tries to demonstrate that Bierce's charges against realism allegedly neutral utilization of language were well-grounded. In order to do so, the dialogic character, parodic tone, and effective stylization of two of Bierce's best-known stories, "Chickamauga" and "My Favourite Murder," are studied in some depth. By the end of the article, the reader should have recognized a number of the reasons for Bierce's attested "obscurity" in his own days and after.
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
26. Discourse strategies for global topic construction in complex written texts: evidence from comment articles
- Author
-
Pilar Alonso Rodríguez
- Subjects
Embryology ,lcsh:English language ,Estructura del discurso ,Cell Biology ,Estrategias discursivas ,lcsh:PR1-9680 ,Linguistics ,lcsh:English literature ,Función sintáctica ,Tópico textual ,Noun ,Guardian ,Análisis del discurso ,lcsh:PE1-3729 ,Anatomy ,Artículos de opinión ,Psychology ,Sentence ,Developmental Biology - Abstract
Based on research done on a small corpus of comment articles, this paper reconsiders the relation between topic entity, subject function and given status and explores their role in the construction and maintenance of the global discourse topic. It claims that even though it is pertinent to say that at sentence level much of the topical information is non-subject and/or frequently post-verbal with new informational status, at discourse level the progression established between non-subjects and subject elements ends up converting topical non-subjects into subjects. In the long term, this means that using subject position frequency as a primary variable in determining possible candidates to global discourse topic is significant and relevant. The article shows that the conversion of topical non-subjects into subjects is done not only by means of lexical recurrence and reference, as Givón (1990) claims; but also by other means such as extended reference, anticipatory it, general nouns or superordinates and complex clausal structures. This is illustrated with evidence from a selection of comment articles from The Observer, The Times and The Guardian.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
27. La construcción de la confianza política desde el discurso de Cambiemos
- Author
-
Esteban Ismael Bordón
- Subjects
estrategias discursivas ,discurso político ,lcsh:Journalism. The periodical press, etc ,análisis del discurso ,lcsh:PN4699-5650 ,Comunicación Social ,Política ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
Este trabajo plantea realizar un estudio del discurso político. El corpus se corresponde con el discurso pronunciado por Mauricio Macri el día 21 de junio de 2018, en la toma de juramento a los ministros de Energía y Producción de la Nación. Para realizar el análisis se hará un abordaje desde una perspectiva sociosemiótica que nos permitirá trabajar en aspectos relacionados con las marcas enunciativas presentes, la construcción de los colectivos identitarios a partir de la dimensión polémica del discurso y las formas en las que se establecen las relaciones entre el enunciador y los destinatarios. Como resultado se plantea demostrar una isotopía referida a la construcción de la confianza política, a partir de la cual se reconfigura el campo político nacional., Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM)
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.