1,543 results on '"Soacha"'
Search Results
2. Social determinants, symptoms and mental problems in adults internally displaced by armed conflict. Soacha, Colombia, 2019
- Author
-
Piñeros-Ortíz, Sandra Elizabeth, Urrego-Mendoza, Zulma Consuelo, Garzón-Orjuela, Nathaly, and Eslava-Schmalbach, Javier
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Determinantes sociales, síntomas y problemas mentales en población adulta víctima de desplazamiento forzado por conflicto armado interno. Soacha, Colombia, 2019
- Author
-
Piñeros-Ortíz, Sandra Elizabeth, Urrego-Mendoza, Zulma Consuelo, Garzón-Orjuela, Nathaly, and Eslava-Schmalbach, Javier
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Determinantes sociales, síntomas y problemas mentales en población adulta víctima de desplazamiento forzado por conflicto armado interno. Soacha, Colombia, 2019.
- Author
-
Elizabeth Piñeros-Ortíz, Sandra, Consuelo Urrego-Mendoza, Zulma, Garzón-Orjuela, Nathaly, and Eslava-Schmalbach, Javier
- Subjects
CIVIL war ,MENTAL illness ,SOCIAL determinants of health ,SELF-evaluation ,LABOR contracts - Abstract
Copyright of Revista Colombiana de Psiquiatria is the property of Asociacion Colombiana de Psiquiatria and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Transgress: Alternative Practices in the Production of Cultural Facilities in Self-managed Territories. Casa Guadua, Altos del Pino. Soacha
- Author
-
José Andrés Sánchez Arias and Andrés Felipe Martínez Motta
- Subjects
dialogue-creation ,emerging architecture ,community architecture ,community cinema ,memory ,bioconstruction ,self-built habitat ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
This article delves into a study subject, the creation of a community space, aimed at enhancing memory and fostering community cohesion in the context of self-built habitat. With a transgressive approach, rooted in the peripheral production of knowledge, the design process diverges from the globally hegemonic architectural production. Instead, it horizontally explores alternative and collective processes based on subjectivity. During the construction process, the involvement of an international organization allowed us to evaluate the effects, tools, and dynamics between vertical and hierarchical production and horizontal production based on a dialogue-creation processes.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. La Educación financiera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha.
- Author
-
Jeraldine Dueñas Hernandez, Jennyfer Paola Chavarro Salgado, and Nelson Leonardo Montoya Arévalo
- Subjects
empleo de las mujeres ,Trabajo clandestino ,educación de adultos ,educación de la mujer ,Sector informal ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este documento presenta los resultados de una investigación que se ha planteado como objetivo general identificar el potencial que tiene la educación financiera para mejorar el bienestar en las mujeres que trabajan en el comercio informal del centro de Soacha, para dar alcance a ese objetivo se utilizó una metodología de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo implementado la encuesta como instrumento de recolección de información aplicado a 76 mujeres en el centro de Soacha Cundinamarca, lo cual permitió encontrar como resultados que las mujeres del comercio informal tiene una percepción que la educación financiera les ayuda a impulsar sus negocios sin embargo no es una opción el estudiar acerca de lo mismo puesto que consideran que en la forma que lo hacen es la manera adecuada, Se evidencia el impacto de la educación financiera en el bienestar de las mujeres dedicadas al comercio informal en Soacha, debido a que promueve la formalización de sus negocios. Por otra parte, es notable la percepción que tienen las comerciantes en cuanto al direccionamiento de la oferta de formación de temas financieros ya que consideran que va dirigido únicamente a los negocios formales limitando las diferentes oportunidades de crecimiento tanto personal como profesional, además de la poca información que les llega acerca de estos cursos y la limitación tanto de tiempo como de recursos que les permita profundizar en dichos temas.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. ‘A walk with the lads’: Masculinities’ perspectives, gender dynamics and resilience in Soacha, Colombia
- Author
-
José Antonio Gutierrez, D. and Gibbons, Pat
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. Riqueza de mamíferos no voladores en un remanente de bosque andino en Soacha (Cundinamarca, Colombia)
- Author
-
Vanessa Díaz-S, Oscar Mahecha-J, Laura Bolívar, Estephania Vásquez-A, and Sandra Gómez
- Subjects
Diversidad taxonómica ,Mammalia ,periurbano ,perturbación antrópica ,Andes colombianos ,Zoology ,QL1-991 - Abstract
La región andina de Colombia alberga la mayor parte de la población humana en el país, lo que conlleva a que se genere un gran impacto ambiental en los distintos biomas de montaña, provocado por diversas actividades antrópicas, tales como: la construcción de infraestructura para redes electicas, vías e hidroeléctricas, la minería, entre otras. Esto puede ocasionar la disminución y pérdida de especies, como es el caso de los mamíferos, los cuales presentan un rol ecológico valioso, puesto que cumplen diversas funciones en el mantenimiento de las redes tróficas y el equilibrio del hábitat, además de prestar diversos servicios ecosistémicos. Por tal razón, los mamíferos son usados como bioindicadores debido a la alta sensibilidad a los cambios en la estructura del paisaje, lo que provoca cambios en los patrones de diversidad, por lo que son idóneos para elaborar iniciativas de conservación. No obstante, aún es desconocida la composición de especies de mamíferos en diferentes áreas geográficas del país, en especial las áreas que están cerca de las grandes ciudades como Bogotá. El presente estudio pretende contribuir al conocimiento de la riqueza de mamíferos no voladores en un bosque andino en Soacha, Cundinamarca. Se realizaron muestreos desde abril-2015 a enero-2016, empleando métodos estandarizados como recorridos diurnos y nocturnos, cámaras trampa, trampas Sherman y Tomahawk. Se reporta una riqueza total de 18 especies, destacando especies como Choloepus hoffmanni, Cryptotis thomasi, Aoutus lemurinus, Nasua nasua, Nasuella olivacea, Cuniculus taczanowskii, y Mustela frenata. Pese a ser un bosque periurbano aledaño a la ciudad de Bogotá, en el área de estudio se evidenció la presencia de especies de mamíferos no voladores emblemáticos y endémicos de los biomas de montaña para el país, como es el caso del mico nocturno A. lemurinus, lo que permitió inferir el buen estado de conservación del bosque andino en el área de estudio, sugiriendo la importancia de esta zona, como un punto geográfico importante para mantener la conectividad con otros remanentes de bosque andino presentes en la región.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
9. Los impactos de Bogotá sobre Soacha y su importancia frente a la conformación del Área Metropolitana
- Author
-
Naidú Duque-Duque, Mg., Johanna Alexandra Trejos-Ballesteros, and José Wilmar Moreno-Obando
- Subjects
Bogotá, Soacha, área metropolitana, movilidad, conurbación ,Business ,HF5001-6182 ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 ,Finance ,HG1-9999 - Abstract
Por ser la capital de la República Bogotá se ha convertido en la entidad territorial más importante del país. Esto ha conducido a que ejerza una influencia importante sobre el resto de las entidades territoriales, pero en especial sobre los municipios que la rodean. Su influencia en términos sociales, económicos y geográficos ha conducido a fenómenos de conurbación desde la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad esa influencia se mantiene y exige la conformación de un área metropolitana, que permita la articulación de la capital con sus vecinos y en particular con el municipio de Soacha. Si bien se trata de un municipio que enfrenta problemáticas de diverso tipo y que podrían constituir una desventaja muchos de estos problemas se derivan de su vecindad con Bogotá. Para dimensionar el tamaño de estos problemas, en este documento se identificaron tres grandes ámbitos sobre los cuales se debe realizar una intervención coordinada entre Bogotá y Soacha, como son el crecimiento poblacional y las necesidades que se derivan del mismo. Asimismo, se debe lograr una articulación más estrecha en lo referente a la movilidad y los efectos derivados del traslado de empresas que antes se ubicaban en la capital.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
10. Análisis de las estrategias de reparación de víctimas del conflicto armado en el Municipio de Soacha
- Author
-
Angie Vanessa Alfonso Beltrán, Cynthia Paola Chaparro Valderrama, Maira Alejandra Guependo Sánchez, Yenny Lucia Rodríguez Beltrán, Lina María Suárez Crispín, and Juan Camilo Escandón Díaz
- Subjects
administración ,conflicto ,estrategias ,reparación ,soacha ,víctimas ,Education ,Social Sciences - Abstract
El presente artículo tiene como finalidad demostrar la relación existente entre la academia y la población en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial y cómo esta puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Esta relación logró ser visualizada por el equipo a partir del desarrollo de las prácticas de responsabilidad social empresarial del programa de Administración de Empresas Presencial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Quienes se cuestionaron sobre ¿cuál la normatividad legal vigente de atención y reparación de víctimas del conflicto armado interno?, ¿cómo es el proceso de reparación de víctimas?, ¿qué tan efectiva es la gestión local en la atención y reparación a víctimas del conflicto?, y, por ultimo, la viabilidad de realizar una investigación que permita evaluar y medir la gestión local frente a los recursos asignados.
- Published
- 2018
11. Análisis de la producción apícola en Soacha
- Author
-
Juan Camilo Escandón Díaz, María Fernanda Ruiz Chala, and Karen Julieth Sanabria Rayo
- Subjects
apicultura ,miel ,procesos de producción ,soacha ,Education ,Social Sciences - Abstract
La investigación del presente artículo es una idea orientada al rendimiento, aspectos y mejores técnicas de producción de la actividad apícola, basada principalmente en el desarrollo económico y ambiental. Esta investigación tiene como propósito adelantar un manejo adecuado soportado en óptimas prácticas agropecuarias, buscando que su calidad predomine más que su cantidad. Por este motivo se propone una investigación bibliográfica que permita documentar y conocer los modelos apícolas y así promover mejoras que garanticen un desarrollo social y económico del sector. El sector apícola en Colombia se encuentra ubicado en una posición poco competitiva en relación con otros países como México, Argentina, Japón y demás países apicultores. No obstante, actualmente el territorio nacional cuenta con óptimas características geográficas que brindan zonas climáticas apropiadas, amplia gama de flora y grandes fuentes hídricas. Son estas tres variables las que permiten diseñar e implementar acciones que fortalezcan este sector agroindustrial y así ser competitivo a nivel mundial.
- Published
- 2018
12. ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia
- Author
-
Yuri Alicia Chávez-Plazas
- Subjects
víctimas del conflicto armado ,construcción de paz ,soacha ,paz positiva ,Social pathology. Social and public welfare. Criminology ,HV1-9960 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En el contexto del posconflicto en Colombia las voces de las víctimas son fundamentales para la construcción de una paz estable y duradera. El artículo recoge la reflexión que realizaron líderes y lideresas del municipio de Soacha acerca de la paz que desean y encuentran posible. El análisis se realiza a partir de dos concepciones de paz: la negativa y la positiva, la primera entendida como la ausencia de violencia directa, mientras que la segunda, desde una perspectiva más amplia, incorpora la necesidad de promover los derechos humanos, justicia y equidad. Sin duda, las víctimas se identifican más con la paz positiva, pues aún cuando reconocen que el alto al fuego con las FARC-EP beneficiará a muchas regiones del país, las condiciones actuales no les permiten una vida digna, ya sea por la precaria situación socioeconómica que como víctimas de la violencia afrontan en Soacha o por la desatención del gobierno para garantizarles una reparación integral.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
13. De víctimas a pedagogas de la memoria: el caso de las llamadas Madres de Soacha
- Author
-
Carlos Arturo Gutiérrez
- Subjects
falsos positivos ,Madres de Soacha ,memoria oficial ,memoria perturbadora ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 - Abstract
En 2008, unos jóvenes desaparecieron de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá. Meses después sus cuerpos aparecieron en el departamento de Norte de Santander, donde fueron presentados por el ejército colombiano como guerrilleros dados de baja en combate. La lucha que sus madres llevaron a cabo para esclarecer lo sucedido dio lugar a una organización defensora de derechos humanos conocida como las Madres de Soacha. Tras los hechos, otras mujeres, que no eran propiamente de Soacha y cuyos familiares fueron asesinados bajo la misma modalidad, pero en años y lugares diferentes, se articularon con ellas, tejieron vínculos con organizaciones defensoras de derechos humanos y actualmente adelantan una batalla contra el olvido. De esta manera han dado visibilidad a este acontecimiento que tenía un espacio de escucha limitado y que aún es negado por ciertos sectores. Abstract: In 2008, a group of young men disappeared from Soacha, a commune adjoining to Bogotá. Months later, their bodies were found in Norte de Santander, where they were presented by Colombian army as guerrilla soldiers killed in combat. The battle that their mothers started to enlighten what happened resulted in a human rights defender organization known as Madres de Soacha. After those events, other women, which were not exactly from Soacha, and whose relatives were killed the same way, but in different years and places, weaved links with those women, and human rights defenders organizations. Nowadays, all these women are fighting against oblivion, giving visibility to facts that had a very limited listening space and are still denied by some sectors. Keywords: falsos positivos, Mothers of Soacha, official memories, disturbing memories.
- Published
- 2019
14. Social Movement Madres de Soacha (Mothers of Soacha).
- Author
-
GONZÁLEZ-MALABET, MARÍA and GONZÁLEZ ARANA, ROBERTO
- Subjects
- *
POOR people , *LATIN Americans , *EQUALITY , *SOCIAL theory , *HISTORY of feminism , *SOCIAL movements , *VIOLENCE against women - Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
15. CARACTERIZACIÓN DE CAPACIDADES LOGÍSTICAS EN ASOCIACIONES AGRÍCOLAS PRODUCTORAS DE FRESA EN LOS MUNICIPIOS DE SOACHA Y SIBATÉ
- Author
-
Laura Nataly Barrera Bello
- Subjects
asociatividad ,cadenas de suministro agrícolas ,capacidades logísticas ,logística agropecuaria ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Technology (General) ,T1-995 - Abstract
La logística agropecuaria en Colombia enfrenta grandes retos, debido, entre otros factores, a la poca inversión recibida, al alto grado de intermediación en la cadena de suministro, lo cual causa una disminución en la cantidad monetaria percibida por los productores y un elevado precio pagado por el consumidor final, y a factores como la baja asociatividad, sumado a la poca organización y falta de capacidades de las asociaciones existentes. Dentro de dichas capacidades, se encuentra la asistencia técnica que requieren los asociados y los apoyos para la comercialización de sus productos. Al no contar con las capacidades necesarias, se generan pérdidas en los productores, al no recibir la remuneración adecuada por sus cosechas. Esto desincentiva la producción y deteriora la calidad de vida de los campesinos. Por lo anterior, se propone realizar un análisis para fortalecer las capacidades logísticas de asociaciones productoras de fresa, desde dos enfoques. El primero hace referencia a las capacidades físicas, orientadas a medios como el transporte, las instalaciones y los medios tecnológicos de información y de trazabilidad. El segundo contempla las capacidades en forma de modos logísticos, abarcando tres procesos fundamentales: aprovisionamiento, almacenamiento e inventarios, y distribución. Para el análisis de esta situación, se establece como foco de estudio a los productores de fresa pertenecientes a asociaciones agrícolas de los municipios de Soacha y Sibaté, principales productores de este fruto a nivel nacional. La metodología de estudio se desarrollará desde un enfoque pragmático, con el uso de estrategias de carácter mixto, mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de información primaria.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
16. Perception of Young People about their Expectations for the Future in Four Educational Institutions of the Municipality of Soacha (Cundinamarca, Colombia)
- Author
-
Liliana I. Badillo Badillo
- Subjects
education ,future ,expectations ,life project ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
This article gathers the investigative exercise from a descriptive quantitative approach about the analysis of the perception of the humanistic area with emphasis on the life project of three educational institutions in the municipality of Soacha (Cundinamarca, Colombia). Data collection is carried out through the EFFA instrument (Scale of Expectations for the Future of Adolescence) with the aim of identifying the perception of the students of the four basic and middle educational institutions about their projection of life in the medium term. The EFFA instrument was designed and validated in three previous investigations (Sánchez Sandoval y Verdugo, 2016) and later adapted before its application in this investigation. As a result of this research, it was evidenced that higher future expectations by adolescents produce an increase in their self-esteem, which is not only reflected in their self-concept but in the quality of their interpersonal relationships and their ability to bond with society, too. All of this, allows that young people with higher expectations for the future, take better advantage of the opportunities offered by the environment to improve their quality of life, even in cases in which social mobility channels are not accessed through admission to third level educational institutions.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
17. Propuesta de un visor geográfico ambiental para el sector productivo de plantas vivas y ornamentales en Bogotá D.C. y los municipios de Soacha, Sibaté, Fusagasugá, Mosquera y Funza
- Author
-
Anyi Catalina Ramírez-Hernández and Angie Camila Espitia-Gayón
- Subjects
Plantas ornamentales ,Plantas cultivadas ,Residuos vegetales ,Viveros forestales ,Viveros -- Aspectos ambientales ,Viveros -- Evaluación del impacto ambiental ,Environmental engineering ,TA170-171 ,Industrial engineering. Management engineering ,T55.4-60.8 - Abstract
En la agricultura, las flores ornamentales normalmente se cultivan en viveros al aire libre. El aumento de la demanda de flores ornamentales colombianas ha sido significativo desde el 2016, no obstante, existe un déficit de información sobre los procesos de manejo de residuos generados por los viveros para su producción. Esta investigación se realizó con el fin de obtener esta información e incluirla en un visor geográfico ambiental en el sector productivo de plantas vivas y ornamentales cuyo alcance comprende la ciudad de Bogotá D.C. y los municipios de Fusagasugá, Mosquera, Soacha Sibaté y Funza. La metodología estuvo compuesta por tres fases. En la fase preliminar se recopiló información de estudios realizados por Asocolflores y Colviveros. En la fase experimental se realizó una consulta bibliográfica sobre viveros existentes en la zona de estudio determinada, para después desarrollar el visor geográfico en el programa ArcGIS Online a partir de datos obtenidos de encuestas y visitas de campo. Y en la fase de evaluación y análisis se interpretaron los datos obtenidos, fundamentales para la realización del documento final en el que se muestra el visor geográfico ambiental, que permite el control y la organización de los datos de los viveros, al igual que el conocimiento de sus problemáticas ambientales y de sus procesos disposición de residuos sólidos, líquidos y vegetales, estos últimos que resultan de gran interés ambiental y económico para las empresas pequeñas, que usan técnicas para su reutilización.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
18. Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas. Vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia
- Author
-
Catherine Marulanda-Guaneme, Mirna Isalia Zárate Zúñiga, and Sebastián Rivas Estrada
- Subjects
envejecimiento ,muiscas ,osteobiografía ,bioarqueología ,curso de vida ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El propósito de este trabajo es realizar la caracterización osteobiográfica de los individuos que alcanzaron mayor longevidad en una población prehispánica que vivió en los Andes orientales colombianos durante el Muisca Temprano (200-1000 DC), con la finalidad de estudiar el fenómeno de la vejez. La metodología se basó en un análisis de corte cualitativo mediante el abordaje de cuatro estudios de caso a partir de la propuesta que ofrece la bioarqueología del individuo, para responder, con una serie de indicadores de salud, estrés y cultura, las preguntas de investigación del modelo osteobiográfico. También se retomó la propuesta teórica del curso de vida y de la teoría de historia de vida (LHT) desde la perspectiva de la vejez, con la finalidad de detallar los efectos del envejecimiento. Los resultados dieron cuenta de una posible heterogeneidad en cuanto a las prácticas funerarias y de lesiones que fueron semejantes en los cuatro casos, tales como enfermedad articular degenerativa en grados moderados y severos, así como padecimientos buco dentales asociados a caries, pérdida de dientes antemortem, enfermedad periodontal y desgaste severo de la superficie oclusal. Esto permitió inferir que las afecciones que sufrieron los individuos analizados se relacionan con el modo de subsistencia de la población y con sus procesos de senescencia.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
19. ¿Habitando el socavón?: Minería urbana y movilización social ambiental en Soacha
- Author
-
Iris Alejandra Medellín-Pérez
- Subjects
minería urbana ,movimientos sociales ,organizaciones ambientales ,marginalidad ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este artículo aborda dos casos de comunidades urbanas vecinas de proyectos mineros en el municipio de Soacha y tiene como objetivo principal comprender cómo surge la movilización frente a la minería en comunidades urbanas que son vecinas de estos proyectos. Por esa razón, se compara un caso en el que se presentó un ejercicio de movilización con uno en el que esta no ha ocurrido. Estos casos comparten el hecho de ser vecinos del distrito minero del municipio, tienen una composición socioeconómica similar y, en ambos, se ha analizado la misma temporalidad usando el método comparativo cualitativo con información obtenida a partir de documentos y entrevistas. Se han encontrado dos factores explicativos sobre el surgimiento de la movilización: por un lado, la existencia de una administración que constituye oportunidades políticas que son percibidas como tales. Por otro, la apropiación de espacios organizativos institucionalizados aparejada con alianzas organizativas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
20. Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia
- Author
-
Diana Carolina Tibaná-Ríos, Diana Alejandra Arciniegas-Ramírez, and Ingrid Julieth Delgado-Hernández
- Subjects
violencia intrafamiliar ,violencia de género ,mujer víctima ,comisaría de familia ,Social pathology. Social and public welfare. Criminology ,HV1-9960 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este artículo es producto de la investigación “Violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes, en contextos de violencia intrafamiliar: un análisis a partir de los relatos contenidos en expedientes de la Comisaría Segunda de Familia”. Se revisaron 277 expedientes de Medida de protección otorgadas en el año 2017. Dichos expedientes contienen la narración de los hechos por parte de la denunciante o víctima. Una vez seleccionada la muestra, mediante la técnica de investigación documental, se recopila la información para, posteriormente, a través del análisis de discurso y contenido, estudiar el uso del lenguaje, poniendo en evidencia los distintos tipos y manifestaciones de la violencia de género. Los resultados permiten identificar que los relatos de las mujeres víctimas no dan cuenta solamente de una violencia intrafamiliar, sino que existe un trasfondo expresado manifestado en tipos de violencia y manifestaciones violentas, propias de la violencia de género.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
21. Semi-quantitative method to identify the vulnerable areas in terms of building aggregation for probable landslide runout at the regional scale: a case study from Soacha Province, Colombia
- Author
-
Pradhan, Ananta Man Singh, Lee, Jung-Min, and Kim, Yun-Tae
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
22. FORMES DE PEUPLEMENT ET INÉGALITÉS DE DÉPLACEMENTS: L'évolution des mobilités quotidiennes dans deux périphéries populaires de Bogotá : Soacha et Madrid (1993-2009)
- Author
-
Dureau, Françoise and Gouëset, Vincent
- Published
- 2010
23. Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia
- Author
-
Fabio Orlando Cruz Páez, Carlos William Mera Rodríguez, and Jorge Isaac Lechuga Cardozo
- Subjects
Emprendimiento sostenible, innovación, TIC, unidades productivas. ,Business ,HF5001-6182 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
El objetivo de este artículo es mostrar evidencia de las estrategias que se implementaron a través del programa SENA Emprende Rural – SER del SENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha, Cundinamarca para la incubación y fortalecimiento de emprendimientos de unidades productivas. Se definió un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un cuestionario siguiendo la metodología Delphi, y se aplicó a una muestra de líderes emprendedores rurales Programa SENA Emprende Rural Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha. Dicho cuestionario presenta ocho ítems, cuatro para la variable emprendimiento y cuatro para la variable innovación. Se encontró que las estrategias de aceleración implementadas por el SENA y los gobiernos locales han incidido positivamente en la percepción de innovación y crecimiento de los líderes de las unidades productivas estudiadas. Se concluye que la implementación de este tipo de estrategias públicas en el largo plazo impactarán positivamente en la sostenibilidad de empresas concebidas en zonas rurales que finalmente jalonan la creación de nuevos empleos y crecimiento económico en zonas rurales.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
24. El cementerio municipal de Soacha, Cundinamarca: ejemplo de un lugar patrimonial escenario de tensiones
- Author
-
Sebastián Rivas Estrada
- Subjects
Tensiones ,Patrimonio ,Historia ,Memoria ,Muerte ,Geography. Anthropology. Recreation ,Geography (General) ,G1-922 - Abstract
El estudio de las prácticas funerarias expresadas a través del tiempo en un mismo territorio permite abordarlas desde una perspectiva patrimonial, en donde las tensiones que generan los comportamientos de diversos grupos frente a la muerte activan procesos de valoración y apropiación de un espacio que sintetiza, como pocos, la memoria histórica, las creencias religiosas y las transformaciones sociales de la población de Soacha (Cundinamarca). El cementerio municipal de Soacha, además de ser el escenario de tensiones, permite explorar las nuevas manifestaciones en torno a la muerte y la larga tradición indígena de este territorio, ocupado desde tiempos remotos de forma ininterrumpida por más de 10.000 años. El recorrido histórico, por lo tanto, permite llevar a cabo reflexiones desde el patrimonio cultural y la memoria de un territorio.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
25. Resultados comparativos de la prueba saber 11 antes y durante la pandemia por COVID-19 en una institución educativa de Soacha, Cundinamarca, Colombia
- Author
-
Jorge Enrique Díaz Pinzón
- Subjects
Educación ,evaluación comparativa ,prueba SABER ,COVID-19 ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: la afección por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria aguda infecciosa CAUSADA por un nuevo coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue conocedora de casos de neumonía de etiología microbiana irreconocible, asociados con la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, el 31 de diciembre 2019. Objetivo: comparar los resultados de las pruebas Saber 11- 2019 y 11- 2020 durante la pandemia del COVID-19 en la institución educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia. Metodología: trabajo de tipo experimental, la información se obtuvo de los resultados de las pruebas Saber 11, 2019 y 2020. Resultados: los promedios en las diferentes asignaturas evaluadas en la prueba no tuvieron diferencias significativas, es decir que no se evidenció una disminución en el resultado global de la prueba en dicha institución. Conclusión: el hecho de que no haya diferencias significativas entre los años 2019 y 2020 radica también en que los estudiantes pertenecen al mismo contexto social y económico.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
26. Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha.
- Author
-
Andrea Bibiana Reyes-Guarnizo
- Subjects
imaginarios urbanos ,percepción urbana ,políticas públicas ,segregación urbana ,desarrollo urbano ,crecimiento urbano ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
El crecimiento demográfico del municipio de Soacha (Colombia) genera un impacto urbano y ecológico, que propicia la disminución del sentido de pertenencia y arraigo de los habitantes, es por lo que se busca reconocer cuáles son las experiencias que los diferentes actores tienen sobre el municipio. La investigación tiene un enfoque cualitativo, donde se analizan los Planes Nacionales de Desarrollo entre 1970–2012, a la luz del crecimiento urbano, las características históricas y las políticas de gobierno. Se aplicaron encuestas y ejercicios de cartografía social, con lo que se evidenciaron los contrastes entre las percepciones del municipio por parte de sus habitantes, caracterizadas por la indiferencia hacía lo público y la agresividad hacía el medio ambiente. Se trabajó con un grupo focal a través de una estrategia de reconocimiento del territorio. El resultado permitió analizar cómo la construcción del territorio depende de la interacción de los grupos sociales con el entorno físico, de esta manera se construyen relaciones de apropiación que realzan rasgos identitarios, esto es fundamental para fomentar un cambio de su percepción sobre el municipio y suscitar interés por continuar reconociendo el territorio.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
27. Reflexiones para generar turismo sostenible: una mirada al municipio de Soacha Cundinamarca.
- Author
-
Claudia Mayelly Ramírez Cano
- Subjects
turismo sostenible ,economía ,territorios ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El turismo en el municipio de Soacha debe partir de la reflexión de los imaginarios de la población, generados a partir de la cultura y cosmovisión, ello ayudará a fortalecer la actividad con el fin de originar definición frente a lo que se quiere en el territorio, estos imaginarios podrán ser reformulados, reevaluados desde la posibilidad de generar nuevas alternativas de vivencias sostenibles y agradables para los habitantes y los visitantes.
- Published
- 2019
28. Análisis del desempleo juvenil en el Municipio de Soacha, causas y efectos
- Author
-
Juan Nicolás González Montaño, Luz Densy Rodríguez Molano, Sergio Alexander Tibacuy Guzmán, Karen Johana Molina López, and Juan Camilo Escandón Díaz
- Subjects
desempleo, juventud, políticas, pobreza, estado. ,Education ,Social Sciences - Abstract
La presente investigación toma como eje principal el desempleo juvenil y sus consecuencias a nivel regional, teniendo como punto central el municipio de Soacha; esta investigación nace con el fin de identificar alternativas que contrarreste dicha problemática y sus consecuencias tales como la deserción escolar, vandalismo, consumo SPA, disminución del poder adquisitivo en el futuro, migración de la mano de obra calificada y el retraso económico e industrial en el territorio. Es entonces, donde el equipo investigador propone realizar una investigación descriptiva, que analizará el problema con base a las características cualitativas y datos estadísticos que permitan visualizar su crecimiento en el municipio; por lo tanto, se establecieron tres etapas para el método investigativo que son revisión bibliográfica, trabajo de campo y análisis de la información y propuestas; cabe resaltar que la presente investigación se encuentra en segunda etapa, no obstante, se ha podido visualizar algunos resultados coherentes a este fenómeno.
- Published
- 2019
29. A data mining approach to the relationships between landslides and open-pit mining activity: a case study in Soacha (Cundinamarca)
- Author
-
Yolanda Calderón Larrañaga, CESAR AUGUSTO GARCIA UBAQUE, and Jorge Arturo Pineda Jaimes
- Subjects
urban development ,landslides ,land use ,mining ,Technology ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Landslides caused by changes in land use, or by anthropic activities such as open-pit mining, constitute one of the most important socio-economic risk factors in countries with developing economies. This article presents an approach to the relationships between mining activity and the development of landslides in a pilot area located in Soacha, Cundinamarca. Through data mining analysis and the use of Geographic Information Systems (GIS), an evaluation of the possible relationships of these factors was carried out, including socioeconomic aspects. From an inventory of open-pit mining sites, the geomechanical characterization of soil and rock units, and the characterization of environmental and social variables, data were obtained to define variables whose relationships were determined by algorithms programmed in the GIS. The results show that there is an indirect relationship between open-pit mining activity and landslides development over the last four decades in the studied zone.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
30. Seguridad humana en Soacha desde la percepción local. Análisis del impacto de los proyectos de la FAO y el PNUD
- Author
-
Enrico Nichelatti
- Subjects
Seguridad humana ,Naciones Unidas ,FAO ,PNUD ,Law - Abstract
El artículo parte de la concepción de la seguridad humana, que resume, y analiza proyectos desarrollados en Soacha por dos organismos especializados de NNUU, FAO y PNUD. El caso de Soacha ha sido elegido por representar un contexto único. La Comuna de Soacha vive una paradoja por la cual reúne en un mismo lugar los problemas históricos y emergentes de Colombia. La precariedad asociada a las zonas rurales del país (desigualdad, concentración de la tierra, extrema pobreza, desplazamientos forzados) se junta en Soacha con la mirada puesta en el futuro que representa la colindante Bogotá. El estudio usa un enfoque cualitativo que se articula en dos partes. Por un lado, se llevan a cabo entrevistas personales semiestructuradas con los coordinadores de los proyectos, para averiguar cuáles son los obstáculos que los proyectos enfrentan en su implementación, tanto a corto como a largo plazo. Por otro lado, se realizan encuestas a 120 personas, consistentes en un preámbulo y ocho preguntas, en las cuales se recopila información sobre la percepción de la población sobre el estado de la seguridad humana en su territorio. Los resultados muestran que la población considera que se ha producido una ligera mejora en la seguridad humana en los últimos cinco años. Sin embargo, los resultados también evidencian la persistencia de muchos de los problemas estructurales que perpetúan la inseguridad humana
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
31. "Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar": representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá.
- Author
-
Ortiz Romero, Juliette
- Subjects
MOTHERHOOD & psychology ,ABORTION ,FOCUS groups ,HUMAN sexuality ,SOCIAL stigma ,TEENAGE mothers ,TEENAGERS' conduct of life ,WOMEN'S health ,REPRODUCTIVE health ,PSYCHOSOCIAL factors ,SOCIAL attitudes ,ATTITUDES toward adoption ,ATTITUDES toward pregnancy - Abstract
Copyright of Revista Ciencias de la Salud is the property of Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
32. Prácticas profesionales del Centro Regional Soacha: una necesidad regional
- Author
-
Kempes Lozada Romero and Jairo Rodríguez Henao
- Subjects
impacto ,instituciones ,modalidad presencial ,perfil profesional ,práctica profesional ,Education ,Social Sciences - Abstract
Este estudio, generado desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Centro Regional Soacha, propone confrontar las competencias profesionales requeridas por las instituciones públicas y privadas y las competencias del ser, hacer y pensar de los estudiantes practicantes, analizando el perfil de los profesionales en formación pertenecientes al Centro Regional Soacha vinculados a la práctica profesional, estableciendo la significación de los procesos en los contextos institucionales y empresariales en el municipio y la región y hacer una descripción certera en torno a las dinámicas de afectación en situaciones evidenciadas en lo relacional de las prácticas profesionales en su modalidad presencial.
- Published
- 2018
33. Percepción de los jóvenes acerca de sus expectativas a futuro en cuatro instituciones educativas del municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia)
- Author
-
Liliana I. Badillo Badillo
- Subjects
educación ,expectativas ,futuro ,proyecto de vida ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
El presente artículo recoge el ejercicio investigativo desde un enfoque cuantitativo-descriptivo acerca del análisis de la percepción del área humanista con énfasis en proyecto de vida de tres instituciones educativas de básica y media del municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia). La recolección de datos se realiza a través del instrumento EFFA (Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia), con el objetivo de identificar la percepción de los estudiantes de las tres instituciones elegidas acerca de su proyección de vida a mediano plazo. El instrumento EFFA fue diseñado y validado en tres investigaciones previas (Sánchez Sandoval y Verdugo, 2016) y posteriormente adaptado antes de su aplicación en esta investigación. Como resultados de esta investigación, se evidenció que cuanto mayores son las expectativas de futuro de los adolescentes, mayor es también su autoestima, lo que no solo se refleja en su autoconcepto, sino también en la calidad de sus relaciones interpersonales y en su capacidad de vincularse a la sociedad. Lo anterior favorece que los jóvenes con mayores expectativas de futuro aprovechen de mejor manera las oportunidades que les ofrece el entorno para elevar su calidad de vida, aun en los casos en los que no se accede a canales de movilidad social a través del ingreso a instituciones educativas de tercer nivel.
- Published
- 2020
34. LA POLITIZACIÓN DE LA MATERNIDAD ANTE LA IMPUNIDAD EN COLOMBIA: EL CASO DE LAS MADRES DE SOACHA
- Author
-
Rocío Mateo Medina
- Subjects
Political science ,Political science (General) ,JA1-92 - Abstract
La presente investigación de carácter cualitativo desde un paradigma feminista, indaga, cuestiona, reflexiona y analiza el proceso de transformación de las subjetividades e identidades de género hacia la configuración de sujetas políticas de las Madres de Soacha. Un grupo de mujeres que comienzan a organizarse en el 2008, para luchar por la búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición, ante la desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial de sus hijos. En un contexto social y político atravesado por un conflicto armado donde se origina una sistemática vulneración de los derechos humanos de la población civil, con un fuerte impacto de género. Una de las piedras angulares del presente trabajo investigativo, es el análisis de la capacidad de agencia de las mujeres, clave para el desarrollo como libertad, ejercida a partir de su participación individual y colectiva en espacios públicos, tejiendo vínculos asociativos y politizando su rol como madres.
- Published
- 2018
35. Productos agrícolas para implementar huertas caseras en Altos de Cazucá, Soacha
- Author
-
German Ricardo Paredes-Guzmán, M.Sc. and Pedro Antonio Forero-Palomino
- Subjects
agricultura ,agricultura urbana ,sostenibilidad ,vulnerabilidad ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
Altos de Cazucá (Soacha, Cundinamarca) es una zona afectada por el desplazamiento forzado de la población, el cual aumenta los cinturones de miseria del municipio, así como los problemas de malnutrición. Una posible mitigación de estas características podría ser la aplicación de métodos que tengan que ver con la sostenibilidad agrícola, de la cual hace parte la Agricultura Urbana (AU), que contribuye a la producción de especies vegetales que favorecen la soberanía alimentaria y nutricional. Es por ello que es necesario conocer cuáles son los hábitos de consumo, para poder implementar diferentes métodos de establecimiento y producción de AU. Mediante la entrevista semiestructurada a pobladores del barrio Loma Linda de Altos de Cazucá, se lograron identificar los productos agrícolas de mayor consumo en la zona y los más indicados para implementar huertas caseras allí, bajo un modelo de AU. Se concluyó que la arveja y la zanahoria son las de mayor aceptación y mayor consumo, con 90 % y 86 %, respectivamente, y que la quinua es el alimento que menos consumen, con un 8 %. El mayor consumo de aromáticas y especias es de hierbabuena, sábila y limoncillo, con un porcentaje que varía entre el 58 % y el 48 %. Por otra parte, el 26 % de la población encuestada expresó tener pleno conocimientos en temas de agricultura urbana; el 38 %, tener conocimientos medianos, y 36 % admitió que no tiene información al respecto; sin embargo, el 98 % está dispuesta a participar en actividades de agricultura urbana.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
36. Una mirada al desarrollo a escala humana en Loma Linda en Soacha, Colombia: ideas para la implementación de un consultorio social
- Author
-
Catherine Ardmirola-Mendoza and Jeimmy Andrea Rodríguez-Giraldo
- Subjects
necesidades ,satisfactores ,desarrollo a escala humana ,problemáticas ,consultorio social ,Social pathology. Social and public welfare. Criminology ,HV1-9960 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este artículo es el resultado de la investigación titulada “Consultorio Social de Trabajo Social” realizada en el año 2017, que tuvo como propósito evidenciar las necesidades y problemáticas sociales, comunitarias, grupales y familiares de los habitantes del barrio Loma Linda en la comuna cuatro del municipio de Soacha, con base en el Enfoque de Desarrollo a Escala Humana expuesto por Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn. Para ello, se aplicaron grupos focales cuyos resultados arrojaron la importancia de satisfacer las necesidades de afecto, participación, subsistencia, entendimiento y protección de manera interconectada, lo que permite evidenciar la posibilidad de desarrollar una propuesta de Consultorio Social que realice procesos de acompañamiento para su satisfacción. Lo anterior se convierte en una apuesta para la formación ciudadana sobre la identificación de sus problemáticas, el reconocimiento de su dignidad y la articulación de esfuerzos por la satisfacción de las necesidades humanas, lo cual atraviesa los escenarios individual, familiar, comunitario y social.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
37. New urban-rural dynamics in Bogotá and Soacha
- Author
-
Nohora Inés Carvajal
- Subjects
dinámica, urbano-rural, Bogotá, Soacha ,Social Sciences ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
This article examines recent urban-rural dynamics present in Bogotá and Soacha. New categories of analysis come up to comprehend contemporary transformations in the urban and the rural scenario. In this article, the author presents a conceptual discussion about the latest processes of metropolization. At the same time that these theoretical approaches are reviewed, the author presents a comparative analysis that shows significant changes of the urban and rural areas in seeking the integral understanding of the interrelations between the country and the city.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
38. Metales pesados asociados con las partículas atmosféricas y sedimentadas de superficies viales: Soacha (Colombia)1
- Author
-
Carlos Alfonso Zafra Mejía, Lina Gineth Rodríguez Chitiva, and Yulieth Andrea Torres Cabrera
- Subjects
heavy metals ,PM10 ,public health ,road sedimen ,Soacha. ,Technology ,Science - Abstract
he high density of traffic and intense industrial activity in urban areas generates significant impacts on public health. The aim of this paper is to study the heavy metals concentration associated with the atmospheric material (PM10 and PST) and the sediment accumulated on road sur- faces of Soacha (Colombia). It was determined the concentration (mg/ kg) of metals (Pb, Cd and Fe) by means of atomic absorption flame and inductively coupled plasma mass spectrometry. The results show a similar distribution of the metallic elements for the suspended and deposited par- ticles on road surfaces. The concentrations of Pb and Cd associated with PM10 are on average 17.6 and 4.7 times greater than those detected in the road sediment, respectively. The concentrations of Pb exceed the limits established by inhalation, ingestion and contact with the ground of the legislation used as reference.
- Published
- 2013
39. Mariposas asociadas a humedales en el municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea).
- Author
-
Murillo-P., A., Robayo-Ch., G., and Mahecha-J., O.
- Abstract
Copyright of SHILAP Revista de Lepidopterologia is the property of Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
40. La asociatividad empresarial como propuesta estratégica para el desarrollo de Soacha
- Author
-
Hernando Parra Barrios, Alberto Rodríguez, Camilo Andrés Sánchez, and Jhonatan Galindo Mancipe
- Subjects
asociatividad empresarial ,globalización ,ventaja competitiva ,pymes ,cl´ústeres ,Education ,Social Sciences - Abstract
El desarrollo social y el crecimiento económico son dos vertientes que se desligan de los fenómenos de la apertura y globalización de los mercados de consumo y del mercado de bienes de capital; para su asociación requerimos condiciones necesarias, como la interacción entre los entes gubernamentales y las representaciones organizacionales gremiales de empresarios. Con la práctica de la asociatividad o cooperación empresarial podemos materializar un tipo de herramienta fundamental para que las pymes alcancen la competitividad y afronten los retos y exigencias de los mercados internacionales y los altibajos de la economía mundial y sus efectos o consecuencias, que se vive en los territorios locales, donde el sector empresarial actúa en una interacción con las variables de la economía local.
- Published
- 2018
41. Práctica profesional: una experiencia praxeológica. caracterización de pequeños empresarios en el municipio de Soacha, Cundinamarca
- Author
-
Ruby Stella Romero Martínez
- Subjects
práctica profesional ,praxeología ,articulación ,competencias disciplinares ,habilidades blandas ,Education ,Social Sciences - Abstract
La práctica profesional hace parte del Componente Profesional Complementario en los programas ofertados por UNIMINUTO. Con ella se busca articular el conocimiento académico con el quehacer de los sectores económicos o de servicios, futuros lugares de desenvolvimiento profesional. Bajo ese escenario, se pretende dar aplicación al modelo praxeológico, buscando evidenciar su utilidad dentro de la ruta sugerida del programa de Tecnología en Costos y Auditoría, acorde al perfil profesional de asesor, demostrando, en primer lugar, la pertinencia de la oferta académica en las empresas y organizaciones y, en segundo lugar, la importancia del desarrollo de las competencias duras o disciplinares y las habilidades blandas, tan necesarias al momento del vínculo con el sector real. Se concluye la relevancia que los estudiantes dan a su rol como próximos egresados y el compromiso con la práctica, lo que permite garantizar hacia el futuro un encuentro dinámico entre el sector académico y el empresarial.
- Published
- 2018
42. Flexible prototypes. Housing project in the poor neighborhood of Buenos Aires (Soacha)
- Author
-
Mildred Paola Laiton-Suárez
- Subjects
desarrollo participativo ,adaptación social ,necesidad de vivienda ,diseño de vivienda ,condiciones de vida ,vivienda de interés prioritario (VIP) ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
Resumen El desplazamiento forzado en Colombia se ha evidenciado a lo largo de nuestra historia, es una noción continua en el transcurso de la urbanización de las ciudades y de la composición sociodemográfica del país. Bogotá es el principal receptor de personas desplazadas, aunque estas suelen dispersarse en ciertos sectores, como los municipios aledaños a la ciudad, por ejemplo, Soacha. Para analizar este fenómeno se realizaron visitas al barrio Buenos Aires, ubicado en el municipio de Soacha; con la participación de la comunidad se identificaron los problemas actuales en cuanto a espacio público, equipamiento y vivienda. Como respuesta a esta problemática se propone que la solución de la vivienda sea lo más económica posible; como prototipo se plantea una estructura con espacios libres y servicios fijos, la cual se desarrollará según la capacidad económica de cada usuario, y estrategias como vivienda en altura, vivienda progresiva, autoconstrucción y flexibilidad al interior, adaptados a la estructura y las necesidades.Palabras clave: desarrollo participativo, adaptación social, necesidad de vivienda, diseño de vivienda, condiciones de vida, vivienda de interés prioritario (VIP).Flexible prototypes. Housing project in the poor neighborhood of Buenos Aires (Soacha)AbstractForced displacement in Colombia is evident throughout the country’s history; it is a permanent notion in the urbanization process of cities and in the socio-demographic composition of the country. Bogotá is the main recipient of displaced persons, even though they are often dispersed in certain sectors, for example in municipalities surrounding the city, such as Soacha. In order to analyze this phenomenon, numerous visits were carried out to the poor neighborhood of Buenos Aires, located in the municipality of Soacha; with community participation, current problems regarding public space, equipment, and housing were identified. In response to the problem, it is proposed that the housing solution be as economical as possible; as a prototype, the paper proposes a structure with free spaces and fixed services, which will be developed according to the economic capacity of each user. The prototype also recommends strategies such as high-rise housing, progressive housing, auto-construction and flexibility in the interior, adapted to the structure and necessities of users.Keywords: Participatory development, social adaptation, housing needs, housing design, living conditions, priority interest housing (in Spanish, VIP).Protótipos flexíveis. Projeto habitacional no bairro popular Buenos Aires (Soacha)Resumo O deslocamento forçado na Colômbia tem sido visto ao longo da nossa história; é uma noção contínua no transcurso da urbanização das cidades e da composição sociodemográfica do país. Bogotá é a principal receptora de pessoas deslocadas, embora estas costumem se distribuir em certas áreas, como os municípios vizinhos à cidade, por exemplo, Soacha. Para analisar esse fenômeno, foram realizadas visitas no bairro Buenos Aires, localizado no município de Soacha; com a participação da comunidade, foram identificados os problemas atuais quanto a espaço público, equipamento e moradia. Como resposta a essa problemática, propõe-se que a solução da moradia seja a mais econômica possível; como protótipo, apresenta-se uma estrutura com espaços livres e serviços fixos, a qual será desenvolvida segundo a capacidade econômica de cada usuário, e estratégias como moradia em altura, moradia progressiva, autoconstrução e flexibilidade ao interior, adaptadas à estrutura e às necessidades de seus habitantes.Palavras-chave: adaptação social, condições de vida, desenho de moradia, desenvolvimento participativo, moradia de interesse prioritário (VIP, em espanhol), necessidade de moradia.Recibido: enero 21 / 2017 Evaluado: marzo 3 / 2017 Aceptado: mayo 25 / 2017
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
43. Configuración de la metropolización entre Bogotá y Soacha a partir del comercio informal
- Author
-
Edwin Giovanny Ruiz Rojas
- Subjects
Comercio ,Informalidad ,Poblamiento ,Oportunidad laboral ,Relación económica ,Metropolización ,Aesthetics of cities. City planning and beautifying ,NA9000-9428 ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 ,City planning ,HT165.5-169.9 - Abstract
Este estudio tiene como objetivo reconocer las prácticas y circunstancias en las que se desarrolla el trabajo informal que impulsa los procesos de metropolización entre Soacha y Bogotá. Para el efecto se revisa el crecimiento poblacional en el municipio de Soacha donde se registra una ampliación del sector comercial informal. Entender estos procesos es importante en virtud de que el crecimiento acelerado del municipio ha llevado a un desconocimiento del comercio informal y sus particularidades y ha derivado en que los trabajadores informales, las instituciones y la misma población no coordinen estrategias para garantizar los derechos y deberes de cada una de las partes. Por tanto, el trabajo se desarrolla a partir de dos ejes: por un lado se muestran los avances investigativos respecto a tres categorías: 1) el crecimiento poblacional de Soacha que busca las facilidades para asentarse en el municipio; 2) la informalidad como forma de subsistencia y protección ante las desigualdades de bienestar que el municipio ofrece en cuanto a la vivienda y el acceso al trabajo y 3) la metropolización enfocada en determinar relaciones, de dependencia o no, que se entablan entre las partes involucradas. Por otro lado, se realiza un trabajo de campo que busca reconocer la conveniencia del comercio informal en ciertas partes, la procedencia de los trabajadores, las conductas de organización y apropiación del espacio, el lugar de la institucionalidad de cara al fenómeno y, por último, las dinámicas que llevan a la informalidad a convertirse en un eje fundamental para la metropolización desde la misma población.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
44. Caracterización físico-química y microbiológica del agua del río Soacha, Cundinamarca, Colombia.
- Author
-
Gustavo Forero Acosta
- Subjects
Contaminación ,Soacha ,subcuenca ,evaluación ambiental integral ,Agriculture ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
Esta investigación caracterizo física, química y microbiológicamente las aguas del río Soacha, Cundinamarca, Colombia. La metodología consistió en realizar varios recorridos por toda la subcuenca del río desde la parte alta en la vereda Hungría, hasta la parte baja de la vereda Bosatama, donde desemboca en el río Bogotá; se identificaron y localizaron los tipos y puntos de vertido agrícolas, pecuarios, industriales y domiciliarios; durante los recorridos se realizaron varios talleres de conciencia ambiental con la comunidad allí presente. Posteriormente se tomaron un total de 60 muestras de agua en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2012; 20 de la parte alta, 20 de la parte media y 20 de la parte baja de la subcuenca y se realizaron los respectivos análisis físicos, químicos y microbiológicos in situ y en laboratorio; los cuales permitieron caracterizar la contaminación del agua del río Soacha. Los resultados obtenidos muestran que las aguas de este río contienen altos índices de contaminación de fósforo, nitrógeno y coliformes, así como una baja concentración de oxígeno disuelto en la parte media y baja de la subcuenca, principalmente; lo cual pone en evidente riesgo la vida de los animales y personas que allí habitan.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
45. 'Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar': representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá
- Author
-
Juliette Ortiz Romero, Ant
- Subjects
aborto ,adolescentes ,adopción ,embarazo ,reproducción. ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
46. Paz, justicia y posconflicto: Una aproximación desde los discursos de familias víctimas del desplazamiento forzado asentadas en Soacha Cundinamarca
- Author
-
Yuri Alicia Chávez Plazas, José Luis Hernández Hernández, and Mario Alberto Rangel
- Subjects
Posconflicto ,paz ,justicia ,víctimas ,Soacha ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La paz y la justicia en un posible escenario de posconflicto en el país, ha sido un tema ampliamente debatido por académicos y politólogos, sin embargo es necesario aproximarse a los discursos que las víctimas del conflicto armado construyen desde sus daños y esperanzas. El artículo reflexiona en torno a las expresiones que diez familias víctimas del desplazamiento forzado asentadas en Soacha1, construyen desde su dramática experiencia en la guerra y sus precariedades socioeconómicas en el municipio. Sin duda todos anhelan la paz, pero con justicia reparativa. La reflexión es el resultado de la investigación realizada por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, programa de Trabajo Social, en 2014, que indagó las representaciones sociales que de su condición de víctimas estas familias construyen en el marco de la Ley 1448. Aquí la justicia y la paz, surgieron como categorías emergentes, el diseño fue de corte cualitativo.
- Published
- 2015
47. Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza- aprendizaje en los profesores que incorporan las TIC en el programa tecnología informática, UNIMINUTO, centro regional Soacha —CRS—
- Author
-
Leydy Viviana Colmenares Montero
- Subjects
Aprendizaje ,apropiación ,enseñanza ,estrategia ,tecnologías de la información ,comunicación ,TIC. ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
La investigación describe cómo los docentes del programa Tecnología Informática de la UNIMINUTO —CRS—, apropian las estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando como medio las TIC. Se trabajó desde el método de investigación-acción, con un enfoque cualitativo, dirigido a una muestra de seis docentes. Los resultados sugieren que los profesores del programa incorporan y apropian las estrategias basados en su formación académica y experiencia, e identifican fortalezas sobre la interacción de los estudiantes con las estrategias propuestas y debilidades del proceso respecto a las limitaciones de infraestructura tecnológica.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
48. Segregation in the urban space of Soacha. Transmilenio as an integrating tool?
- Author
-
Carlos Augusto Moreno-Luna
- Subjects
calidad de vida ,Ciudad Verde ,hábitat popular ,movilidad urbana ,transporte público ,zonas suburbanas ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
Segregación en el espacio urbano de Soacha ¿Transmilenio como herramienta integradora?ResumenLa movilidad cotidiana es un factor que puede dificultar aún más el acceso de la población menos favorecida a las actividades diarias, principalmente trabajo y estudio. La investigación se realiza a partir del estudio de caso de fronteras sociourbanas en áreas residenciales populares metropolitanas para entender los factores de segregación y exclusión que se dan en estos territorios. Se realizó un análisis de la situación y la relación que tiene la movilidad cotidiana con la segregación socioespacial, tomando el municipio de Soacha en Cundinamarca, conformado por población de bajos ingresos y que se encuentra conurbado con la capital del país. El estudio se efectuó a partir de encuestas a los residentes del Macroproyecto Ciudad Verde (Soacha) y entrevistas a los actores clave del proyecto (administradores de los conjuntos residenciales). En una primera etapa se realizaron encuestas para conocer la forma en que los residentes de Ciudad Verde se desplazaban diariamente antes de la implementación de la extensión hasta Soacha de Transmilenio; en una segunda etapa se preguntó si los desplazamientos diarios habían mejorado con la entrada en funcionamiento del Transmilenio hasta Soacha, con el fin de indagar hasta qué punto este sistema ha servido como una herramienta integradora.Palabras clave: calidad de vida, Ciudad Verde, hábitat popular, movilidad urbana, transporte público, zonas suburbanas. Segregation in the urban space of SoachaTransmilenio as an integrating tool?AbstractDaily mobility is a factor that can further hinder the access of disadvantaged populations to daily activities, mainly work and study. Research is conducted from case study in socio-urban borders metropolitan popular residential areas to understand the factors of segregation and exclusion that occur in these territories. An analysis of the situation and the relationship of the daily mobility with the socio-spatial segregation was conducted, taking Soacha’s town in Cundinamarca, made up of low-income population and is conurbation with the capital. The study was conducted from surveys to residents of Green City’s macro-project (Soacha) and interviews with key project stakeholders (administrators of residential complexes). In a first stage, surveys were conducted to know how that Green City residents moved daily before the implementation of the extension of Transmilenio to Soacha; in a second stage, there was the matter of seeing if commuting had improved with the entry into operation of Transmilenio to Soacha, in order to investigate to what extent this system has served as an integrating tool.Keywords: Quality of life, Green City, popular habitat, urban mobility, public transport, suburban areas.Recibido: noviembre 14/2014Evaluado: abril 14/2015Aceptado: mayo 29/2015Publicación: 12 de abril de 2016. Actualización: 12 de abril de 2016
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
49. La innovaciòn con tecnologías en el sistema de transporte masivo e integrado urbano Bogotá – Soacha y su impacto en el desarrollo territorial sustentable
- Author
-
Daniel Molina Botache
- Subjects
Social Sciences ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 ,Demography. Population. Vital events ,HB848-3697 - Abstract
En las siguientes líneas se pone a disposición el debate (inicial) sobre los impactos generados en el territorio por procesos de innovación y desarrollo tecnológico dentro del sector transporte terrestre urbano en su modalidad de pasajeros, más con la puesta en marcha de los sistemas masivos e integrados de transporte en el país, concretamente en el caso Bogotá D. C. y su vecino municipio de Soacha (Cundinamarca), en donde recientemente se han aplicado dichos sistemas repercutiendo en el grado de sustentabilidad del territorio y en otros aspectos como: movilidad e innovación de los sistemas de transporte integrados en diferentes sectores urbanos y regionales; el nuevo papel del Estado, de los Gobiernos y de la Mesa Sectorial del transporte en su función pública no sólo para controlar, inspeccionar y vigilar sino también en la generación de nuevas estrategias , programas y políticas incluso de privatización del sector; la intervención de la empresa privada en la operación de dicho sistema, la importación de autopartes y monopolio de combustibles; y hasta el propio ordenamiento territorial fijando nuevas infraestructuras, se han visto afectados y comprometidos desbordando los límites políticos –administrativos y exigiendo replantear la prospectiva territorial, teniendo en cuenta los actuales procesos de globalización, competitividad, innovación, productividad, medio ambiente y mejora en los tiempos reales de movilidad en regiones urbanas como el caso de la capital del país y sus periferias.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
50. Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009)
- Author
-
Françoise Dureau and Vincent Gouëset
- Subjects
Bogotá ,Colombia ,poblamiento urbano ,movilidad cotidiana ,periferias populares ,municipio Soacha ,Social Sciences ,Communities. Classes. Races ,HT51-1595 - Abstract
Este estudio trata sobre la evolución de la movilidad cotidiana en dos municipios que ilustran la diversidad de las periferias populares de Bogotá: Soacha está integrado al mercado residencial y laboral de Bogotá, mientras Madrid conserva cierta autonomía. Ambos han entrado hoy día en una fase de “maduración urbana”, que se traduce en una diversificación de su composición demográfica, en una consolidación de lo construido, en un cierto arraigo residencial de sus habitantes y en un mejoramiento de la oferta local de empleos y servicios, entre los que se encuentra el de educación. El análisis de los censos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 1993 y 2005 y de unas encuestas específicas sobre movilidad (1993, 2009) muestra una relativa homogeneización de la composición social de los municipios, la cual contrasta con el recrudecimiento de las desigualdades de movilidad cotidiana, particularmente en Soacha. Estas desigualdades nos solo reflejan las jerarquías sociales, s o también los efectos del género y de la edad, pues se observan diferencias importantes entre individuos de un mismo hogar.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.