134 results on '"Solano, Ana"'
Search Results
2. Pushing open the door to reality: On facilitating the transitions from virtual to real environments
- Author
-
Soret, Rebai, Montes-Solano, Ana-Maria, Manzini, Chiara, Peysakhovich, Vsevolod, and Fabre, Eve Floriane
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Meaningful activities during COVID-19 lockdown and association with mental health in Belgian adults
- Author
-
Cruyt Ellen, De Vriendt Patricia, De Letter Miet, Vlerick Peter, Calders Patrick, De Pauw Robby, Oostra Kristine, Rodriguez-Bailón Maria, Szmalec Arnaud, Merchán-Baeza Jose Antonio, Fernández-Solano Ana Judit, Vidaña-Moya Laura, and Van de Velde Dominique
- Subjects
Corona ,General health ,Meaningful activities ,Occupations ,Resilience ,Well-being ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Abstract Background The spread of COVID-19 has affected people’s daily lives, and the lockdown may have led to a disruption of daily activities and a decrease of people’s mental health. Aim To identify correlates of adults’ mental health during the COVID-19 lockdown in Belgium and to assess the role of meaningful activities in particular. Methods A cross-sectional web survey for assessing mental health (General Health Questionnaire), resilience (Connor-Davidson Resilience Scale), meaning in activities (Engagement in Meaningful Activities Survey), and demographics was conducted during the first Belgian lockdown between April 24 and May 4, 2020. The lockdown consisted of closing schools, non-essential shops, and recreational settings, employees worked from home or were technically unemployed, and it was forbidden to undertake social activities. Every adult who had access to the internet and lived in Belgium could participate in the survey; respondents were recruited online through social media and e-mails. Hierarchical linear regression was used to identify key correlates. Results Participants (N = 1781) reported low mental health (M = 14.85/36). In total, 42.4% of the variance in mental health could be explained by variables such as gender, having children, living space, marital status, health condition, and resilience (β = −.33). Loss of meaningful activities was strongly related to mental health (β = −.36) and explained 9% incremental variance (R2 change = .092, p
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Translation and Cultural Adaptation into Spanish of the Engagement in Meaningful Activities Survey
- Author
-
Fernández-Solano Ana Judit, Merchán-Baeza Jose Antonio, Rodriguez-Bailón Maria, and Eakman Aaron
- Subjects
Therapeutics. Pharmacology ,RM1-950 - Abstract
Background. Participation in meaningful activities contributes to individual well-being, so it is essential to have specific evaluation tools that can assess this complex construct Objectives. To create a Spanish version (EDIAS) of the Engagement in Meaningful Activities Survey (EMAS) by following best practices in instrument translation. Methodology. The translation was made according to the Principles of Good Practice for the translation and cultural adaptation of patient-reported outcome measures. Results. The adaptation process involved a meticulous analysis of item equivalence by the expert committee and an expert on the EMAS. Also, harmonization with other translated versions and a cognitive debriefing was carried to assess comprehensibility. Conclusion. Following best practice, this study has developed the EDIAS, a tool for evaluating participation in meaningful activities adapted to the Spanish context.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Correction to: Meaningful activities during COVID-19 lockdown and association with mental health in Belgian adults
- Author
-
Cruyt, Ellen, De Vriendt, Patricia, De Letter, Miet, Vlerick, Peter, Calders, Patrick, De Pauw, Robby, Oostra, Kristine, Rodriguez-Bailón, Maria, Szmalec, Arnaud, Merchán-Baeza, Jose Antonio, Fernández-Solano, Ana Judit, Vidaña-Moya, Laura, and Van de Velde, Dominique
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Cushing disease in pediatrics: an update
- Author
-
Concepción-Zavaleta, Marcio José, primary, Armas, Cristian David, additional, Quiroz-Aldave, Juan Eduardo, additional, García-Villasante, Eilhart Jorge, additional, Gariza-Solano, Ana Cecilia, additional, Durand-Vásquez, María del Carmen, additional, Concepción-Urteaga, Luis Alberto, additional, and Zavaleta-Gutiérrez, Francisca Elena, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
- Author
-
Ramirez Solano, Ana Maria, Chamizo Garcia, Horacio Alejandro, Ramirez Solano, Ana Maria, and Chamizo Garcia, Horacio Alejandro
- Abstract
Introduction: Among the main diseases associated with the social determinants of health, lifestyles and healthy environments, is Chagas disease, which is linked to poverty and infrastructures whose conditions promote the permanence of the vector. Therefore, the objective of this article was to carry out an exploratory ecological analysis of the social determinants of health related to the prevention and control of Chagas disease, for the generation of relevant epidemiological knowledge and the formulation of public policy guidelines, which help to improve the approach to this public health problem and fulfill the national commitment to eliminate this neglected disease. Methodology: an ecological and geographical study was designed considering social determinants to the prevention and the regulation of the Chagas disease. To this end, this study is based on primary data by the Ministerio de Salud (MINSA) and the Instituto de Estadística y Censos (INEC), the information was analyzed by generating maps using GIS, in addition to a negative binomial linear regression and a spatial neighborhood analysis by calculating the Moran Index. Results: From the sample analyzes, it can be drawn that the most influential factors regarding the contagion rate for Chagas disease are the percentage of canton-level urban slums, the percentage of poor homes, and the percentage goods and services missing. Conclusions: The results obtained imply a relationship between Chagas disease and the social determinants of health, especially linked to inequity and inequality, which is why this document proposes public policy guidelines that allow the recording of information related to social determinants of health. that facilitate the surveillance of the disease and that lead to the identification or elimination of a possible underreporting of cases derived from the lack of analysis of indicators of social determinants of health., Introducción: la enfermedad de Chagas es una de las principales afecciones asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y los ambientes saludables, donde las condiciones de pobreza e infraestructura promueven la permanencia del vector. El presente artículo tiene por objetivo analizar los determinantes sociales de la salud relacionados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas para el aporte de conocimiento epidemiológico relevante y la propuesta de políticas públicas que permitan mejorar el abordaje y la atención de este problema sanitario, en favor del compromiso nacional de eliminarlo. Metodología: se desarrolló un estudio, de tipo ecológico-exploratorio con fundamento espacial, de los determinantes sociales de la salud vinculados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas. Para ello, como fuentes de información primaria, se tomaron datos generados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los cuales se cartografiaron usando SIG; de seguido, se analizaron los patrones espaciales mediante el Índice de Moran. Se diseñó un modelo de regresión lineal binomial negativa. Resultados: de acuerdo con el mejor modelo obtenido, las variables que más explicaron la variación en la probabilidad de enfermar de Chagas fueron el porcentaje de tugurios por cantón, el porcentaje de hogares afectados por la pobreza y el porcentaje de carencias de otros bienes y servicios. El porcentaje de varianza en la probabilidad de enfermar de Chagas, conforme a los determinantes sociales de la salud incluidos en el modelo de regresión, fue del 38 %. Conclusiones: los resultados obtenidos implican una relación entre la enfermedad de Chagas y los determinantes sociales de la salud, especialmente, aquellos ligados a la inequidad y desigualdad. Por tanto, se plantean lineamientos en torno a un registro de información que facilite la vigilancia de la enfermedad. Esto conlleva una identificació
- Published
- 2023
8. Contribución de la participación en actividades significativas sobre la salud mental en población española durante el confinamiento por COVID-19
- Author
-
Rodriguez-Bailón, Maria, Fernández-Solano, Ana Judit, Vidaña-Moya, Laura, Merchán-Baeza, Jose Antonio, Cruyt, Ellen, De Letter, Miet, Vlerick, Peter, Calders, Patrick, De Pauw, Robby, Oostra, Kristine, Szmalec, Arnaud, Van de Velde, Dominique, and De Vriendt, Patricia
- Subjects
Medicine and Health Sciences ,Social Sciences - Published
- 2023
9. Study protocol for a non-randomised controlled trial: Community-based occupational therapy intervention on mental health for people with acquired brain injury (COT-MHABI)
- Author
-
Raya-Ruiz, Marco Antonio, primary, Rodríguez-Bailón, María, additional, Castaño-Monsalve, Beatriz, additional, Vidaña-Moya, Laura, additional, Fernández-Solano, Ana Judit, additional, and Merchán-Baeza, José Antonio, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Los efectos de tejer en grupo sobre el bienestar psicológico. Una visión desde la salud pública
- Author
-
Rusiñol Rodriguez, Judit, Ramon Aribau, Anna, Fernández Solano, Ana Judit, Rodríguez Bailón, María, Rusiñol Rodriguez, Judit, Ramon Aribau, Anna, Fernández Solano, Ana Judit, and Rodríguez Bailón, María
- Abstract
Objective: The aim of the study was to explore the contribution to psychological well-being of knitting in a group versus doing it alone. Likewise looking into the different reasons why people knit in a group. Methods: It is a retrospective descriptive observational study. A questionnaire ad hoc was designed by a group of experts. Results: the questionnaire was answered by 644 knitters. The results showed that most of the psychological well-being variables were significantly higher in people who were knitting alone as well as they knitted in a group, compared to those who only knitted alone. The opportunity to share ideas as to teach and learn from others were been the main causes for group knitting. Conclusions: Supporting the benefits of social prescribing, group knitting seems to be additional sources of psychological well- being., Objetivos: explorar la contribución al bienestar psicológico de tejer en grupo frente a tejer individualmente y profundizar en las causas que llevan a las personas a tejer en grupo. Métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Un comité experto diseñó un cuestionario ad hoc para este estudio. Resultados: El cuestionario lo respondieron 644 personas tejedoras. Los resultados mostraron que la mayoría de las variables de bienestar psicológico fueron significativamente mayores en las personas que, además de tejer solas, tejían en grupo, en comparación con las que solo tejían de manera individual. Las principales causas de tejer en grupo fueron la oportunidad de obtener ideas del grupo y de enseñar y aprender de las demás personas. Conclusiones: Respaldando los beneficios de la prescripción social, tejer en grupo parece ser una fuente adicional de bienestar psicológico.
- Published
- 2022
11. Translation and Cultural Adaptation into Spanish of the Engagement in Meaningful Activities Survey
- Author
-
Judit, Fernández-Solano Ana, primary, Antonio, Merchán-Baeza Jose, additional, Maria, Rodriguez-Bailón, additional, and Aaron, Eakman, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Optimización de la estructura de protección de las baterías de un automóvil eléctrico
- Author
-
Usón Domínguez, Laura, Castejón Herrer, Luis, and Olona Solano, Ana L.
- Abstract
En el presente Trabajo de Fin de Grado se ha utilizado el método de los elementos finitos para realizar cálculos estructurales dinámicos de impacto sobre el modelo de un vehículo. La finalidad del proyecto es diseñar una estructura de batería y unos elementos de absorción de choque para los que las intrusiones en los módulos durante un impacto lateral estén dentro de unos valores que se consideran seguros. Para el desarrollo del trabajo, se ha contado con el modelo de un Geo Metro 3-Door Gen II, vehículo propulsado con motor de combustión. Este modelo de Abaqus incluye una barrera móvil sobre la que se han definido las características del impacto lateral según la directiva 97/26/CE. El estudio se divide en tres fases. En la primera, se simula el choque lateral sobre el modelo original y se observan los desplazamientos, energías y deformaciones de los componentes del vehículo, con especial interés en sus vigas laterales. En la segunda fase, se proponen dos configuraciones distintas de batería a incluir en el modelo original. Para poder realizar la transformación a un vehículo eléctrico, es necesario adaptar la geometría interior del modelo inicial. Posteriormente se generan los módulos de la batería y su carcasa y, después de haber ensamblado todos los componentes en el vehículo, se repite la simulación y se recogen los resultados para realizar la comparación. En la tercera fase se propone un elemento capaz de absorber la energía producida durante el choque en cada una de las configuraciones de batería propuestas y se estudian los resultados de la simulación. Finalmente se comparan los resultados de la simulación obtenidos en el modelo original, en los modelos con dos configuraciones distintas de baterías y en los dos modelos en los que adicionalmente se incluyen absorbedores de energía y se extraen las correspondientes conclusiones. Durante el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado se ha contado con una batería de Nissan Leaf real y de la que se han podido obtener datos de utilidad para la caracterización del modelo, tanto de las dimensiones como de las propiedades mecánicas de sus componentes.
- Published
- 2022
13. Examining the Role of Collective Action in an Informal Seed System: A Case Study from the Central Valleys of Oaxaca, Mexico
- Author
-
Badstue, Lone B., Bellon, Mauricio R., Berthaud, Julien, Juárez, Xóchitl, Rosas, Irma Manuel, Solano, Ana María, and Ramírez, Alejandro
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
14. Development and Evaluation of Sustained-Release Etoposide-Loaded Poly(ε-Caprolactone) Implants
- Author
-
Solano, Ana Gabriela Reis, de Fátima Pereira, Adriana, Pinto, Flavia Carmo Horta, Ferreira, Letícia Gonçalves Resende, de Oliveira Barbosa, Leandro Augusto, Fialho, Silvia Ligório, de Oliveira Patricio, Patrícia Santiago, da Silva Cunha, Jr, Armando, da Silva, Gisele Rodrigues, and Pianetti, Gérson Antônio
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
15. From Clinical Practice to the Classroom. Advantages and Disadvantages of Video and Paper Cases on the Motivation and Clinical Reasoning of Occupational Therapy Students
- Author
-
Rodríguez-Bailón, María, primary, Fernández-Solano, Ana Judit, additional, Merchán-Baeza, Jose Antonio, additional, and Vidaña-Moya, Laura, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
16. From Clinical Practice to the Classroom : Advantages and Disadvantages of Video and Paper Cases on the Motivation and Clinical Reasoning of Occupational Therapy Students
- Author
-
Rodríguez Bailón, María, 0000-0001-6658-7658, Fernández Solano, Ana Judit, Merchán Baeza, José Antonio, Vidaña Moya, Laura, 0000-0003-3964-1625, Escola Universitària d'Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa, and Escola Universitària d'Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa.
- Subjects
Video casos ,Motivation ,Professors ,Video ,Case-based learning ,Aprendizaje basado en casos ,Occupational Therapy ,Aprenentatge basat en problemes ,Motivación ,Teràpia Ocupacional ,Simulación ,Terapia Ocupacional ,Motivació (Psicologia) ,Simulation ,Video cases ,Simulació, Mètodes de - Abstract
DDEUIT
- Published
- 2021
17. La enfermedad de chagas y sus determinantes sociales: lineamiento para una politica pública de prevención y control
- Author
-
Ramírez Solano, Ana María and Chamizo Garcia, Horacio
- Subjects
chagas ,determinantes sociales ,estudio exploratorio - Abstract
Entre las principales enfermedades asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y ambientes saludables, se encuentra la enfermedad de Chagas, que está vinculada a la pobreza y a infraestructuras cuyas condiciones promueve la permanencia del vector. Esta enfermedad tiende a prevalecer en zonas donde se observa la mayor inequidad social en salud desde el punto de vista del acceso a la atención sanitaria y la falta de saneamiento básico e infraestructura adecuada de la vivienda, es decir, a un contexto con una determinación social de la salud. El objetivo de la presente investigación fue formular lineamientos de política pública para el Ministerio de Salud de Costa Rica, desde un análisis ecológico de los Determinantes Sociales de la Salud relacionados con la prevención y control de la enfermedad de Chagas, para lo cual se tomó como fuentes de información primaria datos generados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Entre los principales hallazgos, se observó que, de los indicadores de determinantes sociales de la salud estudiados, los que mejor explican la variación en la probabilidad de enfermar de Chagas son el porcentaje de tugurios por cantón, el porcentaje de hogares pobres y el porcentaje de carencias de otros bienes y servicios. Con base en lo anterior y la revisión de políticas públicas internacionales se plantearon lineamientos que conlleven a una identificación o eliminación de un posible subregistro de casos, y que permitan el registro de información relacionada con determinantes sociales de la salud que faciliten la vigilancia de la enfermedad. Among the main diseases associated with lifestyle and healthy environments, Chaga excels in being commonly linked to poverty and poor infrastructure, both of which present conditions worsen the permanence of that vector. This disease tends to thrive in areas with significant inequality in areas such as access to health support, lack of basic sanitation, and adequate living infrastructure. In other words, it thrives in a context that is socially determined (framed) in terms of its health. The purpose of the present research is to develop public policy guidelines for the Ministerio de Salud (Ministry of Health) of Costa Rica through an ecological analysis of the social determinants related to the prevention and the regulation of the Chagas disease. To this end, this study is based on primary data by the Ministerio de Salud (MINSA) and the Instituto de Estadística y Censos (INEC). From the sample analyzes, it can be drawn that the most influential factors regarding the contagion rate for Chagas disease are the percentage of canton-level urban slums, the percentage of poor homes, and the percentage goods and services missing. Grounded on this and on the revision of public international policies, new guidelines are suggested. These are to lead to an identification (and if possible) an abatement of possible underreporting of cases, as well as allowing the registration of information related to the social determinants of health that promote Chagas disease surveillance. UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud
- Published
- 2021
18. La diversidad sexual: Reto de la sociedad cubana
- Author
-
Díaz Solano, Ana Margarita, Roca Sampedro, Rosabel, Martínez Ramírez, Roberto Raicel, Díaz Solano, Ana Margarita, Roca Sampedro, Rosabel, and Martínez Ramírez, Roberto Raicel
- Abstract
This article works on a set of empirical-methodological procedures of informative and reeducational influences, aimed at treating gender diversity in contemporary society. It is oriented about the behavior of the population in general, facing certain issues related to the subject, as well as the treatment that these manifestations have in the contemporary world and the different legal systems. It is novel to note that the article shows the theoretical systematization supported by the theoretical-conceptual argumentation, as well as the use of interviews and surveys. The existing triad between sexual preferences, Cuban society and the treatment that people are given from the legal documents established in Cuba is described., En el presente artículo se trabaja un conjunto de procedimientos empíricos-metodológicos de influencias informativas y reeducativas, dirigidas al tratamiento de la diversidad de género en la sociedad contemporánea. Se orienta acerca del proceder de la población en general, frente a determinadas cuestiones relacionadas con el tema, así como el tratamiento que poseen estas manifestaciones en el mundo contemporáneo y los diferentes ordenamientos jurídicos. Es novedoso destacar que en el artículo se aprecia la sistematización teórica sustentada en la argumentación teórico-conceptual, así como el empleo de entrevistas y encuestas. Se describe la tríada existente entre preferencias sexuales, sociedad cubana y el tratamiento que se les brinda a las personas desde los documentos jurídicos legales establecidos en Cuba.
- Published
- 2021
19. Interdisciplinariedad
- Author
-
Díaz Solano, Ana Margarita, primary, Fonseca Pita, Noraida, additional, and Vázquez Gutiérrez, Giselle Lucila, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
20. What is the importance of information security rules (NAI) for Colombian Auditors
- Author
-
Amaya Solano, Ana Cristina and Pinzón Torres, César Augusto
- Subjects
Auditoria ,CONTABILIDAD - NORMAS ,Assurance ,Audit ,Aseguramiento - Abstract
La auditoría en Colombia nace de la necesidad de los usuarios de la información de contar con un grado de seguridad en los informes financieros por ello es importante preguntarnos: ¿Qué importancia tienen las normas de aseguramiento de la información en la disciplina de los auditores colombianos? Este ensayo tiene como objetivo mostrar a los auditores los beneficios de las Normas de aseguramiento de la información en la profesión, para dar a sus clientes un valor agregado atreves de un informe de auditoría libre de fraude e incorreciones materiales. Este se realizó por medio de una metodología de revisión documental, de lo que concluimos que las NAI son relevantes debido a que con estas dan confiabilidad a los usuarios para una mejor toma de decisiones, mayor credibilidad en la información financiera cumpliendo con los requerimientos internacionales mejorando la inversión extranjera. Contenido 1.Introducción 1 1.1 Contextos 2 1.1.1 Contexto Histórico 2 1.1.2 Contexto Económico 3 1.1.3 Contexto Legal y Jurídico 5 1.2 Estado del Arte 7 1.3 Formulación del Problema 10 2.0 Objetivos 10 2.1 Objetivo General: 10 2.2 Objetivos Específicos: 10 3. Marco Teórico 11 4. Discusión 13 5.Conclusiones 14 6. Recomendaciones 15 7. Referencias Bibliográficas 16 The audit in Colombia stems from the need for information users to have a degree of security in financial reports, so it is important to ask: How important are the rules for information assurance in the discipline of Colombian auditors? This essay aims to show Colombian auditors the benefits of the Information Assurance Standards in the profession, to give their clients an added value through an audit report free of fraud and material misstatement. This was carried out through a document review methodology, from which we conclude that the NAIs are relevant to Colombian auditors because they give users reliability for better decision making, greater credibility in financial information complying with international requirements improving foreign investment.
- Published
- 2019
21. El aprendizaje desarrollador: Un desafío en la enseñanza de la historia de cuba
- Author
-
Fonseca Pita, Noraida, Díaz Solano, Ana Margarita, Fonseca Pita, Noraida, and Díaz Solano, Ana Margarita
- Abstract
Achieving developmental learning constitutes a challenge for primary teachers, for years the teaching- learning process of Cuban History was marked by the acquisition of knowledge from a level of reproductive assimilation, leaving the developer effect to some extent and educational of the teaching of this subject. The authors of this article cannot do without educating those responsible for archiving this type of learning in reasoning and in the exercise of thinking. In order to fulfill this mission, it is essential to propose new requirements to be taken into account in class to achieve learning that instructs, educates, and develops imagination, creativity, criticism and reflection in primary schoolchildren., Constituye un desafío para los maestros primarios el logro de un aprendizaje desarrollador, durante años el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba estuvo marcado por la adquisición de conocimientos desde un nivel de asimilación reproductivo, dejando en cierta medida a la espontaneidad el efecto desarrollador y educativo de la enseñanza de esta asignatura. Las autoras de este artículo no pueden prescindir de educar en el razonamiento y en el ejercicio de pensar de los responsables en lograr este tipo de aprendizaje. Para cumplir esta misión es imprescindible proponer nuevas exigencias a tener en cuenta en las clases para alcanzar un aprendizaje que instruya, eduque, desarrolle la imaginación, la creatividad, la crítica y la reflexión en los escolares primarios.
- Published
- 2020
22. Interdisciplinariedad: : reto en la formación del maestro primario en Cuba
- Author
-
Díaz Solano, Ana Margarita, Fonseca Pita, Noraida, Vázquez Gutiérrez, Giselle Lucila, Díaz Solano, Ana Margarita, Fonseca Pita, Noraida, and Vázquez Gutiérrez, Giselle Lucila
- Abstract
The term interdisciplinary is often used by different researchers, pedagogues and scientists. It is not taught or learned, it is hardly lived, it is exercised, and that is why it demands a new pedagogy, a new communication. The article suggests ways to strengthen interdisciplinary work from the Main Integrative Discipline with rest of the disciplines that intervene in the integral formation of the future primary teacher, who studies in the Bachelor of Education career. Education Specialty. Primary at the University of Granma, in Cuba., El término interdisciplinariedad con frecuencia es utilizado por diferentes investigadores, pedagogos y científicos. Esta no se enseña, ni se aprende, apenas se vive, se ejerce, por eso exige una nueva pedagogía, una nueva comunicación. En el artículo se sugieren vías para fortalecer el trabajo interdisciplinario desde la Disciplina Principal Integradora con el resto de las disciplinas que intervienen en la formación integral del futuro maestro primario, que estudia en la carrera Licenciatura en Educación. Especialidad Educación. Primaria en la Universidad de Granma, en Cuba.
- Published
- 2020
23. Sistemas que financian los regímenes de pensiones en Latinoamérica
- Author
-
Solano, Ana Isabel
- Abstract
El tema del financiamiento a los regímenes de pensiones ha sido en los últimos años polémico por las repercusiones y el impacto que tienen en el aspecto económico, fiscal y social en los países.El presente artículo es el resultado de una investigación que consistió en recopilar y analizar los diferentes regímenes de pensiones aplicados generalmente en América Latina, en particular los sistemas de financiamiento de cada uno de ellos.De la investigación se deriva que los regímenes de más aplicaciones son el Régimen de Capitalización y el Régimen de Reparto, por lo que este artículo desarrolla los elementos cuantitativos y cualitativos asociados a cada régimen y se presenta una evaluación de las deficiencias y un análisis detallado de la estructura financiera y del equilibrio económico de los sistemas de financiamiento.
- Published
- 2019
24. La motivación por el aprendizaje mediante el uso de casos clínicos de terapia ocupacional grabados en formato audiovisual
- Author
-
Rodríguez Bailon, Maria, Vidaña Moya, Laura, Fernández-Solano, Ana Judit, and Merchán-Baeza, Jose Antonio
- Subjects
Terapia ocupacional ,Motivación ,Aprendizaje basado en casos ,Casos clínicos - Abstract
Introducción:Son muchos los estudios en el campo de la terapia ocupacional que han demostrado la eficacia del uso de casos clínicos para desarrollar el razonamiento clínico en alumnos de terapia ocupacional. El uso de casos reales o simulados en formato audiovisual ha supuesto una mejora en la preparación de los alumnos para las prácticas curriculares. Objetivos: Analizar la diferencia entre trabajar mediante la lectura de un caso clínico o el visionado del mismo en formato audiovisual para la realización de un diagnóstico ocupacional sobre la motivación en el aprendizaje de los alumnos. Método: Se trató de un estudio preliminar aleatorizado en el que 14 alumnos del grado de terapia ocupacional de la UVic, fueron asignados al grupo de lectura del caso o al visionado del mismo en formato audiovisual. A los alumnos se les solicitó que realizaran el diagnóstico ocupacional de la persona evaluada. La principal variable recogida fue la motivación del aprendizaje que se completó a través de la Instructional Materials Motivation Survey (IMMS), la cual permite calcular 4 dimensiones fundamentales en la motivación: Atención, Relevancia, Confianza y Satisfacción. Resultados: Los resultados mostraron puntuaciones mayores para las 4 dimensiones del IMMS en el grupo de alumnos que realizó el ejercicio del diagnóstico ocupacional a través del visionado del caso en formato audiovisual. Aunque no se encontraron diferencias significativas, las puntuaciones de confianza obtuvieron valores marginalmente significativos (p=.07). Conclusión: Aunque resulta necesario incluir más alumnos en la muestra estudiada, estos resultados preliminares apuntan a que ofrecer a los alumnos casos en formato audiovisual, más cercanos a la realidad, ayuda a que estén más motivados a la hora de aprender los contenidos de la materia. Estudio futuros serán necesarios para determinar cómo esta motivación tiene influencia en otras variables importantes para el aprendizaje. Este estudio fue desarrollado a partir de un Proyecto de Innovación Educativa financiado por la Universidad de Málaga, con título: De la práctica clínica al aula. Trabajo a partir de casos reales de Terapia Ocupacional. Código: PIE 19-164.
- Published
- 2019
25. ¿Llevar a cabo actividades significativas da sentido a la vida?
- Author
-
Rodríguez-Bailón, María, Vidaña-Moya, Laura, Merchán-Baeza, Jose Antonio, and Fernández-Solano, Ana Judit
- Subjects
Terapia ocupacional ,Sentido de vida ,Vida -- Aspectos psicológicos - Abstract
a) Introducción: La actividad significativa es un medio esencial en la relación entre ocupación y bienestar. La calidad subjetiva de las experiencias vividas media en que la acción cotidiana pueda influir en el bienestar personal, dentro del cual, podría caber el sentido (percepciones y sentimientos) que cada persona le da a su vida. El objetivo principal de este estudio fue explorar la contribución de realizar actividades significativas en la presencia de sentido de vida en población sana. b) Métodos Estudio observacional y descriptivo. Los/as participantes fueron adultos mayores de 18 años con empleo remunerado, estudios universitarios y sin diagnóstico médico que interfiriera en las actividades cotidianas. Los/as participantes completaron un cuestionario online donde se les preguntó por la presencia de sentido de vida a través del Cuestionario de Sentido de Vida (variable dependiente). Las variables independientes o predictoras fueron la implicación en actividades significativas [Engagement in Meaningful Activity Survey (EMAS)], así como variables demográficas tales como sexo, edad, ingresos, lugar de residencia, y si tenían hijos. Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple. c) Resultados Fueron 168 los participantes incluidos en el estudio. El modelo de regresión fue significativo y pudo explicar el 16% de la varianza de la variable sentido de vida (p
- Published
- 2019
26. Analizando las ocupaciones para incrementar la participación ocupacional significativa
- Author
-
Fernández Solano, Ana Judit, Rodríguez Bailón, María, Fernández Solano, Ana Judit, and Rodríguez Bailón, María
- Abstract
Objective:To know the benefits of the occupational self-analysis program in three different groups of people: with intellectual disability, acquired brain injury and University students. Methods: The occupational self-analysis program was applied to 26 participants who were asked to keep a diary and participated in a focus group at the end of the program. In this qualitative study the participants (12 people with intellectual disability, 7 affected by acquired brain injury and 7 students of the Degree in Occupational Therapy) attended weekly group sessions (1 hour and a half) as well as an individual one. The analysis of the participants’ insight determined the outcomes. Results: Significant improvement in the participants’ engagement in meaningful occupations was observed through new occupations, change of previous habits or transformation of lonely activities into social ones. Conclusions: More meaningful occupations were achievedby the participants of the program., Objetivos: Conocer los beneficios del programa de “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” en 3 grupos; personas con discapacidad intelectual, daño cerebral adquirido y estudiantes universitarias. Método: el programa de “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” se aplicó en 26 personas que completaron un diario personal durante la intervención y participaron en un grupo focal al final de la misma. En este estudio cualitativo los participantes y las participantes (12 personas con discapacidad intelectual, 7 personas con daño cerebral adquirido y 7 estudiantes universitarias de terapia ocupacional) asistieron a sesiones semanales grupales de 1 hora y 30 minutos de duración y a 1sesión individual. Conocer los beneficios del programa se consideró la variable de resultado. Resultados: los resultados mostraron que el programa mejoró la implicación en actividades significativas a través de inclusión de nuevas ocupaciones, modificación de hábitos anteriores o la transformación de actividades solitarias en actividades de participación social. Conclusión: Este programa permitió a las personas participantes involucrarse en ocupaciones más significativas.
- Published
- 2019
27. Meaningful activities during COVID-19 lockdown and association with mental health in Belgian adults.
- Author
-
Ellen, Cruyt, Patricia, De Vriendt, Miet, De Letter, Peter, Vlerick, Patrick, Calders, Robby, De Pauw, Kristine, Oostra, Maria, Rodriguez-Bailón, Arnaud, Szmalec, Antonio, Merchán-Baeza Jose, Judit, Fernández-Solano Ana, Laura, Vidaña-Moya, and de Velde Dominique, Van
- Subjects
COVID-19 pandemic ,STAY-at-home orders ,MENTAL health ,WELL-being - Abstract
Background: The spread of COVID-19 has affected people's daily lives, and the lockdown may have led to a disruption of daily activities and a decrease of people's mental health.Aim: To identify correlates of adults' mental health during the COVID-19 lockdown in Belgium and to assess the role of meaningful activities in particular.Methods: A cross-sectional web survey for assessing mental health (General Health Questionnaire), resilience (Connor-Davidson Resilience Scale), meaning in activities (Engagement in Meaningful Activities Survey), and demographics was conducted during the first Belgian lockdown between April 24 and May 4, 2020. The lockdown consisted of closing schools, non-essential shops, and recreational settings, employees worked from home or were technically unemployed, and it was forbidden to undertake social activities. Every adult who had access to the internet and lived in Belgium could participate in the survey; respondents were recruited online through social media and e-mails. Hierarchical linear regression was used to identify key correlates.Results: Participants (N = 1781) reported low mental health (M = 14.85/36). In total, 42.4% of the variance in mental health could be explained by variables such as gender, having children, living space, marital status, health condition, and resilience (β = -.33). Loss of meaningful activities was strongly related to mental health (β = -.36) and explained 9% incremental variance (R2 change = .092, p < .001) above control variables.Conclusions: The extent of performing meaningful activities during the COVID-19 lockdown in Belgium was positively related to adults' mental health. Insights from this study can be taken into account during future lockdown measures in case of pandemics. [ABSTRACT FROM AUTHOR]- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
28. Estrategias de Autoanálisis Ocupacional en personas con discapacidad intelectual, daño cerebral adquirido y estudiantes
- Author
-
Fernández Solano, Ana Judit, Del Baño Aledo, Mª Elena, and Rodríguez Bailón, María
- Subjects
Calidad de vida ,Procesos de Grupos ,Calidad de Vida ,Sector de la Salud - Abstract
Existe una tendencia creciente en Terapia Ocupacional hacia el uso de programas basados en la ocupación, los cuales, a través de la participación ocupacional significativa, han demostrado obtener resultados beneficiosos mantenidos en el tiempo en sus participantes. Para ello, dichos programas llevan a cabo procesos de autoanálisis ocupacional donde las personas reflexionan sobre las actividades diarias que suelen desempeñar para, así, poder generar modificaciones hacia rutinas más satisfactorias. Sin embargo, y pese a sus demostrados beneficios, estos programas se han llevado a cabo fundamentalmente con personas mayores y en contextos culturales distintos al español. El programa de “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional”, desarrollado en el contexto español, provee a los/as participantes de un espacio donde aprender a analizar las barreras y los apoyos para la participación ocupacional y así poder alcanzar un desempeño ocupacional más significativo. Objetivos El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del programa de “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” sobre la percepción subjetiva de salud y el número de roles de las personas con discapacidad intelectual y daño cerebral (DCA), así como explorar las experiencias y los beneficios percibidos por las personas con discapacidad intelectual, DCA y estudiantes universitarios tras su participación en el programa. Del mismo modo, el propósito de esta tesis fue analizar el aumento o modificación del desempeño en las Actividades de la Vida Diaria (AVD) que realizaron los/as participantes y conocer cómo el ambiente social apoya la participación individual de los/as participantes en actividades significativas. Método Se llevó a cabo la implementación del programa de “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” en 3 poblaciones distintas: personas con discapacidad intelectual, DCA y estudiantes. En los 2 primeros grupos se realizó la intervención comparándola con un grupo control. En personas con discapacidad intelectual, el grupo experimental estuvo formado por 12 participantes y el control por 13. En personas con DCA, el grupo experimental fueron 5 participantes y el control 7. Se empleó el Cuestionario de Salud SF-36 para la evaluación de percepción subjetiva de salud y el Listado de Roles para evaluar el número de roles que desempeñan en el presente y el futuro. Además, en el último estudio se incluyó un grupo de 7 estudiantes. A todos ellos se les realizó un grupo focal final y se analizó un diario donde los participantes escribieron sus aprendizajes y emociones para evaluar los beneficios del programa. Resultados Se observó una tendencia positiva en todas las dimensiones del Cuestionario de Salud SF-36 en las personas con discapacidad intelectual y DCA tras la realización del programa. Las mejoras fueron significativas en el grupo experimental de discapacidad intelectual, en comparación con el grupo control, en las dimensiones de limitaciones del rol debido a problemas físicos (Z = -2.41, p= .016), limitaciones del rol debido a problemas emocionales (Z =-1.99; p = .046), función social (Z = -3.35; p = .001), y las puntuaciones acumuladas del componente mental (Z = -2.66; p = .008). Por su parte, el grupo experimental de DCA obtuvo mejoras significativas en la vitalidad tras la intervención (Z=-2.20; p=.028), no encontrándose mejorías estadísticamente significativas en comparación con el grupo control. Con respecto al número de roles internalizados, tanto el grupo experimental con discapacidad intelectual como el que presentaba DCA experimentaron un aumento marginalmente significativo (p < .10) en el número de roles que querían desempeñar los/as participantes en el futuro tras su participación en el programa. Tanto en personas con discapacidad intelectual, DCA y estudiantes, el programa mejoró la implicación en actividades significativas a través de inclusión de nuevas ocupaciones, modificación de hábitos anteriores o la transformación de actividades solitarias en actividades de participación social. Además, los/as participantes aumentaron su toma de conciencia acerca de aquellos factores que influían en su participación en actividades significativas. Este hecho supuso tomar conciencia de aspectos relacionados con la volición, la habituación, las capacidades personales y el ambiente. Conclusiones Los resultados muestran una tendencia a la mejora en todas las dimensiones de la salud percibida evaluadas y un aumento del número de roles que los participantes desean desempeñar en el futuro en los grupos de discapacidad intelectual y DCA. Además, los participantes de los 3 grupos explorados (incluidos los estudiantes) aumentaron el número de AVD que realizaban o cambiaron las actividades que desempeñaban por otras que les resultaban más satisfactorias. El ambiente social resultó un pilar fundamental para que los participantes llevaran a cabo las ocupaciones que les eran significativas. Todo esto se consiguió a través de un proceso de toma de conciencia de los apoyos con los que contaban y de las barreras existentes para su participación ocupacional. Terapia y Rehabilitación
- Published
- 2018
29. ENSO and Dengue, in the Pacifico Central and Huetar Atlántico Regions, Costa Rica, 1990 to 2011
- Author
-
Ramírez Solano, Ana María, Chamizo García, Horacio Alejandro, and Fallas Sojo, Juan Carlos
- Subjects
El Niño Oscilación del Sur ,ENOS ,weather ,clima ,El Niño Southern Oscillation ,ENSO ,dengue - Abstract
ResumenEn los últimos años, se ha evidenciado en Costa Rica un aumento importante en la cantidad de casos de dengue, por lo que se necesitan estudios donde se identifiquen las condiciones que promueven la propagación de la enfermedad, el ciclo de vida del vector, así como fenómenos atmosféricos entre los que sobresale el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).Objetivo: Analizar el efecto del Fenómeno ENOS en la propagación del virus del Dengue, en las Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico de Costa Rica en el periodo comprendido de 1990 a 2011.Métodos: se utilizó un estudio ecológico exploratorio, el cual tomó fuentes de información primaria, generadas por el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).Resultados: en los periodos durante los cuales se presentó en el país la fase cálida, las incidencias acumuladas promedio mensuales aumentaron en el Pacífico y disminuyeron en el Caribe, mientras que durante los periodos en que se mantuvo la fase fría, la incidencia acumulada promedio mensual aumentó en el Caribe y disminuyó en el Pacífico.Conclusiones: el fenómeno del ENOS afecta el aumento y disminución de los casos de dengue en los litorales de manera inversa. AbstractOver the last years in Costa Rica, there has been a worrying increase in the number of people infected by Dengue. This situation reveals the necessity of searching for the causes that promote the mosquito’s proliferation; especially concerning the relationship with environmental type that affects life cycle of the vector, such as atmospheric phenomena: El Niño/Southern Oscillation (ENSO).Objective: The investigation objective was to analyze the effect that ENOS has in the propagation of the Dengue virus in Pacífico Central and Huetar Atlántico in Costa Rica between 1990 and 2011.Methods: It was used an experimental, ecological study and different sources like Ministerio de Salud (MINSA), the Instituto Meteorológico Nacional (IMN) and the Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) as primarily information bases.Results: The monthly impact accumulated of Dengue grew up during the Warm Phase at the Pacífico, and it decreased at The Caribe, while during the Cold Phase the monthly impact accumulated expanded at The Caribe and detracted at the Pacífico.Conclusions: Among the numerous findings, it turns out that the ENSO phenomenon alters the percentage of the people infected at the littorals in an inverse way.
- Published
- 2017
30. El Fenómeno ENOS y el dengue, Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico, Costa Rica, 1990 a 2011
- Author
-
Ramirez Solano, Ana Maria, Chamizo Garcia, Horacio Alejandro, and Fallas Sojo, Juan Carlos
- Subjects
El Niño Oscilación del Sur ,ENOS ,weather ,clima ,El Niño Southern Oscillation ,ENSO ,dengue - Abstract
Over the last years in Costa Rica, there has been a worrying increase in the number of people infected by Dengue. This situation reveals the necessity of searching for the causes that promote the mosquito’s proliferation; especially concerning the relationship with environmental type that affects life cycle of the vector, such as atmospheric phenomena: El Niño/Southern Oscillation (ENSO). Objective: The investigation objective was to analyze the effect that ENOS has in the propagation of the Dengue virus in Pacífico Central and Huetar Atlántico in Costa Rica between 1990 and 2011. Methods: It was used an experimental, ecological study and different sources like Ministerio de Salud (MINSA), the Instituto Meteorológico Nacional (IMN) and the Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) as primarily information bases. Results: The monthly impact accumulated of Dengue grew up during the Warm Phase at the Pacífico, and it decreased at The Caribe, while during the Cold Phase the monthly impact accumulated expanded at The Caribe and detracted at the Pacífico. Conclusions: Among the numerous findings, it turns out that the ENSO phenomenon alters the percentage of the people infected at the littorals in an inverse way. En los últimos años, se ha evidenciado en Costa Rica un aumento importante en la cantidad de casos de dengue, por lo que se necesitan estudios donde se identifiquen las condiciones que promueven la propagación de la enfermedad, el ciclo de vida del vector, así como fenómenos atmosféricos entre los que sobresale el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Objetivo: Analizar el efecto del Fenómeno ENOS en la propagación del virus del Dengue, en las Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico de Costa Rica en el periodo comprendido de 1990 a 2011. Métodos: se utilizó un estudio ecológico exploratorio, el cual tomó fuentes de información primaria, generadas por el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Resultados: en los periodos durante los cuales se presentó en el país la fase cálida, las incidencias acumuladas promedio mensuales aumentaron en el Pacífico y disminuyeron en el Caribe, mientras que durante los periodos en que se mantuvo la fase fría, la incidencia acumulada promedio mensual aumentó en el Caribe y disminuyó en el Pacífico. Conclusiones: el fenómeno del ENOS afecta el aumento y disminución de los casos de dengue en los litorales de manera inversa.
- Published
- 2017
31. Motivación del docente de inglés como segunda lengua en Educación Secundaria Obligatoria
- Author
-
Germán Solano, Ana María, Pastor Cesteros, Susana, and Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
- Subjects
Dimensión afectiva ,Inglés como lengua extranjera ,Lingüística General ,Educación Secundaria Obligatoria ,Motivación ,Docente - Abstract
El presente trabajo plantea un estudio basado en la motivación del docente de inglés como lengua extranjera en cuatro centros públicos de Educación Secundaria de la ciudad de Murcia. Aunque la variable motivación ha sido analizada desde diferentes perspectivas, sin embargo, se siguen requiriendo más estudios sobre su papel para el docente de segundas lenguas en Educación Secundaria. Este es el enfoque del presente trabajo, cuyo objetivo es conocer cuáles son los factores que influyen tanto positiva como negativamente en su motivación, así como establecer si existen diferencias significativas en aquellos profesores que imparten sus clases en grupos bilingües frente a los que lo hacen en monolingües. En la investigación han participado 31 profesores de inglés LE de institutos de la ciudad de Murcia y la metodología seguida, de corte cualitativo, se basa en un cuestionario cerrado dividido en tres grandes aspectos: experiencia docente, contexto laboral y relación con los estudiantes. Los resultados muestran pocas diferencias en las variables individuales del docente que tienen que ver con su formación o interés por la lengua. Tampoco es relevante el hecho de impartir clase o no en grupos bilingües, pero sí se aprecian variaciones en la motivación del docente según su actitud y su relación con el alumnado, por un lado, y en función de la metodología utilizada, por otro.
- Published
- 2017
32. Resultados del programa 'Estrategias de Autoanálisis Ocupacional' en personas con daño cerebral adquirido
- Author
-
Fernández Solano, Ana Judit, Rodríguez-Bailón, María, Gómez Corredera, Rafael, Rodriguez-Martinez, Maria del Carmen, and Del Baño Aledo, Mª Elena
- Subjects
Daño cerebral ,Terapia ocupacional ,Conciencia ,Análisis ocupacional - Abstract
OBJETIVOS. Analizar los efectos del programa: Estrategias de Autoanálisis Ocupacional en personas con daño cerebral adquirido (DCA). MATERIAL Y MÉTODOS. Diseño del estudio: Estudio pretest-postest compuesto por un grupo que recibía el programa de Estrategias de Autoanálisis ocupacional. Participantes: 5 hombres y 2 mujeres con DCA con una media de edad de 51.8 años, miembros de una Asociación de DCA. Intervención: Se realizó el Programa de “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” que pretende que los participantes aprendan cuáles son sus limitaciones y apoyos para la participación ocupacional y que trabajen para la consecución de objetivos individuales y/o grupales de mejora de su equilibrio ocupacional. Emplea 2 herramientas metodológicas: el Modelo de la Ocupación Humana y el Ver Juzgar Actuar. Los participantes asistieron a 21 sesiones grupales semanales de 90 minutos de duración. Además, realizaron 3 sesiones individuales. Los módulos trabajados fueron 1) ocupación, dificultad y salud, 2) equilibrio ocupacional, 3) estrategias de adaptación a las dificultades de la vida diaria y 4) relaciones sociales. Herramientas de Evaluación: Los datos cuantitativos se recogieron en entrevistas individuales al inicio y al final. Se utilizó el Cuestionario SF-36 para medir la salud percibida(Alonso, Prieto, &Antó, 1995). Con el objetivo de evaluar los roles ocupacionales, se empleó la parte I del Listado de Roles (Colón &Haertlein, 2002). Los datos cualitativos se obtuvieron a través de 2 herramientas: el cuaderno de seguimiento individual y un grupo focal realizado al final de la intervención. RESULTADOS. Tras la intervención en el programa, encontramos un incremento significativo (p
- Published
- 2017
33. La resignificación del rol de género en mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar entre 30 a 50 años, en el centro de equidad y justicia Quitumbe, desde abril a julio del año 2016
- Author
-
Carrasco Solano, Ana Gabriela and Águila Ribalta, Yaima
- Subjects
PSICOLOGÍA DE LA MUJER ,MUJERES ,PSICOLOGÍA ,VIOLENCIA ,GÉNERO - Abstract
The present systematization compile experiences of the group intervention project “The resignification of the gender role in women, who have suffered intrafamily violence between 30 to 50 years, in the center of Equity and Justice Quitumbe from April to July 2016”, Which was handled with a qualitative methodology, taking into account the role theory of the author Pichón Riviere and the need for this institution to expand its support network, which had a slight reception that was later strengthened and allowing more people to be Part of it. Therefore, the experiences, changes and modifications that were made when applied and the results at the end, were collected and ordered, in order to generate tools that facilitate the work in the area of psychology of this institution. La presente sistematización recopila las experiencias del proyecto de intervención grupal “la resignificación del rol de género en mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar entre 30 a 50 años, en el Centro de Equidad y Justicia Quitumbe, desde abril a julio del año 2016”, el cual se manejó con una metodología cualitativa, tomando en cuenta la teoría de roles del autor Pichón Riviere y la necesidad de esta institución por ampliar su red de apoyo, el cual tuvo una leve acogida que después fue afianzándose y permitiendo que más personas puedan ser parte del mismo. Por lo que se recogió y ordenó las vivencias, cambios y modificaciones que se realizaron al aplicarlo y los resultados al finalizar, para poder generar herramientas que faciliten el trabajo en el área de psicología de esta institución.
- Published
- 2016
34. Actualización de los criterios de calidad del agua de pozos y nacientes para potabilización en Costa Rica
- Author
-
Mora-Alvarado, Darner, Mata-Solano, Ana, and Sequeira-Barquero, Marco
- Subjects
Criteria ,potabilization ,quality ,spring water ,wells ,Agua ,calidad ,criterio ,naciente ,potabilización ,pozo - Abstract
Objective: To update the microbiological and physical-chemical criteria for well and spring water used for potabilization, through analysis of data collected from 965 wells and 3.292 springs during the period 1996-2010.Methodology: In order to fulfill the study objective the following phases were performed:-Inventory of the diverse springs used for potabilization according to historical data available at the National Water Laboratory.-In the case of microbiological criteria, averages were determined separately for springs and well water for the parameters of fecal coliforms (CF/100mL) and Escherichia coli (E. coli).-With the average data for CF/100 mL and E. coli/100 mL, statistical analyses were performed for well and springs and the average, mode, median, standard deviation (SD), minima, maxima and range were determined; in addition the percentile distribution for each indicator was determined.-For physical-chemical quality, we recurred to expert criteria gathered through work with water sources in the country and the scientific updates in the 4th Edition of the WHO Drinking Water Quality Guidelines (2011).Results:The data and statistical analysis show the convenience of having separate microbiological criteria for well-water and springs. However, regarding physical-chemical aspects, 11 basic parameters were defined (organoleptic, hardness, nitrates, heavy metals, chlorides, and pesticides.Conclusions: This study allowed broadening the criteria for well-water and springs used for potabilization, through analysis of current conditions of groundwater in the country. El objetivo de la investigación fue actualizar los criterios microbiológicos y físico-químicos de las aguas de pozos y nacientes para potabilización, mediante el análisis de datos de 965 pozos y 3.292 nacientes del país, durante el periodo 1996-2010. Para ello se aplicaron los siguientes pasos:-Se hizo un inventario de las diferentes fuentes de agua para potabilización, con los datos históricos del Laboratorio Nacional de Aguas.-En el caso de los criterios microbiológicos, se determinaron los promedios de Coliformes fecales (CF/100mL) y Escherichia coli (E. coli) en nacientes y pozos por separado.-Con los datos de los promedios de CF/100 mL y E. coli/100 mL se realizaron análisis estadísticos para pozos y nacientes, utilizando la media, la moda, la mediana, la desviación estándar (DS), el mínimo, el máximo y el rango, y se hizo una distribución por percentiles de los datos para cada indicador. -Con respecto a la calidad físico-química, se aprovechó la experiencia y el conocimiento de la realidad de las fuentes de agua del país, además de los adelantos científicos contemplados en las Guías para la Calidad del Agua de Bebida de la OMS (2011). -Los datos y el análisis estadístico, demostraron la conveniencia de separar los criterios microbiológicos de las aguas de pozos y nacientes. No obstante, en el aspecto físico-químico se definieron 11 parámetros básicos (organolépticos, dureza, nitratos, metales pesados, cloruros y plaguicidas). El presente estudio permitió ampliar los criterios de calidad para la potabilización en pozos y nacientes, mediante el análisis de la realidad de las fuentes de aguas subterráneas del país.
- Published
- 2016
35. Fomentando la participación ocupacional en personas con discapacidad intelectual
- Author
-
Fernández Solano, Ana Judit
- Subjects
Terapia ocupacional ,Discapacidad intelectual - Terapia ocupacional ,Discapacidad intelectual - Abstract
Las personas con discapacidad intelectual sufren limitaciones en la participación, las interacciones y los roles sociales. La terapia ocupacional, a través del uso de la ocupación, puede ayudar a que las personas con discapacidad se impliquen en actividades significativas y puedan desarrollar roles dentro de su comunidad. El principal objetivo de este estudio fue el de aumentar la participación ocupacional significativa de las personas con discapacidad intelectual, así como mejorar su percepción de salud. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
- Published
- 2015
36. Errores espontáneos del habla: estudio psicolingüístico del discurso con jóvenes y adultos
- Author
-
Solano, Ana Patricia
- Subjects
psicolingüístico ,variables ,trabalenguas ,resultados ,errores de habla ,variación - Abstract
El “estudio psicolingüístico del discurso con jóvenes y adultos” es una experiencia pedagógica aplicada a un grupo de estudiantes de básica secundaria, de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola en el municipio de Otanche (Boyacá), al igual que a un grupo de personas adultas de distintas profesiones, condiciones sociales y económicas residentes en la ciudad de Tunja. El propósito principal de esta iniciativa es que las personas realicen la lectura de siete trabalenguas, tres veces de forma rápida. Enseguida, ellos repiten de memoria otras tres veces. Con esto se quiere establecer la forma cómo se produce y se comprende el lenguaje, y los usos implicados en el mismo. El artículo contiene los trabalenguas, un análisis de los resultados, así como algunas consideraciones y conclusiones al respecto.
- Published
- 2015
37. Rendimiento de nuevos híbridos PUMAS de maíz para la zona de transición de México
- Author
-
Martínez, Rafael, Tadeo-Robledo, Margarita, Piña del Valle, Ángel, Espinosa, Alejandro, and Solano, Ana María
- Abstract
Four new double-cross hybrids and 16 triple-cross hybrids were evaluated and compared with triple-cross commercial hybrids H-135, A- 791, PUMA 1157 and PUMA 1159, and double-cross H-137, during the 1996 spring-summer season. The purpose was to offer new and better options to producers in the Bajio and Highland Transitional Zones in Mexico (1800-2200 m.a.s.l.). Analysis of variance showed highly significant statistical differences for almost all variables for which the genotype factor was studied, and non-significant differences for repetitions. Nine triple-cross hybrids yielded between 8 and 12 t/ha, a greater yield than that of the rest of the hybrids (double and triple crosses), and also greater than that of the controls. The triple-cross UHT96E410 hybrid stood out yielding 12,4 t/ha in 77 days between sowing and tasseling. The triple-cross control A-791 followed, yielding 8.6 t/ha in 99 days between sowing and tasseling; UHT96E410 grew up to 209 cm in height. Five of the controls showed heights of over 230 cm. These new hybrids stood out for their superior yield and favorable agronomic traits, offering farmers in the transitional zones of Mexico a broader variety of options. Con el objetivo de ofrecer nuevas y mejores opciones a los productores de la Zona de Transición Bajío Valles Altos (1800-2200), se evaluaron cuatro nuevos híbridos de cruza doble y 16 de cruza triple y se compararon con híbridos comerciales H-135, A- 791, PUMA 1157 y PUMA 1159, trilineales y de cruza doble el H-137, en el ciclo primavera-verano de 1996. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticas altamente significativas, para casi todas las variables evaluadas en cuanto al factor genotipos y no significativas para el factor repeticiones. Nueve híbridos trilineales mostraron rendimientos de ocho a 12 t/ha, superando estadísticamente al resto de los híbridos tanto dobles como trilineales, incluyendo los testigos. Destacó el híbrido trilineal UHT96E410 con 12,4 t/ha y con 77 días a floración masculina, siendo el testigo A-791, también trilineal, el que más se les acercó con 8,6 toneladas y con 94 días a la floración masculina, además de que UHT96E410 tuvo 209 cm de altura. Cinco de los testigos tuvieron alturas de planta de más de 230 cm. Así es como sobresalen estos nuevos híbridos con excelentes rendimientos y características agronómicas favorables, ampliando a su vez el rango de opciones para los agricultores de la zona de transición de México.
- Published
- 2015
38. Motivación del docente de inglés como segunda lengua en Educación Secundaria Obligatoria
- Author
-
Pastor Cesteros, Susana, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Germán Solano, Ana María, Pastor Cesteros, Susana, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, and Germán Solano, Ana María
- Abstract
El presente trabajo plantea un estudio basado en la motivación del docente de inglés como lengua extranjera en cuatro centros públicos de Educación Secundaria de la ciudad de Murcia. Aunque la variable motivación ha sido analizada desde diferentes perspectivas, sin embargo, se siguen requiriendo más estudios sobre su papel para el docente de segundas lenguas en Educación Secundaria. Este es el enfoque del presente trabajo, cuyo objetivo es conocer cuáles son los factores que influyen tanto positiva como negativamente en su motivación, así como establecer si existen diferencias significativas en aquellos profesores que imparten sus clases en grupos bilingües frente a los que lo hacen en monolingües. En la investigación han participado 31 profesores de inglés LE de institutos de la ciudad de Murcia y la metodología seguida, de corte cualitativo, se basa en un cuestionario cerrado dividido en tres grandes aspectos: experiencia docente, contexto laboral y relación con los estudiantes. Los resultados muestran pocas diferencias en las variables individuales del docente que tienen que ver con su formación o interés por la lengua. Tampoco es relevante el hecho de impartir clase o no en grupos bilingües, pero sí se aprecian variaciones en la motivación del docente según su actitud y su relación con el alumnado, por un lado, y en función de la metodología utilizada, por otro.
- Published
- 2017
39. Física cuántica y emociones
- Author
-
López Solano, Ana Belén and Bisquerra Alzina, Rafael
- Subjects
Master's theses ,Quantum theory ,Emotional education ,Educació emocional ,Teoria quàntica ,Master's thesis ,Treballs de fi de màster - Abstract
Postgrau en Educació Emocional i Benestar, Facultat de Pedagogia, Departament de Mètodes d’Investigació i Diagnòstic en Educació, Universitat de Barcelona, curs: 2013-2014, Tutor/Tutora: Rafael Bisquerra, La publicació centra el seu interès en una aproximació en la relació que existeix entre física quàntica i emocions. A partir d’un marc teòric es planteja la comprensió del món de les emocions i les teories i experiments diversos de la física quàntica, enfocats de manera objectiva.
- Published
- 2015
40. Psychological well-being in professors of a private University of the district of Santa Marta
- Author
-
Ferrel Ortega, Fernando Robert, Thomas Bornachera, Jennifer Zareth, Solano Solano, Ana Isabel, Redondo Lara, Edel Mercedes, and Ferrel Ballestas, Lucia Fernanda
- Subjects
Hemodiálisis ,Hemodialysis ,Chronic renal failure ,Marital satisfaction ,Insuficiencia renal crónica ,Satisfacción marital - Abstract
Esta investigación se realizó desde la perspectiva de la Psicología Positiva, con el fin de describir el grado de bienestar psicológico, según la edad, sexo, estado civil, profesión, tiempo y tipo de vinculación laboral, que presentan los Docentes de una Universidad Privada del Distrito de Santa Marta, Colombia. Se trata de una investigación descriptiva, con diseño transversal, en el cual participaron 480 Docentes, de donde se obtuvo una muestra estratificada de 192 (109 hombres y 83 mujeres), con edades desde mayores de 29 años a mayores de 46, todos vinculados laboralmente en tres modalidades (91 TC, 9 MT, y 92 CAT) con la Universidad participante A ellos se les aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), adaptada a población espa- ñola por Díaz et al (2006). Los datos fueron procesados mediante el software SPSS 18.0v. Se encontró que los Docentes presentaron bajos niveles de bienestar psicológico en cuatro de las siete escalas que mide la prueba: autonomía (9.9%), Dominio del Entorno (9.4%), crecimiento personal (15.6%) y propósito en la vida (12%); pero, presentan altos niveles de bienestar psicológico en otras dos escalas: auto aceptación (14.6%) y relaciones positivas (13.5%). No se hallaron correlaciones significativas por género ni por tiempo de vinculación, pero sí por tipo de vinculación respecto a la escala de aceptación de sí mismo. Los autores concluyen que los docentes se encuentran en probable riesgo de “malestar psicológico”, por lo que recomiendan el diseño y puesta en marcha de programas de bienestar y mejora de la calidad de vida laboral para los docentes. This research was conducted from the perspective of Positive Psychology, in order to describe the degree of psychological well-being, according to age, sex, marital status, profession, time and type of employment linkage, presented by the Teachers of a Private University of District of Santa Marta, Colombia. This is a descriptive research, with a cross-sectional design, in which 480 teachers participated, from which a stratified sample of 192 was obtained (109 men and 83 women), with ages ranging from 29 years old to over 46 years old, all of them working-related in three modalities (91 TC, 9 MT, and 92 CAT) with the participating University They were applied the Ryff Psychological Well-Being Scale (1989), adapted to the Spanish population by Díaz et al (2006). The data was processed using the SPSS 18.0v software. It was found that teachers had low levels of psychological well-being on four of the seven scales measured by the test: autonomy (9.9%), domain of the environment (9.4%), personal growth (15.6%) and purpose in life (12%) ); but, they present high levels of psychological well-being in two other scales: self-acceptance (14.6%) and positive relationships (13.5%). No significant correlations were found by gender or by time of attachment, but by type of relationship with respect to the scale of acceptance of oneself. The authors conclude that teachers are at probable risk of "psychological distress", so they recommend the design and implementation of welfare programs and improvement of the quality of working life for teachers.
- Published
- 2014
41. Análisis de la viabilidad energética de los vehículos de pila de combustible
- Author
-
Olona Solano, Ana Luisa and Arauzo Pelet, Inmaculada
- Subjects
vehículo de pila de combustible ,vehículo eléctrico ,hidrógeno ,energías renovables ,viabilidad energética - Abstract
El objetivo general del presente proyecto es analizar si un vehículo que utiliza como combustible H2 es energéticamente rentable y eficiente con el estado actual de la tecnología. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar se ha llevado a cabo un estudio sobre el estado actual de la tecnología del vehículo de pila de combustible analizando un total de total de 262 vehículos agrupados por fabricantes y elaborando una tabla. Con el análisis de dicha tabla se ha estudiado la evolución de los vehículos de pila de combustible en los últimos 20 años y se ha analizado el estado actual del vehículo de pila de combustible para cada fabricante. El siguiente paso ha consistido en llevar a cabo una revisión sobre el estado del arte de este tipo de vehículos teniendo en cuenta aspectos medioambientales y económicos. Tras está revisión se han identificado los aspectos técnicos más importantes relativos al desarrollo de la pila de combustible. Una vez analizado el estado del arte se han definido aquellos parámetros relevantes a tener en cuenta para comparar la eficiencia y sostenibilidad de los vehículos que utilizan H2 como combustible frente a vehículos alimentados por otro tipo de combustible. Dado a que se plantea el uso del H2 como combustible, se ha revisado y analizado la posibilidad de suministro de este tipo de combustible analizando las características del hidrógeno suministrado, concluyendo que la infraestructura de hidrógeno que existe en la actualidad no es suficiente y que la viabilidad económica de este tipo de vehículos está ligada a la reducción de los costes de producción de las pilas de combustible, a la mejora del sistema de almacenamiento del H2 en los vehículos y sobre todo, al desarrollo de una infraestructura de estaciones de repostaje. Para completar el análisis de la viabilidad de estos vehículos se ha considerado necesario llevar a cabo una comparación del vehículo de pila de combustible con un vehículo eléctrico en el escenario energético global y con el vehículo de gasolina convencional. Por último se ha llevado a cabo un análisis de la viabilidad de producir H2 mediante fuentes de energías renovables para suministrar este combustible a los vehículos.
- Published
- 2013
42. Traveling by bus safety
- Author
-
Soler Valero, Andres, Soriano Garcia, Carolina, Solaz Sanahuja, José Salvador, Signes Pérez, Elisa, Olona Solano, Ana L., and Barreiro Bravo, Antonio
- Abstract
[EN] Public transport bus service is designed, in general, as a succession of stops where passengers get on and get off the bus depending on their destination, and where users can stand or sit in the bus. These peculiarities of urban transport cause an increment of human traffic around bus stops, multiplying the chances of accidents, as the driver cannot control, for sure, the presence of obstacles or people around the bus environment. In addition, passengers standing are susceptible to falls and bumps, especially elderly people. The SAFEBUS project tries to avoid, or minimize, the accidents occurring inside or around city buses, and their associated injuries. The project has focused directly on getting through the development of new technological and ergonomic solutions, an improvement in quality of life of people., [ES] El transporte público en autobús urbano está pensado, de manera general, como una sucesión de paradas en las que los viajeros suben y bajan del vehículo en función de su destino, y donde los usuarios pueden viajar de pie o sentados. Estas peculiaridades del transporte urbano provocan que, en los momentos de parada, el tráfico de personas alrededor del autobús sea elevado, multiplicándose las posibilidades de producirse algún accidente al no poder controlar el conductor, a ciencia cierta, la presencia de obstáculos o personas en todo el entorno del autobús. Además, las personas que viajan de pie son susceptibles de sufrir caídas y golpes, en especial las personas mayores. El proyecto SAFEBUS tiene como objetivo tratar de evitar o reducir al máximo los accidentes producidos en el interior o en el entorno de los autobuses urbanos, así como sus lesiones asociadas. El proyecto se ha enfocado de manera directa a tratar de conseguir, mediante el desarrollo de nuevos avances tecnológicos y soluciones ergonómicas, una mejora en la calidad de vida de las personas., Proyecto cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del programa INNPACTO 2011, dentro de la línea instrumental de atriculación e internacionalizacion del sistema, enmarcada en el Plan Nacional de investigación Científica, desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, y por la Unión Europea a través de los fondos FEDER.
- Published
- 2012
43. The internationalization dilemma [recurso electrónico]
- Author
-
Blanco Solano, Ana Maria and Esguerra Restrepo, Laura Marcela
- Subjects
Internacionalización de empresas ,Trabajos de grado ,Proceso de internacionalización ,Economía - Abstract
For the last decades, firms have increasingly tried to grow though expanding themselves to global markets. Globalization gives access to foreign markets and different kinds of resources. However, foreign internationalization -defined as the procesess in wh-+ich firms increasingly move farther from the home country (Barkema & Bell, 1996)- has several hazards too. When a firm decides to penetrate international markets, it has to deal with uncertainty. This means, going beyond national borders which impies dealing with uncertainty and risk. The first question that the firm has to face is: which is the target country for internationalization?
- Published
- 2011
44. Cáncer gástrico en Costa Rica: ¿existe o no relación con la cloración del agua para consumo humano?
- Author
-
Mora Alvarado, Darner A, Chamizo García, Horacio, and Mata Solano, Ana
- Subjects
Costa Rica ,chlorination ,Stomach cancer ,exposure ,Cáncer gástrico ,gastric cancer ,exposición ,cloración ,incidence ,mortalidad ,disinfection ,incidencia ,desinfección - Abstract
El cáncer gástrico (CG) es el tumor maligno con mayor mortalidad en hombres en Costa Rica. En el caso de las mujeres ocupa el segundo lugar, después del cáncer de mama. Desde el punto de vista histológico, el CG se divide en dos tipos: el primero es el "difuso" y su etiología ha sido relacionada con factores genéticos. El segundo tipo es el "intestinal", vinculado con la exposición a cancerígenos ambientales como sustancias químicas tóxicas, altitud geográfica, edad, etc. En este sentido, algunos investigadores han estudiado las posibles relaciones de factores epidemiológicos y ecológicos, como las características físicoquímicas de las aguas para consumo humano (ACH), los suelos, los plaguicidas usados en los cultivos, y la ingesta de cancerígenos en la leche como el Pteridium aquilinum (helecho macho). Con respecto al ACH, a partir de 1974, se ha relacionado la cloración del agua con la formación de subproductos de la desinfección como el cloroformo y el bromoformo, llamados trihalometanos, con potencial cancerígeno para favorecer la incidencia de CG en la población. Estos hechos, aunados al sensacionalismo periodísticohan provocado inseguridad e incertidumbre entre la población consumidora de aguas sometidas a cloración. En razón de esto, se realizó un estudio exploratorio-epidemiológicoecológico, con el objetivo de analizar si existe o no relación estadísticamente significativa entre la incidencia de CG y el consumo de agua clorada en Costa Rica. Para cumplir con este objetivo, se utilizaron los resultados de mortalidad por CG en 458 distritos (trienio 1999-2001) y los datos aportados por el Laboratorio Nacional de Aguas sobre el tipo de ACH (clorada o no), la antigüedad de la desinfección y el origen de la fuente de agua (subterránea, superficial o mixta). En el análisis estadístico se usó el Índice de Mortalidad Estandarizado (IME) y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados demostraron que no existe relación entre la incidencia de CG y la cloración del ACH, incluida la antigüedad de la misma y el tipo de fuente de agua usada (subterránea y superficial). Por último se recomienda realizar una campaña de divulgación por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados como entidad rectora en el suministro de agua potable, con el propósito de eliminar la desconfianza de los usuarios en el consumo de ACH sometida a la cloración. Además, se debe promover la elaboración de estudios semejantes a éste con otro tipo de cánceres como el de vejiga y el colorrectal. Gastric cancer (GC) is the leading cause of cancer-related mortality in Costa Rican males. After breast cancer, it is the second highest cause of cancer mortality in women in Costa Rica. From a histological point-of-view, GC is divided into two types: the first is the "diffuse" type and it has been related etiologically to genetic factors; the second type is the "intestinal" type and it has been linked to such environmental carcinogenic factors as: toxic chemical substances, geographic altitude and age. Along these lines, some researchers have studied possible relationships bet-tween epidemiological and ecological factors such as, for example, physico-chemical traits of water for human consumption (ACH), soils, pesticide use as well as carcinogen intake in milk such as Pteridium aquilinum (the so-called male fern). Regarding ACH, since 1974, water chlorination has been causally linked to formation of byproducts of disinfection like chloroform and bromoform, so-called trihalomethanes, which have a propensity for causing a higher incidence of GC in the population. These facts, along with media hype, have provoked uncertainty and doubts regarding the safety of chlorinated water among the public. With this background in mind, an exploratory-ecological epidemiological study was carried out with the explicit purpose of analyzing if there is or if there isn´t a statistically significant link between the incidence of GC and the consumption of chlorinated water in Costa Rica. The analysis used the GC-mortality results in 458 districts during the years 1999 to 2002 and the data obtained from the National Water Laboratory on the type of water (chlorinated or not), the number of years of disinfection and the source of the water (underground, surface or mixed). For the statistical analysis, a Standardized Mortality Index (IME) and the Pearson correlation coefficient were used. Results showed no relationship between incidence of GC and the chloration of water for human consumption (ACH), even after taking into account the number of years of chloration and also the type of water source used (underground or superficial). Lastly, it is recommended that the Costa Rican Institute of Waters and Sewer Systems (A y A) as the leading supplier of drinking water, carry out an educational campaign with the purpose of reducing the lack of user confidence in the consumption of chlorinated ACH. Besides, A y A must promote the study of the relationship of ACH with other types of cancer such as bladder and colorectal cancer.
- Published
- 2007
45. Bienestar psicológico en profesores de una Universidad privada del distrito de Santa Marta
- Author
-
Ferrel Ortega, Fernando Robert, Thomas Bornachera, Jennifer Zareth, Redondo Lara, Edel Mercedes, Ferrel Ballestas, Lucia Fernanda, Solano Solano, Ana Isabel, Ferrel Ortega, Fernando Robert, Thomas Bornachera, Jennifer Zareth, Redondo Lara, Edel Mercedes, Ferrel Ballestas, Lucia Fernanda, and Solano Solano, Ana Isabel
- Abstract
This research was conducted from the perspective of positive psychology, in order to describe the de-gree of psychological well-being, according to age, sex, marital status, occupation, time and type of employment relationship, presenting teachers of a Private University District of Santa Marta, Colom-bia. We worked with a population of 480 teachers and a representative sample of 192 (109 men and 83 women), aged from over 29 years older than 46, all linked through their work in three modes (91 CT, MT 9, and 92 CAT ) with participating univer-sity they were administered the Psychological Well-being Scale Ryff (1989), adapted to Spanish popula-tion by Diaz et al (2006). The data were processed using SPSS software 18.0v. The results indicate that teachers have low levels of psychological well-being in four of the seven scales measuring test: autonomy (9.9%), Environment Domain (9.4%), personal growth (15.6%) and purpose in life (12%), but with high levels of psychological well-being in two scales: self-acceptance (14.6%) and positive relations (13.5%). No significant correlations were found by gender or by bonding time, but by type of relationship to the scale of self-acceptance. The authors conclude that teachers are at probable risk of “psychological distress”, so recommend the de-sign and implementation of wellness programs and improving the quality of working life for teachers, Esta investigación se realizó desde la perspectiva de la Psicología Positiva, con el fin de describir el grado de bienestar psicológico, según la edad, sexo, estado civil, profesión, tiempo y tipo de vinculación laboral, que presentan los Docentes de una Universidad Privada del Distrito de Santa Marta, Colombia. Se trata de una investigación descriptiva, con diseño transversal, en el cual participaron 480 Docentes, de donde se obtuvo una muestra estratificada de 192 (109 hombres y 83 mujeres), con edades desde mayores de 29 años a mayores de 46, todos vinculados laboralmente en tres modalidades (91 TC, 9 MT, y 92 CAT) con la Universidad participante A ellos se les aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), adaptada a población espa- ñola por Díaz et al (2006). Los datos fueron procesados mediante el software SPSS 18.0v. Se encontró que los Docentes presentaron bajos niveles de bienestar psicológico en cuatro de las siete escalas que mide la prueba: autonomía (9.9%), Dominio del Entorno (9.4%), crecimiento personal (15.6%) y propósito en la vida (12%); pero, presentan altos niveles de bienestar psicológico en otras dos escalas: auto aceptación (14.6%) y relaciones positivas (13.5%). No se hallaron correlaciones significativas por género ni por tiempo de vinculación, pero sí por tipo de vinculación respecto a la escala de aceptación de sí mismo. Los autores concluyen que los docentes se encuentran en probable riesgo de “malestar psicológico”, por lo que recomiendan el diseño y puesta en marcha de programas de bienestar y mejora de la calidad de vida laboral para los docentes.
- Published
- 2014
46. Androesterilidad en líneas e híbridos de maíz de Valles Altos de México
- Author
-
Tadeo, Margarita, Espinosa, Alejandro, Solano, Ana María, and Martínez, Rafael
- Abstract
Lines combinations of andro-sterileprogenitors were evaluated to find genotypes with restoringcapacity during the years 1995 to 1997. Seven lines weredefined and verified to restore the male fertility. Also, somehybrids with andro-sterile progenitors of excellent yield(12230 kg/ha) and possibilities of commercial use (UHS95E0123X P2-1) were located. The male fertility restoringcapacity (100%) of the lines P2-1, IA49-1, IA49-2, EHT-29-1, EHT-49-3 were confirmed in progeny testing. Besides in1997 and 1998, the isogenic versions were obtained with thethird and up to the fourth back-crosses, from the elite linesfrom UNAM and the PUMAS female hybrids (in commercialuse as the PUMA 1157 and PUMA 1075). Also, there is aversion of the andro-sterile progenitors from INIFAP,denominated as H-50 and H-48, recommended for the VallesAltos; as well as some lines from CIMMYT, which couldfavor the seed production of the hybrids that are generatedfrom these materials. En los años 1995 a 1997 se evaluaroncombinaciones de líneas con progenitores androesteriles paraencontrar genotipos con capacidad restauradora. Siete líneasrestauraron la fertilidad masculina. También se han ubicadoalgunos híbridos con progenitores con androesterilidad de excelenterendimiento (12.230 kg/ha), con posibilidades de usocomercial (UHS95E0123 X P2-1). La capacidad restauradorade la fertilidad masculina (100%) de las líneas P2-1, IA49-1, IA49-2, EHT-29-1, EHT-49-3, se confirmó en evaluacionesde progenies, además en 1997 y 1998, se obtuvieron lasversiones isogénicas con la tercera y hasta cuarta retrocruza,de las líneas élite de la UNAM, de las líneas hembras de loshíbridos PUMAS, en uso comercial como es PUMA 1157 yPUMA1075, también se cuenta con la versión androesteril delos progenitores del INIFAP denominados H-50 y H-48, recomendadospara los Valles Altos, así como algunas líneas delCIMMYT, con lo cual podría favorecerse la producción desemilla de los híbridos que se generan con estos materiales.
- Published
- 2003
47. SOCIAL RELATIONS AND SEED TRANSACTIONS AMONG SMALLSCALE MAIZE FARMERS IN THE CENTRAL VALLEYS OF OAXACA, MEXICO; PRELIMINARY FINDINGS
- Author
-
Badstue, Lone B., Bellon, Mauricio R., Juarez, Xochitl, Manuel, Irma, and Solano, Ana M.
- Subjects
Farm Management - Abstract
This paper explores social arrangements associated with seed transactions among small-scale maize farmers in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico, a centre of crop genetic diversity. A formal seed distribution system has yet to develop in the region and when seed loss occurs, farmers are faced with costs and difficulties identifying, locating, and obtaining seed of desired varieties. For these reasons, it was hypothesized that there were strong incentives for collective action among farmers to facilitate seed supply. The study found, however, no evidence of collective action with regards to seed supply in the three study communities-San Pablo Huitzo, San Lorenzo Albarradas, Santa Ana Zegache. Instead, farmers acquired seed using a variety of networks of social relations and different types of seed transactions. The results suggest that seed flow among farmers in the Central Valleys of Oaxaca is a complex process of negotiation and reciprocity, influenced by a variety of agroecological, socioeconomic, and cultural factors.
- Published
- 2003
48. Guía tributaria para Empresas de explotación de materiales pétreos. Caso práctico: 'Tapia Saavedra Cía. Ltda.'
- Author
-
Ramírez Redrován, Renán, Paucay Solano, Ana Belén, Rodas Reibán, Tatiana Katherine, Ramírez Redrován, Renán, Paucay Solano, Ana Belén, and Rodas Reibán, Tatiana Katherine
- Abstract
In the small mining Ecuador has had a high profile in recent years, not only by conflicts between companies and groups opposed to this activity because of the environmental damage caused in the majority, but also that contributes to the economic development of the communities in which these are found. It is very important tax duties, taxes and payment of license mainly mining royalties that these companies have with the state through the tax authorities (IRS), Bureau of Mining Regulation and Control and Municipalities. To carry out this work we have ruled in the laws that are in force in our country is mainly Ecuador Constitution, Organic Laws Internal Taxation, Tax Code, Mining Act and their respective regulations. . This guide will provide management knowingly tax and certain procedures related to this topic such as: 1) The requirements that are needed to get the RUC and the duties which taxpayers have to meet. 2) to each of the taxes, their tax bases, forms of calculation and payment periods. 3) Another issue that we have addressed and which is not common in other companies royalties are where we find the treatment to be given to these obligations, as who should be present this information and the institution responsible for this control, the Conservation Patent steps to follow in order to fulfill this obligation. All these topics mentioned above are to facilitate the work of taxpayers and accountants, thus favoring Tax Culture that has taken our country in recent years.
- Published
- 2013
49. La seguridad viaja en autobús
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario Mixto de Biomecánica de Valencia - Institut Universitari Mixt de Biomecànica de València, Ministerio de Economía y Competitividad, European Regional Development Fund, Soler Valero, Andres, Soriano Garcia, Carolina, Solaz Sanahuja, José Salvador, Signes Pérez, Elisa, Olona Solano, Ana L., Barreiro Bravo, Antonio, Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario Mixto de Biomecánica de Valencia - Institut Universitari Mixt de Biomecànica de València, Ministerio de Economía y Competitividad, European Regional Development Fund, Soler Valero, Andres, Soriano Garcia, Carolina, Solaz Sanahuja, José Salvador, Signes Pérez, Elisa, Olona Solano, Ana L., and Barreiro Bravo, Antonio
- Abstract
[EN] Public transport bus service is designed, in general, as a succession of stops where passengers get on and get off the bus depending on their destination, and where users can stand or sit in the bus. These peculiarities of urban transport cause an increment of human traffic around bus stops, multiplying the chances of accidents, as the driver cannot control, for sure, the presence of obstacles or people around the bus environment. In addition, passengers standing are susceptible to falls and bumps, especially elderly people. The SAFEBUS project tries to avoid, or minimize, the accidents occurring inside or around city buses, and their associated injuries. The project has focused directly on getting through the development of new technological and ergonomic solutions, an improvement in quality of life of people., [ES] El transporte público en autobús urbano está pensado, de manera general, como una sucesión de paradas en las que los viajeros suben y bajan del vehículo en función de su destino, y donde los usuarios pueden viajar de pie o sentados. Estas peculiaridades del transporte urbano provocan que, en los momentos de parada, el tráfico de personas alrededor del autobús sea elevado, multiplicándose las posibilidades de producirse algún accidente al no poder controlar el conductor, a ciencia cierta, la presencia de obstáculos o personas en todo el entorno del autobús. Además, las personas que viajan de pie son susceptibles de sufrir caídas y golpes, en especial las personas mayores. El proyecto SAFEBUS tiene como objetivo tratar de evitar o reducir al máximo los accidentes producidos en el interior o en el entorno de los autobuses urbanos, así como sus lesiones asociadas. El proyecto se ha enfocado de manera directa a tratar de conseguir, mediante el desarrollo de nuevos avances tecnológicos y soluciones ergonómicas, una mejora en la calidad de vida de las personas.
- Published
- 2012
50. La seguridad viaja en autobús
- Author
-
Soler Valero, Andrés, Soriano García, Carolina, Solaz Sanahuja, José S., Signes Pérez, Elisa, Olona Solano, Ana L., Barreiro Bravo, Antonio, Soler Valero, Andrés, Soriano García, Carolina, Solaz Sanahuja, José S., Signes Pérez, Elisa, Olona Solano, Ana L., and Barreiro Bravo, Antonio
- Abstract
Public transport bus service is designed, in general, as a succession of stops where passengers get on and get off the bus depending on their destination, and where users can stand or sit in the bus. These peculiarities of urban transport cause an increment of human traffic around bus stops, multiplying the chances of accidents, as the driver cannot control, for sure, the presence of obstacles or people around the bus environment. In addition, passengers standing are susceptible to falls and bumps, especially elderly people. The SAFEBUS project tries to avoid, or minimize, the accidents occurring inside or around city buses, and their associated injuries. The project has focused directly on getting through the development of new technological and ergonomic solutions, an improvement in quality of life of people., El transporte público en autobús urbano está pensado, de manera general, como una sucesión de paradas en las que los viajeros suben y bajan del vehículo en función de su destino, y donde los usuarios pueden viajar de pie o sentados. Estas peculiaridades del transporte urbano provocan que, en los momentos de parada, el tráfico de personas alrededor del autobús sea elevado, multiplicándose las posibilidades de producirse algún accidente al no poder controlar el conductor, a ciencia cierta, la presencia de obstáculos o personas en todo el entorno del autobús. Además, las personas que viajan de pie son susceptibles de sufrir caídas y golpes, en especial las personas mayores. El proyecto SAFEBUS tiene como objetivo tratar de evitar o reducir al máximo los accidentes producidos en el interior o en el entorno de los autobuses urbanos, así como sus lesiones asociadas. El proyecto se ha enfocado de manera directa a tratar de conseguir, mediante el desarrollo de nuevos avances tecnológicos y soluciones ergonómicas, una mejora en la calidad de vida de las personas.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.