33 results on '"Qubba"'
Search Results
2. Le Tombeau à Colonnes de Koumbi Saleh (Mauritanie – xie-xiie siècle)
- Author
-
Chloé Capel
- Subjects
Almoravids ,tomb ,Kumbi Saleh ,architecture ,funeral ,qubba ,History of Africa ,DT1-3415 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Le Tombeau à Colonnes est un complexe funéraire situé en périphérie du site de Koumbi Saleh (Mauritanie) qui depuis 1914 a attiré l’attention des archéologues sans pour autant avoir été pleinement compris ni même daté. La découverte concomitante de carnets de fouilles inédits et du reliquat d’une collection de mobilier réputée perdue ont récemment ouvert la voie à un réexamen de cette structure aujourd’hui largement détruite. C’est ainsi que tout juste un siècle après sa découverte, ce monument avait pu être daté des xie-xiiie siècles (Capel et al., 2015). Dans le prolongement de cette étude préliminaire, cet article procède à une analyse de la matérialité de ce monument en se fondant sur les données tirées des archives disponibles. Cette démarche met en évidence des connexions morphologiques et symboliques qui sortent de l’isolement cet édifice en lançant des passerelles avec différentes régions et traditions funéraires, qu’elles soient proches et prévisibles (Afrique du Nord, Sahara Central) ou beaucoup plus lointaines et inattendues (Asie Centrale). Elles interrogent ainsi les notions de diffusion, d’emprunt et d’appropriation des formes architecturales et des usages funéraires à travers le Sahara d’époque almoravide.The Columns Tomb is a funerary complex located on the outskirts of Kumbi Saleh (Mauritania) which has drawn the attention of archaeologists since 1914 without having been fully understood or even dated. The simultaneous discovery of unpublished excavation notebooks and of the last remains of a reputedly lost collection of artefacts have recently paved the way for re-examination of this now largely destroyed complex. Just a century after its discovery, the monument was dated to the 11th-13th centuries (Capel et al., 2015). As an extension of this preliminary study, our article analyses the materiality of this monument based on data from available archives. This approach highlights the morphological and symbolic connections that draw the edifice out of isolation, by establishing connections with different regions and funerary traditions, whether near and predictable (North Africa, Central Sahara) or much more distant and unexpected (Central Asia). They question the notions of diffusion, borrowing and appropriation of architectural forms and funerary customs across the Sahara during the Almoravid era.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Le Tombeau à Colonnes de Koumbi Saleh (Mauritanie – xie-xiie siècle): Appropriation et réinterprétation d’une expression architecturale orientale en terres sahariennes.
- Author
-
CAPEL, CHLOÉ
- Abstract
Copyright of Revue du Monde Musulman et de la Méditerrannée is the property of Edisud and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Suriçi’nde Bulunan 19. Yüzyıl Osmanlı Mimarisinden Alem Örnekleri
- Author
-
SARIMEŞE, Fatih
- Subjects
History ,Archeology ,Arts and Humanities (miscellaneous) ,Visual Arts and Performing Arts ,Sanat ,Conservation ,Architecture ,Ottoman architecture ,qubba ,alam ,Mimari ,Osmanlı Mimarisi ,Kubbe ,Alem ,Suriçi ,Art - Abstract
Geleneksel mimaride üst örtü olarak kullanılan kubbe, tonoz ve külahların tepelerine yerleştirilen alemler yapıldıkları dönem mimarisine uygun bir şekilde gelişim göstermiştir. Türk sanatında kullanımı İslamiyet öncesine dayanan alem, Türk- İslam mimarisinde ise ilk defa Karahanlılar döneminde görülmektedir. Mermer ve madeni malzemelerden yapılan alemler, Anadolu’da Selçuklular ve Beylikler devri ile gelişimini sürdürmüştür. Osmanlılarda özellikle İstanbul’daki örnekleriyle zirveye ulaşan alemler, üst örtünün tamamlayıcı ve vazgeçilmez unsuru olmuştur. İstanbul’daki erken örneklerde genellikle tepesi hilal şeklinde sona eren alemler görülmektedir. Mimari yapıların üsluplarıyla birlikte alemlerin görünümü de değişmiştir. 18. yüzyılda Barok üslubun etkisiyle hilalin uçları dışa kıvrılmış olup alemler boynuz şeklini hatırlatan bir tasarıma dönüşmeye başlamıştır. 19. yüzyılda ise özellikle Sultan II. Mahmud devrinde etkili olan Ampir üslup alemleri etkilemiştir. Ayrıca bu dönemde hilal ve ışınsal düzenlemeye sahip tasarımlar ile hilal ve yıldız bir arada kullanılmıştır. Alem seçiminde yapıyı inşa ettiren kişinin statüsünün mimaride yabancı etkilerin artmasının ve belirli bir üslup birliğinin olmamasının etkili olduğu söylenebilir. Bu etki aynı dönemde ancak farklı üslupta yapılmış alem türlerini takip edilmesini sağlamıştır. 19. yüzyıla ait 14 farklı yapıya ait alemin incelendiği bu çalışmada farklı üslupları temsil eden alemlerin tasarımları, malzemeleri ve teknikleri incelenmiş olup yapı ile alem arasında üslup birliğinin sağlanmaya çalışıldığı tespit edilmiştir., The alams [finials] placed on the tops of qubba, vaults, and cones used as roofs in traditional architecture developed in accordance with the architecture of the period in which they were built. The alam, whose use in Turkish art dates back to pre-Islamic times, appears to have been used for the first time in Turkish and Islamic architecture during the Kara- Khanid Khanate. The alams made of marble and metal materials continued to develop in Anatolia with the Seljuks and Principalities. During the Ottoman period, the alams reached their peak with the examples in Istanbul and became the complementary and indispensable element on top of the qubba. In the early Ottoman architecture in Istanbul, alams with a crescent shape atop were generally preferred. The appearance of these alams also changed alongside the changes in the style of architectural structures. Under the influence of the Baroque style in the 18th century, the points of the crescent alams were bent outwards and began to turn into a design reminiscent of a horn shape. The Ottoman style, especially during the reign of Sultan Mahmud II, affected the alams in the 19th century. In addition, designs involving a crescent and radial arrangement were used together with the crescent and star in this period. The status of the person who had the structure built, the increase in foreign influences in architecture, and the absence of a certain unity of style unity can be said to have been effective in the choice of alam. This effect enabled alams to be made in the same period in different styles. This study focuses on the alams of 14 different structures belonging to the 19th century that are representative of different styles; examines the designs, materials, and techniques; and has determined the presence of a stylistic unity between the buildings and their alams.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Le Tombeau à Colonnes de Koumbi Saleh (Mauritanie – xie-xiie siècle)
- Author
-
Capel, Chloé
- Subjects
H1-99 ,funéraire ,architecture ,Kumbi Saleh ,DT1-3415 ,tombe ,qubba ,Almoravids ,Social sciences (General) ,tomb ,Koumbi Saleh ,History of Africa ,funeral ,Almoravides - Abstract
Le Tombeau à Colonnes est un complexe funéraire situé en périphérie du site de Koumbi Saleh (Mauritanie) qui depuis 1914 a attiré l’attention des archéologues sans pour autant avoir été pleinement compris ni même daté. La découverte concomitante de carnets de fouilles inédits et du reliquat d’une collection de mobilier réputée perdue ont récemment ouvert la voie à un réexamen de cette structure aujourd’hui largement détruite. C’est ainsi que tout juste un siècle après sa découverte, ce monument avait pu être daté des xie-xiiie siècles (Capel et al., 2015). Dans le prolongement de cette étude préliminaire, cet article procède à une analyse de la matérialité de ce monument en se fondant sur les données tirées des archives disponibles. Cette démarche met en évidence des connexions morphologiques et symboliques qui sortent de l’isolement cet édifice en lançant des passerelles avec différentes régions et traditions funéraires, qu’elles soient proches et prévisibles (Afrique du Nord, Sahara Central) ou beaucoup plus lointaines et inattendues (Asie Centrale). Elles interrogent ainsi les notions de diffusion, d’emprunt et d’appropriation des formes architecturales et des usages funéraires à travers le Sahara d’époque almoravide. The Columns Tomb is a funerary complex located on the outskirts of Kumbi Saleh (Mauritania) which has drawn the attention of archaeologists since 1914 without having been fully understood or even dated. The simultaneous discovery of unpublished excavation notebooks and of the last remains of a reputedly lost collection of artefacts have recently paved the way for re-examination of this now largely destroyed complex. Just a century after its discovery, the monument was dated to the 11th-13th centuries (Capel et al., 2015). As an extension of this preliminary study, our article analyses the materiality of this monument based on data from available archives. This approach highlights the morphological and symbolic connections that draw the edifice out of isolation, by establishing connections with different regions and funerary traditions, whether near and predictable (North Africa, Central Sahara) or much more distant and unexpected (Central Asia). They question the notions of diffusion, borrowing and appropriation of architectural forms and funerary customs across the Sahara during the Almoravid era.
- Published
- 2021
6. Palacio al-Badiʿ. Marrakech
- Author
-
Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], Almagro, Antonio, Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], and Almagro, Antonio
- Published
- 2022
7. Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder
- Author
-
Antonio Almagro
- Subjects
arquitectura palatina ,pedro i ,portadas ,qubba ,tordesillas ,astudillo ,carmona ,sevilla. ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 ,History of the arts ,NX440-632 - Abstract
El programa arquitectónico palatino desarrollado por Pedro I en el tercer cuarto del siglo XIV constituye un claro ejemplo del uso de la arquitectura como medio de manifestación del poder. Los palacios de Astudillo, Tordesillas, Carmona y Sevilla presentan una serie de características comunes que nos permiten vislumbrar el uso de formas y espacios con funciones claramente relacionadas con la visualización del soberano dentro de un marco adecuado para su exaltación delante de sus súbditos. El Alcázar de Sevilla constituye la culminación de este programa con las más sofisticadas soluciones.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
8. Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos
- Author
-
Juan Carlos Ruiz Souza
- Subjects
corona de castilla en el siglo xv ,arte gótico ,arte andalusí ,planta centralizada ,qubba ,arquitectura palatina ,plaza ,fachada monumental ,cultura visual ,paisaje monumental ,formas y significados. ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 ,History of the arts ,NX440-632 - Abstract
Throughout the 15th century, the Crown of Castile offers one of the most diverse and fascinating monumental landscapes in Europe. The central plan prevailing within religious and palatine contexts, added to the design of monumental façades or the development of the semipublic square, etc., are but a few elements which distinguished this monumental landscape from the last third of the 13th century, as a result of the consciously-accepted influence of Al-Andalus. The Andalusi forms gradually wore out throughout the 15th century, in front of the technical and ornamental display of the late Gothic arriving in Castille from the centre and north of the Continent from around 1430. Over the last years of the century there is a general enrichment and overflow with the renewed Renaissance airs coming from Italy. Only thus can we understand such diversity and freedom in the artistic layouts developed in Castille, mixed and overlapped, where pure Andalusi spaces and typologies come to life in the forms of the late Gothic or the Renaissance. Great masterworks such as the Capilla del Condestable in Burgos Cathedral, the façade of San Gregorio College in Valladolid, or the Queen Isabel’s Oratory in the Alcázar of Seville, among many others, could only emerge in Castile during the 15th century and under the circumstances above mentioned.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
9. The use of groin vault sections in Islamic and Mudejar architecture of Al-Andalus, North Africa and Sicily
- Author
-
Ahmed Dokmak
- Subjects
arquitectura ,islámica ,al-andalus ,hispanomusulmán ,mudéjar ,trompa ,bóveda ,cúpula ,qubba ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 ,History of the arts ,NX440-632 - Abstract
This article studies the use of sections of the groin vault as supporting architectural elements, particularly as squinches, its origin and development across the territories of Western Islam, particularly in the Iberian Peninsula. It includes a typological study supported on a broad catalogue of examples.
- Published
- 2010
10. El Salón Norte del Palacio al-Badi’ de Marrakech: Estudio arqueológico e hipótesis sobre su forma original
- Author
-
Antonio Almagro
- Subjects
arquitectura sa’adí ,estudio de paramentos ,qubba ,bahw ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El palacio al-Badi de Marrakech es uno de los monumentos arquitectónicos más impresionantes del occidente islámico, cuya construcción se remonta a finales del siglo XVI, y que tras breve vida pasó a un estado de forzada austeridad al ser sistemáticamente expoliado. Sus colosales dimensiones aún confieren a sus ruinas un carácter monumental que recuerda al de algunas construcciones de la antigu.edad, que aún nos evocan su pasada exuberancia ornamental a través de detalles y vestigios. Basado en un cuidadoso análisis de sus restos y en el estudio comparativo con otros edificios contemporáneos y anteriores se propone una hipótesis sobre su forma original, que a su vez nos ayuda a entender algunas de sus funciones y significados. Para el estudio del Salón Norte, que por su tamaño y situación debió ser uno de los principales espacios del palacio, hemos seguido una metodología similar a la de otros trabajos ya realizados en este conjunto que incluyen un detallado levantamiento, el examen de las trazas aún visibles en las estructuras conservadas, el estudio comparativo con otros edificios coetáneos, así como el análisis de fuentes gráficas y escritas.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
11. Le Tombeau à Colonnes de Koumbi Saleh (Mauritanie – xie-xiie siècle). Appropriation et réinterprétation d’une expression architecturale orientale en terres sahariennes
- Author
-
Capel, Chloé and charpentier, agnès
- Subjects
[SHS.ARCHEO] Humanities and Social Sciences/Archaeology and Prehistory ,Funéraire ,Architecture ,[SHS.ART] Humanities and Social Sciences/Art and art history ,Koumbi Saleh ,[SHS] Humanities and Social Sciences ,Tombe ,Qubba ,Almoravides - Abstract
The Columns Tomb is a funerary complex located on the outskirts of Kumbi Saleh (Mauritania) which has drawn the attention of archaeologists since 1914 without having been fully understood or even dated. The simultaneous discovery of unpublished excavation notebooks and of the last remains of a reputedly lost collection of artefacts have recently paved the way for re-examination of this now largely destroyed complex. Just a century after its discovery, the monument was dated to the 11th-13th centuries (Capel et al., 2015). As an extension of this preliminary study, our article analyses the materiality of this monument based on data from available archives. This approach highlights the morphological and symbolic connections that draw the edifice out of isolation, by establishing connections with different regions and funerary traditions, whether near and predictable (North Africa, Central Sahara) or much more distant and unexpected (Central Asia). They question the notions of diffusion, borrowing and appropriation of architectural forms and funerary customs across the Sahara during the Almoravid era., Le Tombeau à Colonnes est un complexe funéraire situé en périphérie du site de Koumbi Saleh (Mauritanie) qui depuis 1914 a attiré l’attention des archéologues sans pour autant avoir été pleinement compris ni même daté. La découverte concomitante de carnets de fouilles inédits et du reliquat d’une collection de mobilier réputée perdue ont récemment ouvert la voie à un réexamen de cette structure aujourd’hui largement détruite. C’est ainsi que tout juste un siècle après sa découverte, ce monument avait pu être daté des xie-xiiie siècles (Capel et al., 2015). Dans le prolongement de cette étude préliminaire, cet article procède à une analyse de la matérialité de ce monument en se fondant sur les données tirées des archives disponibles. Cette démarche met en évidence des connexions morphologiques et symboliques qui sortent de l’isolement cet édifice en lançant des passerelles avec différentes régions et traditions funéraires, qu’elles soient proches et prévisibles (Afrique du Nord, Sahara Central) ou beaucoup plus lointaines et inattendues (Asie Centrale). Elles interrogent ainsi les notions de diffusion, d’emprunt et d’appropriation des formes architecturales et des usages funéraires à travers le Sahara d’époque almoravide.
- Published
- 2021
12. Análisis del conjunto arquitectónico de San Benito en Lebrija, hipótesis acerca de un origen islámico
- Author
-
Haro Greppi, Antonio Ángel, Andrades Cordero, Juan Antonio, Haro Greppi, Antonio Ángel, and Andrades Cordero, Juan Antonio
- Abstract
El conjunto arquitectónico de San Benito en las afueras de Lebrija (Sevilla) presenta importantes valores patrimoniales, constituyendo un edificio emblemático para la historia local. A ello hay que sumarle el valor aportado por el interés arqueológico del lugar donde se ubica, del que se han hallado importantes restos. El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera se describe y analiza el conjunto arquitectónico y se aporta el levantamiento planimétrico del mismo, ya que carecía de él hasta la fecha. En la segunda parte se investiga acerca de la posibilidad de que este edificio tenga su origen primitivo en época islámica y no en la segunda mitad del siglo XIII, época de la Reconquista, como se cree hasta ahora. Para esta investigación se aborda, principalmente, dos cuestiones relevantes, como son la orientación de los oratorios islámicos, y la unidad de medida utilizada en esta época. Estos análisis tratarán de arrojar luz a la hipótesis que, sin embargo, se encuentra con el difícil debate entre la arquitectura islámica y la mudéjar. La investigación no pretenderá demostrar un hecho, sino poner en tela de juicios u origen abordando estas cuestiones., The San Benito architectural complex on the outskirts of Lebrija (Seville) presents important heritage values, constituting an emblematic building for local history. To this we must add the value contributed by the archaeological interest of the place where it is located, of which important remains have been found. The present work is divided into two parts. In the first, the architectural ensemble is described and analyzed and the planimetric survey of it is provided,since it lacked it to date. The second part investigates the possibility that this building had its primitive origin in the Islamic period and not in the second half of the 13th century, the time of the Reconquest, as is believed until now. This research mainly addresses two relevant issues, such as the orientation of Islamic oratories, and the unit of measurement used at this time. These analyzes will try to shed light on the hypothesis that, however, meets the difficult debate between Islamic and Mudejar architecture. The investigation will not seek to demonstrate a fact, but to question its origin by addressing these issues.
- Published
- 2020
13. Análisis del conjunto arquitectónico de San Benito en Lebrija, hipótesis acerca de un origen islámico
- Author
-
Andrades Cordero, Juan Antonio and Haro Greppi, Antonio Ángel
- Subjects
Religioso ,Religious ,Islámico ,Heritage ,Islamic ,Patrimonio ,Qubba - Abstract
El conjunto arquitectónico de San Benito en las afueras de Lebrija (Sevilla) presenta importantes valores patrimoniales, constituyendo un edificio emblemático para la historia local. A ello hay que sumarle el valor aportado por el interés arqueológico del lugar donde se ubica, del que se han hallado importantes restos. El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera se describe y analiza el conjunto arquitectónico y se aporta el levantamiento planimétrico del mismo, ya que carecía de él hasta la fecha. En la segunda parte se investiga acerca de la posibilidad de que este edificio tenga su origen primitivo en época islámica y no en la segunda mitad del siglo XIII, época de la Reconquista, como se cree hasta ahora. Para esta investigación se aborda, principalmente, dos cuestiones relevantes, como son la orientación de los oratorios islámicos, y la unidad de medida utilizada en esta época. Estos análisis tratarán de arrojar luz a la hipótesis que, sin embargo, se encuentra con el difícil debate entre la arquitectura islámica y la mudéjar. La investigación no pretenderá demostrar un hecho, sino poner en tela de juicios u origen abordando estas cuestiones. The San Benito architectural complex on the outskirts of Lebrija (Seville) presents important heritage values, constituting an emblematic building for local history. To this we must add the value contributed by the archaeological interest of the place where it is located, of which important remains have been found. The present work is divided into two parts. In the first, the architectural ensemble is described and analyzed and the planimetric survey of it is provided,since it lacked it to date. The second part investigates the possibility that this building had its primitive origin in the Islamic period and not in the second half of the 13th century, the time of the Reconquest, as is believed until now. This research mainly addresses two relevant issues, such as the orientation of Islamic oratories, and the unit of measurement used at this time. These analyzes will try to shed light on the hypothesis that, however, meets the difficult debate between Islamic and Mudejar architecture. The investigation will not seek to demonstrate a fact, but to question its origin by addressing these issues. Universidad de Sevilla. Grado en Fundamentos de la Arquitectura
- Published
- 2020
14. Palacios del Partal. Alhambra. Granada
- Author
-
Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], Almagro, Antonio, Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], and Almagro, Antonio
- Published
- 2019
15. Cuarto Real de Santo Domingo. Granada
- Author
-
Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], Almagro, Antonio, Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], and Almagro, Antonio
- Published
- 2019
16. Alcázar Genil. Granada
- Author
-
Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], Almagro, Antonio, Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], and Almagro, Antonio
- Published
- 2019
17. Alcázar taifa. Cuarto del Alcaide. Sevilla
- Author
-
Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], Almagro, Antonio, Almagro, Antonio [0000-0001-9907-5149], and Almagro, Antonio
- Published
- 2019
18. El viaje a España de Jan van Eyck y la reinterpretación de la qubba palatina en la Virgen del Canciller Rolin
- Author
-
Parada López de Corselas, Manuel [0000-0001-5097-7934], Parada López de Corselas, Manuel, Parada López de Corselas, Manuel [0000-0001-5097-7934], and Parada López de Corselas, Manuel
- Abstract
[EN] This article offers the first analysis of the Rolin Madonna (ca. 1435) in relation to Jan van Eyck’s trip to Castile and Granada (1429). The space and the architectural typology in the painting reveal Hispanic influences which are only explicable through first-hand experience by the artist. These elements were not fully understood by his Flemish peers, who adapted them to local use. This study allows us to re-position Van Eyck and Chancellor Rolin’s interests in line with the plurality of artistic models and the tensions between the existing hegemonies and the multiculturalism of the major global powers during the Early Modern period., [ES] Este artículo analiza por primera vez la Madonna Rolin (ca. 1435) en relación con el viaje de Jan van Eyck a Castilla y Granada (1429). El espacio y la tipología arquitectónica del cuadro denotan influencias hispanas explicables únicamente a través de la experiencia in situ del artista, elementos que sus colegas flamencos no comprendieron y readaptaron a sus usos locales. Como consecuencia, esta investigación permite resituar los intereses de Van Eyck y del canciller Rolin en línea con la pluralidad de modelos y con las tensiones entre hegemonías y multiculturalidad de las grandes potencias europeas en la temprana Edad Moderna
- Published
- 2018
19. El palacio al Badīʻ
- Author
-
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España), European Commission, Almagro, Antonio, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España), European Commission, and Almagro, Antonio
- Abstract
Seminario “Arquitectura saadí. Marruecos siglos XVI-XVII”, dirigido por el Dr. Antonio Almagro Gorbea (EEA, CSIC, LAAC) y coordinado por Íñigo Almela Legorburu. Se trata de un seminario integrado en el Proyecto de investigación del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, con referencia HAR2014-53006-P, y cuyo investigador principal es el Dr. Almagro. Sesión celebrada el 12 de abril de 2018 en el Salón de Actos de la Casa del Chapiz.
- Published
- 2018
20. Los revestimientos cerámicos en el pabellón de Carlos V del Real Alcázar de Sevilla
- Author
-
Castro Fuertes, José María, Barrios Sevilla, Jesús, Macías Bernal, Juan Manuel, Barrios Padura, Ángela, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, and Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II
- Subjects
Cerámica vidriada ,3312.08 Propiedades de Los Materiales ,5506.01 Historia de la Arquitectura ,Cerámica ,6201 Arquitectura ,Ladrillos ,5505.02 Ciencia de la Cerámica ,Huerta de la Alcoba ,3312.03 Materiales Cerámicos ,5504.04 Historia Moderna ,Qubba ,Ladrillo ,Arte mudéjar ,Cenador de la Alcoba ,5506.02 Historia del Arte ,Revestimiento cerámico ,Esmalte ,Alcázar de Sevilla ,3312.09 Resistencia de Materiales - Abstract
Consideraciones previas: La tradición de los revestimientos cerámicos en nuestro país se ha perpetuado en la historia, adaptándose a los requerimientos arquitectónicos de cada época y aportando sus virtudes estéticas y funcionales en un leguaje de múltiple expresividad. Así España ha generado importantísimos valores culturales que la han hecho reconocida a nivel internacional por la producción de este material desde el mundo hispano árabe hasta nuestros días. Abordar el tema de la cerámica decorada en sus distintas facetas y aplicaciones en la arquitectura nos adentra en un mundo en torno a la conservación y restauración de estos elementos. Estamos asistiendo en la época actual a numerosas intervenciones en los revestimientos cerámicos de edificios, fundamentalmente protegidos, gracias al interés de las administraciones públicas por el Patrimonio Histórico. El poder con nuestro trabajo dar respuesta en varios aspectos - respuestas a los estudiosos de la historia de la construcción y respuestas a los restauradores que se enfrentan a problemas reales - es lo que nos estimula a realizarlo, entendiendo que todos ellos deben trabajar de manera conjunta, y tanto a unos como a otros se les pretende dar respuestas concretas a problemas concretos en nuestro trabajo de investigación. Para el desarrollo de este trabajo de investigación es necesario realizar todo tipo de análisis, que abarcan, además del constructivo, el de las restauraciones y actuaciones, y el patológico, tan importante a la hora de conocer el estado en el que se encuentran los referidos elementos. Llegaremos a descubrir la riqueza que encierran todos estos ejemplares, y así podremos extraer datos inéditos preguntando a estas piezas cerámicas y a los paramentos sobre los que se encuentran enclavados. Dejamos constancia de que la intención de esta tesis no es en ningún caso redactar un proyecto de restauración, aunque si analizaremos los daños y se realizará una propuesta de intervención sobre los revestimientos cerámicos del Pabellón de Carlos V. El Cenador de la Alcoba, toma su nombre de la antigua Huerta de la Alcoba, denominada así por la existencia en sus tierras de una antigua “qubba” musulmana. La Huerta de la Alcoba comprendía las tierras, dentro de los límites de sus muros, en sus flancos de poniente y medio día. Estaba conformada por una serie de corrales, que se arrendaban a particulares que cultivaban estas tierras. Dos de estos corrales se conocían con el nombre de “Corral de las Piedras” y “Corral de los Puercos”, perteneciendo este último al conjunto de corrales que, hasta el estanque, formaban la propia Huerta de la Alcoba. Se trata de un edificio de planta cuadrada, se ubica en los jardines del Real Alcázar de Sevilla, lo rodea una galería con arcos de medio punto sostenidos por columnas de mármol rematados por capiteles, con pretiles y bancos revestidos con azulejos de arista. Presenta vanos en tres de sus caras y una puerta de acceso al recinto. En su interior, en el eje central, se encuentra una fuente circular de mármol con salida al exterior por medio de un canal, abierto en la zona interior del edificio. La documentación encontrada en diferentes fuentes nos indica que los azulejos del Pabellón fueron ejecutados en el taller de los Polido, En el capítulo dedicado a las obras realizadas en el Alcázar del libro Sevilla Monumental y Artística de José Gestoso y Pérez en el año correspondiente a 1543. Estructura del trabajo: El desarrollo de la presente tesis se formaliza en siete partes, que a continuación se describen, de forma que el trabajo tenga una estructura suficientemente clara que nos permita su entendimiento. 1. Estado de la cuestión Comenzaremos con el estudio y análisis de aquellos aspectos que consideramos esenciales para comenzar la investigación. Los estudios sobre el arte mudéjar y los revestimientos cerámicos de la época a través de las referencias bibliográficas más notables. 2. Objetivos Tomando como base de partida la información que nos ofrecen tanto el edificio como la documentación existente, trataremos de dar respuesta a la situación actual de los revestimientos cerámicos que lo revisten, a las necesidades constructivas actuales en función de su estado de conservación y a la influencia que han tenido en otros casos. 3. Proceso de fabricación y evolución histórica Trata de adentrarnos en el conocimiento de los distintos tipos de revestimientos cerámicos que van a ser estudiados, para llegar al conocimiento de la riqueza que encierran todos estos ejemplares. 4. Análisis de los revestimientos cerámicos del Pabellón de Carlos V. La primera parte de este análisis, por lo tanto, tiene como base los datos que ya han sido anteriormente publicados en distintos trabajos. A continuación nos hemos adentrado en el estudio pormenorizado del edificio, de manera que se ha realizado un trabajo de identificación y clasificación de cada una de las piezas. Por último, veremos la influencia que han tenido algunos de los azulejos en otros edificios de Sevilla y su provincia, construidos con posterioridad. 5. Estudio patológico De los revestimientos cerámicos de los zócalos que revisten los paramentos interiores y exteriores del Pabellón de Carlos V. 6. Toma de datos para diagnóstico de la obra. Consta de un documento completo de la obra que nos permitirá observar su "interior" y analizar sus soportes de ladrillo, el mortero de cal, las piezas de cerámica esmaltada y sus pigmentos. 6. Conclusiones Terminaremos exponiendo las obtenidas - generales y específicas - a través de la investigación, teniendo presente los objetivos que nos habíamos marcado desde un principio. 1. Estado de la cuestión. Analizaremos de entre toda la bibliografía que sobre El Alcázar de Sevilla ha sido publicada, aquella que nos pudiera aportar cualquier tipo de información acerca de sus revestimientos cerámicos. El progresivo deterioro del edificio, el de sus revestimientos cerámicos – a los que se refiere nuestra investigación -, la falta de mantenimiento, y la falta de recursos empleados, nos han llevado a realizar este planteamiento e investigar lo existente. Todo lo expuesto no trata más que de poder establecer un comienzo, desde lo ya investigado, para lograr establecer un método para el análisis de los revestimientos cerámicos mudéjares del Pabellón y de su estado de conservación y mantenimiento. 2. Fabricación y evolución de la cerámica vidriuada. Análisis del origen de los revestimientos cerámicos y de los distintos tipos de sistemas de fabricación, a lo largo de la historia y de los que encontramos en el Alcázar de Sevilla. 3. Objetivos. 2.1 Objetivos generales El objetivo principal de este trabajo de investigación es llegar al conocimiento de las características de los revestimientos cerámicos mudéjares dentro de unos límites bien definidos: El Pabellón de Carlos V. Estas limitaciones permitirán profundizar en el tema en cuestión de manera que se pueda realizar un análisis exhaustivo de cada uno de sus elementos. 2.2 Objetivos específicos Como objetivos específicos, teniendo en cuenta el planteamiento expuesto en el estado de la cuestión, y en base a la información y los datos que vayamos obteniendo a lo largo del desarrollo de la investigación. 4. Metodología:La técnica de nuestra investigación se basará en el análisis de los revestimientos cerámicos mudéjares, realizado a partir del estudio de los distintos tipos, las técnicas y los materiales empleados para su elaboración. Procederemos a la clasificación cuantitativa y cualitativa de los alicatados y azulejos que forman los revestimientos del Cenador de la Alcoba en El Alcázar de Sevilla para comprobar su autenticidad, las técnicas empleadas en su fabricación y la fecha de las mismas. Para la realización de dicho análisis se han tenido en cuenta todos y cada uno de los aspectos que inciden en la ejecución de los distintos tipos de piezas – tanto los alicatados como los azulejos de arista - por lo que es obvio que es fundamental realizar, además del propio análisis constructivo, otras pruebas que nos permitan llegar a los objetivos marcados. 5. Caracterización del Pabelllón de Carlos V: Estudio del edificio a nivel planimétrico tanto del edificio en si como de todas las piezas que revisten sus paños. Identificación y clasificación de las piezas e influencia de las mismas en otros edificios sevillanos.6. Estudio patológico y diagnóstico de la obra; Estudio de todas los daños que presentan tanto los paños revestidos con cerámica vidriada como de las distintas piezas que los conforman. Se han realizado unos mapas de daños. Tras el planteamiento del sistema de trabajo, hemos comprobado la originalidad de la obra y realizado catas y tomas de muestras que se han analizado en laboratorio. Por último, se realiza una propuesta de intervención, necesaria por el estado de los revestimientos, y una valoración de datos de obras similares ya ejecutadas. 7. Conclusiones generales:1. Levantamiento planimétrico del conjunto edificado y de todas las piezas cerámicas que revisten sus paramentos Hemos realizado un necesario Y minucioso levantamiento planimetrico de todo el conjunto edificatorio que conforma el Pabellón de Carlos V, de forma que la información obtenida nos permite identificar cada una de las piezas cerámicas que se encuentran actualmente colocadas en sus paramentos. 2. Materiales cerámicos empleados en el revestimiento de los paramentos y las técnicas empleadas. Se han analizado todos los tipos de revestimientos utilizados, de forma que hemos observado que en su mayor parte se trata de azulejos de cuenca o arista colocados sobre mosaicos de piezas de alicatado. 3. Soporte de las piezas cerámicas y su estado El soporte al que están adheridos los revestimientos cerámicos es un muro de carga de ladrillo taco macizo de dimensiones aproximadas 30 x 15 x 5 cm. Las fábricas de ladrillo forman la estructura del cuerpo central del edificio. 4. Tipos de esmaltes utilizados en la elaboración del bizcocho y del vidriado. Autenticidad de de las piezas cerámicas. Se han realizado ensayos de laboratorio, mediante la técnica de la difracción de rayos x a través de los cuales se ha determinado que los materiales utilizados son los propios de la época de construcción del edificio. (Fig. x) 5. Estado de conservación de los revestimientos cerámicos mediante un estudio patológico de las piezas tras un informe previo Hemos realizado un minucioso estudio del estado de conservación de los revestimientos cerámicos del Pabellón, gracias al cual se ha podido determinar la necesidad de realizar una obra de restauración. 6. Valoración de los datos analizados de obras de restauración ya realizadas, relacionadas con los revestimientos cerámicos vidriados, para plantear algunos aspectos relacionados con este tipo de intervenciones.Hemos seleccionado 35 obras de restauración de elementos cerámicos vidriados realizadas en los últimos 15 años para hacer un estudio a través de fichas de datos que se recogen en el apartado de este trabajo. Esto nos lleva a la conclusión de que a este tipo de obras se les sigue dando poca importancia. En la mayoría de los casos, aun siendo de iniciativa oficial, no se contratan directamente a restauradores especialistas, ya que se contratan dentro de un proyecto que engloba la rehabilitación integral del edificio, es decir no se redacta un proyecto específico y además no existe una intervención previa que determine los daños y el protocolo de actuación necesario. Específicas: 1. Posible disposición original de los azulejos y la actual. Planteamos la teoría - justificada - de que la obra original solo tuviera revestidos con piezas cerámicas los paramentos interiores. Las bases de esta suposición como ya se han argumentado en el informe diagnostico de la obra son: Que los azulejos que revisten los paños exteriores norte y sur son con motivos ornamentales animalísticos, diferentes al resto de las piezas ornamentales que aparecen en el resto de los paños. * Que los azulejos con motivos de animales están totalmente alterados, ya que no guardan una disposición lógica. * Que las cadenetas de ochos que rematan estos paños cambian el color, en unas verde y negra y en otras azul y melado. * Que los azulejos que revisten los paños exteriores este y oeste son con motivos ornamentales vegetales, idénticos a los de los paños interiores * Que una vez extraídas los azulejos, para la realización del informe diagnóstico, se ha podido comprobar que la fábrica de ladrillo en los paramentos exteriores está picada a golpes, con objeto de recibir los azulejos cuando se realizó la supuesta reforma del edificio. Suponemos que el friso alto de yesería es original, por lo que para alinear los paños de azulejo tuvieron que cortar los ladrillos. Esto no ocurre en la cara interior de la fábrica, en la que los ladrillos se observan enteros. 2. Sistema de modulación utilizada en la colocación de las piezas. Gracias a la observación y al levantamiento planimétrico realizado, hemos podido comprobar que se presenta una modulación muy específica en la colocación de las piezas cerámicas que no hemos encontrado en ningún otro edificio, ni de la época ni posterior, basado en una parte baja alicatada y una parte superior de azulejos de cuenca con motivos florales imitando telas enmarcada con cenefas y rematada Esto ocurre en todos los paños excepto en los exteriores norte y sur como ya hemos descrito, en los que no hay ningún tipo de modulación ni de orden en la distribución de las piezas. 3. Estudio de la influencia de estos tipos de piezas en los revestimientos de otros edificios de la época y de posterior construcción. La influencia de los alicatados y azulejos que cubren los paños del edificio es muy baja. No hemos encontrado ningún caso en el que se produzca la modulación de alicatado y azulejos de cuenca, en ese orden desde abajo hacia arriba. Solo hemos comprobado cómo se repiten los motivos de los azulejos en algunos casos. 5. Propuesta de intervención Gracias a la información obtenida mediante la realización de un informe previo y de un informe patológico, hemos llegado a la conclusión de que es necesario y urgente realizar la restauración de los revestimientos cerámicos, siguiendo un protocolo que se ha establecido en la propuesta de intervención, de forma que el edificio pueda mantener sus características constructivas a partir de esa fecha, reparando todos los daños localizados. Es necesario acometer estas obras, donde los daños más importantes se han localizado en los revestimientos exteriores, aunque sea por fases para garantizar la integridad del edificio y de sus revestimientos cerámicos, de gran valor patrimonial y artístico, procedentes del taller de los hermanos Polido y fabricados según consta en el siglo XVI. 6. Catálogo de los distintos tipos de piezas cerámicas que actualmente forman parte de los revestimientos cerámicos del Pabellón de Carlos V, a escala 1:1 Se ha realizado un catálogo, a base de fichas individuales en las que aparecen los dibujos y la fotografía a tamaño real de cada una de las piezas distintas que forman los revestimientos de los paños.
- Published
- 2016
21. La planta alta del palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla
- Author
-
Almagro, Antonio
- Subjects
Palacio ,Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla ,Palace of Peter I in the Alcázar of Seville ,Alcázar of Seville ,Escalera ,Arte / Bellas Artes ,Al-Andalus ,Alcázar de Sevilla ,Reyes Católicos ,Planta alta ,Qubba ,Arquitectura - Abstract
Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación “La arquitectura residencial de al-Andalus: análisis tipológico, contexto urbano y sociológico. Bases para la intervención patrimonial” (HAR2011-29963 ARTE), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento, [EN] This article discusses a singular aspect of the Palace of Peter I in the Alcázar of Seville, namely the existence of an upper floor with formal spaces, something not current in analogous Al-Andalus buildings. The form and extent of this floor is analyzed on the basis of archaeological and documentary findings, and a hypothetical reconstruction of this part of the Palace is proposed as well as a study of its original function. Finally, the article considers the modifications undergone in this upstairs area of the palace during the reign of the Catholic Monarchs. [ES]Este artículo analiza un aspecto singular del palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla, que es la existencia de una planta alta con espacios protocolarios, algo nada corriente en edificios similares andalusíes. Para ello se estudia la forma y extensión de esta planta sobre la base de datos arqueológicos y documentales, aportando imágenes de la reconstrucción hipotética de esta parte del palacio y estudiando su función original. Se estudian también las modificaciones que esta la zona alta del palacio sufrió en época de los Reyes Católicos.
- Published
- 2015
22. El Salón Norte del Palacio al-Badi’ de Marrakech: Estudio arqueológico e hipótesis sobre su forma original
- Author
-
Almagro, Antonio
- Subjects
arquitectura sa’adí ,bahw ,qubba ,Sa’adí architecture ,estudio de paramentos ,recording of standing walls - Abstract
El palacio al-Badi de Marrakech es uno de los monumentos arquitectónicos más impresionantes del occidente islámico, cuya construcción se remonta a finales del siglo XVI, y que tras breve vida pasó a un estado de forzada austeridad al ser sistemáticamente expoliado. Sus colosales dimensiones aún confieren a sus ruinas un carácter monumental que recuerda al de algunas construcciones de la antigu.edad, que aún nos evocan su pasada exuberancia ornamental a través de detalles y vestigios. Basado en un cuidadoso análisis de sus restos y en el estudio comparativo con otros edificios contemporáneos y anteriores se propone una hipótesis sobre su forma original, que a su vez nos ayuda a entender algunas de sus funciones y significados. Para el estudio del Salón Norte, que por su tamaño y situación debió ser uno de los principales espacios del palacio, hemos seguido una metodología similar a la de otros trabajos ya realizados en este conjunto que incluyen un detallado levantamiento, el examen de las trazas aún visibles en las estructuras conservadas, el estudio comparativo con otros edificios coetáneos, así como el análisis de fuentes gráficas y escritas. El palacio al-Badi de Marrakech es uno de los monumentos arquitectónicos más impresionantes del occidente islámico, cuya construcción se remonta a finales del siglo XVI, y que tras breve vida pasó a un estado de forzada austeridad al ser sistemáticamente expoliado. Sus colosales dimensiones aún confieren a sus ruinas un carácter monumental que recuerda al de algunas construcciones de la antigu.edad, que aún nos evocan su pasada exuberancia ornamental a través de detalles y vestigios. Basado en un cuidadoso análisis de sus restos y en el estudio comparativo con otros edificios contemporáneos y anteriores se propone una hipótesis sobre su forma original, que a su vez nos ayuda a entender algunas de sus funciones y significados. Para el estudio del Salón Norte, que por su tamaño y situación debió ser uno de los principales espacios del palacio, hemos seguido una metodología similar a la de otros trabajos ya realizados en este conjunto que incluyen un detallado levantamiento, el examen de las trazas aún visibles en las estructuras conservadas, el estudio comparativo con otros edificios coetáneos, así como el análisis de fuentes gráficas y escritas.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
23. Los palacios de Pedro I de Castilla : la arquitectura al servicio del poder
- Author
-
Almagro, Antonio
- Subjects
Astudillo (Palencia) ,Carmona (Sevilla) ,Portadas ,Façades ,Palatine architecture ,Alcázar de Sevilla ,Tordesillas (Valladolid) ,Arquitectura palatina ,Pedro I, Rey de Castilla ,Qubba - Abstract
[EN] The palatine architectural program developed by Pedro I in the third quarter of the 14th century is a clear example of the use of architecture as a means of demonstration of power. The palaces of Tordesillas, Astudillo, Carmona and Seville presents a series of common characteristics that allow us to envision the use of forms and spaces with functions clearly related to the display of the sovereign within an adequate framework for their exaltation in front of his subjects. The Alcazar of Seville is the culmination of this program with the most sophisticated solutions., [ES] El programa arquitectónico palatino desarrollado por Pedro I en el tercer cuarto del siglo XIV constituye un claro ejemplo del uso de la arquitectura como medio de manifestación del poder. Los palacios de Astudillo, Tordesillas, Carmona y Sevilla presentan una serie de características comunes que nos permiten vislumbrar el uso de formas y espacios con funciones claramente relacionadas con la visualización del soberano dentro de un marco adecuado para su exaltación delante de sus súbditos. El Alcázar de Sevilla constituye la culminación de este programa con las más sofisticadas soluciones.
- Published
- 2013
24. Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder
- Author
-
Antonio Almagro
- Subjects
lcsh:Fine Arts ,Tordesillas ,lcsh:NX1-820 ,facades ,Sevilla ,qubba ,Astudillo ,Seville ,lcsh:Arts in general ,pedro i ,Carmona ,Automotive Engineering ,Palatine architecture ,sevilla ,Pedro I ,carmona ,lcsh:N ,astudillo ,lcsh:NX440-632 ,tordesillas ,Arquitectura palatina ,lcsh:History of the arts ,arquitectura palatina ,portadas - Abstract
El programa arquitectónico palatino desarrollado por Pedro I en el tercer cuarto del siglo XIV constituye un claro ejemplo del uso de la arquitectura como medio de manifestación del poder. Los palacios de Astudillo, Tordesillas, Carmona y Sevilla presentan una serie de características comunes que nos permiten vislumbrar el uso de formas y espacios con funciones claramente relacionadas con la visualización del soberano dentro de un marco adecuado para su exaltación delante de sus súbditos. El Alcázar de Sevilla constituye la culminación de este programa con las más sofisticadas soluciones. The palatine architectural program developed by Pedro I in the third quarter of the 14th century is a clear example of the use of architecture as a means of demonstration of power. The palaces of Tordesillas, Astudillo, Carmona and Seville presents a series of common characteristics that allow us to envision the use of forms and spaces with functions clearly related to the display of the sovereign within an adequate framework for their exaltation in front of his subjects. The Alcazar of Seville is the culmination of this program with the most sophisticated solutions.
- Published
- 2013
25. Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder
- Author
-
Almagro, Antonio
- Subjects
Tordesillas ,Carmona ,facades ,Sevilla ,Palatine architecture ,Pedro I ,qubba ,Astudillo ,Seville ,Arquitectura palatina ,portadas - Abstract
The palatine architectural program developed by Pedro I in the third quarter of the 14th century is a clear example of the use of architecture as a means of demonstration of power. The palaces of Tordesillas, Astudillo, Carmona and Seville presents a series of common characteristics that allow us to envision the use of forms and spaces with functions clearly related to the display of the sovereign within an adequate framework for their exaltation in front of his subjects. The Alcazar of Seville is the culmination of this program with the most sophisticated solutions. El programa arquitectónico palatino desarrollado por Pedro I en el tercer cuarto del siglo XIV constituye un claro ejemplo del uso de la arquitectura como medio de manifestación del poder. Los palacios de Astudillo, Tordesillas, Carmona y Sevilla presentan una serie de características comunes que nos permiten vislumbrar el uso de formas y espacios con funciones claramente relacionadas con la visualización del soberano dentro de un marco adecuado para su exaltación delante de sus súbditos. El Alcázar de Sevilla constituye la culminación de este programa con las más sofisticadas soluciones.
- Published
- 2013
26. Influenze islamiche e castigliane nel concetto spaziale della Sala dei Baroni del Castel Nuovo
- Author
-
Almagro, Antonio
- Subjects
qubba ,Arquitectura palatina - Abstract
La sala dei baroni del Castel Nuovo di Napoli é uno degli spazi aulici piu significativi nel quadro della architettura del basso medievo in Europa. Il suo impianto tipologico, con pianta quadrata con copertura a volta composta, corrisponde a un tipo sconosciuto nell’ambito dell’architettura dell’epoca piu diffusa in Europa, sebbene annoveri importanti precedenti nei palazi di tradizione islámica del Regno di Castiglia, dal quale proveniva il suo promotore, Alfonso V d’Aragona. Non é privo di fondamento supporre che la memoria di quei palazzi e di altre construzioni religiose influisse nel ánimo del monarca nel momento in cui faceva realizare una sala regia per la sua corte. The Barons' Hall in Castel Nuovo (Naples) is one of the most important, refined and impressive architectural designs of the Late Middle Ages in Europe. Nevertheless its square floor plan and composite vault was not amongst the most popular European styles of the age, despite the fact that it had been extensively used in traditional Islamic Palaces in the Kingdom of Castile, homeland of Alfonso V of Aragon, who commissioned the building. Although hard evidence is lacking, it would not be amiss to assume that the architecture of those palaces and other religious buildings influenced the King when he decided to built a new royal hall for his court.
- Published
- 2011
27. La utilización de las partes de la bóveda de arista en la arquitectura islámica y mudéjar en Al-Andalus, norte de África y Sicilia
- Author
-
Ahmed Dokmak
- Subjects
lcsh:Fine Arts ,cúpula ,mudéjar ,qubba ,arquitectura ,trompa ,Architecture ,lcsh:History of the arts ,Trompa ,Arquitectura ,Mudéjar ,Mudejar ,al-andalus ,lcsh:NX1-820 ,hispanomusulmán ,Bóveda ,Al-Andalus ,Islamic ,lcsh:Arts in general ,Qubba ,Qubbat ,bóveda ,Muslim Spain ,Squinch ,Islámica ,islámica ,Cúpula ,lcsh:N ,lcsh:NX440-632 ,Hispanomusulmán ,Vault ,Dome - Abstract
This article studies the use of sections of the groin vault as supporting architectural elements, particularly as squinches, its origin and development across the territories of Western Islam, particularly in the Iberian Peninsula. It includes a typological study supported on a broad catalogue of examples. Este artículo aborda el estudio de la utilización de las partes de la bóveda de arista como elementos arquitectónicos de soporte, especialmente como trompas, su origen y desarrollo en territorios del Islam occidental, particularmente la península Ibérica. Cuenta con un estudio tipológico apoyado en un amplio catálogo de ejemplos.
- Published
- 2010
28. The palaces of Pedro I. The architecture at the Service of Power
- Author
-
Almagro, Antonio and Almagro, Antonio
- Abstract
The palatine architectural program developed by Pedro I in the third quarter of the 14th century is a clear example of the use of architecture as a means of demonstration of power. The palaces of Tordesillas, Astudillo, Carmona and Seville presents a series of common characteristics that allow us to envision the use of forms and spaces with functions clearly related to the display of the sovereign within an adequate framework for their exaltation in front of his subjects. The Alcazar of Seville is the culmination of this program with the most sophisticated solutions., El programa arquitectónico palatino desarrollado por Pedro I en el tercer cuarto del siglo XIV constituye un claro ejemplo del uso de la arquitectura como medio de manifestación del poder. Los palacios de Astudillo, Tordesillas, Carmona y Sevilla presentan una serie de características comunes que nos permiten vislumbrar el uso de formas y espacios con funciones claramente relacionadas con la visualización del soberano dentro de un marco adecuado para su exaltación delante de sus súbditos. El Alcázar de Sevilla constituye la culminación de este programa con las más sofisticadas soluciones.
- Published
- 2013
29. Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos
- Author
-
Ruiz Souza, Juan Carlos and Ruiz Souza, Juan Carlos
- Abstract
Throughout the 15th century, the Crown of Castile offers one of the most diverse and fascinating monumental landscapes in Europe. The central plan prevailing within religious and palatine contexts, added to the design of monumental façades or the development of the semipublic square, etc., are but a few elements which distinguished this monumental landscape from the last third of the 13th century, as a result of the consciously-accepted influence of Al-Andalus. The Andalusi forms gradually wore out throughout the 15th century, in front of the technical and ornamental display of the late Gothic arriving in Castille from the centre and north of the Continent from around 1430. Over the last years of the century there is a general enrichment and overflow with the renewed Renaissance airs coming from Italy. Only thus can we understand such diversity and freedom in the artistic layouts developed in Castille, mixed and overlapped, where pure Andalusi spaces and typologies come to life in the forms of the late Gothic or the Renaissance. Great masterworks such as the Capilla del Condestable in Burgos Cathedral, the façade of San Gregorio College in Valladolid, or the Queen Isabel’s Oratory in the Alcázar of Seville, among many others, could only emerge in Castile during the 15th century and under the circumstances above mentioned., El siglo XV en la Corona de Castilla produce uno de los paisajes monumentales más diversos y fascinantes de toda Europa. La planta centralizada en lo religioso y en lo palatino, el diseño de grandes fachadas monumentales, o el desarrollo de la plaza semipública, etc., no son más que unos pocos elementos que singularizaban el paisaje monumental de la Corona de Castilla desde el último tercio del siglo XIII, como fruto de la influencia, conscientemente aceptada, de Al-Andalus. Las formas andalusíes se fueron parcialmente agotando paulatinamente a lo largo del siglo XV ante los alardes técnicos y decorativos del último gótico procedente del centro y norte del Continente, llegado a Castilla desde 1430 aproximadamente. En los últimos años de la centuria todo se enriquece y desborda con los renovados aires renacentistas de Italia. Sólo así podremos entender tanta diversidad y libertad de planteamientos artísticos, mezclados y solapados, en donde espacios y tipologías netamente andalusíes se materializan en las formas del último gótico o del renacimiento. Obras maestras de la entidad de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos, de la fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid, o del Oratorio de Isabel la Católica en el Alcázar de Sevilla, entre muchas otras, solo pueden darse cita en aquella Castilla del siglo XV bajo las mencionadas coordenadas.
- Published
- 2012
30. The use of groin vault sections in Islamic and Mudejar architecture of Al-Andalus, North Africa and Sicily
- Author
-
Dokmak, Ahmed and Dokmak, Ahmed
- Abstract
This article studies the use of sections of the groin vault as supporting architectural elements, particularly as squinches, its origin and development across the territories of Western Islam, particularly in the Iberian Peninsula. It includes a typological study supported on a broad catalogue of examples., Este artículo aborda el estudio de la utilización de las partes de la bóveda de arista como elementos arquitectónicos de soporte, especialmente como trompas, su origen y desarrollo en territorios del Islam occidental, particularmente la península Ibérica. Cuenta con un estudio tipológico apoyado en un amplio catálogo de ejemplos.
- Published
- 2010
31. Salas de recepción de tipo qubba en la Granada y Sevilla medievales
- Author
-
Orihuela, Antonio
- Subjects
S. XIII-XIV ,Islamic architecture ,13th-14th centuries ,Alhambra (Granada) ,Arquitectura islámica ,Granada islámica ,Alcázar de Sevilla ,Sevilla medieval ,Qubba ,Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) - Abstract
Se analizan y comparan cuatro grandes salones de recepción construidos a fines del siglo XIII y durante el siglo XIV en Granada (Cuarto Real de Santo Domingo, Salón de Comares en la Alhambra) y en el Real Alcázar de Sevilla (Sala de la Justicia y Salón de Embajadores).
- Published
- 2004
32. Investigación y propuesta de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)
- Author
-
Almagro, Antonio and Orihuela, Antonio
- Subjects
Jardines islámicos ,Conservación y restauración ,Arquitectura islámica ,Conservation and restoration ,Survey ,Qubba ,Islamic gardens ,Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) ,islamic architecture - Abstract
[EN] We present the methodology used in the survey and proposal of restoration of the Cuarto Real de Santo Domingo, in Granada (Spain). The monument is a qubba placed on a tower of the walls of a district of the islamic city, towards the end of 13th century, in relation with a closed garden. Archaeological excavations have discovered the old octogonal basin, the foundations of a portico and the form of the garden, that will be recovered as a whole, to become the unique Andalusi garden that remains in Spain.
- Published
- 1996
33. El viaje a España de Jan van Eyck y la reinterpretación de la qubba palatina en la Virgen del Canciller Rolin
- Author
-
Manuel Parada López de Corselas, Parada López de Corselas, Manuel [0000-0001-5097-7934], and Parada López de Corselas, Manuel
- Subjects
Madonna Rolin ,Spain ,Architecture ,España ,Jan van Eyck ,Rolin Madonna ,Qubba ,Arquitectura - Abstract
Con autorización de la revista para autores CSIC, [EN] This article offers the first analysis of the Rolin Madonna (ca. 1435) in relation to Jan van Eyck’s trip to Castile and Granada (1429). The space and the architectural typology in the painting reveal Hispanic influences which are only explicable through first-hand experience by the artist. These elements were not fully understood by his Flemish peers, who adapted them to local use. This study allows us to re-position Van Eyck and Chancellor Rolin’s interests in line with the plurality of artistic models and the tensions between the existing hegemonies and the multiculturalism of the major global powers during the Early Modern period., [ES] Este artículo analiza por primera vez la Madonna Rolin (ca. 1435) en relación con el viaje de Jan van Eyck a Castilla y Granada (1429). El espacio y la tipología arquitectónica del cuadro denotan influencias hispanas explicables únicamente a través de la experiencia in situ del artista, elementos que sus colegas flamencos no comprendieron y readaptaron a sus usos locales. Como consecuencia, esta investigación permite resituar los intereses de Van Eyck y del canciller Rolin en línea con la pluralidad de modelos y con las tensiones entre hegemonías y multiculturalidad de las grandes potencias europeas en la temprana Edad Moderna
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.