109 results on '"Soacha"'
Search Results
2. Análisis de la relación entre la presencia de la violencia en los procesos de socialización y las interacciones cotidianas de niños, niñas y jóvenes asistentes al voluntariado 'jugueteando' en el sector de Villa Mercedes y a la Fundación Encuentro con la Vida en San Rafael, comuna cuatro Cazuca, Soacha
- Author
-
Reyes Sastoque, Andrés Felipe, Acosta Oidor, Catalina, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
socialization process ,violence ,violencia ,procesos de socialización ,Sociología Urbana ,Educación ,Cazuca ,daily interactions ,interacciones cotidianas ,Sociología de la violencia ,Education ,Sociología de la educación - Abstract
En Colombia, la violencia ha sido una de las principales problemáticas que ha afectado a varias poblaciones dentro del territorio nacional. Estos acontecimientos han dejado una serie de víctimas de desplazamiento forzado quienes llegan a las zonas periféricas, como Cazuca en Soacha, para construir sus viviendas. La presencia de organizaciones criminales en estas zonas crea un ambiente de violencia y miedo en las familias que habitan la comuna. Además, esta presencia de grupos incide en los comportamientos de los habitantes más jóvenes de la comuna. Por tanto, el presente documento tuvo como propósito analizar el impacto de la violencia en los procesos de socialización e interacciones cotidianas de niños, niñas y jóvenes realizando un comparativo sobre estos procesos en los barrios Villa Mercedes de Altos de Cazuca y San Rafael en Ciudadela Sucre. Partiendo desde una investigación cualitativa se contó con el apoyo de la Parroquia Nuestra señora del Rosario y la Fundación Encuentro con la Vida, quienes a partir de su labor pastoral y social han desempeñado la tarea de buscar alternativas para los habitantes del sector previniendo la violencia. Este análisis se realizó principalmente a partir de los postulados teóricos de Berger y Luckmann, Fernando de Acevedo y John Galtung desde su teoría del triángulo de la violencia con sus tres tipos: Estructural, directa y cultural. La metodología empleada dentro de la investigación fue un estudio comprensivo interpretativo en la que se realiza un enfoque cualitativo. Dentro de los resultados se encontraron que las relaciones familiares permean, de alguna forma, los actos violentos de los niños, niñas y jóvenes. In Colombia, violence has been one of the main problems that have affected the population in the national territory. These incidents have resulted in the forced displacement of victims who have arrived in the outskirts areas such as Cazuca in Soacha to build housing. The presence of some criminal organizations in those areas has created an atmosphere of violence and dread in the families who live there. Also, the presence of these groups has had an impact on the behaviour of younger inhabitants over the place. Therefore, this document has as purpose to analyse the violence's impact on the socialization process and daily interactions of kids and teenagers making a comparison of these processes between neighbourhoods Villa Mercedes in Altos de Cazuca and San Rafael in Ciudadela Sucre. Based on qualitative research, it was supported by the Nuestra Señora del Rosario church and Encuentro con la Vida foundation which from their social labours have developed the task of finding alternatives for the residents to prevent violence. This analysis was made mainly from the theoretical basis of Berger and Luckmann, Fernando de Acevedo, and John Galtung from his violence triangle theory with its three types: Structural, direct and cultural. The methodology used on this research were a comprehensive and interpretative study using a qualitative approach. In the results found that family relationships influence on the violence activity of kids and teenagers. Sociólogo Pregrado
- Published
- 2023
3. Adecuación e implementación de huertas urbanas, dentro del programa Escuelas protectoras, estrategia 5 (cuidado del medio ambiente), en el Jardín Infantil Loma Linda de la comuna 4 de Altos de Cazucá, Soacha.
- Author
-
Paredes Guzmán, German Ricardo, primary and Moreno Moreno, Diela, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Obstáculos en el Acceso a la Justicia de Hombres Víctimas de Violencia Intrafamiliar en Soacha (Cundinamarca, Colombia)
- Author
-
Ospina Mateus, María Paula, Peñas Felizzola, Aura Helena, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Práctica Profesional ,Hombres víctimas de violencia intrafamiliar ,Domestic Violence ,Conflicto Violento ,Violencia Intrafamiliar ,Acceso a la justicia ,Male victims of domestic violence ,Violencia ,Violence ,Derecho Penal ,Estereotipo ,Stereotype ,Access to justice - Abstract
Este trabajo se inspira en el marco de los Empirical Legal Studies, corriente posterior a la Law and Society (Eisenberg, 2011). Los estudios empíricos del derecho aspiran a promover la comprensión de los fenómenos jurídicos cerrando la brecha entre la teoría jurídica y la práctica del derecho como profesión. Una situación cada vez más común es que el sistema de justicia penal colombiano deba tramitar conflictos violentos de pareja, en algunos casos el denunciante de violencia es un hombre, mediante este trabajo de investigación, he podido documentar la gran cantidad de obstáculos para que accedan a la justicia, derivados de estereotipos de género que afloran en los operadores de justicia encargados de recibir la denuncia, investigar y acusar penalmente. Estos obstáculos les dificultan a los hombres tramitar sus conflictos por vías legales, pacíficas y respetuosas del Estado de derecho. Y eventualmente, podría estar relacionados con una escalada de la violencia de pareja. This work is inspired by the framework of Empirical Legal Studies, a trend that followed Law and Society (Eisenberg, 2011). Empirical legal studies aim to promote understanding of legal phenomena by bridging the gap between legal theory and the practice of law as a profession. An increasingly common situation is that the Colombian criminal justice system must process violent couple conflicts, in some cases the complainant of violence is a man, through this research work, I have been able to document the large number of obstacles for them to access justice, derived from gender stereotypes that emerge in the justice operators in charge of receiving the complaint, investigating and criminally accusing. These obstacles make it difficult for men to process their conflicts through legal, peaceful means that respect the rule of law. And eventually, it could be related to an escalation of intimate partner violence. Magister en Derecho Penal Maestría
- Published
- 2023
5. Factores que determinan la garantía del derecho a la alimentación de la población desplazada a causa del conflicto armado que llega al municipio de Soacha
- Author
-
Cogua Barragán, Lady Marcela and Castaño, Alejandro
- Subjects
Food rights ,Victimas del conflicto armado -- Soacha (cundinamarca, Colombia) ,Derecho a la alimentación ,victims of displacement ,Victims of the armed conflict -- Soacha (cundinamarca, Colombia) ,Conflicto armado -- Soacha (cundinamarca, Colombia) ,Food Security ,Desplazamiento forzado ,Seguridad Alimentaria ,Soberanía Alimentaria ,Food Sovereignty ,Armed conflict -- Soacha (cundinamarca, Colombia) ,Victimas del desplazamiento - Abstract
Con el objetivo de identificar la pertinencia de los mecanismos del Estado para la garantía del derecho a la alimentación en el Municipio de Soacha, con víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en Colombia, se realiza un estudio cualitativo con metodología fenomenológica, en el que participan 3 familias radicadas en el municipio de Soacha en situación de víctimas y a un funcionario de la Alcaldía Municipal de Soacha. Se implementaron como estrategias un grupo focal y una entrevista semiestructurada permitiendo un abordaje a las percepciones de los participantes a las categorías principales de la investigación. Así mismo, se realizó un abordaje documental para así poder abarcar de una manera más integral el objetivo principal, teniendo en cuenta el contexto jurídico de los mecanismos estatales y el contexto propio de la región. This qualitative study seeks to identify the relevance of the State mechanisms in relation to food rights guarantees for victims of forced displacement due to the Colombian armed conflict in the Municipality of Soacha. This research applies the phenomenological methodology among 3 families victims of the armed conflict that settled in Soacha, as well as the participation of one officer from the Municipal Municipality of Soacha. A focus group and semi-structured interviews were developed in order to approach participants' perceptions regarding the main research categories. Likewise, a documentary was carried out in order to understand the main problem in a more comprehensive way, as well as the legal context of the mechanisms and the particular context surrounding the case. Magister en Planeación Para el Desarrollo http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2020
6. Modelo de un plan estratégico para la fundación Semilla y Fruto de Soacha Cundinamarca (Comuna 6)
- Author
-
Vargas Cárdenas, Tatiana and Navas Dominguez, Alexis
- Subjects
Strategic plan ,Plan estratégico ,Soacha (Cundinamarca, Colombia) ,Fundaciónes ,Planeación estratégica ,Semilla y Fruto ,Strategic planning ,Modelo ,Foundation ,Model - Abstract
Este proyecto de desarrollo comunitario tuvo como objetivo diseñar un modelo de un plan estratégico para la auto sostenibilidad de la Fundación Semilla y Fruto de Soacha Cundinamarca (Comuna 6). En primera instancia, para la elaboración de dicho plan se realizó un análisis interno y externo utilizando la herramienta de matriz DOFA. El plan estratégico diseñado se basó en el modelo de Wheelen y Hunger (2013), contó con cuatro fases: 1) Análisis del entorno, 2) Formulación de las estrategias, 3) Planificación de la implementación de la estrategia, 4) Planificación de la Evaluación y control: supervisión del desempeño. Se obtuvo como resultado que con el plan estratégico diseñado se contribuye con los niños y niñas que son beneficiarios de la fundación, pues en caso de implementarse, la fundación podrá llevar a cabo de forma más efectiva y logística todos sus procesos operativos y administrativos en pro del beneficio colectivo, brindando un mejor servicio a la comunidad, generando valor social, minimizando tiempos de espera de los beneficiarios que soliciten productos de la unidad productiva, agilizando el desarrollo de las actividades de los programas Totto al tablero, comedor infantil, entre otros. The objective of this community development project was to design a model of a strategic plan for the self-sustainability of the Semilla y Fruto Foundation of Soacha Cundinamarca (Commune 6). In the first instance, an internal and external analysis was carried out for the preparation of said plan using the SWOT matrix tool. The strategic plan designed was based on the Wheelen and Hunger (2013) model, it had four phases: 1) Analysis of the environment, 2) Formulation of strategies, 3) Planning of the implementation of the strategy, 4) Planning of the Evaluation and control: performance monitoring. The result was that the strategic plan designed contributes to the children who are beneficiaries of the foundation, because if implemented, the foundation will be able to carry out in a more effective and logistical way all its operational and administrative processes in favor of the collective benefit, providing a better service to the community, generating social value, minimizing waiting times for beneficiaries who request products from the production unit, speeding up the development of the activities of the “Totto al tablero”, children's dining room, among others. Ingeniero Industrial http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2021
7. Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha
- Author
-
Vargas Saboyá, Angie Natalia, Álvarez Rodríguez, Lizeth Katerin, Lizarazo, Sthepania, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
adolescencia ,gender roles ,infancia ,Primera Infancia ,Educación popular ,sexual violence ,violencias basadas en género ,violencia sexual ,roles de género ,gender-based violence ,feminist epistemologies ,adolescence ,popular education ,Epistemologías feministas ,Sociología ,childhood - Abstract
El municipio de Soacha se presentó para el 2022 el mayor número de casos de violencia basada en género a nivel Cundinamarca, con un total de 635 casos en lo corrido del año. Ante este fenómeno la fundación Niñas Sin Miedo, ubicada en la comuna 4 de Soacha, busca incidir desde la prevención de la violencia sexual y la ruptura de los roles de género en niñas y adolescentes. La presente investigación surge con el propósito de aportar, desde un enfoque teórico-práctico, en la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas sin Miedo. Para lograr dicho objetivo se plantea una metodología mixta por medio de la revisión de encuestas, realización de entrevistas y grupos focales con niñas, adolescentes, voluntarias, coordinadoras de la fundación y comunidad. Esto con el fin de identificar las oportunidades de mejora para el currículum actual mediante el reconocimiento de las necesidades contextuales de las niñas y adolescentes. Con lo anterior, se espera aportar en los procesos pedagógicos de la fundación por medio de la educación popular y feminista, con la finalidad de potencializar habilidades que les permitan a las niñas y adolescentes ser agentes activas en su comunidad y en sus propios ambientes personales. The municipality of Soacha presented the highest number of cases of gender-based violence in Cundinamarca by 2022, with a total of 635 cases so far this year. Faced with this phenomenon, the Niñas Sin Miedo Foundation, located in commune 4 of Soacha, seeks to influence the prevention of sexual violence and the breakdown of gender roles in girls and adolescents. The present investigation arises with the purpose of contributing, from a theoretical-practical approach, in the reconstruction of the current pedagogical guide of the Niñas sin Miedo Foundation. To achieve this objective, a mixed methodology is proposed through the review of surveys, interviews and focus groups with girls, adolescents, volunteers, coordinators of the foundation and the community. This in order to identify opportunities for improvement for the current curriculum by recognizing the contextual needs of girls and adolescents. With the above, it is expected to contribute to the pedagogical processes of the foundation through popular and feminist education, in order to potentiate skills that allow girls and adolescents to be active agents in their community and in their own personal environments. Sociólogo http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2023
8. Contenidos gráficos enfocados al diseño emocional para promover la responsabilidad ambiental en la comunidad online de la empresa Urbaser Soacha
- Author
-
Durán Romero, Juliana, Serna Salazar, Juan Pablo, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Graphic content ,Responsabilidad Ambiental ,Diseño para el ambiente ,Diseño Gráfico ,Empresa-Oline ,Página de FacebooK ,environmental responsability ,Diseño Emocional ,contenido gráfico ,Emotional design ,Design for the environment - Abstract
El presente documento indaga las maneras en las que el contenido gráfico pueda promover la responsabilidad ambiental en la comunidad online de la empresa Urbaser Soacha, a través de diferentes enfoques del diseño, como el diseño emocional y el diseño para el ambiente. La investigación parte del análisis semanal que se realiza a los contenidos posteados en la página de Facebook de Urbaser Soacha, donde se evidenció que en algunas publicaciones las interacciones eran mayores que en otras. Se ha detectado una problemática, Urbaser Soacha no venía generando contenido que el público buscará constantemente para solucionar las necesidades que tienen como comunidad y como sociedad con el medio ambiente, ya que se desconoce cómo reutilizar, reciclar, reducir entre otros. Por el contrario, generaba contenido en su mayoría corporativo con el fin de demostrarle al usuario el trabajo y el buen manejo de los recursos económicos que se venían adelantando internamente en la empresa. This document investigates the ways in which graphic content can promote environmental responsibility in the online community of the Urbaser Soacha company, through different design approaches, such as emotional design and design for the environment. The investigation is based on the weekly analysis that is carried out on the content posted on the Urbaser Soacha Facebook page, where it is evident that in some publications the interactions were greater than in others. A problem has been detected, Urbaser Soacha will not appear content that the public will constantly seek to solve the needs they have as a community and as a society with the environment, since it is unknown how to reuse, recycle, reduce, among others. On the contrary, it generated mostly corporate content in order to demonstrate to the user the work and good management of the economic resources that were being advanced internally in the company. Diseñador gráfico Pregrado
- Published
- 2023
9. Estudio Patológico del Coliseo León XIII del Municipio de Soacha – Cundinamarca
- Author
-
Romero Lobo, José Carlos, Daza Torres, Julio César, Barrera García, María Eugenia, Vanegas Alfonso, Olga Lucia, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
juegos Nacionales-XVII ,Diagnóstico ,vulnerability ,Fisuras ,cracks ,Diagnostic ,Edificio-Construcción ,Vulnerabilidad ,Patología de la Construcción - Abstract
El paciente de nuestro TPI es el Coliseo León XIII ubicado en el Municipio de Soacha, un edificio que fue construido en el 2004 con motivo de los XVII juegos nacionales del mismo año, que puede albergar unas 4.000 personas, el motivo de escoger este edificio radica en que surgió la inquietud que, a pesar de tener sólo 18 años de construido ya presenta problemas importantes en su fachada, la parte administrativa del edificio dieron el permiso para ingresar y realizar una primera apreciación visual, lo primero fue observar que la fachada presenta problemas de humedad, ensuciamiento, fisuras y grietas en muros, fisuras en juntas de dilatación y desprendimiento de piezas en los muros, ya en el interior del edificio se puede observar las lesiones que están afectando en sus muros, en su estructura y pisos con fisuras y grietas importantes en estos elementos; sin embargo lo que más preocupa es el desprendimiento de los muros perimetrales de la estructura quedando en riesgo la seguridad de los visitantes y trabajadores del edificio. Se realiza entonces la historia Clínica del paciente estudiando el lugar, la vulnerabilidad del terreno, con un estudio detallado de las lesiones encontradas con sus posibles causas y posibles soluciones que surgen de los resultados de las pruebas que se realizaron, en la revisión de la cimentación, en los entrepisos y muros, dando como resultado el diagnostico de ese estudio con sus propuestas y presupuesto para las soluciones requeridas para el Coliseo León XIII. The patient of our TPI is the Coliseo León XIII located in the Municipality of Soacha, a building that was built in 2004 for the XVII national games of the same year, which can accommodate about 4,000 people, the reason for choosing this building lies in which the concern arose that, despite having only 18 years of construction, it already presents important problems in its façade, the administrative part of the building gave permission to enter and make a first visual appreciation, the first thing was to observe that the façade presents problems humidity, dirt, fissures and cracks in walls, cracks in expansion joints and detachment of pieces in the walls, already inside the building you can see the injuries that are affecting its walls, its structure and floors with cracks and significant cracks in these elements; However, what is most worrying is the detachment of the perimeter walls of the structure, putting the safety of visitors and building workers at risk. The clinical history of the patient is then carried out, studying the place, the vulnerability of the terrain, with a detailed study of the injuries found with their possible causes and possible solutions that arise from the results of the tests that were carried out, in the revision of the foundation. , in the mezzanines and walls, resulting in the diagnosis of that study with its proposals and budget for the solutions required for the León XIII Coliseum. Especialista en Patología de la construccion Especialización
- Published
- 2022
10. Estudio Patológico del Proyecto San Carlos en el Municipio de Soacha Cundinamarca
- Author
-
Rosas Romero, Edisson Marcelo, Noguera Vargas, Jhonathan Smith, Barreto Castillo, Walter Mauricio, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Resistencias concretos ,Intervencion ,concrete ,concrete resistance ,pathology ,Intervention ,Concreto ,Patologia ,Patología de la Construcción ,Mampostería - Abstract
El siguiente estudio de patología se adelantó para el proyecto multifamiliar SAN CARLOS que está localizado en la Carrera 8 este con calle 9 super manzana 2 municipio de Soacha Cundinamarca; el cual contempla la construcción de 12 torres de seis (6) pisos, zonas comunes, salón comunal, portería, tanque de almacenamiento y subestación eléctrica, 73 estacionamientos comunes y 19 estacionamientos de visitantes. De piso 1 hasta cubierta se construirán pantallas en concreto y muros en mampostería cargados con dovelas fundidas en grouting, reforzados con varillas como refuerzo vertical traslapados pisos por piso, en las culatas e internamente en cada unidad estructural. Se tiene una altura entre placas desde el piso uno (1) hasta el piso cinco (6) de 2,40 m. Las patologías presentadas se consideran de tipo indirecto y directo, ya que fueron causadas posiblemente primero por un error de precisión en el proceso constructivo y segundo por un material de mala calidad, los cuales serán analizados y evaluados en el presente estudio. The following pathology study was carried out for the multi-family project SAN CARLOS, which is located in Carrera 8 east with street 9 super block 2, municipality of Soacha Cundinamarca; which involves the construction of 12 towers of six (6) floors, common areas, communal hall, porter, storage tank and substation electricity, 73 communal parking lots and 19 visitor parking lots. From floor 1 to roof concrete screens and masonry walls will be built loaded with grouting molten dovelas, reinforced with rods as vertical reinforcement overlapped floor by floor, in the butts and internally in each structural unit. There is a height between plates from floor one (1) to floor five (6) of 2.40 m. The pathologies presented are considered indirect and direct, as they were possibly caused first by a precision error in the construction process and second by a poor quality material, which will be analyzed and evaluated in this study Especialista en Patología de la construccion Especialización
- Published
- 2022
11. Diagnóstico de dificultades en la disposición de residuos RAEE en Conjunto O2 (Soacha - Cundinamarca)
- Author
-
Sánchez Garzón, Erika Indira, Bello Novoa, Betsy, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Gestión de residuos ,education ,legislación ambiental ,consumidor ,residuos ,electronics industry ,Medio ambiente ,waste ,environmental legislation ,ambiente ,Aspectos ambientales ,industria electrónica ,environmental - Abstract
Disminuir la generación de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) e implementar su adecuada gestión representa un reto en la actualidad. Esta investigación se enfoca en analizar las prácticas que realizan las empresas colombianas y los almacenes de cadena para disponer de RAEE, revisando ejemplos de buenas prácticas con RAEE alrededor del mundo y desde una aproximación a la comunidad de Soacha para recoger sus impresiones como consumidores sobre la disposición de RAEE en las cercanías de Hogares Soacha. Se realizó una revisión sistemática de documentos y normas vigentes respecto a la disposición adecuada de los RAEE en Colombia. Los resultados muestran que no es suficiente la legislación actual en cuanto a la disposición adecuada de los RAEE en Colombia, lo que afecta directamente a las empresas y comunidades por la falta de información al respecto. Sin embargo, muchas iniciativas están desarrollando modelos para el futuro en todo el mundo y, debido a la necesidad, serán un tema muy relevante en las próximas décadas. Reducing the generation of WEEE (waste electrical and electronic equipment) and implementing its proper management represents a challenge today. This research focuses on analyzing the practices carried out in Colombian companies and chain stores to dispose of WEEE, reviewing examples of good practices with WEEE around the world and also approaching the Soacha community to gather their impressions like consumers of the disposal of WEEE in the Hogares Soacha vicinity. A systematic review of current documents and regulations regarding the proper disposal of WEEE in Colombia was carried out. The results show that the current legislation is not enough in terms of the proper disposal of WEEE in Colombia, which directly affects the companies and communities due to the lack of information on this matter. However, many initiatives are currently developing models for the future all around the world and due to necessity would be a trending topic in the following decades Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales Pregrado
- Published
- 2022
12. Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios
- Author
-
Bonilla Reyes, Arnold Esteban and Molina Molina, Ibeth Johana
- Subjects
Quality of life -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) ,Transformations ,Trabajo y trabajadores -- Minas ,Social organizations ,Work and workers -- Mines ,Extractivism ,Campesinos-Condiciones sociales ,Extractivismo ,Mining ,Calidad de vida -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) ,Peasants ,Prácticas comunicativas ,Campesinas ,Transformaciones ,Minería ,Cultural sociology ,Sociología de la cultura ,Communicative practices ,Peasantry - Social Conditions ,Organizaciones sociales - Abstract
La presente investigación expone las trasformaciones sociales y culturales que se presentan en la comunidad campesina del Corregimiento uno del municipio de Soacha a raíz del ejercicio de la actividad minera de materiales de construcción. En ese sentido, se hace énfasis en las tensiones territoriales que se evidencian por el uso y el aprovechamiento del suelo en esta zona rural, destacando el papel de las prácticas comunicativas como mecanismo de organización, participación y enunciación de las comunidades. Por consiguiente, se analizan cuáles son las repercusiones más notorias que acarrea el extractivismo a los sistemas sociales, culturales y ambientales del territorio. Asimismo, se devela el rol de la población campesina y de las organizaciones sociales para mitigar el daño causado por la minería. The present investigation exposes the social and cultural transformations that are presented in the rural community of Corregimiento one of the municipality of Soacha as a result of the mining activity of construction materials. In that sense, emphasis is placed on territorial tensions that are evidenced by the use and use of land in this rural area, highlighting the role of communicative practices as a mechanism for organizing, participating and enunciating communities. Therefore, we analyze the most notorious repercussions that extractivism brings to the social, cultural and environmental systems of the territory. It also reveals the role of the peasant population and social organizations to mitigate the damage caused by mining. Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2020
13. Formulación de un Sistema de Gestión para el Desarrollo de la Infraestructura Vial de Transporte en Bicicleta. Caso de Aplicación: Municipio de Soacha – Cundinamarca (Colombia)
- Author
-
Cortés Salazar, Diego Vicente, Vásquez Mancera, Sandra Milena, Pardo Pinzón, Rubby Stella, Diaz Olariaga, Oscar Eduardo, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
gestión ,system ,infrastructure ,Medio de Trasporte-Bicicleta ,Calidad del Medio Ambiente ,sistema ,bicicleta ,Ingeniería Civil ,Zonas Urbanas ,sostenible ,sustainable ,bicycle ,infraestructura ,management - Abstract
Es de público conocimiento que en la actualidad el uso de la bicicleta como medio de transporte ha venido creciendo de manera importante en las diferentes ciudades colombianas, lo que lleva a mejorar las condiciones de movilidad (menos congestión), la calidad del ambiente y aporta a las buenas condiciones de salud de los usuarios, entre otros beneficios. Sin embargo, todo esto solo se puede materializar, si existe una adecuada ciclo infraestructura que atienda las necesidades y prioridades de la comunidad. Por lo anterior en el presente trabajo de grado se formula un sistema de gestión para el desarrollo de la infraestructura vial de transporte en bicicleta, lo que genera beneficios de orden técnico, institucional y de articulación entre entidades, teniendo como caso de aplicación el municipio de Soacha, ciudad más poblada y densa del departamento de Cundinamarca, con altos índices de crecimiento y un desarrollo periurbano informal y rural lo que incrementan las dificultades de movilización, así como la prestación de un servicio público de transporte de calidad, sumado también a la deficiencia de la infraestructura vial existentes, haciendo prioritario dar soluciones de movilidad en mencionado municipio. It is public knowledge that currently the use of the bicycle as a means of transportation has been growing significantly in the different Colombian cities, which leads to improved mobility conditions (less congestion), the quality of the environment and contributes to the good health conditions of users, among other benefits. However, all this can only materialize if there is an adequate cycle infrastructure that meets the needs and priorities of the community. Therefore, in this degree work, a management system is formulated for the development of road infrastructure for bicycle transport, which generates technical, institutional and coordination benefits between entities, having as an application case the municipality of Soacha, the most populous and dense city in the department of Cundinamarca, with high growth rates and informal and rural peri-urban development, which increase the difficulties of mobilization, as well as the provision of a quality public transport service, also added to the deficiency of the existing road infrastructure, making it a priority to provide mobility solutions in said municipality Magíster en Infraestructura Vial Maestría
- Published
- 2022
14. Procesos de resistencia y resiliencia de MAFAPO (madres de los falsos positivos de Soacha y Bogotá) tras las ejecuciones extrajudiciales perpetradas en 2008
- Author
-
Avendaño Parra, Pamela Andrea, Cantor Idarraga, Ana María, García Vargas, Paula Estefany, Guasca Vega, Karen Viviana, Sarmiento Gómez, Adriana Lucia, and Lizarralde Díaz, Álvaro
- Subjects
Madres de los falsos positivos Soacha y Bogotá ,Ejecuciones extrajudiciales ,Journalism ,Politics ,Investigación documental ,MAFAPO ,Periodismo ,Ciencias humanas ,Política ,Social sciences ,Resistencia ,Justicia ,Memoria colectiva ,Jurídica ,Human sciences ,Comunication ,Resiliencia ,Memoria ,Ciencias sociales ,No olvido ,Legal ,Comunicación-Investigaciones ,Memoria histórica - Abstract
Se hace importante rescatar y visibilizar los procesos de resistencia y resiliencia en los que se destacan el discurso, las experiencias, las perspectivas y relatos que las madres de MAFAPO (Madres de los falsos positivos de Soacha y Bogotá) han desarrollado, enfocadas hacia la construcción de paz y de memoria histórica. A partir de las ejecuciones extrajudiciales perpetradas en el 2008, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. It is important to rescue and make visible the processes of resistance and resilience that highlight the discourse, experiences, perspectives and stories that the mothers of MAFAPO (Mothers of the false positives of Soacha and Bogotá) have developed, focused on the construction of peace and historical memory. From the extrajudicial executions perpetrated in 2008, during the government of Álvaro Uribe Vélez. Comunicador Social http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2019
15. 'No parimos hijos para la guerra' Narrativas y subjetividades de madres de los jóvenes desaparecidos y asesinados en el 2008, del municipio de Soacha
- Author
-
Ramírez López, Ana María and Arbeláez Garcés, Oscar Heli
- Subjects
False positives ,Ejecuciones extrajudiciales ,Resistance ,Armed conflict -- Soacha (Cundinamarca, Colombia) ,Discursos mediáticos ,Subjectivities ,Truth and justice ,Media Discourses ,Victimas de la guerra ,Verdad ,Victims of war ,Falsos Positivos ,Memory ,Resistencia ,Extrajudicial executions ,Justicia ,Memoria ,Subjetividades ,Narratives ,Conflicto Armado -- Soacha (Cundinamarca, Colombia) ,Narrativas - Abstract
A mediados de febrero del año 2008 en el municipio de Soacha, 16 mujeres denuncian ante la policía la desaparición de sus hijos y esposos. Después de 8 meses y de manera sistemática, llega a la Personería Municipal de Soacha información sobre el paradero de los cuerpos de los jóvenes y las circunstancias en que fueron asesinados. Desde ese momento, dos mujeres Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras Bernal y Carmenza Gómez, madre de Víctor Fernando Gómez Romero, inician un camino de búsqueda por la verdad, la justicia y la memoria; resistiendo desde sus propias narrativas y lenguajes a discursos mediáticos como el de los ‘falsos positivos’ y a estructuras institucionales promovidos por la prensa del país. Palabras Claves: Ejecuciones extrajudiciales, subjetividades, narrativas, falsos positivos, discursos mediáticos, memoria, resistencia, verdad y justicia. In 2008, in mid-February, in the municipality of Soacha, 16 women reported to the police the disappearance of their children and husbands. After 8 months and in a systematic way, it arrives at the Municipal Personería of Soacha, information about the whereabouts of the bodies of the young people and the circumstances in which they were murdered. From that moment, two women Luz Marina Bernal, mother of Fair Leonardo Porras Bernal and Carmenza Gómez mother of Víctor Fernando Gómez Romero, begin a path of search for truth, justice and memory; resisting from their own narratives and languages to media discourses and institutional structures, promoted by the country's press. Key Words: Extrajudicial executions, subjectivities, narratives, false positives, media discourses, memory, resistance, truth and justice. Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2018
16. Soacha: un municipio conflictivo con una radio rumbo hacia la paz
- Author
-
Niño Hernández, Johanna Paola, Lizcano, Constanza, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Clima Organizacional ,Comunicación Organizacional ,Comunicación Social - Abstract
Los medios de comunicación masivos, conocidos como el cuarto poder en todo el mundo por descubrir verdades, mitificar con mentiras, maquillar desvergonzadamente chismes y manipular toda clase de información para la población civil, exageran al seguirse declarando como imparciales, equitativos y neutrales, incluso frente a las frecuentes demandas por calumnias, o comunicados y declaraciones que intentan enmendar las consecuencias de difundir información falsa o sin confirmar...todo por el afán de audiencia. The mass media, known as the fourth power around the world for discovering truths, mythifying with lies, shamelessly masking gossip and manipulate all kinds of information for the civilian population, they exaggerate by following declaring themselves impartial, equitable and neutral, even in the face of frequent lawsuits for slander, or communications and statements that attempt to amend the consequences of spreading false or unconfirmed information... all for the sake of audience. Comunicador Social Pregrado
- Published
- 2022
17. Comparación entre las jornadas escolares y el resultado de las pruebas Saber 2017, en el municipio de Soacha, Cundinamarca
- Author
-
Jorge Enrique Díaz-Pinzón
- Subjects
educación ,calidad de la educación ,evaluación comparativa ,educación comparada ,General Medicine - Abstract
Se realizó un estudio de investigación relacionado con los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado once de las diferentes instituciones educativas oficiales del municipio Soacha, Cundinamarca. A partir del análisis estadístico de los datos con el uso de Anova, se observó que el p-valor de la prueba es igual a 0,00 para el promedio de la prueba Saber 11 2017, para lectura crítica; 0,00 para matemáticas; 0,00 para sociales; 0,00 para ciencias naturales y 0,00 para inglés, resultados que son menores a α = 0,05, de manera que se rechaza Ho, es decir que hay diferencias significativas entre los promedios. Las instituciones educativas con mejor promedio de la prueba Saber 11 2017 por jornada fueron las siguientes: Santa Ana jornada mañana, con 55,86; Julio César Turbay Ayala – Sede principal jornada mañana, con 53,77. Se evidencia un mejor resultado en las jornadas de la mañana sobre las jornadas tarde.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
18. Diseño de un prototipo de elevación para mantenimiento en máquinas productoras de envases de vidrio para la planta O-I Peldar Soacha
- Author
-
Oses Valencia, Brayan Camilo, Adame Castañeda, Jesús David, and Clavijo Vargas, Andrés Gerardo
- Subjects
Crane ,Maquinaria eléctrica -- Mantenimiento y reparaciones ,Maintenance of glass container production machines ,Electrical machinery -- Maintenance and repairs ,Mantenimiento de maquinas productoras de envases de vidrio ,Lifting device ,Dispositivo de elevación ,Grúa - Abstract
Este trabajo de grado describirá el proceso de diseño de una grúa para el mantenimiento en máquinas productoras de envases de vidrio en la empresa O-I Peldar Soacha, que presenta problemas en el reemplazo de algunos repuestos debido a la geometría y el espacio disponible, estos reemplazos se hacen de manera poco ergonómica e ineficiente por parte de los operarios. Se recabaron datos sobre las necesidades del cliente como disminución de fuerza bruta en el proceso, mejora de tiempo de reemplazo entre otras, se convirtieron en especificaciones de ingeniería, y se usó una metodología de diseño en donde se plantearon etapas de diseño conceptual y diseño en detalle, se obtuvieron planos CAD del prototipo capaz de hacer la extracción completa de los repuestos que responde a las necesidades del cliente, se elaboraron manuales de operación y mantenimiento del dispositivo donde se expone funcionamiento, condiciones y protocolos de seguridad. This degree work will describe the design process of a crane for the maintenance of glass container production machines in the company OI Peldar Soacha, which presents problems in the replacement of some spare parts due to the geometry and the available space, these replacements are They are done in a way that is not very ergonomic and inefficient on the part of the operators. Data was collected on customer needs such as reduction of brute force in the process, improvement of replacement time among others, they were converted into engineering specifications, and a design methodology was used where conceptual design and design stages were proposed in In detail, CAD drawings of the prototype were obtained capable of making the complete extraction of the spare parts that responds to the needs of the client, operation and maintenance manuals of the device were elaborated where operation, conditions and safety protocols are exposed. Ingeniero Mecánico http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2021
19. La Montaña que se niega a callar: documental radiofónico que narra y construye la memoria e historia de Altos de la Florida, municipio de Soacha
- Author
-
Vásquez Fonseca, Paola Andrea, Reyes Albarracin, Fredy Leonardo, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Participación ,Memory ,Documental ,Participation ,Memoria ,Territory ,Territorio ,Documental Radiofónico ,Comunicación ,Radio documentary ,Radio - Abstract
La construcción social y el reconocimiento de un territorio no siempre está asociado a su crecimiento poblacional o a un espacio físico determinado, en muchas ocasiones los territorios son estigmatizados o señalados por situaciones negativas que los enmarcan como lugares violentos, este es el caso del barrio Altos de la Florida, ubicado en la comuna seis del municipio de Soacha, que desde finales de los 80 experimentó un acelerado crecimiento poblacional producto del desplazamiento forzado a causa de la ola de violencia que azotó al país. Las difíciles condiciones de pobreza sumado a la falta de oportunidades hicieron que el barrio dentro del municipio, fuera señalado como un lugar hostil de difícil acceso, incluso para las autoridades que lo catalogaban como foco de violencia e inseguridad. A pesar de un panorama tan desesperanzador, Altos de la Florida como territorio no solo comienza una transformación física, también se convierte en un lugar donde se configuran luchas, resistencias y re significaciones que difícilmente han sido escuchadas, visibilizadas y narradas, por esta razón con la producción de un documental radiofónico participativo, se busca recuperar la memoria de un barrio marcado por historias, sueños, sacrificios, esperanzas y luchas colectivas. The social construction and recognition of a territory is not always associated with its population growth or a specific physical space, in many cases the territories are stigmatized or pointed by negative situations that frame them as violent places, this is the case of Altos de Florida, located in commune six of the municipality of Soacha, which since the late 80's experienced accelerated population growth due to forced displacement product of the wave of violence that hit the country. The difficult conditions of poverty chained with the lack of opportunities made the neighborhood within the municipality was designated as a difficult hotspot, even for the authorities that listed it as a focus of violence and insecurity. Despite such a hopeless panorama Altos de Florida, as a territory, not only begins a physical transformation. It also becomes a place where struggles, resistances and remeanings, that have hardly been heard, are configured , made visible and narrated. For that reason, with the production of a participatory radio documentary seeks to recover the memory of a neighborhood marked by stories, dreams, sacrifices, hopes and collective struggles. Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2021
20. Segregación socioespacial en Soacha: Un estudio a partir de las movilidades residenciales y cotidianas de los habitantes de El Danubio y Vida Nueva
- Author
-
Cuberos Obando, Juliana Camila and Saénz Acosta, Hernando
- Subjects
Desarrollo Urbano ,Movilidad Cotidiana ,Department) [Cundinamarca (Colombia] ,Soacha ,Cundinamarca-Colombia ,Segregación Socioespacial ,Segregation ,Segregación ,Urban development ,Movilidad Residencial ,Estigmatización Territorial ,Residential mobility - Abstract
La segregación socioespacial ha sido un fenómeno que ha caracterizado a la mayoría de las ciudades latinoamericanas, impulsado principalmente por las políticas estatales y el mercado de vivienda. Este documento presenta un análisis de los efectos en materia de segregación socioespacial derivados de los procesos de urbanización formal e informal en el municipio de Soacha, para ello se seleccionaron dos proyectos de vivienda (El Danubio y Vida Nueva), ubicados en la comuna dos. El estudio se desarrolla bajo un enfoque de investigación mixto, para su desarrollo se aplicaron entrevistas, las cuales posibilitaron realizar una caracterización del proceso de urbanización del área de estudio y encuestas que permitieron caracterizar a la población y tener un acercamiento a sus movilidades residenciales y cotidianas; los resultados allí obtenidos son analizados a la luz de conceptos sociológicos urbanos Sociólogo http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2018
21. Dimensionamiento e implementación de un sistema híbrido eólico - solar fotovoltaico para abastecimiento de energía eléctrica en la institución Luis Carlos Galán de Cazucá, Soacha
- Author
-
Huérfano Rodríguez, Karen Juliana, Gómez Contreras, María Camila, Ortiz Penagos, Nidia Elena, and Herrera Jacquelin, François
- Subjects
Renewable energy ,Cuidado del medio ambiente ,Enviromental care ,Tecnologías limpias ,Energía renovable ,Déficit energético ,Intermitencia ,Energía eólica ,Energy deficit ,Energía solar ,Sistema híbrido ,Hybrid system ,Energías alternativas ,Solar energy ,Flashing ,Wind energy ,Vulnerabilidad ,Vulnerability - Abstract
Altos de Cazucá, es una de las seis comunas del casco urbano del Municipio de Soacha (Cundinamarca), localizada al extremo oriente de la ciudad de Bogotá. Cazucá es calificada como una zona vulnerable educativamente, esto se debe al alto índice de desescolarización infantil, producto de diversas dificultades; siendo una de ellas las intermitencias en el abastecimiento energético, como resultado de la baja tensión eléctrica y del continuo mantenimiento de las redes. A partir de la problemática actual en las acometidas eléctricas del sector, la Universidad Santo Tomás dedicada a la formación de profesionales con prioridad humanista y responsabilidad social, hoy en día se encuentra en continua vinculación con centros educativos que fomenten su labor en el desarrollo de actividades ambientales escolares (PRAE), decide en vocería del Departamento de proyección social y la facultad de Ingeniería Ambiental brindar su apoyo para dar solución a las diferentes necesidad que estos presenten, seleccionando así la Institución Educativa Luis Carlos Galán, en donde se ha realizado continuamente actividades sociales y en donde es evidente el déficit energético a consecuencia de las intermitencias en redes, diseñando e instalando un sistema híbrido eólico - solar fotovoltaico, que pueda satisfacer las necesidades de consumo eléctrico. La Institución Luis Carlos Galán por su ubicación geográfica, cuenta con condiciones meteorológicas favorables para realizar el dimensionamiento, esto se debe a que la zona de estudio se encuentra a una altitud de 2.780 m.s.n.m, lo que permitió un mayor acceso a los vientos con una velocidad promedio de 7 m/s en dirección sur-suroeste, y una radiación solar promedio de 4 Wh/(m2*día). Al mismo tiempo la Institución contaba con un área disponible y acometidas eléctricas aptas para su previa instalación. Para la implementación del sistema híbrido instalado se necesitaron dos paneles solares monocristalinos con una capacidad de 365W cada uno a 24V, un aerogenerador de eje vertical de 3 aspas de 400W a 24V, inversor de 600W a 24V, controlador de 60W PMW y 4 baterías vehiculares de 115A reacondicionadas. En condiciones óptimas el sistema híbrido genera aproximadamente 4,8kWh equivalente al 10% sobre el total de consumo eléctrico diario de la Institución, lo que permite una reducción de aproximadamente el 12% de costos en la factura eléctrica del lugar anualmente, equivalente a $1.100.000 COP. Sin embargo, este sistema genera 4.0kWh, debido a que existen factores externos y pérdidas de energía que alteran el eficiente desempeño del sistema como lo son la autonomía en las baterías, la variabilidad en las condiciones meteorológicas que afectan la transformación de energía y el exceso de energía de la capacidad máxima de los equipos. Al garantizar el suministro eléctrico, se permitió beneficiar aproximadamente 600 estudiantes en la jornada de la tarde, mejorando su entorno escolar y productividad en sus actividades educativas, además de fomentar la incursión de energías renovables, dándoles una herramienta para el aprendizaje de manera didáctica e interactiva. Palabras clave: déficit energético, energía renovable, energía solar, energía eólica, intermitencia, sistema híbrido, vulnerabilidad. Altos de Cazucá, is one of the six communes in the urban area of the Municipality of Soacha (Cundinamarca), located at the eastern end of the city of Bogotá. Cazucá is classified as an educationally vulnerable area, this is due to the high rate of child out-of-school, as a result of various difficulties; one of them being the intermittences in the energy supply, as a result of the low electrical tension and the continuous maintenance of the networks. Based on the current problems in the electrical connections of the sector, the Santo Tomás University dedicated to the training of professionals with humanistic priority and social responsibility, and that today is in continuous relationship with educational centers that promote their work in development of school environmental activities (PRAE), decides in the spokesperson of the Department of social projection and the Faculty of Environmental Engineering to provide its support to solve the different needs that these present, selecting the Luis Carlos Galán Educational Institution, where it has been carried out continuously social activities and where the energy deficit is evident as a result of intermittences in networks, designing and installing a hybrid wind-solar photovoltaic system, which can meet the needs of electricity consumption. Due to its geographical location, the Luis Carlos Galán Institution has favorable meteorological conditions to carry out the dimensioning, this is due to the fact that the study area is at an altitude of 2.780 meters above sea level, which allowed greater access to the winds with a speed average of 7 m/s in a south-southwest direction, and an average solar radiation of 4Wh/(m2*day). At the same time, the Institution had an available area and electrical connections suitable for prior installation. For the implementation of the installed hybrid system, two monocrystalline solar panels with a capacity of 365W each at 24V, a vertical axis wind turbine with 3 blades from 400W to 24V, a 600W inverter at 24V, a 60W PMW controller and 4 vehicle batteries were required 115A reconditioned. In optimal conditions, the hybrid system generates approximately 4.8kWh equivalent to 10% of the Institution's total daily electricity consumption, which allows a reduction of approximately 12% in costs in the electricity bill of the place annually, equivalent to $ 1,100 .000 COP. However, this system generates 4.0kWh, due to the fact that there are external factors and energy losses that alter the efficient performance of the system, such as battery autonomy, variability in meteorological conditions that affect energy transformation and excess of energy of the maximum capacity of the equipment. By guaranteeing the electricity supply, it was possible to benefit approximately 600 students in the afternoon, improving their school environment and productivity in their educational activities, in addition to promoting the incursion of renewable energies, giving them a tool for learning in a didactic and interactive way. Key words: energy deficit, renewable energy, solar energy, wind energy, flashing, hybrid system, vulnerability. Ingeniero Ambiental http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2020
22. Propuesta de Implementación de una arquitectura de radio acceso centralizada LTE usando sistemas de radio sobre fibra (RoF) encaminados al desarrollo de redes 5G para un Operador móvil en Colombia en la ciudad de Bogotá y en la localidad de Soacha
- Author
-
Rivera Sánchez, Andrés Guillermo and Puerto Leguizamón, Gustavo Adolfo
- Subjects
Telecomunicaciones ,Radio sobre Fibra ,Communications -- Cundinamarca (Colombia) ,Radio over Fiber (RoF) ,Mobile telephony ,Comunicaciones -- Cundinamarca (Colombia) ,Red de radio acceso centralizada ,LTE ,Telefonía movil ,Convergencia Fijo Móvil ,Telecommunication ,C-RAN ,FTTH ,Convergence - Abstract
El crecimiento continuo y exponencial del tráfico de datos en las redes móviles, plantea grandes retos en el despliegue de la red de acceso, debido a la necesidad de buscar novedosas soluciones, que hagan frente a esta tendencia. Actualmente, la densificación de la red y la arquitectura de radio acceso centralizada (C-RAN), son la principal forma que los operadores del primer mundo han encontrado para proveer de mayor capacidad a la red. En Colombia estos conceptos han sido poco relevantes, por lo que, en este trabajo, se plantea la necesidad de implementarlos, para un operador local en una ciudad principal. El fin es realizar una estrategia, teniendo en cuenta estudios relacionados con la temática, la regulación existente, y planes que ayuden a sustentarlo, además de los retos que surgen. The continuos and exponential growth of data traffic in mobile networks, poses great challenges in the deploymnet of the access network, due to the need to find innovative solutions, to address this trend. Currently, densification network and centralized radio access arquitecture (C-RAN) are the main form that first world’s operators have found to provide the network with greater capacity. In Colombia these concepts have been little relevant, so in this work the need to implement them for a local operator in a main city is raised. The aim is to carry out a strategy, considering studies related to the subject, the existing regulation and plans that help to sustain it, in addition to the challenge that arise. Magister en Telecomunicaciones y Regulación tic http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2020
23. Análisis de la oferta de transporte público en el corredor Bogotá-Soacha
- Author
-
Avellaneda Barbosa, Silvio Sneider and Rey Valderrama, Fernando
- Subjects
Análisis de impacto ,Corredor vial ,Soacha ,Movilidad - Abstract
La finalidad de esta será analizarla dinámica del actual sistema de transporte para generar indicadores de desempeño, indagar los principales aspectos como la ubicación espacial ; los actuales sistemas de transporte que prestan el servicio de movilización de pasajeros, sus principales características, como lo son los tipos de vehículos utilizados, las actuales rutas con sus respectivos recorridos y los diferentes sistemas tarifarios del corredor a estudiar, se examinaran las características mas relevantes del proyecto tren de cercanías, el estudio de la malla vial del corredor Bogotá - Soacha y datos relevantes de movilidad. Ingeniero Civil Pregrado
- Published
- 2016
24. Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios
- Author
-
Bonilla Reyes and Arnold Esteban
- Abstract
La presente investigacion expone las trasformaciones sociales y culturales que se presentan en la comunidad campesina del Corregimiento uno del municipio de Soacha a raiz del ejercicio de la actividad minera de materiales de construccion. En ese sentido, se hace enfasis en las tensiones territoriales que se evidencian por el uso y el aprovechamiento del suelo en esta zona rural, destacando el papel de las practicas comunicativas como mecanismo de organizacion, participacion y enunciacion de las comunidades. Por consiguiente, se analizan cuales son las repercusiones mas notorias que acarrea el extractivismo a los sistemas sociales, culturales y ambientales del territorio. Asimismo, se devela el rol de la poblacion campesina y de las organizaciones sociales para mitigar el dano causado por la mineria.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
25. Responsabilidad social universitaria, una mirada desde la proyección social, en la comuna IV, Altos de Cazuca, municipio de Soacha, Colombia
- Author
-
Rocio Suárez Alarcón, María Martha Bayona Cabeza, and Blanca Rosa Restrepo de Peña
- Abstract
Se presenta la investigacion documental, que contempla las etapas de un proyecto en poblaciones vulnerables de Altos de Cazuca, municipio de Soacha, enfocando la responsabilidad Social Universitaria como generadora de saberes, fortaleciendo la accion colectiva y el empoderamiento empresarial, para el mejoramiento comunitario.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
26. Diseño e implementación de un sistema cero vertimientos de aguas residuales provenientes del proceso industrial de la empresa ALFAGRES S.A., Municipio de Soacha, Cundinamarca
- Author
-
Galindo Otalora, Oscar Albeiro and Cardenas Castro, Estrella
- Subjects
Aguas residuales ,Procesos de fabricación ,Cero vertimientos ,Residuos industriales ,Reutilización agua residual ,Agua residual ,Productos de cerámica ,Alfagres - Abstract
El objetivo del trabajo fue diseñar e implementar un sistema cero vertimientos de aguas residuales procedentes del proceso industrial de la planta ALFAGRES S.A. de Soacha. Se implementó un programa de cero vertimientos en el Empresa ALFAGRES S.A; orientado al ahorro de agua y la re utilización del agua residual de cada proceso industrial, para reutilizarla en otros procesos y evitar vertimientos a cuerpos de agua superficiales o al alcantarillado. De esta forma se da cumplimiento al compromiso con la conservación de los recursos naturales y de una producción industrial más limpia y sostenible. Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 Pregrado
- Published
- 2019
27. Informe bibliométrico del tema “Migración en Soacha”
- Author
-
Corchuelo Rodríguez, Camilo Alejandro, primary, Paez, Luz Marina, additional, and Garnica Posada, Laura Camila, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
28. Responsabilidad social universitaria, una mirada desde la proyección social, en la comuna IV, Altos de Cazuca, municipio de Soacha, Colombia
- Author
-
Blanca Rosa, Restrepo de Peña, primary, Rocío, Suarez Alarcón, additional, and María Martha, Bayona Cabeza, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
29. Comparación entre las jornadas escolares y el resultado de las pruebas Saber 2017, en el municipio de Soacha, Cundinamarca
- Author
-
Díaz-Pinzón, Jorge Enrique, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
30. Diagnostico e implementación de buenas prácticas ganaderas y buenas prácticas de producción de leche para la certificación de la finca Bosques de Canoas SCA del municipio de Soacha
- Author
-
Flórez Serna, Edil and Romero Martínez, María Gabriela
- Subjects
Sistemas agrícolas ,Productividad ,Good Milk Production Practices ,Certification ,Buenas Prácticas de Producción de Leche ,Viabilidad ,Buenas Prácticas Ganaderas ,Certificación ,Sector ganadero ,Good Livestock Practices ,Feasibility ,Milk safety ,Inocuidad de la leche - Abstract
Este proyecto, cuyo objetivo principal era buscar la viabilidad para que la empresa Bosques de Canoas SCA sea certificada en Buenas Prácticas Ganaderas BPG y Buenas Prácticas de Producción de Leche (BPPL), para disminuir el impacto ambiental al desarrollar sus operaciones, asegurar la inocuidad de la leche, optar por beneficios económicos, velar por la salud de los trabajadores y manejar adecuadamente las especies animales que se utilizan en la explotación; teniendo en cuenta la normatividad colombiana en cuanto al manejo de los procesos que se desarrollan para la obtención de leche para consumo humano. Se identificaron aspectos importantes donde se determinó que impacto se estaba teniendo sobre el medio ambiente, que manejo se le está dando animales, en qué condiciones desarrollan las actividades los trabajadores, si en algún momento se está corriendo el riesgo de afectar la inocuidad de la leche; se revisó la normatividad vigente de las Buenas Prácticas Ganaderas BPG del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, aplicando la Lista de Chequeo de Predios Productores de Leche con Destino al Consumo Humano encontrando las carencias ante la normatividad e iniciando una serie de procesos con el fin de completar los aspectos que hacían falta para realizar la certificación. De esta manera la finca se encontraba con un porcentaje de incumplimiento frente a los aspectos fundamentales en 48 por ciento, los mayores en 36 por ciento y los menores cumplidos. Se logró concluir dejando lista la finca para la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas, llevando los porcentajes de los aspectos fundamentales al 100 por ciento y los mayores al 95 por ciento, porcentajes suficientes para la obtención de la certificación ligado a que la empresa pueda realizar el manejo de los procesos de una manera más adecuada y obteniendo beneficios claves a nivel interno y externo que hacen la diferencia en el mercado, el medio ambiente, los animales explotados, el personal que trabaja en la finca y la producción. This project, whose main objective was to seek the viability for the company Bosques de Canoas SCA is certified in Good Livestock Practices GLP and Good Milk Production Practices (GMPP), to reduce the environmental impact when developing its operations, affect the safety of the milk, opt for economic benefits, ensure the health of workers and manage the animal species used in the farm; taking into account the Colombian regulations regarding the handling of the processes that are carried out to obtain milk for human consumption. Important aspects were identified where the impact it was having on the environment was determined, the management is being given animals, under what conditions affected the activities of the workers, if at any time there is a risk of affecting the safety of the milk the current regulations of the Good Livestock Practices GLP of the Colombian Agricultural Institute CAI were reviewed, applying the Checklist of Milk Producing Properties for Human Consumption finding the deficiencies before the regulations and initiating a series of processes with the end of the aspects that have been missing to perform the certification. In this way the farm is considered with a percentage of non-compliance with the fundamental aspects in 48 percent, the highest in 36 percent and the lowest complied. It could be concluded by leaving the farm ready for the implementation of Good Livestock Practices, taking into account the percentages of the fundamental aspects at 100 percent and those greater than 95 percent, percentages necessary for obtaining the certification linked to the company that Process management can be carried out in a more appropriate way and obtaining key benefits internally and externally that make a difference in the market, the environment, the exploited animals, the personnel working on the farm and production. Administrador de Empresas Agropecuarias http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 Pregrado
- Published
- 2020
31. Proyectar un sistema de interconexión eficiente de espacio público entre los humedales de Neuta y Tierra Blanca (HTB) del municipio de Soacha
- Author
-
Téllez Garzón, Yissell Zarith, Devia Pinilla, Lady Cielo, and Salazar López, Liliana
- Subjects
Soacha ,Espacio público ,Ingeniería ambiental - Abstract
Los humedales de Neuta y Tierra Blanca del Municipio de Soacha, presentan serios problemas ambientales, tales como la contaminación de aguas, la fragmentación del paisaje, el desplazamiento de fauna terrestre y avifauna, la pérdida de vegetación terrestre y acuática, y constantes invasiones por parte de habitantes de la calle y desplazados por la violencia. Los problemas evidenciados se han presentado a través de los años por las persistentes intervenciones antropogénicas, generando problemas de conectividad entre los humedales y produciendo pérdida de la biodiversidad. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) de los humedales de estudio, proporciona una solución viable para este problema de fragmentación paisajística y pérdida de la biodiversidad, proponiendo la ejecución de un corredor ecológico que comunique los dos humedales. Sin embargo, debido al crecimiento demográfico que se ocasionó después de la revisión del PMA, el área que se esperaba utilizar para este fin, cambio de agrícola a residencial, disminuyendo el área y reduciendo las características necesarias para elaborar un corredor ecológico. Por ende para el planteamiento de la solución que puede generar conectividad entre humedales en esta investigación se propone el diseño de un sendero tratado como espacio público. Ingeniero Ambiental Pregrado
- Published
- 2015
32. Comparación entre las jornadas escolares y el resultado de las pruebas Saber 2017, en el municipio de Soacha, Cundinamarca.
- Author
-
Díaz-Pinzón, Jorge Enrique
- Abstract
Copyright of Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía - RIIEP is the property of Universidad Santo Tomas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
33. 'La ciudad también es nuestra': formas de uso y apropiación del espacio de la comunidad afrocolombiana residente en el Barrio la Isla de Cazucá – Comuna 4 de Soacha
- Author
-
Gutiérrez Cárdenas, Debby Daniela and Tabares Rojas, Luz Angela
- Subjects
Planning ,Sociología urbana -- Colombia ,Planeación ,Espacio ,Planificación del desarrollo -- Colombia ,Desarrollo de la comunidad urbana -- Colombia ,Space ,Afrocolombianity ,Territory ,Territorio ,Afrocolombianidad ,Appropriation ,Planeación, Sociología del desarrollo, Sociología Urbana, Estudios Afrocolombianos, Metodología - Abstract
El ordenamiento territorial en Colombia ha resultado ineficiente teniendo en cuenta las precarias condiciones de vida en las que algunos grupos poblacionales se encuentran. En este escenario, resulta fundamental establecer un dialogo con la dimensión instrumental del POT de acuerdo a las formas propias de uso y apropiación del espacio; es decir, dando cuenta de la importancia de la composición social de la ciudad y su relevancia en la planeación participativa. En esta planeación la variable cultura denotaría grandes acciones cuando es una comunidad Afrocolombiana la que se apropia y gestiona su barrio. Esta apropiación se evidencia en el barrio la Isla de la comuna 4 de Cazucá – Comuna 4 de Soacha. Territorial planning in Colombia has been inefficient considering the precarious living conditions in which some population groups find themselves. In this scenario, it is essential to establish a dialogue with the instrumental dimension of the POT according to the proper forms of use and appropriation of the space; that is, giving an account of the importance of the social composition of the city and its relevance in participatory planning. In this planning the variable culture would denote great actions when it is an Afro-Colombian community that appropriates and manages its neighborhood. This appropriation is evident in the neighborhood of Isla de la comuna 4 de Cazucá - Comuna 4 de Soacha. Sociólogo http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2018
34. Adecuación e implementación de huertas urbanas, dentro del programa Escuelas protectoras, estrategia 5 (cuidado del medio ambiente), en el Jardín Infantil Loma Linda de la comuna 4 de Altos de Cazucá, Soacha
- Author
-
Diela Moreno Moreno and German Ricardo Paredes Guzmán
- Abstract
El presente proyecto, plantea aplicar las metodologias y tecnicas de Investigacion Accion Participativa (IAP), para lograr identificar cuales son los productos de la canasta familiar, que se puedan producir bajo un modelo de agricultura urbana y de forma organica, teniendo en cuenta las caracteristicas de la poblacion de padres de familia y estudiantes del Jardin Infantil Loma Linda ubicado en la comuna 4, Altos de Cazuza, del municipio de Soacha. Altos de Cazuca y sus comunas, se ven afectadas por el conflicto armado de Colombia, como resultado del desplazamiento forzado de la poblacion; entre la repercusion de este desplazamiento se tiene como resultado el aumento de los cinturones de miseria del municipio, encontrandose afectado por problemas de malnutricion, es asi como la tasa de malnutricion cronica en ninos entre los pacientes vistos en las clinicas es de un 30%, comparado con la media nacional del 8%. En este tipo de poblacion, al ser obligados a su desplazamiento de sus lugares donde obtenian sus ingreso economicos, pasan a sumar los niveles criticos de la economia del municipio, es asi como se encontro que los ingresos son inferiores en un 50% al salario minimo y los niveles de indigencia se hacen evidentes en un 20% de la poblacion con ingresos promedio de $ 179.000 para el ano 2014. Una posible mitigacion de las caracteristicas mencionadas podria ser la aplicacion de metodos y tecnicas que desarrollen aspecto de la sostenibilidad agricola, de la cual hace parte la agricultura urbana, que contribuye a la produccion de especies vegetales que favorecen a la soberania alimentaria y nutricional, que disminuya de una manera creciente los problemas mencionados; es por ello que el proyecto plantea implementar y adecuar la siembra de camas de productos agricolas de mayor consumo de la poblacion de padres de familia y estudiantes del Jardin Infantil Loma Linda, esta implementacion y adecuacion estaran alineados con los preceptos de la sostenibilidad y seguridad alimentaria y nutricional, sin dejar de lado la filosofia Tomasina de ver, juzgar y actuar.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
35. Implementación y adecuación de unidades productivas, bajo los paramentos de la agricultura urbana, barrio Loma Linda - altos de Cazucá, municipio de Soacha
- Author
-
Forero Jiménez, John Alejandro and Paredes Guzmán, Germán Ricardo
- Subjects
Projects management ,Carrera administrativa -- Colombia ,Administración de empresas ,Administration of agricultural companies ,Administrative processes ,Estrategias de mercadeo -- Casos ,Administración de empresas agropecuarias ,Procesos administrativos ,Gestión de proyectos ,Business Administration - Abstract
Con este trabajo se busca presentar el desarrollo del proyecto que se realizó en el Barrio Loma Linda de la comuna 4, de Altos de Cazucá del municipio de Soacha – Cundinamarca para “producción de plántulas con la participación de la comunidad vulnerable de la comuna 4 de Altos de Cazucá, para la implementación de agricultura urbana” La realización del siguiente trabajo, hace parte de los objetivos planteados en el proyecto “Caracterización de diferentes métodos de establecimiento y producción de agricultura urbana, bajo la sostenibilidad y seguridad alimentaria para la población vulnerable de Altos de Cazucá, municipio de Soacha”; cuyo el objetivo general pretende de los objetivos pretende implementación y adecuación de unidades productivas bajo los parámetros de agricultura urbana. El proyecto se implementó con el fin de contribuir a las necesidades primordiales de seguridad alimentaria y nutricional, que se viven en el sector de Altos de Cazucá, materializándose en la producción de especies vegetales (hortalizas), de acuerdo a los costos, recursos físicos y humanos, así como los espacios en los cuales se desarrolla; siempre contando con la participación y los recursos de la comunidad. Para tal fin, se implementa la técnica de agricultura urbana, la cual se centra en que la producción de especies vegetales, medicinales, las cuales se basan en la utilización de productos orgánicos, promover el intercambio de conocimientos entre los participantes, al igual el uso de plantas nativas que tengan valor nutritivo, ayudando así al crecimiento de esta iniciativa tanto dentro de la comunidad de la Comuna 4, como dentro del Municipio de Soacha; el proyecto se ejecutó de Febrero de 2016 a marzo de 2017. De igual forma se contribuyó al ahorro y generación de ingresos adicionales para la comunidad, por lo que los participantes invirtieron menos recursos económicos en la compra de hortalizas, dado que tendrán la oportunidad de producirlos y consumirlos de manera fresca y sanos, ya que se producen en unidades productivas en espacios designados por la comunidad o es sus propias huertas, aprovechando la reutilización de las herramientas. Con la ejecución de este proyecto se beneficiaron 50 familias aproximadamente, distribuidas en 26 unidades productivas, contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria de la comunidad. De igual manera se formuló una idea de negocio para que la comunidad implementara y fuera sustentable tanto para el consumo como una fuente de ingreso. This work seeks to present the development of the project that was carried out in the Barrio Loma Linda of the commune 4, of Altos de Cazucá of the municipality of Soacha - Cundinamarca for "production of seedlings with the participation of the vulnerable community of the commune 4 of Altos de Cazucá, for the implementation of urban agriculture " The realization of the following work is part of the objectives set out in the project "Characterization of different methods of establishment and production of urban agriculture, under the sustainability and food security for the vulnerable population of Altos de Cazucá, municipality of Soacha"; whose one of the objectives is to implement and adapt productive units under the parameters of urban agriculture. The project was implemented in order to contribute to the basic needs of food and nutrition security, which are lived in the sector of Altos de Cazucá, realizing cash in the production of plant species (vegetables), according to costs, physical resources and humans, as well as the spaces in which it develops; always counting on the participation and resources of the community. To this end, the techniques of urban agriculture are implemented, which focuses on the production of plant and medicinal species, which are based on the use of organic products, promote the exchange of knowledge among the participants, as well as the use of native plants that have nutritional value, thus helping the growth of this initiative both within the community of the Commune 4, and within the Municipality of Soacha; The project was executed from February 2016 to March 2017. Likewise, it contributed to the saving and generation of additional income for the community, so that the participants invested less economic resources in the purchase of vegetables, given that they will have the opportunity to produce and consume them in a fresh and healthy way, since they are produced in productive units in spaces designated by the community or its own gardens, taking advantage of the reuse of tools. With the execution of this project, approximately 50 families benefited, distributed in 26 productive units, contributing in this way to the food security of the community. Similarly, a business idea was formulated for the community to implement and be sustainable both for consumption and as a source of income. Administrador de Empresas Agropecuarias http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2018
36. Análisis de la política pública de vivienda de interés social a la luz de los imaginarios urbanos en el conjunto torrentes de Soacha – Cundinamarca
- Author
-
Fernández Zárate, Esmeralda and Gómez Montañez, Pablo Felipe
- Subjects
Diálogo ,Cambio social ,Política pública de vivienda de interés social ,Comunicación ,Habitante ,Imaginario urbano - Abstract
La presente investigación tiene como fin establecer un análisis a partir del diálogo entre quienes tienen a cargo la construcción de la política pública de vivienda de interés social – VIS – en el país, con quienes la ejecutan y la ciudadanía, que apunte a visibilizar las falencias de comunicación que se perciben en estos procesos; toda vez que existe un distanciamiento entre lo que propone el Estado y las necesidades reales de la ciudadanía; para el caso, el conjunto Torrentes de Soacha que fue una propuesta de vivienda insigne en pro de ofrecer una solución a las necesidades básicas de una población vulnerable que emerge del conflicto armado y cuya percepción desde los imaginarios urbanos permite establecer que la realidad no se acerca a los propuesto en la política pública de VIS a nivel nacional y a nivel territorial “Soacha para Vivir Mejor”. Para tal fin, se realizó un estudio de caso en el conjunto Torrentes para establecer la ruptura entre la política pública de VIS que permite identificar cómo la gente usa los espacios habitacionales y proyecta sus simbologías e imágenes de lo que lo rodea; en últimas, el discurso de la política pública y lo que promete puede ser contrastado con las percepciones cotidianas de sus beneficiarios y los imaginarios urbanos; de ahí que, la muestra fue focalizada, lo que significa que se contaron con 92 personas para responder un total de 37 preguntas, acompañado de un diario de observación mediante el cual se obtuvo una percepción real del conjunto y la situación de sus habitantes frente a los imaginarios urbanos y como estos permiten establecer la invisibilización de la política pública de VIS, acompañado de una entrevista semiestructurada a cinco funcionarios de las diferentes entidades que tienen estrecha relación con la creación de la política pública de VIS. Llegando a concluir la falta de comunicación desde la construcción del documento público y su socialización en términos de participación ciudadana. The purpose of this research is to establish an analysis based on the dialogue between those who are in charge of the construction of public housing policy of social interest - VIS - in the country, with those who carry it out and the public, which aims to make visible the shortcomings of communication that are perceived in these processes; whenever there is a gap between what the State proposes and the real needs of citizens; for that matter, the Torrentes de Soacha complex, which was a distinguished housing proposal in order to offer a solution to the basic needs of a vulnerable population that emerges from the armed conflict and whose perception from urban imagery allows us to establish that reality is not near to those proposed in the VIS public policy at the national and territorial levels "Soacha to Live Better". To this end, a case study was carried out in the Torrentes complex to establish the rupture between VIS's public policy that allows identifying how people use residential spaces and project their symbols and images of what surrounds them; Ultimately, public policy discourse and what it promises can be contrasted with the daily perceptions of its beneficiaries and urban imagery; Hence, the sample was focused, which means that there were 92 people to answer a total of 37 questions, accompanied by an observation diary through which a real perception of the whole and the situation of its inhabitants compared to urban imagery and how these allow the invisibility of VIS public policy to be established, accompanied by a semi-structured interview with five officials from the different entities that are closely related to the creation of VIS public policy. Coming to conclude the lack of communication since the construction of the public document and its socialization in terms of citizen participation. Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Maestría
- Published
- 2017
37. Análisis de la política pública de vivienda de interés social a la luz de los imaginarios urbanos en el conjunto torrentes de Soacha – Cundinamarca
- Author
-
Esmeralda Fernández Zárate
- Abstract
La presente investigacion tiene como fin establecer un analisis a partir del dialogo entre quienes tienen a cargo la construccion de la politica publica de vivienda de interes social – VIS – en el pais, con quienes la ejecutan y la ciudadania, que apunte a visibilizar las falencias de comunicacion que se perciben en estos procesos; toda vez que existe un distanciamiento entre lo que propone el Estado y las necesidades reales de la ciudadania; para el caso, el conjunto Torrentes de Soacha que fue una propuesta de vivienda insigne en pro de ofrecer una solucion a las necesidades basicas de una poblacion vulnerable que emerge del conflicto armado y cuya percepcion desde los imaginarios urbanos permite establecer que la realidad no se acerca a los propuesto en la politica publica de VIS a nivel nacional y a nivel territorial “Soacha para Vivir Mejor”. Para tal fin, se realizo un estudio de caso en el conjunto Torrentes para establecer la ruptura entre la politica publica de VIS que permite identificar como la gente usa los espacios habitacionales y proyecta sus simbologias e imagenes de lo que lo rodea; en ultimas, el discurso de la politica publica y lo que promete puede ser contrastado con las percepciones cotidianas de sus beneficiarios y los imaginarios urbanos; de ahi que, la muestra fue focalizada, lo que significa que se contaron con 92 personas para responder un total de 37 preguntas, acompanado de un diario de observacion mediante el cual se obtuvo una percepcion real del conjunto y la situacion de sus habitantes frente a los imaginarios urbanos y como estos permiten establecer la invisibilizacion de la politica publica de VIS, acompanado de una entrevista semiestructurada a cinco funcionarios de las diferentes entidades que tienen estrecha relacion con la creacion de la politica publica de VIS. Llegando a concluir la falta de comunicacion desde la construccion del documento publico y su socializacion en terminos de participacion ciudadana.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
38. Estudio de factibilidad para implementar plataformas tecnológicas que mitiguen las necesidades básicas insatisfechas de la Comuna 4, Cazucá, del municipio de Soacha
- Author
-
Gordillo López, Jefersson, Méndez Beltrán, Dario Alexander, Bolívar Hernández, Andrés Eliécer, and Rodríguez Valencia, Óscar
- Subjects
Estudio de factibilidad ,Fibra óptica ,Plataforma tecnológica - Abstract
El propósito fundamental de esta investigación es efectuar el estudio de factibilidad para realizar el despliegue de plataformas tecnológicas de impacto social dirigido a contribuir en la mitigación de las “necesidades básicas insatisfechas (NBI)” (Feres, Mancero, 1999) de la población de la Comuna 4, Cazucá, del municipio de Soacha. El aporte de este proyecto de grado se centra en las plataformas y servicios que se proveen en materia de: educación (aulas virtuales de aprendizaje, biblioteca virtual del conocimiento), seguridad ciudadana (Cámaras de seguridad), y salud (telemedicina). Para lograrlo, exploramos las ventajas del uso de las redes basadas en tecnologías IP, las cuales facilitan la gestión e integración de los servicios y aplicaciones para ser transportados a través de redes basadas en fibra óptica, un recurso de gran importancia en materia de implementación de servicios de telecomunicaciones por características como distancia, velocidad de transmisión, facilidad en la implementación, baja susceptibilidad a interferencias externas y optimización del medio de transmisión al lograr transportar múltiples servicios por medio de un sólo hilo de fibra óptica. Es importante resaltar que el medio de transmisión utilizado se encuentra desplegado por el municipio de Soacha de manera estratégica mediante una topología en anillo de doce hilos que interconecta las 6 comunas del municipio, aprovechando menos del 30% de la infraestructura implementada. El desarrollo de este proyecto se centra en la población de la Comuna 4 del municipio de Soacha conocida como Cazucá, con el objetivo de aportar a la reducción de la brecha social con servicios de calidad, gratuitos, de fácil acceso, que permitan la inclusión social y mejoren la calidad de vida. Esta comunidad tiene problemáticas asociadas a las necesidades básicas insatisfechas como la pobreza extrema, la deserción escolar y el analfabetismo, la violencia y el microtráfico, entre otras que se acentúan con la continua llegada de familias desplazadas a causa del conflicto armado colombiano. En este contexto y a fin de lograr los objetivos establecidos en el proyecto es necesario analizar las necesidades, las expectativas y el alcance proyectado por el Alcalde Municipal de Soacha y por la comunidad, con lo cual se delimitarán las necesidades y los servicios a implementar, de manera que se dé respuesta a las expectativas de los stakeholders. Teniendo en cuenta que la red de fibra óptica del municipio de Soacha fue desplegada en el año 2014 y su diseño e implementación fue realizada bajo los requerimientos de Estudios de site survey para determinar el estado de la red actual y modificaciones necesarias para su funcionamiento. The main purpose of this research is to perform the feasibility study for the deployment of technology platforms of social impact aimed at mitigating "unsatisfied basic needs (UBN)" (Feres, Mancero, 1999), in the population of zone 4, Cazuca, in the Soacha’s municipality regarding platforms such as infrastructure and services provided in the areas of: education (learning virtual classrooms, virtual library of knowledge), citizenship security (security cameras) and health (telemedicine); making use of the advantages of networks based on IP technologies, which facilitate the management and integration of services and applications to be carried over optical fiber-based networks. Such networks being a resource of paramount importance in matters of implementation of telecommunication services due to its characteristics in distances terms, transmission speed, ease of deployment, low susceptibility to external interference and optimization of the transmission medium by means of carrying multiple services through a single optical fiber strand. It is imperative to note that the medium transmission used is deployed by the Soacha’s Town Hall in a strategic fashion through a twelve-thread ring topology, which interconnects the six zones of the municipality using less than 30% of the implemented infrastructure. The development of this project focuses primarily on the population living in zone 4 in the Soacha’s municipality, known as Cazuca, in order to mitigate the social gap through free-of-charge, easily-accessible quality services that enable social inclusion. This community presents a number of problems associated with unsatisfied basic needs such as extreme poverty, school dropout and illiteracy, violence and small-scale drug trafficking, to name a few, which increase with the arrival of families displaced by the Colombian’s armed conflict. In this context and, in order to achieve the objectives set in the project, it is necessary to analyze the needs, expectations and the scope projected by the Soacha’s Town hall and the community, through which the needs and services to implement will be defined so as to meet the Stakeholder’s expectations. Taking into consideration that the fiber optic network of the Soacha’s municipality was deployed in 2014 and its design and implementation was carried out under the site survey studies requirements to determine the status of the current network and modifications deemed necessary for operation. Especialista en Redes de Datos Especialización
- Published
- 2017
39. La construcción de las identidades, a través de la práctica futbolística en los jóvenes pertenecientes a la Fundación Tiempo de Juego en Soacha (Cundinamarca) 2015
- Author
-
Castañeda Pinzón, Carlos Andrés and Narváez James, Ginneth Esmeralda
- Subjects
Soccer Practices ,Identity ,Prácticas Futbolísticas ,Gender ,Género ,Territory ,Territorio ,Identidad - Abstract
Este trabajo está destinado a investigar, cómo las prácticas futbolísticas han tenido influencia en los procesos sociales de la comuna IV de Soacha (Cazucá), los cuales son coordinados por la Fundación Tiempo de Juego(FTdJ), con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para el aprovechamiento del tiempo libre o de ocio. Inicialmente las prácticas futbolísticas han sido las fomentadoras de procesos sociales que movilizan a grandes masas, y es por eso que ha encontrado grandes detractores, como también ha encontrado personas que por su facilidad en la práctica han podido estudiar y aportar para que esté pueda ser un nuevo tema para la investigación social. Está investigación tiene la intención de observar la apropiación e identificación con el territorio, desde diferentes aspectos como la seguridad, las relaciones que desarrollan con su entorno y el sentido de pertenencia en los diferentes lugares de este territorio, también las construcción de las identidades con respecto a la integración de género en estas prácticas, observado en las prácticas futbolísticas mixtas, la participación y valoración equitativa en las diferentes actividades dentro de la fundación; finalmente como un eje transversal cómo la metodología que se utiliza de la ética deportiva, para observar la perspectiva sobre el éxito deportivo dentro de los marcos ideales del fútbol y los procesos que pueden integrar a estos sujetos en los anteriores temas. This work is intended to investigate how soccer practices have influenced the social processes of Commune IV of Soacha (Cazucá), which are coordinated by the Tiempo de Juego Foundation (FTdJ), with children, adolescents and young people to take advantage of free time or leisure. Initially, soccer practices have been the promoters of social processes that mobilize large masses, and that is why it has found great detractors, as well as people who due to their ease in practice have been able to study and contribute so that it can be a new topic for social research. This research has the intention of observing the appropriation and identification with the territory, from different aspects such as security, the relationships they develop with their environment and the sense of belonging in the different places of this territory, also the construction of identities with respect to the integration of gender in these practices, observed in the mixed soccer practices, the participation and equitable valuation in the different activities within the foundation; Finally, as a transversal axis, how the methodology of sports ethics is used, to observe the perspective on sports success within the ideal frameworks of soccer and the processes that can integrate these subjects in the previous topics. Sociólogo Pregrado
- Published
- 2016
40. La comunicación y el buen vivir: la apuesta social de los jóvenes de Soacha
- Author
-
Orduz Acosta, Maryory Liliam and Gómez Caceres, Sarai
- Subjects
Convivencia ,Communication ,Territory ,Participación ciudadana ,Territorio ,Citizen participation ,Comunicación ,Coexistence - Abstract
El presente documento da cuenta de la investigación realizada en el municipio de Soacha que pretende evidenciar el potencial que tienen los jóvenes para la transformación social, enfocada en los colectivos artísticos y culturales de municipio. Esta investigación permitirá tener un panorama de la percepción que tiene la comunidad soachuna de su territorio, además de conocer las dinámicas de los colectivos juveniles y el impacto que han generado en su entorno. Para esto fue necesario realizar observación participante y entrevistas a los líderes juveniles y la comunidad que participa en sus proyectos, lo que permitió definir el concepto que tienen sobre las categorías de juventud, convivencia y participación ciudadana. La recolección y análisis de esta información evidenció los aspectos positivos de Soacha y la importancia de la comunicación enlas iniciativas comunitarias lideradas por jóvenes en este municipio. Este trabajo investigativo es un acercamiento a los procesos que desarrollan las comunidades para mejorar las condiciones de vida de su territorio, estas iniciativas se han venido desarrollando en diferentes partes del país y del mundo, se caracterizan por la participación activa de los jóvenes quienes han asumido el rol de gestores de la transformación social. This document gives an account of the research carried out in the municipality of Soacha that aims to show the potential that young people have for social transformation, focused on the artistic and cultural collectives of the municipality. This research will provide an overview of the perception that the Soachuna community has of its territory, in addition to knowing the dynamics of youth groups and the impact they have generated in their environment. For this it was necessary to carry out participant observation and interviews with youth leaders and the community that participates in their projects, which allowed defining the concept that they have about the categories of youth, coexistence and citizen participation. The collection and analysis of this information evidenced the positive aspects of Soacha and the importance of communication in community initiatives led by young people in this municipality. This investigative work is an approach to the processes that communities develop to improve the living conditions of their territory, these initiatives have been developing in different parts of the country and the world, characterized by the active participation of young people who have assumed the role of managers of social transformation Comunicador Social Pregrado
- Published
- 2016
41. Impacto de la catequesis de confirmación en el proyecto de vida en los jóvenes de la parroquia Sagrada Familia de la Diócesis de Soacha
- Author
-
Tovar Molina, David Octavio and Santamaría Rodríguez, Juan Esteban
- Subjects
Educación religiosa ,Catequesis ,Jóvenes ,Diócesis - Abstract
En el desarrollo del hombre y su historia está presente la capacidad de redefinirse y reorientarse constantemente a través de una indagación, el sentido y el proyecto de vida. Este hacer implica que la vida no resulta diáfana a los ojos y hacer de cada persona, sufre impactos que cambian las categorías para interpretar y comprender su rumbo, consigo afecta la articulación del sentido. De allí resulta validó afirmar que la formación del sujeto, en un campo específico sea relevante, porque brinda lineamientos para la interpretación de los cambios, la forma de adoptarlos y plantear perspectivas nuevas. Para el fin de este proyecto se atiende a mirar el impacto de la formación específica en la dimensión trascendente desde un contexto específico. Desde esta perspectiva el interés resultante es indagar la catequesis de confirmación y su impacto en el sentido de vida para el grupo focal de 14 jóvenes del año 2014 en la Parroquia Sagrada Familia de la Diócesis de Soacha. No es una tarea simple, por ello es necesario delimitar un grupo y contexto especifico que permita dialogar y analizar con una perspectiva hermenéutica y un enfoque cualitativo, ese impacto desde la dimensión trascendental. Atendiendo a esto 14 jóvenes de la Parroquia Sagrada Familia del año 2014, de la Diócesis de Soacha, participantes del único grupo de catequesis de confirmación se prestan para el diálogo (entrevista semiestructurada) en categorías cómo la catequesis que realizan, su estado como joven y el proyecto de vida. Estos aspectos permitirán la interpretación del impacto de este proceso de formación en el proyecto de vida. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa Pregrado
- Published
- 2016
42. Relación entre niveles de bienestar psicológico, satisfacción vital e ideación suicida, en adolescentes escolarizados del municipio de Soacha, Cundinamarca
- Author
-
Guevara Martínez, Luisa Fernanda, Londoño Quejada, Cristhian Camilo, Pinilla Díaz, Joan Sebastián, and Vinaccia, Stefano
- Subjects
Satisfacción Vital ,Bienestar Psicológico ,Ideación Suicida - Abstract
El presente estudio identificó la relación existente entre los niveles de Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital e Ideación Suicida en una muestra de 126 adolescentes escolarizados de 12 a 16 años del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se empleó un diseño no experimental, descriptivo, correlacional. Para la medición se utilizó la escala de bienestar psicológico en adolescentes (BIEPS-J), la Escala multidimensional de satisfacción con la vida en estudiantes (MSLSS) y el inventario de ideación positiva y negativa (PANSI). Dentro de la institución educativa junto con el área de orientación se seleccionaron los participantes desde el grado séptimo a undécimo, enviando a cada padre o representante el correspondiente consentimiento informado. Se continuó a registrar los resultados obtenidos en una base de datos por medio del programa SPSS en su versión 22, donde se efectuó un análisis estadístico descriptivo de la información adquirida. En los resultados de la investigación se encontraron bajos niveles de bienestar psicológico, niveles medios en la variable de satisfacción vital, niveles bajos en ideación suicida negativa, constituida por factores de riesgo y niveles medios en ideación positiva, constituida por factores de protección. Se hallaron correlaciones inversamente proporcionales entre las variables, debido a que a mayor satisfacción y bienestar, menos ideación suicida negativa y a su vez se halló una correlación inversamente proporcional, en la cual a mayor nivel de bienestar y satisfacción, se presentan mayores niveles de ideación positiva, es decir, factores de protección ante el suicidio. The purpose of this study was to identify the relationship between levels of psychological well-being, life satisfaction and suicidal ideation in a sample of 126 adolescent students between 12 to 16 years located in Soacha, Cundinamarca. A non-experimental, descriptive, correlational design was used. The scale of psychological well-being in adolescents (BIEPS-J), the Multidimensional Scale of life satisfaction in students (MSLSS) and the inventory of positive and negative ideation (ISSHL) was used for measurement. Within the educational institution and the orientation area, participants were selected from seventh to eleventh grade, sending each parent or caretaker the corresponding informed consent. Next, the results were registered in a database using the SPSS program version 22, where a descriptive statistical analysis of the information acquired was made. In the research results low levels of Psychological Well-being were found, also average levels according to the variable life satisfaction, low levels in Negative Suicidal Ideation, consisting of risk factors and finally average levels in Positive Ideation, consisting of protective factors. Inversely proportional correlations between variables were found, explain by greater satisfaction and well-being is linked with less suicidal ideation and in turn a higher level of well-being and satisfaction is related with higher levels of positive ideation, that is to say, protective factors against suicide are presented. Psicólogo Pregrado
- Published
- 2016
43. Language interaction through the instruction of social learning strategies in an EFL group of tenth graders at the I.E. La Despensa, Soacha, Colombia
- Author
-
Ballén Antonio, Andrés David and Díaz Ramírez, Marcela
- Subjects
Inglés- Uso ,Lenguaje y lenguas- enseñanza - método bilingüe ,Language interaction ,Inglés- Enseñanza ,Language learning strategies ,Social strategies - Abstract
Trabajo de grado que se propone para describir las dinámicas de interacción que ocurren en las clases de inglés como lengua extranjera en un grupo de estudiantes de décimo grado, a partir de la enseñanza de estrategias de aprendizaje sociales. Para lograr tal fin, se implementó una investigación en acción, la cual planteó un escenario de pedagógico cuyo propósito consistía en introducir las estrategias de aprendizaje a partir del modelo CALLA (Cognitive Academic Language Learnign Approach). Licenciado en Lengua Extranjera - Inglés Pregrado
- Published
- 2017
44. Sistematización de una experiencia sobre los talleres de formación de reporteros comunitarios en Soacha para el fortalecimiento de la participación comunitaria
- Author
-
Ángela Paulina Leyva Casas and Arminio del Cristo Mestra Osorio
- Abstract
Los talleres dictados en Soacha para la formacion de Reporteros Comunitarios son sin lugar a dudas, una experiencia donde participaron lideres comunales, madres comunitarias, estudiantes, profesionales con unos aportes teoricos que dieron luces en formacion ciudadana, comunicacion, democracia, desarrollo, pedagogia y todo un bagaje literario en torno al ejercicio radiofonico de las emisoras comunitarias en Colombia. Esta Sistematizacion de Experiencia analizo la manera como se planteo la participacion de la ciudadania en los talleres utilizando el metodo Critico Social Dialectico que plantea una critica, una reflexion, unas observaciones y unas respuestas a los interrogantes que se presentaron en esta investigacion. El proceso evidencio aspectos positivos y negativos de la experiencia que pueden ser mejorados para que esta sea replicada en los municipios donde existan radios comunitarias.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
45. Análisis de la política pública de vivienda de interés social a la luz de los imaginarios urbanos en el conjunto torrentes de Soacha – Cundinamarca
- Author
-
Fernández Zárate, Esmeralda, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
46. Prácticas evaluativas de los docentes de grado inicial en la institución educativa León XIII, del municipio de Soacha
- Author
-
Acero Rodríguez, Diana Carolina and Acero Rodríguez, Ivonne Rocío
- Subjects
evaluation ,primera infancia ,grado inicial ,política pública sobre educación ,infancy ,Assessment practice ,initial degree ,ethnography ,evaluación ,public policy on education ,etnografía ,práctica evaluativa - Abstract
La siguiente investigación da a conocer las prácticas evaluativas de los docentes de grado inicial en la Institución Educativa (IE) León XIII, del municipio de Soacha. Para ello se abordan elementos importantes que reflejan la relevancia de un estudio relacionado con la evaluación escolar en la primera infancia, con lo cual se establecen las características de las prácticas evaluativas en la institución, las concepciones de los docentes sobre evaluación, los instrumentos utilizados para ella y las políticas públicas colombianas que han incidido en su desarrollo. Por lo tanto, se recurrió a la etnografía como método, pues permitió hacer un trabajo de campo y de observación participante mediante el cual se recolectaron datos a través de entrevistas, cuestionarios, diarios de campo y observaciones en clase, con los mismos se analizaron categorías como: educación inicial, prácticas evaluativas, conceptos de evaluación y política pública sobre evaluación en Colombia. Para empezar, la evaluación hace parte del día a día escolar, y cómo la llevan a cabo los docentes de grado inicial en la IE León XIII, del municipio de Soacha, es motivo de gran interés debido a la importancia y a la influencia que ésta tiene en los procesos escolares de los estudiantes. Por consiguiente, en este estudio se puede concluir, entre otros aspectos, que las prácticas evaluativas desarrolladas por los docentes de grado inicial en la IE León XIII, responden a una serie de requerimientos institucionales y gubernamentales que no garantizan el reconocimiento de las necesidades del grupo escolar; también, que muchas veces aquellas prácticas distan de la realidad ya que, pese a los grandes esfuerzos de los docentes, las concepciones sobre evaluación para esta etapa se han replanteado, no sólo en la práctica sino en la mirada que sobre ella tienen los diferentes actores que hacen parte de la cotidianidad escolar. The following investigation reveals the evaluation practices of the teachers of the initial degree in the Educational Institution (IE) León XIII, of the municipality of Soacha. It deals with important elements that reflect the relevance of a study related to school evaluation in early childhood, establishing the characteristics of the evaluation practices in the institution, the teachers' conceptions about evaluation, the instruments used for it and the Colombian public policies that have influenced its development. Therefore, ethnography was used as a method, since it allowed for field work and participant observation through which data was collected through interviews, questionnaires, field journals, and classroom observations. With this data, categories such as: early education, evaluation practices, evaluation concepts, and public policy on evaluation in Colombia were analyzed. To begin with, evaluation is part of the daily school life, and how it is carried out by early childhood teachers at IE León XIII, in the municipality of Soacha, is of great interest due to the importance and influence it has on students' school processes. Therefore, in this study it can be concluded, among other aspects, that the evaluation practices developed by early childhood teachers at EI León XIII, respond to a series of institutional and governmental requirements that do not guarantee the recognition of the needs of the school group; also, that many times those practices are far from reality since, despite the great efforts of the teachers, the conceptions about evaluation for this stage have been rethought, not only in practice but also in the way the different actors who are part of the daily school life look at it. Maestría
- Published
- 2015
47. Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha
- Author
-
Gutiérrez Corredor, Luisa Consuelo and Salazar Baena, Veronica
- Subjects
Public schools ,Construcción de la identidad ,Colegios públicos ,Female identity in adolescence ,Identidad femenina en la adolescencia ,Identity building - Abstract
El género entendido como el resultado del proceso mediante el cual los sujetos y las sujetas asumen e interiorizan los significados que socialmente se le asignan al cuerpo (Lamas, 1996), ha sido utilizado como elemento clasificatorio a partir del cual se determina la forma en que hombres y mujeres deben leer el mundo en el que viven. Así por ejemplo, desde el nacimiento se diferencia a los sujetos y las sujetas, partiendo desde sus características fisiológicas y se les asigna un género y un nombre. Posteriormente y como parte de la crianza, a los niños y las niñas se les enseña, a través del juego y el compartir cotidiano de la vida familiar, las actividades, sensaciones y actitudes que ; entonces es común escuchar a algunos padres decirle a sus hijos que “los niños no lloran” ni juegan a la casita o con muñecas, mientras que les enseñan a sus hijas a ser delicadas, amorosas y a cuidar de los otros, pues su fin último será el formar su propia familia. Con el paso de los años, los estímulos direccionadores empiezan a provenir de otro tipo de fuentes; los niños y las niñas crecen y empiezan a asistir a la escuela donde les dicen, a través de sus uniformes que los niños usan pantalón y las niñas falda, que los niños deben tener el cabello corto y las niñas largo porque así se ven más guapos y bonitas; mientras tanto también empiezan a asistir a la iglesia donde les enseñan que los hombres son fuertes y están hechos para proteger y proveer tal y como lo hizo Jesús y que por el contrario, las mujeres son débiles, delicadas y que están hechas para dar vida y amor, así como lo hizo María. Gender understood as the result of the process by which subjects and subjects assume and internalize the meanings that are socially assigned to the body (Lamas, 1996), has been used as a classifying element from which the way in which Men and women must read the world in which they live. Thus, for example, from birth subjects and subjects are differentiated, starting from their physiological characteristics and assigned a gender and a name. Subsequently and as part of the upbringing, boys and girls are taught, through play and the daily sharing of family life, the activities, feelings and attitudes that to them; then it is common to hear some parents tell their children that "children do not cry" or play house or with dolls, while they teach their daughters to be delicate, loving and to take care of others, since their ultimate goal will be raising your own family. Over the years, the directing stimuli begin to come from other sources; boys and girls grow up and start attending school where they are told, through their uniforms that boys wear pants and girls skirt, that boys should have short hair and girls long because that way they look prettier and pretty; meanwhile they also begin to attend church where they are taught that men are strong and made to protect and provide just as Jesus did and that, conversely, women are weak, delicate and made to give life and love, just like Maria did. Sociólogo Pregrado
- Published
- 2015
48. Sistematización de una experiencia sobre los talleres de formación de reporteros comunitarios en Soacha para el fortalecimiento de la participación comunitaria
- Author
-
Leyva Casas, Ángela Paulina, primary and Mestra Osorio, Arminio del Cristo, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
49. Análisis del proyecto de tren de cercanías de Facatativá - Bogotá - Soacha
- Author
-
Díaz Marín, Karen Alejandra and Mahecha García, Angi Viviana
- Subjects
Transito y transporte - Abstract
La movilidad en Bogotá-Región cada día se hace más difícil, diariamente el usuario se enfrenta con una serie de situaciones las cuales no le permiten cumplir a cabalidad con el objetivo de tener un viaje tranquilo y sin retardos hacia su destino. Existen factores que dificultan el funcionamiento adecuado del servicio de transporte; por un lado, el pésimo estado de la malla vial que accede a la ciudad por el occidente y en particular el tramo de Fontibón al centro de la ciudad, producto de una deficiente planeación de tráfico y una demora en la rehabilitación de esa vía. Se suma a esta circunstancia el evidente crecimiento automotor de tracto-mulas, camiones, buses, motocicletas y una deficiente semaforización. Ingeniero Civil Pregrado
- Published
- 2015
50. Estrategia de integración ambientalmente sostenible para un sistema industrial localizado en la jurisdicción de la oficina provincial Soacha de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR
- Author
-
Rojas Villamil, Yesika Andrea, Carranza Cepeda, Claudia Natalia, and García Santa, Jorge Mario
- Subjects
Ingeniería ambiental ,Sostenibilidad ,Estrategias - Abstract
9 1. RESUMEN Las industrias manufactureras ubicadas en los municipios de Soacha y Sibaté, pertenecientes a la jurisdicción de la oficina provincial Soacha de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, actualmente se caracterizan por tener un bajo desempeño ambiental. Estas industrias no manejan adecuadamente sus procesos productivos, lo cual ha venido generando modificaciones y deterioros en los ecosistemas allí presentes, desencadenando impactos no sólo ambientales sino también de tipo económico y social. Así, la problemática de contaminación que enfrentan los municipios de Soacha y Sibaté, localizados en el departamento de Cundinamarca, crea la necesidad de proponer nuevas estrategias que permitan mitigar los efectos en el medio ambiente, donde sean aprovechados los subproductos y los residuos industriales generados por ellas. Por lo anterior este trabajo sustenta una propuesta de integración de las industrias manufactureras que permitan activar la economía local en pro de la competitividad ambiental para los municipios de Soacha y Sibaté en el departamento de Cundinamarca; el desarrollo de la estrategia se encuentra estructurada principalmente en la formación de redes industriales sostenibles como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad ambiental de la zona expuesta a los distintos contaminantes que se generan. Ingeniero Ambiental Pregrado
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.