10 results on '"Quesada López, Fernando"'
Search Results
2. Los inicios y los finales. Transformaciones docentes post Bolonia. El caso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH)
- Author
-
Solange Fuentealba Quilodrán, Jessica, Barrientos Díaz, Macarena Paz, Goycoolea Prado, Roberto, Quesada López, Fernando, Celis D'Amico, Flavio, Martín Sevilla, José Julio, Verdasco Novalvos, Angel, Solange Fuentealba Quilodrán, Jessica, Barrientos Díaz, Macarena Paz, Goycoolea Prado, Roberto, Quesada López, Fernando, Celis D'Amico, Flavio, Martín Sevilla, José Julio, and Verdasco Novalvos, Angel
- Abstract
El presente artículo tiene dos objetivos. Por un lado, presentar los resultados del proyecto de innovación docente “Transformaciones docentes en los ciclos inicial y final de la carrera de arquitectura en el nuevo contexto disciplinar, social y tecnológico” (Universidad de Alcalá, 2017-18), orientado a evaluar los impactos o respuestas dadas en el ciclo inicial y final de la carrera en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, ante dos fenómenos que han condicionado la docencia de la arquitectura en las últimas dos décadas: las reformas a la estructura y los métodos de la educación superior europea resumidas en la Declaración de Bolonia (1999), y un escenario disciplinar marcado por complejas transformaciones sociales y profesionales. Y, por otro, comparar los resultados obtenidos con la situación actual de las Escuelas de Arquitectura en Chile. Como síntesis del trabajo, se constata que en el ciclo inicial surge la configuración de un nuevo sujeto estudiante, con características especiales que exigen repensar la didáctica en el aula; y, en el ciclo final, se observa que la instauración del Máster Habilitante ha obligado a modificar la estructura y docencia del cierre de la formación al acortar tiempos y promover una integración de saberes en el proyecto confrontada con la concepción parcelada del grado. Comparado con el caso chileno, se advierten una serie de paralelismos, pero también diferencias significativas debido, principalmente, a la política universitaria de ambos países. Asimismo, se evidencia que los ambiciosos y oportunos objetivos planteados por los acuerdos de Bolonia no terminan de dar los frutos esperados.
- Published
- 2019
3. Los inicios y los finales. Transformaciones docentes post Bolonia. El caso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH)
- Author
-
Barrientos Díaz, Macarena Paz, Goycoolea Prado, Roberto, Quesada López, Fernando, Solange Fuentealba Quilodrán, Jessica, Celis D'Amico, Flavio, Martín Sevilla, José Julio, Verdasco Novalvos, Angel, Barrientos Díaz, Macarena Paz, Goycoolea Prado, Roberto, Quesada López, Fernando, Solange Fuentealba Quilodrán, Jessica, Celis D'Amico, Flavio, Martín Sevilla, José Julio, and Verdasco Novalvos, Angel
- Abstract
El presente artículo tiene dos objetivos. Por un lado, presentar los resultados del proyecto de innovación docente “Transformaciones docentes en los ciclos inicial y final de la carrera de arquitectura en el nuevo contexto disciplinar, social y tecnológico” (Universidad de Alcalá, 2017-18), orientado a evaluar los impactos o respuestas dadas en el ciclo inicial y final de la carrera en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, ante dos fenómenos que han condicionado la docencia de la arquitectura en las últimas dos décadas: las reformas a la estructura y los métodos de la educación superior europea resumidas en la Declaración de Bolonia (1999), y un escenario disciplinar marcado por complejas transformaciones sociales y profesionales. Y, por otro, comparar los resultados obtenidos con la situación actual de las Escuelas de Arquitectura en Chile. Como síntesis del trabajo, se constata que en el ciclo inicial surge la configuración de un nuevo sujeto estudiante, con características especiales que exigen repensar la didáctica en el aula; y, en el ciclo final, se observa que la instauración del Máster Habilitante ha obligado a modificar la estructura y docencia del cierre de la formación al acortar tiempos y promover una integración de saberes en el proyecto confrontada con la concepción parcelada del grado. Comparado con el caso chileno, se advierten una serie de paralelismos, pero también diferencias significativas debido, principalmente, a la política universitaria de ambos países. Asimismo, se evidencia que los ambiciosos y oportunos objetivos planteados por los acuerdos de Bolonia no terminan de dar los frutos esperados.
- Published
- 2019
4. Templo. Máquina. Caravana. El teatro y la ciudad en la Italia del siglo XX
- Author
-
Quesada López, Fernando and Quesada López, Fernando
- Abstract
ResumenEntre 1965 y 1975 se produjo en Italia un debate muy intenso en torno a la arquitectura teatral, el edificio del teatro y su papel urbano, social y político. Se articuló alrededor de tres términos que suponen tres modos de relación entre el edificio teatral y la ciudad: el templo, la máquina y la caravana. Aquel debate, de una riqueza inusitada, quedó completamente al margen de la historiografía de la arquitectura italiana y europea, a pesar de su intensidad y de la importancia de todos sus protagonistas para la cultura arquitectónica del siglo XX. Muchos de los arquitectos, críticos e historiadores del momento intervinieron en este debate con propuestas de concurso no construidas, opiniones o análisis rigurosos. Uno de los más activos fue Guido Canella, con una amplia carrera como arquitecto de teatros y erudito de la cultura teatral, que además organizó en 1965 un curso de proyectos en el Politecnico di Milano, acompañado de conferencias, mesas de debate y actuaciones de grupos de la vanguardia internacional. Todo este material fue reunido en una publicación que inauguró este debate, y a la que todos sus protagonistas se refirieron en algún momento. Además de Guido Canella, otras personalidades como Bruno Zevi, Maurizio Sacripanti, Constantino Dardi, Mario Manieri-Elia y Manfredo Tafuri, intervinieron marcando un filón cultural que sigue estando completamente olvidado hoy día.AbstractBetween 1965 and 1975 there was a very intense debate in Italy about the theatrical architecture, the theatre building and its urban, social and political role. It was articulated around three terms that assume three ways of relation between the theatrical building and the city: the temple, the machine and the caravan. That debate, of an unusual wealth, was completely absent from the official historiography of Italian and European architecture, despite its intensity and the importance of all its protagonists for the architectural culture of the twentieth century. Many of the mo
- Published
- 2018
5. Hugo Häring, Espacios Coreográficos del devenir
- Author
-
Quesada López, Fernando and Quesada López, Fernando
- Abstract
El espacio puede leerse como el escenario para el despliegue de lo cotidiano o de acciones rituales. La arquitectura puede negociar forma y uso en el espacio desde lo protésico y desde lo coreográfico. Lo protésico opera como una disciplina ergonómica en la que la forma depende de usos previamente asignados. Lo coreográfico trabaja con y a través de formas que no responden directamente a ningún uso específico, sino que "esperan" la asignación de tal uso. Ambas estrategias parten del cuerpo como dato. Partiendo de lo orgánico y las prótesis, Hugo Häring desarrolló un corpus teórico muy rico dirigido a la propuesta de espacios coreográficos del devenir y conectado con la cultura alemana de la modernidad. Sin embargo, en sus propios proyectos, operó en el régimen protésico, proyectando espacios que funcionan como guiones teatrales para el despliegue de la vida. Para Häring, la metáfora orgánica debía culminar en una forma de espacio de los acontecimientos como estado de culminación de la cultura de las prótesis., Space can be read as the scene for the unfolding of the day-to-day or of ritual actions. Architecture can negotiate form and use in space from the prosthetic and the choreographed. The prosthetic operates as an ergonomic discipline in which the form depends on previously assigned uses. The choreographed works with and through forms which do not directly respond to any specific use, but which "wait" for the allocation of such use. Both strategies come from the body as data. Starting off from the organic and the prostheses, Hugo Häring developed a very rich theoretical corpus directed to the proposal of choreographic spaces of becoming and connected with the German culture of modernity. Nevertheless, in his own projects, he operated in the prosthetic regime, projecting spaces that work as theatre scripts for the unfold
- Published
- 2010
6. Hugo Häring, Espacios Coreográficos del devenir
- Author
-
Quesada López, Fernando and Quesada López, Fernando
- Abstract
El espacio puede leerse como el escenario para el despliegue de lo cotidiano o de acciones rituales. La arquitectura puede negociar forma y uso en el espacio desde lo protésico y desde lo coreográfico. Lo protésico opera como una disciplina ergonómica en la que la forma depende de usos previamente asignados. Lo coreográfico trabaja con y a través de formas que no responden directamente a ningún uso específico, sino que "esperan" la asignación de tal uso. Ambas estrategias parten del cuerpo como dato. Partiendo de lo orgánico y las prótesis, Hugo Häring desarrolló un corpus teórico muy rico dirigido a la propuesta de espacios coreográficos del devenir y conectado con la cultura alemana de la modernidad. Sin embargo, en sus propios proyectos, operó en el régimen protésico, proyectando espacios que funcionan como guiones teatrales para el despliegue de la vida. Para Häring, la metáfora orgánica debía culminar en una forma de espacio de los acontecimientos como estado de culminación de la cultura de las prótesis., Space can be read as the scene for the unfolding of the day-to-day or of ritual actions. Architecture can negotiate form and use in space from the prosthetic and the choreographed. The prosthetic operates as an ergonomic discipline in which the form depends on previously assigned uses. The choreographed works with and through forms which do not directly respond to any specific use, but which "wait" for the allocation of such use. Both strategies come from the body as data. Starting off from the organic and the prostheses, Hugo Häring developed a very rich theoretical corpus directed to the proposal of choreographic spaces of becoming and connected with the German culture of modernity. Nevertheless, in his own projects, he operated in the prosthetic regime, projecting spaces that work as theatre scripts for the unfold
- Published
- 2010
7. Hugo Häring, Espacios Coreográficos del devenir
- Author
-
Quesada López, Fernando and Quesada López, Fernando
- Abstract
El espacio puede leerse como el escenario para el despliegue de lo cotidiano o de acciones rituales. La arquitectura puede negociar forma y uso en el espacio desde lo protésico y desde lo coreográfico. Lo protésico opera como una disciplina ergonómica en la que la forma depende de usos previamente asignados. Lo coreográfico trabaja con y a través de formas que no responden directamente a ningún uso específico, sino que "esperan" la asignación de tal uso. Ambas estrategias parten del cuerpo como dato. Partiendo de lo orgánico y las prótesis, Hugo Häring desarrolló un corpus teórico muy rico dirigido a la propuesta de espacios coreográficos del devenir y conectado con la cultura alemana de la modernidad. Sin embargo, en sus propios proyectos, operó en el régimen protésico, proyectando espacios que funcionan como guiones teatrales para el despliegue de la vida. Para Häring, la metáfora orgánica debía culminar en una forma de espacio de los acontecimientos como estado de culminación de la cultura de las prótesis., Space can be read as the scene for the unfolding of the day-to-day or of ritual actions. Architecture can negotiate form and use in space from the prosthetic and the choreographed. The prosthetic operates as an ergonomic discipline in which the form depends on previously assigned uses. The choreographed works with and through forms which do not directly respond to any specific use, but which "wait" for the allocation of such use. Both strategies come from the body as data. Starting off from the organic and the prostheses, Hugo Häring developed a very rich theoretical corpus directed to the proposal of choreographic spaces of becoming and connected with the German culture of modernity. Nevertheless, in his own projects, he operated in the prosthetic regime, projecting spaces that work as theatre scripts for the unfold
- Published
- 2010
8. Hugo Häring, Espacios Coreográficos del devenir
- Author
-
Quesada López, Fernando and Quesada López, Fernando
- Abstract
El espacio puede leerse como el escenario para el despliegue de lo cotidiano o de acciones rituales. La arquitectura puede negociar forma y uso en el espacio desde lo protésico y desde lo coreográfico. Lo protésico opera como una disciplina ergonómica en la que la forma depende de usos previamente asignados. Lo coreográfico trabaja con y a través de formas que no responden directamente a ningún uso específico, sino que "esperan" la asignación de tal uso. Ambas estrategias parten del cuerpo como dato. Partiendo de lo orgánico y las prótesis, Hugo Häring desarrolló un corpus teórico muy rico dirigido a la propuesta de espacios coreográficos del devenir y conectado con la cultura alemana de la modernidad. Sin embargo, en sus propios proyectos, operó en el régimen protésico, proyectando espacios que funcionan como guiones teatrales para el despliegue de la vida. Para Häring, la metáfora orgánica debía culminar en una forma de espacio de los acontecimientos como estado de culminación de la cultura de las prótesis., Space can be read as the scene for the unfolding of the day-to-day or of ritual actions. Architecture can negotiate form and use in space from the prosthetic and the choreographed. The prosthetic operates as an ergonomic discipline in which the form depends on previously assigned uses. The choreographed works with and through forms which do not directly respond to any specific use, but which "wait" for the allocation of such use. Both strategies come from the body as data. Starting off from the organic and the prostheses, Hugo Häring developed a very rich theoretical corpus directed to the proposal of choreographic spaces of becoming and connected with the German culture of modernity. Nevertheless, in his own projects, he operated in the prosthetic regime, projecting spaces that work as theatre scripts for the unfold
- Published
- 2010
9. Hugo Häring, Espacios Coreográficos del devenir
- Author
-
Quesada López, Fernando and Quesada López, Fernando
- Abstract
El espacio puede leerse como el escenario para el despliegue de lo cotidiano o de acciones rituales. La arquitectura puede negociar forma y uso en el espacio desde lo protésico y desde lo coreográfico. Lo protésico opera como una disciplina ergonómica en la que la forma depende de usos previamente asignados. Lo coreográfico trabaja con y a través de formas que no responden directamente a ningún uso específico, sino que "esperan" la asignación de tal uso. Ambas estrategias parten del cuerpo como dato. Partiendo de lo orgánico y las prótesis, Hugo Häring desarrolló un corpus teórico muy rico dirigido a la propuesta de espacios coreográficos del devenir y conectado con la cultura alemana de la modernidad. Sin embargo, en sus propios proyectos, operó en el régimen protésico, proyectando espacios que funcionan como guiones teatrales para el despliegue de la vida. Para Häring, la metáfora orgánica debía culminar en una forma de espacio de los acontecimientos como estado de culminación de la cultura de las prótesis., Space can be read as the scene for the unfolding of the day-to-day or of ritual actions. Architecture can negotiate form and use in space from the prosthetic and the choreographed. The prosthetic operates as an ergonomic discipline in which the form depends on previously assigned uses. The choreographed works with and through forms which do not directly respond to any specific use, but which "wait" for the allocation of such use. Both strategies come from the body as data. Starting off from the organic and the prostheses, Hugo Häring developed a very rich theoretical corpus directed to the proposal of choreographic spaces of becoming and connected with the German culture of modernity. Nevertheless, in his own projects, he operated in the prosthetic regime, projecting spaces that work as theatre scripts for the unfold
- Published
- 2010
10. Hugo Häring, Espacios Coreográficos del devenir
- Author
-
Quesada López, Fernando and Quesada López, Fernando
- Abstract
El espacio puede leerse como el escenario para el despliegue de lo cotidiano o de acciones rituales. La arquitectura puede negociar forma y uso en el espacio desde lo protésico y desde lo coreográfico. Lo protésico opera como una disciplina ergonómica en la que la forma depende de usos previamente asignados. Lo coreográfico trabaja con y a través de formas que no responden directamente a ningún uso específico, sino que "esperan" la asignación de tal uso. Ambas estrategias parten del cuerpo como dato. Partiendo de lo orgánico y las prótesis, Hugo Häring desarrolló un corpus teórico muy rico dirigido a la propuesta de espacios coreográficos del devenir y conectado con la cultura alemana de la modernidad. Sin embargo, en sus propios proyectos, operó en el régimen protésico, proyectando espacios que funcionan como guiones teatrales para el despliegue de la vida. Para Häring, la metáfora orgánica debía culminar en una forma de espacio de los acontecimientos como estado de culminación de la cultura de las prótesis., Space can be read as the scene for the unfolding of the day-to-day or of ritual actions. Architecture can negotiate form and use in space from the prosthetic and the choreographed. The prosthetic operates as an ergonomic discipline in which the form depends on previously assigned uses. The choreographed works with and through forms which do not directly respond to any specific use, but which "wait" for the allocation of such use. Both strategies come from the body as data. Starting off from the organic and the prostheses, Hugo Häring developed a very rich theoretical corpus directed to the proposal of choreographic spaces of becoming and connected with the German culture of modernity. Nevertheless, in his own projects, he operated in the prosthetic regime, projecting spaces that work as theatre scripts for the unfold
- Published
- 2010
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.