1,352 results on '"IMPACTO"'
Search Results
2. O maior desastre climático do Brasil: chuvas e inundações no estado do Rio Grande do Sul em abril-maio 2024
- Author
-
JosÉ A. Marengo, Giovanni Dolif, Adriana Cuartas, Pedro Camarinha, Demerval Gonçcalves, Rafael Luiz, Larissa Silva, Regina C. S. Alvala, Marcelo E. SeluchiI, Osvaldo L. Moraes, Wagner R. Soares, and Carlos A. Nobre
- Subjects
Enchentes ,Risco ,Impacto ,Mudanças climáticas ,Variabilidade climática ,Desastre ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
RESUMO As inundações sem precedentes de abril a maio de 2024 no Rio Grande do Sul afetaram mais de 90% do estado, deslocando centenas de milhares de pessoas e causando 172 mortes. O fenômeno El Niño Oscilação Sul foi considerado importante para explicar a variabilidade nas chuvas observadas, consistente com pesquisas anteriores que mostram que eventos anteriores de fortes chuvas na área ocorreram durante anos de El Niño. As frentes frias que trazem chuvas permaneceram estacionadas no sul do Brasil, uma vez que não puderam se mover para o centro do Brasil devido ao bloqueio atmosférico com ar quente e seco e às temperaturas mais altas naquela região. A inundação em Porto Alegre foi desencadeada por fortes chuvas na Bacia do Guaíba, com acumulações superiores a 500 mm em 5 dias, levando a níveis recordes de 5,35 m em 5 de maio, valores mais altos que a enchente anterior, em 1941. Além do caráter extremo deste evento, isso contribuiu para os impactos significativos de enchentes em áreas vulneráveis da Região Metropolitana de Porto Alegre e municípios próximos. Isso mostra a necessidade de avaliar objetivamente o risco e reforçar a infraestrutura para inundações para aumentar a resiliente a esta e futuras enchentes, ainda mais extremas.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Caracterización de las amenazas derivadas del cambio climático e identificación de los impactos en sitios arqueológicos
- Author
-
Elena García Martinez and Marta Plaza Beltrán
- Subjects
amenaza ,exposición ,índice climático ,impacto ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
En sus etapas iniciales, la conservación de los sitios arqueológicos tuvo un carácter reactivo, en la que las intervenciones estaban encaminadas a paliar daños producidos por diferentes causas y a devolverlos a su estado más próximo al original. Más adelante, gracias a la incorporación de la disciplina en conservación preventiva, las intervenciones van precedidas de una identificación de los impactos producidos y consisten en unas medidas que, con carácter proactivo, tienen como objetivo paliar futuros deterioros. Las amenazas derivadas de cambio climático suponen un reto en el que, en primer lugar, tenemos que adelantarnos a la identificación de los impactos con ayuda de proyecciones; en segundo lugar, es necesario el estudio de vulnerabilidades desconocidas y, por último, implantar medidas adaptativas para afrontar esta nueva situación. Este artículo contempla la primera fase, con una revisión de los estudios realizados hasta el momento que relacionan las amenazas derivadas del cambio climático y los impactos producidos en los sitios arqueológicos.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
4. Implementación de la economía circular en la innovación y competitividad de las empresas mineras del cantón Zaruma, período 2015-2022
- Author
-
Dayanna Paola Jumbo Escobar, Nadia Mayerli Vertiz Cacao, and Luis Guillermo Cabrera Montiel
- Subjects
Economía circular ,Minería ,Sostenibilidad ,Competitividad ,Impacto ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Education - Abstract
Este trabajo analiza la implementación de la economía circular en la innovación y competitividad de las empresas mineras del cantón Zaruma entre 2015 y 2022, con el objetivo de identificar oportunidades que contribuyan al desarrollo sostenible del sector minero en la región. La minería, como sector extractivo intensivo en recursos, genera impactos significativos tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales, en consecuencia, resalta la necesidad de prácticas más sostenibles. De tal manera que, este modelo ofrece soluciones innovadoras que permiten reducir desechos, reutilizar materiales y optimizar recursos; fortaleciendo la sostenibilidad operativa y social. Zaruma, históricamente reconocido por su actividad minera, cuenta con 145 empresas mineras registradas legalmente. Entre las más destacadas, BIRA Bienes Raíces S.A., con un capital suscrito de $13.019.200, lidera el sector en inversión y escala operativa, pero enfrenta críticas por impactos socioambientales como contaminación hídrica y dependencia económica en la región. Estas dinámicas reflejan tanto las oportunidades como los retos asociados a la transición hacia modelos sostenibles. La metodología implementada es una investigación documental, con un enfoque mixto, para la revisión de datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados revelaron fluctuaciones en el Valor Agregado Bruto (VAB) cantonal de Zaruma, donde la actividad minera contribuyó significativamente hasta 2020, alcanzando $43.388,90 miles de dólares. Sin embargo, factores como la minería ilegal y los derrumbes urbanos dificultaron la recopilación de datos en años recientes, evidenciando la urgencia de regular y formalizar las operaciones mineras.
- Published
- 2025
5. Ética en crisis: El impacto de la carrera armamentística de las armas autónomas en nuestros valores morales
- Author
-
Jorge Couceiro Monteagudo
- Subjects
armas autónomas letales ,inteligencia artificial ,valores morales ,impacto ,ética ,crisis ,Jurisprudence. Philosophy and theory of law ,K201-487 ,Comparative law. International uniform law ,K520-5582 - Abstract
Las matanzas sistemáticas han sido parte de los episodios más oscuros de la historia. Actualmente, se presentan como un objetivo en la guerra, especialmente con la IA militar y las armas autónomas. Sus defensores afirman que estas armas superarán a los humanos en capacidad militar y moral, ofreciendo violencia más precisa y sin emociones. Sin embargo, argumentamos que estas armas replican e intensifican los desafíos morales del pasado. La violencia autónoma desvaloriza moralmente a las víctimas y reduce la responsabilidad moral de los atacantes, poniendo en peligro las restricciones al uso de la fuerza militar. Recibido: 31 mayo 2024 Aceptado: 25 septiembre 2024
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Condonación de impuestos en Ecuador: Estrategias y efectos en la recaudación
- Author
-
María Teresa Espinosa-Jaramillo, Manuel Enrique Chenet Zuta, Soledad del Rosario Olivares Zegarra, and Myriam Alexandra Urbina Poveda
- Subjects
recaudación ,remisión ,evasión ,impacto ,tributos ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La condonación tributaria es una herramienta fundamental en la política financiera que permite a los contribuyentes regularizar su situación fiscal y contribuye a la estabilidad económica de un país. En el caso de Ecuador, en el año 2022, la aplicación de la remisión tributaria se implementó como respuesta a las consecuencias económicas de la pandemia del COVID-19 y con el fin de impulsar la actividad económica. El objetivo de esta investigación fue analizar las actividades del Servicio de Rentas Internas en relación con la remisión tributaria y evaluar su impacto en la recaudación fiscal del país. Metodológicamente, se utilizaron métodos exploratorios, descriptivos e interpretativos, con el propósito de ofrecer una visión amplia del marco legal tributario y sus implicaciones. Los principales resultados indicaron que la activación de la remisión tributaria en 2022 tuvo un impacto significativo en la recaudación de multas e intereses, así como en el comportamiento de los contribuyentes. En conclusión, la remisión tributaria facilitó el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pero también generó un debate sobre la pérdida potencial de ingresos para el Estado, evidenciando la necesidad de estrategias fiscales más equilibradas y sostenibles para mejorar la estabilidad financiera a largo plazo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Producción de maní y su impactó en la economía del Ecuador
- Author
-
Jasson Luis Zambrano Montesdeoca, Nohemí Monserrate Palacios Cedeño, Digna María Bravo Sánchez, and María José Alava Mendoza
- Subjects
maní ,producción agrícola ,economía ,impacto ,ecuador ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La producción agrícola es un pilar fundamental de la economía ecuatoriana, y entre los cultivos más relevantes se encuentra el maní, que ha ganado importancia en los últimos años. En este sentido, el estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la producción de maní en la economía del Ecuador, utilizando datos estadísticos descriptivos y un modelo econométrico. La metodología empleada consiste en recopilar y analizar los datos anuales de producción, superficie, rendimientos y ventas de maní en el Ecuador durante el periodo 2017-2022, provenientes de fuentes oficiales y reconocidas, a través de una investigación de tipo documental. Los principales hallazgos indican que la producción de maní se ha concentrado en la provincia de Manabí, la cual ha mostrado una gran variabilidad en los últimos años. A pesar de que ha aumentado su rendimiento por hectárea, las ventas en dólares han disminuido. Además, se encontró que la producción de maní tiene un impacto positivo y significativo en el producto interno bruto del país, con una elasticidad de 0.5756. Por lo tanto, se concluye que la producción de maní es un factor importante para el crecimiento económico del Ecuador.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
8. La ciencia abierta y la evaluación de la producción científica
- Author
-
María Cristina Piro, Soledad Cottone, and Marisa R. De Giusti
- Subjects
ciencia abierta ,evaluación académica ,impacto ,políticas institucionales ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
Este manuscrito contiene la transcripción del intercambio entre María Cristina Piro, Soledad Cottone y Marisa De Giusti sobre la ciencia abierta y la evaluación de la producción científica, que tuvo lugar durante la última sesión del evento Psicología (con)Ciencia Abierta. Moderador: Nicolás Alessandroni
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
9. La evaluación del impacto de la formación laboral en estudiantes de carreras universitarias no pedagógicas
- Author
-
Luis Aníbal Alonso Betancourt, Prudencio Alberto Leyva Figueredo, and Vadim Aguilar Hernández
- Subjects
evaluación ,formación laboral ,impacto ,metodología ,Education (General) ,L7-991 ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
En el presente artículo se fundamenta en la necesidad de evaluar el impacto de la formación laboral en los profesionales de la educación, en específico los docentes de carreras universitarias. El objetivo estuvo dirigido a ofrecer una metodología para la evaluación del impacto de la formación laboral en estudiantes de carreras universitarias no pedagógicas, fundamentada en el método indagativo-certificativo de evidencias de impactos, desde una dimensión de enseñanza-aprendizaje, vinculación sociolaboral, preparación científico-técnica y metodológica y de actuación de los sujetos. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo preexperimental empleando los métodos de análisis, síntesis, enfoque de sistema, la observación y el estadígrafo chi-cuadrado, que permitieron constatar la existencia de impactos favorables de los profesionales de la Educación Superior que trabajan en carreras no pedagógicas. Se concluye el estudio planteando que la metodología aportada contribuyó a mejorar el desempeño de los profesionales de la Educación Superior (docentes) en la evaluación de los efectos objetivos o distorsionados que ocurren en el proceso y resultado de la formación laboral de los estudiantes de carreras universitarias no pedagógicas para la toma de decisiones para su seguimiento continuo y sistemático. La metodología puede ser aplicada en todas las universidades, en contextos empresariales y en las universidades formadoras de profesionales de la salud con las adecuaciones pertinentes.
- Published
- 2024
10. Formación Continua en Agua y Saneamiento en La Habana: impacto en la transformación del ambiente social sostenible
- Author
-
Edelsy Ramos Guilarte, Mailén Virgen Gutierrez Herrera, and Tania Herrerra Achon
- Subjects
agua y saneamiento ,formación continua ,impacto ,transformación social sostenible ,Hydraulic engineering ,TC1-978 ,Environmental engineering ,TA170-171 - Abstract
El objetivo fue develar mediante una muestra “no probabilística típicas o intensivas” del total de ECE defendidos en las dos primeras graduaciones del técnico superior en agua y saneamiento, el impacto de la formación de este profesional, en la solución de problemas de mediana complejidad que se presentan en la sociedad, relacionado con los sistemas de agua limpia y saneamiento en La Habana, sustentada en una formación política, económica, ciudadana y ambiental acorde con la función laboral que desempeñan los graduados, para la transformación del ambiente social sostenible. La información se analizó a través del análisis de documentos, la observación participante de las autoras, anotaciones personales, y el analítico-sintético. Los nuevos estilos de vida y prácticas de consumo, en favor de la integridad del medio ambiente, hacen que la formación continua se convierta en una prioridad para el logro de soluciones profesionales que permitan un desarrollo sostenible, próspero e inclusivo.
- Published
- 2024
11. El Trasvase de agua de la Laguna Choclococha: Analizando su impacto en el derecho al agua de Huaracco
- Author
-
Esteban Eustaquio Flores-Apaza, David Silvio Auris-Bellido, Teofila Chanca-Mucha, Karen Michel Alcos-Flores, and Juber Amilcar Gavidia-Anticona
- Subjects
choclococha ,desvío ,impacto ,recurso ,trasvase ,Education ,Law - Abstract
El agua como bien jurídico tutelado y principio fundamental de la vida, indispensable para el desarrollo de las sociedades humanas debería ser un bien común sin discriminación alguna. La investigación tiene como objetivo determinar la vulneración de sus derechos al acceso del agua mediante la instalación de trasvase de la laguna Choclococha en el anexo de Huaracc. El enfoque es cuantitativo, tipo descriptiva, diseño no experimental. La población 40 pobladores, las técnicas la observación y encuesta, se aplicó cuestionario con 10 preguntas. El procedimiento de datos se realizó a través de estadísticas descriptivas, se utilizaron tablas de distribución de frecuencias y porcentajes, con el soporte de software estadístico SPSS. os resultados revelan existe un factor divergente y relevante como es el desconocimiento de normas legales que protege el ambiente y a las personas. Las conclusiones reflejan que hay cambios preocupantes en los comuneros por escases de agua. De continuar así, las comunidades podrían quedar sin agua.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
12. Impacto de la Inteligencia Artificial en la formación de estudiantes de Educación superior
- Author
-
Fernando Diaz Ancco, Kelly Rodríguez Gonzales, and Lid Haydee Estrada Chacón
- Subjects
artificial intelligence ,impacto ,educación superior ,Technology (General) ,T1-995 ,General Works ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 - Abstract
La inteligencia artificial (IA) en el país ha generado un gran impacto en la formación de estudiantes, por lo que su uso genera expectativa en los estudiantes de educación superior; la IA tiene la función de proporcionar conocimientos inmediatos, para potencializar habilidades y capacidades a través de un ordenador. El objetivo es ejecutar una revisión bibliográfica de los diferentes artículos científicos que permite visualizar de manera general la realidad del contexto, sobre el uso de la IA en educación superior, para comprender el impacto que genera la IA. Se utilizó una metodología de revisión bibliográfica con alcance descriptivo comparativo de la IA, así mismo, se revisaron diferentes artículos científicos mediante un proceso selectivo se obtuvo treinta y nueve artículos, que tienen relación directa con la IA en el uso y formación de estudiantes de educación superior, cuyo resultado fue reconocer las ventajas y desventajas que tienen la alfabetización en IA, para fortalecer capacidades cognitivas complejas en el menor tiempo posible. Concluyendo que la educación de la sociedad en el uso de la tecnología es clave para formar ciudadanos con sentido crítico y decidir la dirección en el uso de esta tecnología. La inteligencia artificial puede ser una oportunidad para mejorar nuestra sociedad y generar mejores oportunidades pedagógicas, didácticas y curriculares, en la educación superior.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
13. Impacto social y humanitario de las jornadas de apoyo al desarrollo que son realizadas por el grupo de acción integral de la armada nacional
- Author
-
Cristian D. Parrado-Molano, Alirio A. Santacruz-Montano, and Marlon A. Serrano Flórez
- Subjects
impacto ,social ,humanitario ,desarrollo ,integral ,Military Science ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Las Jornadas de Apoyo al Desarrollo ejecutadas por el Grupo de Acción Integral de la Armada Nacional tienen un impacto social y humanitario significativo en diferentes aspectos. Desde una perspectiva teórica, estas acciones se fundamentan en la idea de que el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales son fundamentales para la estabilidad y el progreso de una nación. Este enfoque teórico subraya la importancia de abordar las causas subyacentes de los conflictos y la necesidad de construir relaciones de confianza entre las fuerzas militares y la población civil. Desde una perspectiva legal y normativa, estas jornadas se enmarcan en el respeto a los derechos humanos y las obligaciones internacionales que rigen la actuación de las fuerzas militares en situaciones civiles. El cumplimiento de las leyes y regulaciones garantiza que estas acciones se realicen de manera ética y de acuerdo con los principios humanitarios. En la práctica, estas jornadas se traducen en la prestación de servicios esenciales, como atención médica y educación, así como en el apoyo a proyectos de desarrollo económico e infraestructura. Estas acciones concretas tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales, lo que a su vez contribuye a la estabilidad y al fortalecimiento de las relaciones entre las fuerzas militares y la población civil. Ejemplos concretos de la ejecución de acciones integrales incluyen la construcción de escuelas, la entrega de suministros médicos, la capacitación de comunidades en habilidades económicas y el apoyo a proyectos agrícolas. Estas iniciativas no solo abordan las necesidades inmediatas de las comunidades, sino que también fomentan un sentido de pertenencia y cooperación entre todas las partes involucradas. En última instancia, estas jornadas reflejan el compromiso de la Armada Nacional con el desarrollo y el bienestar de Colombia. El impacto social y humanitario de estas acciones se extiende más allá de la asistencia material y crea un ambiente propicio para la paz y la estabilidad a largo plazo. Además, subrayan la importancia de que las fuerzas militares desempeñen un papel activo en la construcción de un futuro mejor para el país y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades locales.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
14. Estudio comparativo del impacto de la implementación de un currículo integrado por sistemas
- Author
-
Jackeline Sophia Minera Morales and Leslie Lucía Pérez Cajas
- Subjects
impacto ,currículo integrado ,sistemas ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: En la facultad de medicina se hizo una actualización al modelo curricular integrando los cursos del área básica por sistemas. Se evaluó el resultado de estos cambios comparando dos grupos de egresados. Objetivo: Evaluar el impacto del cambio curricular sobre el desempeño y ambiente de aprendizaje. Metodología: Estudio transversal comparativo, con un enfoque mixto. Se analizaron variables cuantitativas indicadoras de rendimiento académico y cualitativas que demostraran la percepción del estudiante del ambiente educativo, y de los profesores sobre los cambios a su trabajo y al desempeño estudiantil. Resultados: Se incluyeron 104 estudiantes regulares egresados de dos modelos curriculares. No se encontraron diferencias significativas al comparar las medias del examen IFOM BSE (p = 0.359), ni en las medias del PGA (p = 0.166), tampoco en la eficiencia terminal. La interpretación del cuestionario demuestra una percepción del ambiente educativo más positiva que negativa. Las ventajas que los profesores destacaron incluyen mejor coordinación y trabajo en equipo y un aprendizaje más integrador. Conclusiones: El rendimiento académico de los egresados del nuevo modelo no demuestra un impacto negativo. Se favoreció la percepción del estudiante del ambiente educativo, resaltando el trabajo del profesor y la autopercepción del aprendizaje como fortalezas del programa académico.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
15. La contribución de la innovación tecnológica a la seguridad alimentaria y al cambio climático: AGROSAVIA en el sector agropecuario colombiano
- Author
-
Marisol González González, Angela Rocío Vasquez-Urriago, Gregorio Zambrano-Moreno, Gonzalo Alfredo Rodríguez-Borray, María Margarita Ramírez Gomez, Beatriz-Elena Agudelo-Chocontá, and Marie-Hélène Dabat-Partiot
- Subjects
seguridad alimentaria ,cambio climático ,innovación tecnológica ,impacto ,sistemas agropecuarios sostenibles ,Environmental law ,K3581-3598 ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
El presente artículo analiza la contribución de la innovación tecnológica a la seguridad alimentaria y a la mitigación del cambio climático en Colombia, a partir de 18 tecnologías del sector agropecuario originadas por el accionar de AGROSAVIA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). Con base en el Balance Social de AGROSAVIA del año 2023, se muestran resultados en términos de impacto económico, ambiental y social. Se presenta el caso de variedades vegetales de alto rendimiento, resistentes a plagas y enfermedades o tolerantes a condiciones climáticas adversas; de prácticas agrícolas sostenibles que permiten la conservación de los recursos naturales y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); y de sistemas ganaderos sostenibles, a través del manejo eficiente de pasturas y la implementación de modelos silvopastoriles que armonizan la producción pecuaria con la preservación del componente arbóreo y arbustivo. El análisis retrospectivo del impacto de las innovaciones agropecuarias responde a una demanda cada vez más apremiante de los financiadores y de las autoridades políticas, y muestra la gran responsabilidad de los investigadores para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
16. Prevalência da incontinência urinária e impacto na qualidade de vida nas mulheres do concelho de Seia, Portugal
- Author
-
Sara Raquel Vilão, Patrícia Silva, Margarida Pocinho, and Pedro Rebelo
- Subjects
Incontinência urinária ,Prevalência ,Qualidade de vida ,Impacto ,Fisioterapia ,Medicine - Abstract
Introdução – A incontinência urinária (IU) ou perda involuntária de urina é uma condição de saúde frequente e preocupante, que pode ser subdividida em três tipos comuns: IU de esforço, de urgência ou mista. Objetivos – Identificar a prevalência de IU em mulheres no concelho de Seia e avaliar o impacto da IU na qualidade de vida (QdV) dessas mulheres. Métodos – Estudo do tipo observacional descritivo e de características analíticas, com uma amostra de conveniência de entre a população feminina do concelho de Seia (n=416), com uma subamostra das mulheres incontinentes (n=117). Foram utilizados um questionário de caracterização da amostra e o instrumento de medida Contilife®. A análise inferencial foi realizada pelo teste Qui-Quadrado, teste t de Student e medida de Likelihood Ratio (LR). A consistência interna foi avaliada pelo Alfa de Cronbach. Resultados – A prevalência de IU para a população de Seia foi de 28,1%, com uma associação significativa entre a paridade e a presença de IU tendo o valor de LR grande. A IU tem impacto na QdV das mulheres (59%), medida pelo Contilife® (média 7,59 na QdV global), sendo que a IU mista foi o tipo que causou mais impacto (73,3%). Conclusão – A IU feminina tem impacto na QdV com valores estatisticamente significativos em todas as dimensões do Contilife®, embora classificado como impacto baixo. Os fisioterapeutas podem ser profissionais de primeiro contacto, permitindo a quantificação das mulheres com IU e atuando na prevenção e tratamento desta condição, levando a que a fisioterapia seja um fio condutor para a melhoria da qualidade de vida.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
17. Sostenibilidad en la gestión del riego en seis empresas agroexportadoras de 'Carica papaya L' en el departamento de Petén, Guatemala
- Author
-
Marco Antonio Martínez-Cuestas, Nicolas González-Cortés, and Ana Laura Luna-Jiménez
- Subjects
Agotamiento ,Índice ,Impacto ,Gestión ,Recurso hídrico ,Petén, Guatemala ,Ecology ,QH540-549.5 ,Renewable energy sources ,TJ807-830 ,General. Including nature conservation, geographical distribution ,QH1-199.5 - Abstract
En el departamento de Petén, en Guatemala, se ubican empresas agroexportadoras de papaya (Carica papaya L.) con requerimientos hídricos para su producción. Sin embargo, su extracción puede ocasionar a mediano plazo el agotamiento de los mantos subterráneos y superficiales. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la sostenibilidad de los sistemas de riego en seis empresas agroexportadoras de papaya (Carica papaya L.) del departamento de Petén, Guatemala. Para el análisis de la sostenibilidad en las empresas objeto de estudio se utilizó estadística descriptiva e inferencial, aplicando medidas de dispersión, variabilidad, asimetría y pruebas de normalidad de datos. Con esta información fue posible la propuesta de un modelo para evaluar la gestión sostenible del recurso hídrico. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la observación, un cuestionario estructurado y otro no estructurado, además de una cédula de registro conformada por indicadores a nivel experimental que permitieron proponer el modelo con un índice para evaluar la sostenibilidad. A partir de la aplicación del modelo se obtuvo el Índice de Impacto Sostenible del Riego con una valoración de 0.64, lo cual localiza a los sistemas de riego de las empresas bajo estudio en la categoría poco sostenible. Por esto, se recomienda implementar sistemas de gestión basados en planes de restauración vegetal en zonas de recarga hídrica, estudios de calidad de aguas superficiales y subterráneas, así como de impacto ambiental, y generar una cultura de educación sostenible y de uso eficiente del agua para riego.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
18. El pódcast como objeto de estudio en el área de comunicación: análisis de la producción científica en Scopus (2004-2023)
- Author
-
Marta De la Mano González and Chelo Sánchez Serrano
- Subjects
pódcast ,comunicación ,producción científica ,Scopus ,impacto ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
El objetivo de esta investigación es identificar y analizar la producción científica sobre pódcast en el ámbito de la comunicación y su impacto, desde sus comienzos en 2004 hasta 2023, a través de las revistas indexadas en Scopus. Para el análisis bibliométrico de los datos, se ha utilizado la herramienta de evaluación de la producción científica Scival. Entre los resultados obtenidos, se constata el importante crecimiento experimentado por la producción científica sobre pódcast en los últimos tres años, particularmente en 2023, cuando casi se duplica la producción del año anterior. Además, este trabajo ha constatado el posicionamiento internacional de España como uno de los principales productores de investigación científica sobre el tema, hasta el punto de situarse en segundo lugar en número de citas y a la cabeza en número de visualizaciones de la producción sobre pódcast. Sin embargo, el impacto de las publicaciones españolas resulta limitado en relación con su producción. El estudio revela que los artículos publicados en español, aunque reciban muchas visualizaciones por el interés que despiertan sus títulos y resúmenes en inglés, finalmente no son consultados o citados en la misma medida por autores que no dominan este idioma. Por último, cabe destacar la prevalencia de la coautoría, aunque sigue siendo un reto la colaboración internacional.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
19. Impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones financieras: oportunidades y desafíos para los líderes empresariales
- Author
-
William Alberto Guerrero, Stefanny Camacho-Galindo, Laura Estefanía Guerrero-Martin, John Carlos Arévalo, Pedro Paulo de Freitas, Vando José Costa Gómes, Fernando Antônio da Silva Fernandes, and Camilo Andrés Guerrero-Martin
- Subjects
inteligencia artificial ,toma de decisiones financieras ,impacto ,oportunidades ,desafíos ,empresas ,Technology ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
La inteligencia artificial (IA) está transformando las finanzas y los negocios con análisis avanzados, automatización de procesos y predicciones precisas. Aunque mejora la eficiencia y la toma de decisiones, requiere supervisión humana para mantener la ética. La implementación de IA es costosa, demanda capacitación, proporciona mejoras significativas en la gestión de riesgos y en la toma de decisiones financieras, mejora la operación, el servicio al cliente, optimiza carteras e identifica oportunidades de inversión. Sin embargo, surgen desafíos como preocupaciones éticas y de privacidad, la necesidad de interpretar adecuadamente los resultados, asegurar la ciberseguridad y cumplir las regulaciones. La IA automatiza tareas financieras, reduce costos y errores, personaliza servicios al analizar el comportamiento del cliente. No obstante, la dependencia de datos plantea problemas de privacidad y seguridad, los sesgos en los datos pueden afectar la equidad, y complejidad de los algoritmos puede dificultar la transparencia y comprensión de las decisiones automatizadas.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
20. Un beso en mitad de los disturbios: comunidad, impacto y persistencia
- Author
-
José Enrique Mateo León
- Subjects
Comunidad ,disturbios ,impacto ,medios ,Fine Arts ,Visual arts ,N1-9211 - Abstract
Tiene lugar una aparente contradicción cuando, a pesar de la vida en comunidad de las imágenes, una de ellas sobresale del resto. En junio de 2011, en un contexto de insistente muestra de imágenes surgidas de disturbios callejeros, una fotografía tuvo espacio en las portadas de numerosos medios de comunicación. En ella se mostraba lo que aparentaban ser dos jóvenes que se besaban tumbados en la calle envueltos en una situación violenta. Se trata de analizar y contextualizar cuáles fueron las razones por las que esta imagen tomó la delantera a las otras, y hasta dónde se extiende la inercia del reiterado ofrecimiento visual.
- Published
- 2024
21. Análisis de la productividad e impacto de la investigación en comunicación en España y América Latina (1980-2022)
- Author
-
Bertran Salvador - Mata
- Subjects
meta-investigación ,comunicación ,América Latina ,ciencia en comunicación ,productividad ,impacto ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
Este artículo examina la disciplina de la comunicación en los cinco países de habla hispana con la mayor producción científica en la Web of Science (WoS), por orden: España, Chile, México, Argentina y Colombia. Utiliza la herramienta de agrupación algorítmica citation topic (CT) de InCites (Clarivate Analytics) para generar agrupaciones únicas de trabajos científicos basados en sus relaciones de citación. A partir de este clúster original, se analizan diversos indicadores para evaluar el impacto, tales como citas/artículo, la proporción de artículos en SSCI versus ESCI y el cuartil. También se explora la evolución de la colaboración internacional y se desglosan los datos por universidades. España lidera en producción y revistas indexadas, perpetuando la hegemonía del Norte Global, aunque Chile presenta los mejores indicadores de impacto. México exhibe resultados intermedios, mientras que Colombia y Argentina se caracterizan por una producción e impacto relativamente bajos, a excepción del aumento en la colaboración internacional observado en Colombia. Se confirma que las redes científicas hispanohablantes, específicamente aquellas del Sur Global, se sitúan en la periferia de una plataforma restrictiva como es WoS. Finalmente, se sugieren varias estrategias para mejorar la situación, incluyendo la revisión de los índices de revistas, la reconceptualización de las políticas de investigación y la descolonización de la ciencia global, junto con establecer nuevos marcos de legitimación científica.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
22. Evaluación de impacto de la superación del profesoradouniversitario en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad
- Author
-
Mirna Riol-Hernández, Osmel Rodríguez-Companioni, and Pedro Manuel Concepción-Cuétara
- Subjects
formación del docente ,impacto ,evaluación ,ciencia ,tecnología ,sociedad ,Education (General) ,L7-991 ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
Resulta esencial la integración del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad en el desempeño profesional del profesorado universitario, sin embargo, se evidencian limitaciones que justifican el problema científico referido a: insuficiencias en la evaluación del impacto de las acciones de superación profesional del profesorado universitario en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad. El objetivo del artículo es proponer una metodología de evaluación de impacto de la superación del profesorado universitario en el enfoque Ciencia-Tecnología- Sociedad.Se utilizaron métodos como: grupo de discusión y cuestionario a egresados de maestríasy diplomados, análisis de contenido a tesis doctorales y trabajos académicos, así como entrevistas a vicedecanos, metodólogos y coordinadores de programas de posgrado. Se aportó una metodología de evaluación de impacto con procedimientos de organización, ejecución,interpretación de la información y socialización. La valoración cuantitativa y cualitativa de los indicadores posibilitó la evaluación del impacto de las acciones en un nivel alto y la integración de propuestas de mejora.
- Published
- 2024
23. Evolución de la implementación de normas internacionales de información financiera para PYMEs del sector agropecuario de Valledupar
- Author
-
Rubén Darío Marrufo García, Gregoria Esther De Armas De la Rosa, and Elberto de Jesús Pumarejo Cotes
- Subjects
sector agrario ,impacto ,reconocimiento ,medición ,normas internacionales de información financiera ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este artículo científico tuvo por objetivo analizar la evolución de la Implementación de Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes del sector agropecuario de Valledupar, entendiendo que la agricultura de Colombia siempre ha sido una de las principales actividades financieras debido a la ubicación geomorfológica del territorio colombiano la tierra posee muchas ventajas en propiedades físicas, recursos naturales y tipos de pisos térmicos y con ello se presenta un provecho productivo; entre ellos, el departamento del Cesar, ofrece una amplia gama de diversidad de productos agrícolas y ganaderos. En términos de metodología, la investigación se basó en un paradigma de investigación cualitativa y adoptó un diseño tipo documental, en el que se consultaron artículos científicos, proyectos de posgrado, libros y páginas web, y otro tipo de documentos.
- Published
- 2024
24. Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero colombiano
- Author
-
Diego Ivan Caviedes Rubio, Fabián Eduardo Parra García, and Karla Catherine Andrade Vargas
- Subjects
impacto ,cacao ,Colombia ,productores ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Science (General) ,Q1-390 - Abstract
El cacao colombiano, debido a su excelente calidad, se ha convertido en un producto que ha incursionado de manera considerable en el mercado nacional e internacional, lo que ha incrementado su demanda y con ello los efectos inherentes a sus prácticas productivas. Esta revisión de alcance se realizó siguiendo las orientaciones del Joanna Briggs Institute (JBI), lo que permitió la selección de 72 documentos, cuya extracción de información condujo a la identificación y homologación de los impactos económicos, ecológicos y sociales del sector cacaotero en los diferentes departamentos productores de Colombia, de los cuales destacan los departamentos de Santander, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima, quienes generan el 70% de la producción de cacao a nivel nacional. En la revisión, se observa claramente un total de 13 impactos sociales, 25 ecológicos y 21 económicos, que corresponden a los impactos más persistentes evidenciados en las diferentes investigaciones desarrolladas en este país.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
25. Breve reseña del impacto de la Revista Finanzas y Política Económica a diecisiete años de su creación
- Author
-
Joan Miguel Tejedor-Estupiñán
- Subjects
revistas científicas ,impacto ,investigación en economía ,Finance ,HG1-9999 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
La Revista Finanzas y Política Económica (RFPE) nació a finales del 2007 como proyecto de divulgación científica de alto impacto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Colombia. Desde el año 2008 ha venido publicando dos números anuales de manera ininterrumpida. Es así como, durante diecisiete años, en dieciséis volúmenes y treinta y dos números, se han publicado 283 artículos, los cuales han permitido divulgar los resultados de investigación, revisiones y reflexiones de más de 300 investigadores pertenecientes a alrededor de 135 instituciones, originarios de más de 27 países.
- Published
- 2024
26. Impact of the Territorial Program'Development of products and health services'
- Author
-
Sara Riccis Salas Palacios, Mayilet Struch La Guardia, Esther Mayor Guerra, and Nadina Travieso Ramos
- Subjects
impacto ,investigación ,evaluación de la investigación en salud ,investigación científica y desarrollo tecnológico ,gestión de ciencia ,tecnología e innovación en salud. ,Medicine (General) ,R5-920 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
Introduction: The impact evaluation constitutes a qualitative and quantitative valuation of the effects in a project or program implementation in specific population groups. Objective: To evaluate the impact of a territorial program implemented in Santiago de Cuba. Methods: An investigation in the area of impact evaluation was carried out related to the Territorial Program "Development of products and health services, from 2020 until 2023, in Santiago de Cuba. The population was conformed by the 12 projects implemented and its results. Theoretical and empiric methods were used. The variable impact was evaluated through 3 dimensions and 11 indicators. Results: The training dimension showed the professionals trained in diverse university careers (93) and postgraduated training of masters, specialists and doctors in science (30). The investigative dimension revealed 64 publications in impact magazines, 78 presentations in national and international events, 13 prizes, 12 technological products and 15 records of intellectual property. The social dimension exposed 31 related health services, 6573 patients and 133 professionals benefited. Conclusions: The results obtained in the impact evaluation of this territorial program showed the effects achieved by the implementation of its projects in training, investigative and social dimensions.
- Published
- 2024
27. COVID-19 y participación ciudadana local en España: evaluación desde la perspectiva de responsables municipales y miembros de consejos consultivos
- Author
-
Isabel Becerril-Viera and Sara Pasadas-del-Amo
- Subjects
participación ciudadana ,COVID-19 ,impacto ,evaluación ,local ,participación online ,Political institutions and public administration (General) ,JF20-2112 - Abstract
Objetivos: analizar las percepciones de los actores sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la participación ciudadana en España e identificar los factores que influyen en la evaluación de su gravedad. Este análisis se basa en información de dos proyectos de investigación sobre participación ciudadana local, modificados tras la declaración de la pandemia por la OMS para incluir este nuevo contexto. Metodología: se utilizaron métodos mixtos de investigación. Los datos cuantitativos se recogieron mediante encuestas web dirigidas a responsables de participación ciudadana en municipios de más de 1000 habitantes en Andalucía y Madrid, así como a miembros de consejos consultivos andaluces. La información cualitativa se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas con informantes clave de los casos seleccionados. Resultados: la pandemia interrumpió o trasladó las iniciativas al formato online. La percepción de la gravedad es más pronunciada en municipios con mayores recursos para la participación y en aquellos gobernados por partidos de izquierda. El estudio identifica obstáculos significativos para la participación ciudadana debido a la pandemia, con variaciones según la gobernanza local y la disponibilidad de recursos. Conclusiones: estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los factores políticos y de recursos al evaluar la resiliencia de las iniciativas participativas durante crisis.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
28. Aplicación de la metodología de impacto en programas académicos de posgrado: resultados de un quinquenio
- Author
-
Yania Suárez Pérez, Olga María Nieto Acosta, and Antonio Iraizoz Colarte
- Subjects
posgrado ,maestría ,impacto ,gestión de la ciencia e innovación ,calidad de los procesos ,Business records management ,HF5735-5746 - Abstract
Introducción: el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, desde 1994 desarrolla programas de maestría que promueven el aprendizaje permanente de sus egresados, a través de la educación inclusiva y de calidad. Desde 2017, se aplicó una metodología propia para la evaluación del impacto de programas académicos de posgrado. Objetivo: analizar las evaluaciones de impacto realizadas durante un quinquenio, en cuatro maestrías, y la contribución a la mejora de la calidad en la gestión y desarrollo de los programas. Método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los resultados de impacto, compilados para el análisis comparativo de los indicadores de los programas evaluados. El análisis integral permitió combinar el trabajo en equipo y varias herramientas de calidad. Resultados: se confirmó la ausencia de brechas respecto al ámbito regulatorio, pues la metodología contempla los nuevos enfoques del patrón de calidad. Se ponderaron las acciones de mejora a ejecutar, a partir de la jerarquización y valoración de los atributos de calidad y sus contribuciones. Conclusiones: se identificaron cinco acciones de mejora a generalizar y se confirmó la importancia de la sistematización de estas mediciones como base para el perfeccionamiento de los programas y su gestión exitosa.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
29. Tecnología de voz a texto y su impacto en el aprendizaje del inglés
- Author
-
Marlon Rubén Barcia Moreira, María Magdalena Toala Zambrano, Daniel Gustavo Mera Moya, and Miguel Ángel Macías Loor
- Subjects
aprendizaje ,impacto ,tecnologías. ,Computer engineering. Computer hardware ,TK7885-7895 - Abstract
Esta investigación exploró el impacto de la tecnología de voz a texto en el proceso de aprendizaje del idioma Inglés. Se presenta teorías relevantes para comprender mejor cómo estas herramientas tecnológicas influyen en el desarrollo de habilidades lingüísticas en el contexto del aprendizaje de un segundo idioma. Se demuestra que la tecnología de voz a texto ha revolucionado la manera en que los estudiantes de inglés interactúan y adquieren competencias lingüísticas. Estas herramientas proporcionan una experiencia interactiva que facilita la práctica de la pronunciación, la mejora de la comprensión auditiva y la corrección de errores gramaticales. Se han examinado diversas teorías del aprendizaje, como el constructivismo y el procesamiento de la información, para comprender cómo la tecnología de voz a texto impacta en la adquisición del inglés. La capacidad de convertir la voz en texto escrito permite a los estudiantes procesar y retener la información lingüística de manera más efectiva, fortaleciendo la memoria y la comprensión del idioma. Se utilizaron métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático. En conclusión, este estudio subraya el potencial prometedor de la tecnología de voz a texto como un recurso valioso en la enseñanza y el aprendizaje del inglés, proporcionando oportunidades innovadoras para mejorar la adquisición de habilidades lingüísticas en estudiantes de todos los niveles, en un contexto globalizado y digitalmente avanzado.
- Published
- 2023
30. Fake News: propagación y comunidades, ¿Cuál es su relación?
- Author
-
Cristiano Max Pereira Pinheiro, Thiago Godolphim Mendes, Eva Caroline da Silva Ev, Eva Fabbiana Bez Galarza, and Thomás Czrnhak
- Subjects
comunidades digitales ,impacto ,comunicación social ,metodología netnográfica ,observación lurking ,fake news ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
El presente estudio investiga el creciente papel de las fake news en las comunidades digitales y el posible impacto resultado de su rápida propagación. Para ello, se usó la metodología netnográfica, junto con la observación lurking. Esta última se usó para preservar la integridad de los participantes. La recopilación de datos se enfocó en dos grupos políticos de ideologías similares con libre acceso en WhatsApp. Dichos datos permitieron una comprensión más detallada sobre la influencia de las fake news en la toma de decisiones, además de las posibles razones de su fácil y rápida propagación por internet.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
31. Impacto de las carreras del Instituto de Farmacia y Alimentos en recién egresados entre 2018-2021
- Author
-
Yania Suárez Pérez and Alicia Casariego Año
- Subjects
impacto ,egresados ,evaluación ,ciencias farmacéuticas ,ciencias alimentarias ,Business records management ,HF5735-5746 - Abstract
En la evaluación de las carreras universitarias, las valoraciones de los egresados sobre la formación recibida, adquiere cada vez mayor connotación. En el Instituto de Farmacia y Alimentos, recientemente se diseñó una metodología para tales propósitos. Objetivo: evaluar el impacto de las carreras Ciencias Farmacéuticas y Ciencias Alimentarias en muestras de recién egresados. Método: se aplicó parcialmente la metodología propia diseñada, a muestras representativas de recién egresados entre 2018-2021 en modalidad presencial y semipresencial. Los diferentes indicadores se compararon entre cohortes, modalidades y carreras. Resultados: en general, los impactos fueron altos, con tendencia al deterioro en las cohortes afectadas por la COVID-19, más marcada en la carrera Ciencias Farmacéuticas. Los peores resultados se relacionaron con el desarrollo de habilidades prácticas. Los egresados mostraron elevado interés por su superación profesional y algunas insatisfacciones con el desarrollo de competencias específicas. Conclusión: la formación recibida tuvo mayor reconocimiento para el curso diurno en Ciencias Alimentarias y en curso por encuentro para Ciencias Farmacéuticas. Se identificaron brechas en algunos indicadores, que conllevan acciones de mejora inmediatas en ambas carreras, para revertir a mediano plazo, las afectaciones ocurridas en la enseñanza en etapa de pandemia y perfeccionar los currículos.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
32. Navegando entre Escila y Caribdis. Los objetivos de Desarrollo sostenible tras la COVID 19
- Author
-
Teresa Sánchez Chaparro
- Subjects
covid-19 ,agenda 2030 ,impacto ,complejidad ,priorización ,misiones ,Social sciences (General) ,H1-99 ,Environmental protection ,TD169-171.8 - Abstract
Aunque en muchos casos no se dispone todavía de datos ni perspectiva para apreciar el efecto que ha tenido la COVID-19 sobre los ODS, la pandemia parece haber impactado de forma muy importante en las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. En este trabajo se ha presentado una síntesis que pretende mostrar la posible influencia de la pandemia sobre la Agenda 2030. Estos efectos parecen en general negativos, aunque podrían haberse derivado también consecuencias positivas, como la aceleración de la digitalización en ciertos sectores, una mejor calidad del aire o un cambio positivo hacia hábitos más sostenibles. De cualquier manera, el análisis del nivel de cumplimiento de los ODS refleja que el ritmo actual de avance es claramente insuficiente y que, más allá de la coyuntura pandémica, existen dificultades estructurales en la Agenda que deben abordarse. Se propone que uno de los ejes del problema se sitúa en la tensión entre la necesidad de abordar los ODS de manera integral y sistémica- debido a su naturaleza altamente compleja e inter-relacionada- y la necesidad al mismo tiempo de enfocar los esfuerzos y priorizar las actuaciones. El enfoque de “misiones” y la colaboración multiactor organizada en torno a plataformas enfocadas a estas misiones se presenta como una prometedora vía de avance.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
33. El Impacto Social y Humanitario de las Jornadas de Apoyo de La Armada Nacional
- Author
-
Julián G. Barrera-González, Cristian D. Parrado-Molano, Alirio A. Santacruz-Montano, and Marlon A. Serrano-Flórez
- Subjects
impacto ,social ,humanitario ,apoyo ,desarrollo ,acción ,integral ,Military Science ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
El apoyo al desarrollo resulta fundamental para los miembros de las instituciones militares en la actualidad, en el sentido que estas acciones se fundamentan en la creencia de que el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales son esenciales para la estabilidad nacional. Es por eso que se analiza el impacto de las Jornadas de Apoyo al Desarrollo, llevadas a cabo por el Grupo de Acción Integral de la Armada Nacional, en Colombia, resaltado la importancia de abordar las causas subyacentes de los conflictos y construir la confianza entre las fuerzas militares y la población civil. Desde una perspectiva legal y normativa, estas jornadas cumplen con los derechos humanos y las obligaciones internacionales que rigen la actuación de las fuerzas militares en situaciones civiles. En la práctica, se traducen en la prestación de servicios esenciales, como atención médica y educación, así como el respaldo a proyectos de desarrollo económico e infraestructura. Estas acciones concretas, como la construcción de escuelas y el apoyo a proyectos agrícolas, mejoran la calidad de vida de las comunidades locales y promueven la estabilidad y la cooperación. En resumen, estas jornadas reflejan el compromiso de la Armada Nacional con el desarrollo y el bienestar de Colombia, generando un ambiente propicio para la paz y el fortalecimiento de las relaciones entre las fuerzas militares y la población civil.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
34. Herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la transformación digital para el desarrollo socioeconómico de la zona sur de Manabí
- Author
-
Marco Antonio Toala Pilay, Martha Irene Romero Castro, Leonardo Raúl Murillo Quimiz, and Vicente Fay Romero Castro
- Subjects
desarrollo sostenible ,inteligencia artificial ,impacto ,tecnologías ,Computer engineering. Computer hardware ,TK7885-7895 - Abstract
La Universidad Estatal del Sur de Manabí, partiendo de la autonomía responsable de calidad y pertinencia, sustentado en los dominios académicos; Nutrición, salud, y bienestar humano, mismos que se enmarcan en el trabajo de las necesidades de la comunidad haciendo énfasis en el Campo de acción “Servicio a la comunidad” establecido en la problemática que se plantea con el proyecto de Vinculación con la sociedad “Herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la transformación digital para el desarrollo socioeconómico de la zona sur de Manabí”. La Cámara de Comercio del Cantón Jipijapa mismas que inciden en el desarrollo socioeconómico de la comunidad, incentivando la utilización de herramientas digitales, la finalidad fue establecer tecnologías para el fortalecimiento del desarrollo socioeconómico de la zona sur de Manabí. La metodología se aplicó en el diagnosticó de la evolución de la transformación digital en el desarrollo socioeconómico de la zona sur de Manabí, se elaboró un plan de capacitación para transformación digital dirigido a las organizaciones que inciden en el desarrollo socioeconómico de la zona sur de Manabí, mediante el uso de aplicaciones informáticas basadas en inteligencia artificial. Los estudiantes de la carrera de Tecnología de la Información de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad antes mencionada colaboran en el proyecto de vinculación, el cual tributa al proyecto de investigación “La enseñanza constructivista sustentado en la inteligencia artificial”. Se concluye que la función docencia desarrolla habilidades en los estudiantes, los cuales la ponen en prácticas, con los conocimientos aprendidos en las asignaturas.
- Published
- 2023
35. Impacto de la mujer en el sector turístico en Villa Clara, Cuba
- Author
-
Alicia de la Concepción Alfonso Serafín, Lilianny Falcón Ruiz, and Yanisleidy Orozco Roque
- Subjects
mujer ,impacto ,sector turístico ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El presente trabajo constituye una experiencia desarrollada en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los autores, pertenecientes a dicha institución, asumieron como objetivo dignificar a la mujer desde su papel social en Cuba y analizaron la solución que han logrado ante los problemas sociales en Santa Clara, Villa Clara, desde la óptica del sector del turismo. Las mujeres, a lo largo de la historia de Cuba, han tenido un papel principal y han estado en una lucha constante por ser reconocidas y valoradas en todos los ámbitos, principalmente en lo social y lo laboral, y gracias al proceso revolucionario en Cuba lo han alcanzado. El objetivo de este trabajo fue significar el impacto de la mujer en el sector del turismo en Cuba. La metodología empleada fueron métodos teóricos y empíricos, como las entrevistas reiteradas a manera de diálogo y el análisis documental. Entre la perspectiva teórica y los resultados obtenidos se derivaron reflexiones teóricas sobre el impacto de la mujer en el sector turístico, con el propósito de facilitar con su lectura y aplicación, y contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad social de dar continuidad al camino trazado para la mujer en el país. La efectividad de las reflexiones realizadas fue valorada mediante el análisis de usuarios. Las limitaciones de la investigación estuvieron en la necesidad de seguir valorando el papel de la mujer desde su etnia, edad y desempeño profesional en el turismo.
- Published
- 2024
36. Habilidades directivas y clima organizacional. Resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas
- Author
-
Peña Ahumada, Nuria and Aguilar Rascon, Oscar C
- Subjects
Aguilar ,Ahumada ,clima ,Clima organizacional en la mype ,directivas ,Directivos en la mype ,Economía en la mype ,empresas ,Gestión de la mype ,Habilidades ,Habilidades directivas en la mype ,impacto ,investigación ,Investigaciones en la mype ,La mype en América Latina ,La mype en Colombia ,La mype en Ecuador ,La mype en México ,La mype en Perú ,latinoamericanas ,Laurence ,micro ,Micro y pequeñas empresas ,Nuria ,organizacional ,Oscar ,Pagacz ,Peña ,pequeñas ,Rascon ,Resultados - Abstract
La Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN) presenta el libro denominado Habilidades directivas y clima organizacional. Resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas, resultado de la investigación conjunta con 94 grupos de investigación de México, Colombia, Perú y Ecuador. El objetivo de la presente obra fue determinar el impacto que tienen las habilidades directivas –toma de decisiones, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo– sobre el clima organizacional en las micro y pequeñas empresas de Latinoamérica. Los resultados permiten observar patrones de comportamiento respecto a las habilidades directivas, se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal y con un alcance causal. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión de la mype en América Latina que permita maximizar la productividad. Entre los principales resultados se puede observar que la habilidad de mayor impacto es el trabajo en equipo, mientras que la de menor impacto es la toma de decisiones que afectan el clima organizacional de las mypes en América Latina. Dicho estudio fue aplicado y dirigido a 45,927 propietarios, directivos o gerentes, pues son los cargos principales en los que recae la toma de decisiones de las mypes.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
37. Impacto del sistema de extensión agraria en la UBPC 'San Alejo'. Empresa Azucarera Ciudad Caracas
- Author
-
Mesa Sarmiento, Jennys, Quintero Cabrera, Anabel, Suarez Benitez, Daniel, and Sacerio Vidal, Jesús
- Subjects
impacto ,diagnóstico ,extensión agraria ,problemas ,unidad. ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
Se presenta los resultados de las acciones de extensión agraria en la Unidad Básica de Producción Cañera San Alejo, perteneciente a la Empresa Azucarera Ciudad Caracas, en la provincia Cienfuegos, desde el año 2009 hasta 2023. El objetivo del trabajo fue medir el impacto de las acciones de extensión agraria en el rendimiento agrícola. Se determinaron las variables que más influyeron en la producción de caña mediante un diagnóstico realizado en el 2009 a través de un cuestionario, tormenta de ideas y trabajo de gabinete. Para la jerarquización de las variables se utilizó el método ¨Matriz de Priorización de Problemas¨. Se concluye que las limitantes técnicas detectadas que por orden de importancia se resumen: mala calidad de las actividades agrícolas, principalmente en la preparación de tierra y la siembra, situación crítica en la explotación de la maquinaria por considerarse obsoleta, despoblación por malas siembras realizadas y la fuerza de trabajo estable pero envejecida, existiendo un déficit de 99 trabajadores. Se confeccionó un plan de acción donde se define por actividad a realizar lugar a ejecutar, fecha de cumplimiento, logística necesaria, responsable, monitoreo y evaluación. Entre las actividades a desarrollar destaca, montaje de parcelas demostrativas, días de campo, clases prácticas, etc.
- Published
- 2023
38. Tobacco and smoking in Cuba: from the agricultural economy to the health economy
- Author
-
Efraín Sánchez González and Fé Fernández Hernández
- Subjects
tabaquismo ,economía de la salud ,impacto ,industria del tabaco ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
The cigarettes and tobacco consumption creates an externality that is more relevant in the detriment of the life quality and life expectancy experienced by the individual smoker, in relation to those who do not consume cigarettes or tobacco. The psychosocial cost not financially quantified far exceeds any expectation of economic benefit. This article deals with the socioeconomic impact of smoking in Cuba. The economic distribution induced by smoking leads to the persistence of such socioeconomic inequity, which worsens with the number of smokers and the intensity of cigarette and tobacco consumption. This phenomenon contradicts the socialist principle of distribution according to work, where non-smokers should not bear the consequences of smoking and smokers themselves should not be induced to persist in smoking. The subtlety of the social costs attributable to smoking and the impact of the benefits of domestic and foreign trade do not allow a full assessment of the main effects of smoking from the socioeconomic aspect.
- Published
- 2023
39. Impacto económico durante la pandemia por COVID-19 en el sector turístico ecuatoriano
- Author
-
Katty Pilar Jadán Solís, Bernal Yamuca Jorge Luis, Steven David Vizueta Silva, Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé, Edsan Iliana González Rodríguez, and Anthony Eduardo Galarza Vera
- Subjects
turismo ,restricciones ,contraste ,impacto ,informes ,Literature (General) ,PN1-6790 ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
El estudio en cuestión aborda la repercusión económica de la pandemia de COVID-19 en el ámbito turístico ecuatoriano entre 2020 y 2022, enfocándose en las perturbaciones que enfrentó esta esfera tanto antes como después del brote. A fin de trazar la trayectoria de los ingresos turísticos en relación con el PIB del sector, se escrutaron datos de informes trimestrales procedentes del Ministerio de Turismo del Ecuador, el Banco Central y la CEPAL. La investigación reveló una merma notable en dichos ingresos, consecuencia directa de las medidas de restricción de movilidad instauradas por el Gobierno con el propósito primordial de proteger la salud pública. Al desglosar los factores, emergió que aspectos como los ingresos generados por la venta de alimentos, el alojamiento hotelero y las intermediaciones de agencias de viajes influenciaron, tanto positiva como negativamente, el crecimiento del PIB turístico. Es crucial subrayar que, en el contexto pandémico, estas dinámicas contravinieron las expectativas convencionales. La conclusión esclarece que, si bien el 2020 representó un obstáculo sustancial para la reactivación turística, a raíz de las medidas de contención y seguridad, en los subsiguientes años, 2021 y 2022, el sector evidenció signos palpables de recuperación.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
40. Análisis del impacto en los ámbitos laboral, académico, investigativo y de proyección social de los egresados de la Especialización en Pediatría de la Universidad Libre Seccional Cali
- Author
-
Jheymmy Lorena Garces Gomez, Robinson Pacheco López, Martha Inés Torres Arango, and José Fernando Gómez Urrego
- Subjects
especialización médico-quirúrgica ,educación ,egresados ,impacto ,producción cientifica ,investigación ,proyección social ,laboral ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Antecedentes: La alta calidad de un programa académico puede ser evidenciado por medio de sus egresados, debido a que permite validar el proceso formativo a partir de sus experiencias profesionales, investigativas, de innovación y proyección social. Objetivo: Determinar el impacto en los ámbitos laboral, académico, investigativo y de proyección social de los egresados de la Especialización en Pediatría de la Universidad Libre Seccional Cali en las promociones de 2005 a 2021. Métodos: Estudio observacional de corte transversal en los egresados de la especialidad en pediatría de la Universidad Libre Seccional Cali entre 2005 y 2021. La información fue recolectada a través de la aplicación de una encuesta y una búsqueda de las publicaciones científicas realizadas por los egresados en Google Académico o Scholar, PubMed y Scopus. Resultados: Participaron de la encuesta 60 de 81 egresados. Se encontró una participación del 35.0% (21) y 71.7% (43) en los ámbitos académico y de proyección social. Entre los 81 egresados, se encontró que el 39.5% (32) habían realizado al menos una publicación, identificando un total de 66 artículos. La realización de una maestría o segunda especialización clínica y laborar en una sola empresa fueron identificados como factores que incrementaban la oportunidad de publicación (p
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
41. Una mirada de Inteligencia Artificial, desde el impacto global a los efectos locales
- Author
-
Javier Diaz, María Alejandra Osorio, and Ana Paola Amadeo
- Subjects
Inteligencia Artificial ,definiciones actuales ,legislación ,aplicaciones y herramientas ,impacto ,desarrollo global y local ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
El gran volumen de datos generado desde el boom de Internet de los años 90 y las redes sociales de los 2000, sumado al avance de otras tecnologías como sensores, Internet de las Cosas y la robótica; la gran capacidad de cálculo del hardware disponible que requiere de relativamente poco espacio entre otras características, ha dado lugar a un gran impulso a la Inteligencia Artificial. Un concepto que no es nuevo y que actualmente genera un gran debate en cuanto a sus definiciones y alcances por su impacto en diversas industrias y la sociedad en su conjunto. Requiere de consensos nacionales y regionales, legislaciones acordes que promuevan la innovación, pongan foco en la investigación sin descuidar aspectos éticos y sociales que promuevan una sociedad más inclusiva y democrática, poniendo la tecnología al servicio de las personas.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
42. En el camino de transformación a ciudades inteligentes Centro de Carga de EVS – Caso San Miguel del Monte
- Author
-
José L. Maccarone, Pascual Osvaldo, Abel Abraham, Inti Rodriguez, Agustin Guicciardini, and Germán Merker
- Subjects
Recarga ,vehículos eléctricos ,impacto ,red eléctrica ,ciudad ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Este trabajo se enmarca dentro de una de las temáticas del PID 8479 “Desarrollos relacionados a los temas energéticos, que ayudan en el camino de transformación a ciudades inteligentes”. La propuesta general del PID es tomar como base una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires bajo la visión del “Modelo de Ciudades Inteligentes de País Digital” propuesta por la Argentina para la transformación de una ciudad convencional en una ciudad inteligente. En base a ello se proponen desarrollos y acciones relacionados a los temas energéticos que amalgaman con el modelo. Un objetivo específico del PID se presenta en este trabajo, el análisis y desarrollo del proyecto para la 1ª Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos de la ciudad de San Miguel del Monte. Para cumplir con el objetivo específico, se utiliza la metodología de Diseño, Proyecto y Cálculo de Estaciones y Redes Eléctricas teniendo en cuenta el aprovechamiento de energías renovables y los lineamientos generales de estandarización Internacional y Local de una Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos. Para las tareas el equipo se conforma con Profesores y Estudiantes, se inicia el desarrollo en un Proyecto Final de la Carrera, integrado por 3 estudiantes supervisados por Profesores e integrantes del PID, hoy los estudiantes son Ingenieros Eléctricos y uno de ellos trabajando en la Carrera de Ingeniería Eléctrica y en el Proyecto de Desarrollo. A la fecha, el resultado obtenido es un análisis sobre la implantación de centros de cargas de vehículos eléctricos, su impacto para un crecimiento sustentable en un punto estratégico de la provincia de Buenos Aires, ciudad de San Miguel del Monte. Como primera conclusión se puede afirmar que es importante para el desarrollo de estos centros u otras alternativas de recarga para vehículos eléctricos, contar con políticas de estado que generen incentivos para su implementación. Con base en este proyecto la propuesta es ampliar el desarrollo en el marco del PID 8479, donde se plantean otras alternativas que contemplen generación fotovoltaica, generación y recarga distribuida a lo largo del corredor turístico de la ciudad. De esa manera se ayuda a la ciudad hacia el uso del Transporte Sustentable.
- Published
- 2023
43. Impacto de la medicina privada en la ciudad de Cuenca
- Author
-
Patricio Barzallo
- Subjects
Impacto ,Medicina ,Cuenca ,Education ,Medicine - Published
- 2023
44. Editorial: Does being listed in Scopus nationally impact on journal citations? No
- Author
-
Luciano Rossoni
- Subjects
impacto ,citações ,scopus ,spell ,periódicos predatórios ,Management. Industrial management ,HD28-70 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
In this editorial, I demonstrate, by comparing matched groups of journals indexed in both Scopus and Spell, with those indexed only in Spell, that being present in the former database does not affect the percentage of citations of national journals. Afterward, I present a balance of the last five years of my time as editor of RECADM, highlighting that some of the principles that guided the values of the journal as a national publication of quality are being threatened by the rise of predatory journals that charge for publications in exchange for a loose or non-existent review process. Finally, I present the articles on this issue.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
45. Caracterización de trabajos de investigación de la maestría 'Calidad y Gestión Integral' años 2015 a 2020
- Author
-
Dayana Merley Poveda Saavedra and Yuber Liliana Rodriguez Rojas
- Subjects
caracterización ,investigación ,investigación formativa ,productos ,impacto ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este artículo presenta la caracterización de trabajos de investigación de la maestría “Calidad y Gestión Integral” de la Universidad Santo Tomás en convenio con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) de 2015 a 2020, cuyo propósito es reconocer la investigación formativa del programa, los resultados y orientación de la investigación a través de análisis estadísticos descriptivos; y busca establecerse como fuente de consulta para docentes y estudiantes en el desarrollo de escenarios de investigación futuros. Se centró en analizar cada trabajo de investigación bajo diferentes aspectos y categorías aplicadas a las investigaciones o sus productos, dentro de los cuales se destacan ejes temáticos abordados, tipo de productos, tipo de validación de productos y descripción del impacto alcanzado, que implicó el análisis-relación del contenido de productos, con los impactos descritos y los percibidos como reales en cada investigación. La caracterización proporciona información sobre rasgos distintivos del escenario investigativo del programa, develando que la tendencia en investigación se concentra principalmente en la gestión integrada y la integración de sistemas de gestión a través del desarrollo de instrumentos, diagnósticos y metodologías, entre otros, que aportan al desarrollo y evolución de la gestión en los ámbitos público y privado en Colombia.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
46. Buenas prácticas ambientales para el manejo sustentable de aceites provenientes de lubricadoras en el Cantón Esmeraldas
- Author
-
José Charcopa
- Subjects
buenas prácticas ,aceite ,gestión ambiental ,impacto ,manejo sustentable ,ecuador ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
La aplicación de un esquema de buenas prácticas ambientales se enfoca básicamente en generar el reconocimiento de un proceso de operaciones asociadas a procedimientos estandarizados para garantizar, un servicio de calidad, con el cuidado y protección para un entorno, ambientalmente sano. Esto aumenta la demanda de acciones concretas dirigidas a abordar una gestión ambiental, con un estilo de producción más limpia; convirtiéndose en un esquema de buenas prácticas con una sistemática planeación de diferentes acciones para minimizar el impacto sobre el ambiente. Así, se desarrolla este estudio con el objetivo de proponer un conjunto de lineamientos básicos dirigidos a la conformación de un esquema de buenas prácticas ambientales para el manejo sustentable del aceite proveniente de las lubricadoras localizadas en el cantón Esmeraldas. Se siguió una metodología de carácter documental; donde se siguieron tres fases de trabajo: preparatoria, descriptiva e interpretativa. Los resultados, se enfocan en el significativo impacto de estas organizaciones sobre el ambiente; destacando particularmente, la naturaleza del proceso productivo desarrollado, los aspectos medioambientales generados, los potenciales riesgos laborales de los trabajadores. Las conclusiones establecen lo imprescindible de un enfoque por procesos dirigido a diseñar un plan de buenas prácticas ambientales en las empresas lubricadoras para obtener beneficios destacando: comprensión y coherencia para cumplir con los requisitos exigidos por el sistema; consideración de los procesos en términos de valor agregado; logro del desempeño eficaz de cada proceso; así como la mejora de los procesos con base en la evaluación de los datos e información.
- Published
- 2022
47. Experiencias subjetivas del personal de salud durante la emergencia sanitaria en Uruguay
- Author
-
Ana Bentancor Cabana, Gimenez Luis, Funcasta Lorena, Dallo Maria de los Angeles, Boffa Jimena, Genta Mariana, Moreno Alvaro, Moreno Gustavo, Bertolotto Fernando, and Gadea Sebastian
- Subjects
covid-19 ,impacto ,salud mental ,personal de salud ,experiencias subjetivas ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La emergencia sanitaria COVID-19 impactó en los/as trabajadores de salud, dejando en evidencia: el malestar subjetivo y altos índices de ansiedad y depresión. El objetivo del presente trabajo es analizar las experiencias y vivencias de trabajadores/as de la salud durante la pandemia. La misma se realizó a partir del análisis de las respuestas obtenidas en la pregunta abierta del formulario autoadministrado del proyecto Héroes Uruguay. La población objetivo fue el personal de los servicios de salud integrados al Sistema Nacional Integrado de Salud en los tres niveles de atención. Las respuestas fueron agrupadas y categorizadas en base a su frecuencia. La categoría condiciones de trabajo fue la temática más mencionada, seguida de organización del trabajo y vivencias. Realizamos otra categorización sobre los sentidos subjetivos durante la pandemia, nueve categorías son las frecuentes, siendo el 86% de los sentidos subjetivos: ansiedad y estrés, miedo, cansancio, no apoyo social y sobrecarga son los más mencionados. Los resultados muestran que la mayoría de las respuestas remite a las condiciones y a la organización del trabajo, se trata de dimensiones claves en la salud del trabajador, en su entorno, y en los procesos de asistencia al paciente y su familia. Este estudio nos permite afirmar la importancia a nivel organizacional y de políticas de salud, de generar entornos laborales seguros y saludables. La emergencia sanitaria generada por el COVID 19, expuso y agudizó la tensión de los sistemas sanitarios y su impacto en la salud y bienestar del personal.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
48. Epidemiología y carga de la Enfermedad de Alzheimer
- Author
-
Carolina Ruiz de Sánchez, Daniel Nariño, and Joe Fernando Muñoz Cerón
- Subjects
Epidemiología ,Alzheimer ,Impacto ,Costos ,Neurology. Diseases of the nervous system ,RC346-429 - Abstract
El diagnóstico y tratamiento adecuados de la Enfermedad de Alzheimer deben soportarse en los datos epide- miológicos y en los costos de su impacto global. Los países en vías de desarrollo y de futuro económico incierto presentan las mayores prevalencias e incidencias de demencia. Se presenta una revisión narrativa de estudios descriptivos, poblacionales, estadísticos, gubernamentales y de carga o impacto económico de esta enfermedad
- Published
- 2023
49. Evalución de calidad de la revista INFAD. Análisis de resultados de búsquedas en bases de datos de revistas científicas
- Author
-
Milica Markovic and Florencio Vicente Castro
- Subjects
La Revista INFAD de Psicología ,indicios de calidad ,bases de datos científicos ,evaluación ,impacto ,calidad ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
El presente trabajo presenta la evaluación interna de la revista “International Journal of Developmental and Educational Psychology” (IJODAEP), en las plataformas de análisis de calidad e impacto de revistas científicas de alcance nacional e internacional. Se ha investigado en las categorías de búsqueda de la revista en las bases de datos científicos más utilizados actualmente, como Web of Science, Scopus, SJR, MIAR, etc. Se ha realizado un análisis de los factores de indicios de calidad que influyen en la relevancia de la propia revista. Se presentan los resultados basados en el examen de cada base de datos, categoría científica y la posición que ocupa la revista, indicios de calidad e impacto, visibilidad de la revista, el número de artículos publicados y otros, se ha mostrado y comprobado el valor y la competencia de sus publicaciones y asimismo el potencial que tiene la revista. También, al llevar a cabo el análisis se ha considerado la reciente nominación y puntuación positiva que ha obtenido por parte de FECYT, el organismo del Ministerio de Ciencia e Innovación que evalúa la Calidad de las Revistas Científicas Españolas.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
50. Turismo médico: revisión sistematizada de la literatura y evidencia
- Author
-
Ana Celeste Ciupik, Maria Florencia Hutter, and Natalia Porto
- Subjects
turismo médico ,revisión sistematizada de la literatura ,impacto ,evidencia ,América Latina y Caribe ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Este trabajo realiza una revisión sistematizada de la literatura sobre turismo médico con el fin de conocer sus principales características y contribuir a la evidencia cuantitativa en el ámbito internacional. El término turismo médico carece de una definición consensuada y las cuestiones de volumen e impacto son discutidas por la literatura de forma principalmente narrativa y teórica. Se realiza un análisis de las metodologías aplicadas en la literatura y se toma como base a Loh (2013) para analizar las tendencias mundiales del turismo médico usando las series de viajes personales relacionados con la salud del Fondo Monetario Internacional para 2008-2017 e incorporando efectos fijos y variables de control al modelo de regresión lineal. No existe evidencia concluyente de una tendencia creciente de las importaciones y exportaciones de turismo médico. Los países de mayores ingresos son los que más comercian estas actividades. Casi todas las regiones superan en volumen de turismo médico a América Latina y Caribe.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.