34 results on '"Casasnovas, José A."'
Search Results
2. Sedentarismo y su relación con el perfil de riesgo cardiovascular, la resistencia a la insulina y la inflamación
- Author
-
León-Latre, Montserrat, Moreno-Franco, Belén, Andrés-Esteban, Eva M., Ledesma, Marta, Laclaustra, Martín, Alcalde, Víctor, Peñalvo, José L., Ordovás, José M., and Casasnovas, José A.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
3. Escala para la predicción de la aparición de hipertensión arterial en población activa masculina
- Author
-
Andrés, Eva, Cordero, Alberto, León, Montserrat, Alcalde, Victor, Laclaustra, Martín, and Casasnovas, José A.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
4. Mortalidad a largo plazo y reingreso hospitalario tras infarto agudo de miocardio: un estudio de seguimiento de ocho años
- Author
-
Andrés, Eva, Cordero, Alberto, Magán, Purificación, Alegría, Eduardo, León, Montserrat, Luengo, Emilio, Botaya, Rosa Magallón, García Ortiz, Luis, and Casasnovas, José A.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
5. Factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida asociados a la aparición prematura de infarto agudo de miocardio
- Author
-
Andrés, Eva, León, Montserrat, Cordero, Alberto, Magallón Botaya, Rosa, Magán, Purificación, Luengo, Emilio, Alegría, Eduardo, and Casasnovas, José A.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
6. Análisis del dosel foliar de setos olivo mediante LiDAR y su relación con la productividad y atributos de calidad del aceite
- Author
-
Sandonís Pozo, Leire, Arnó Satorra, Jaume, Rufat i Lamarca, Josep, Villar Mir, Josep Ma., Martínez Casasnovas, José Antonio, and Pascual Roca, Miquel
- Subjects
Ácidos monoinsaturados ,Polifenoles ,Producción de aceitunas ,Cultivados en sistema intensivo ,Esteroles ,Calidad del aceite ,Ácidos saturados ,Olea europaea ,Porosidad dosel - Abstract
La gestión del cultivo del olivo, particularmente en condiciones superintensivas, es clave para alcanzar la productividad y la calidad del aceite necesarias para mantener las expectativas económicas de las explotaciones. En este sentido, los sensores LiDAR (Light Detection And Ranging) pueden aportar la información necesaria para cuantificar las características geométricas y estructurales del dosel foliar de las plantaciones. El presente trabajo se ha realizado en una plantación comercial superintensiva de olivo, variedad “Arbequina”, en la que se diseñó un experimento con diferentes dosis de nitrógeno y de riego (desde condiciones deficitarias en diferentes períodos hasta riego completo), cruzado con dosis de N subóptimas y suficientes. Los resultados obtenidos del análisis LiDAR permiten estimar adecuadamente el volumen de los árboles y la porosidad del dosel, pudiendo relacionar estos indicadores con diversos e importantes atributos cuantitativos (producción, crecimiento vegetativo y frondosidad del seto), y cualitativos del aceite obtenido (MUFA, PUFA, estabilidad, polifenoles y esteroles). Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Proyecto PAgFRUIT (RTI 2018 -094222 -B-I00).
- Published
- 2022
7. CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO Y LA MEDIDA DE SU CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA APARENTE. INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE CEREAL DE INVIERNO EN CONDICIONES DE SECANO
- Author
-
Sampériz Sarvisé, Manuel, Videgain Marco, María, and Martínez Casasnovas, José Antonio
- Subjects
cereal ,conductividad eléctrica aparente ,NDVI ,suelo ,agricultura de precisión ,zonificación - Abstract
Las tecnologías de la denominada Agricultura de Precisión pueden orientarse al manejo sitio-específico a nivel de parcelas agrícolas, lo que contribuye a la reducción de insumos y a la mejora del rendimiento neto de las explotaciones.Entre las metodologías más utilizadas se encuentra la caracterización de la variabilidad intraparcelaria a través de la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa) del suelo.En este Trabajo Fin de Grado (TFG) se ha analizado estadísticamente la correlación entre la CEa y algunas de las principales propiedades fisicoquímicas del suelo, y su efecto sobre el desarrollo de un cultivo de cereal de secano.El estudio se ha centrado en una parcela experimental en la localidad de Valsalada (Huesca). La parcela se caracterizó en base a la CEa en dos profundidades (0–30 cm o superficial) y (0–90 cm o profunda) y se tomaron 42 muestras de suelo en una zona concreta de la parcela para su análisis fisicoquímico. Los resultados se correlacionaron entre sí y con el índice de vegetación de la diferencia normalizada del cultivo (NDVI) calculado a partir de imágenes de la constelación PlanetScope, con resolución de 3 m/píxel. Se evaluó la distribución de los valores de estos parámetros en las distintas zonas de CEa y se estudió su capacidad para predecir las categorías de zonas a través de un modelo predictivo.Los resultados indicaron altas correlaciones de la CEa con ciertas propiedades del suelo (textura, elementos gruesos, carbonato cálcico equivalente, capacidad de intercambio catiónico y punto de marchitez permanente). También, el estudio muestra el potencial de los modelos predictivos para mejorar la zonificación de parcelas agrícolas con fines de Agricultura de Precisión.
- Published
- 2022
8. Sensores de conductividad eléctrica aparente para el análisis de la variabilidad del suelo en Agricultura de Precisión
- Author
-
Martínez Casasnovas, José Antonio, Arnó Satorra, Jaume, and Escolà i Agustí, Alexandre
- Subjects
Agricultura de Precisión ,Sensores de conductividad eléctrica ,Análisis de la variabilidad del suelo - Abstract
Los suelos son un recurso natural fundamental en agricultura, ya que sustentan la vida de las plantas. El conocimiento de sus propiedades y cómo varían en el espacio es fundamental para mantener su productividad y para la toma de decisiones adecuadas sobre su manejo. No obstante, y dadas las características intrínsecas de los suelos de ser entes naturales que se desarrollan en profundidad, los hace difíciles de estudiar y de determinar su variabilidad en un grado de detalle adecuado para aplicaciones en Agricultura de Precisión. No obstante, desde la expansión de las tecnologías de la información geográfica (SIG, Teledetección, GNSS), y de métodos de interpolación espacial, la percepción y la obtención de mapas del suelo o de propiedades de los suelos está cambiando. Así, dentro del ámbito de las técnicas y tecnologías de la Agricultura de Precisión, los sensores que miden la conductividad eléctrica aparente del suelo (CEa) pueden ser una alternativa a tener en cuenta para poder inferir la variabilidad de las propiedades del suelo en cada punto de una parcela agrícola. Estos sensores se utilizan cada vez más para comprender y evaluar cómo varía espacialmente el suelo y también para definir zonas de manejo diferenciado en parcelas agrícolas, tanto en cultivos extensivos como en plantaciones frutícolas. En el presente artículo se explica qué es y qué mide la conductividad eléctrica aparente del suelo y con qué propiedades del suelo se puede correlacionar. También, los dos tipos de sensores que miden la CEa en continuo y que se utilizan en aplicaciones de Agricultura de Precisión: contacto galvánico directo e inducción electromagnética. Finalmente se exponen diversas aplicaciones de esta tecnología llevadas a cabo por el Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión de la Universitat de Lleida y Agrotecnio-CERCA Center en fruticultura, viñedo y cultivos extensivos. Los autores quieren agradecer la financiación obtenida en los proyectos de investigación AgVANCE (AGL2013-48297-C2-2-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), LISA-Low Input Sustainable Agriculture (COMRDI16-1-0031, Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea), PAgFRUIT (RTI2018-094222-B-I00, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), ayuda 2017 SGR 646 (Secretaria d’Universitats i Recerca del Departament d’Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya) y el contrato de investigación con la empresa Ventafarinas, S.L., que han hecho posible llevar a cabo la investigación cuyos ejemplos se han mostrado en este artículo. También a los miembros del Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión de la Universitat de Lleida/Agrotecnio-CERCA Center (www.grap.udl.cat) que han participado en estos proyectos.
- Published
- 2022
9. Comparación de los factores de riesgo cardiovascular de jóvenes españoles de los años ochenta y tras el 2000. Datos del estudio AGEMZA
- Author
-
Pilar Portero, M., León, Montserrat, Andrés, Eva M., Laclaustra, Martín, Pascual, Isaac, Bes, María, Luengo, Emilio, del Río, Alfonso, Giner, Armando, González, Pilar, and Casasnovas, José A.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
10. Prevalencia del síndrome metabólico en población laboral española: registro MESYAS
- Author
-
Alegría, Eduardo, Cordero, Alberto, Laclaustra, Martín, Grima, Alberto, León, Montserrat, Casasnovas, José A., Luengo, Emilio, del Río, Alfonso, and Ferreira, Ignacio
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
11. Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico asociados a la disfunción renal subclínica: subanálisis del Registro MESYAS
- Author
-
Cordero, Alberto, Laclaustra, Martín, León, Montse, Casasnovas, José A., Grima, Alberto, Nájar, Mónica, Luengo, Emilio, del Río, Alfonso, Ferreira, Ignacio, and Alegría, Eduardo
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
12. ¿Es rentable la Agricultura de Precisión?
- Author
-
Arnó Satorra, Jaume, Martínez Casasnovas, José Antonio, and Escolà i Agustí, Alexandre
- Subjects
Agricultura de precisió - Abstract
Al cabo de ocho artículos de la sección Precision Ag Corner en los que se revisan las diferentes herramientas de la agricultura de precisión (AP) que se utilizan en las diferentes etapas del ciclo dela AP, es el momento de evaluar su rentabilidad. ¿Vale la pena invertir en todas las tecnologías descritas en los números anteriores? ¿Es rentable invertir en la capacitación y educación necesarias para entender y manejar las soluciones de la AP? Jaume Arnó, José A. Martínez-Casasnovas y Alexandre Escolà del Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión (GRAP) de la Universitat de Lleida-Agrotecnio Center, tienen las respuestas.
- Published
- 2018
13. Gestión de datos y toma de decisiones: cuando la agricultura de precisión nos pone en aprietos
- Author
-
Arnó Satorra, Jaume, Martínez Casasnovas, José Antonio, and Escolà i Agustí, Alexandre
- Subjects
Agricultura de precisió - Abstract
El uso de sensores en Agricultura de Precisión en conjunto con la tendencia de tener mejores resoluciones de muestreo espacial y temporal ha llevado a una enorme acumulación de datos. Y es un gran desafío poder gestionar esos conjuntos de datos para transformarlos en información útil que permita tomar decisiones. Esto ya fue analizado en la etapa 3 del ciclo de agricultura de precisión que presentamos en nuestro primer artículo en New Ag (New Ag International N°64 de Nov/Dic 2016). En esta edición describimos cómo gestionar y usar la información recolectada para tomar mejores decisiones agronómicas. Sin lugar a dudas, este es el momento de la verdad: cuando la agricultura de precisión nos pone en aprietos y tenemos que tomar una decisión agronómica. New Ag International ha establecido una alianza con el Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión (GRAP) de la Universitat de Lleida- Agrotecnio Center. En cada número de la revista, Jaume Arnó, José A. Martínez-Casasnovas y Alexandre Escolà, con nuestro equipo editorial, entregan un artículo con el objetivo de ayudar a los actores de la industria a reducir la brecha entre la agricultura comercial y la ciencia de los datos.
- Published
- 2018
14. Cómo obtener y qué hacer con los mapas de colores
- Author
-
Arnó Satorra, Jaume, Martínez Casasnovas, José Antonio, and Escolà i Agustí, Alexandre
- Subjects
Agricultura de precisió - Abstract
Avant-títol: Agricultura de Precisión Desde nuestro primer artículo, esta sección ha ido siguiendo el ciclo de la Agricultura de Precisión (AP). Hasta ahora, hemos descrito cómo obtener datos georreferenciados mediante observaciones visuales o a través de sistemas de navegación satelital junto con el monitoreo del suelo y de las cosechas, con sensores. Ese es el propósito de la primera etapa del ciclo de la AP. Debemos tener en cuenta que el objetivo final de la AP es tomar decisiones de manejo más informadas. Para ello, es crucial convertir los datos recopilados durante la etapa 1 en una información útil (etapa 2) y, posteriormente, en decisiones de manejo inteligentes (etapa 3). En este número, describimos cómo convertir los datos en información mediante mapas digitales. En 2018, New Ag International vuelve a asociarse con el Grupo de Investigación de AgróTICa y Agricultura de Precisión (GRAP) de la Universitat de Lleida-Agrotecnio Center. En cada número de la revista Jaume Arnó, José A. Martínez-Casasnovas y Alexandre Escolà, junto a nuestro equipo editorial, redactarán un artículo cuya ambición es ayudar a las diferentes partes interesadas a disminuir la brecha entre la recopilación de datos y la agricultura de mercado.
- Published
- 2018
15. Lo que los sensores nos dicen sobre las condiciones ambientales de los cultivos
- Author
-
Arnó Satorra, Jaume, Martínez Casasnovas, José Antonio, and Escolà i Agustí, Alexandre
- Subjects
Agricultura de precisió - Abstract
Avant-títol: Monitoreo por sensores en la Agricultura de Precisión Nuestros bisabuelos y sus antepasados no utilizaban sensores, pero conocían perfectamente sus campos. Esto porque literalmente tenían los pies en la tierra. Ellos tenían que caminar por todos sus terrenos cuando sembraban, desmalezaban o araban con mulas. Además, tenían el tiempo de darse cuenta qué terrenos eran mejores que otros. Con la llegada del tractor y de la mecanización de la agricultura en general, las cosas empezaron a ir más rápido y los campos fueron cada vez más grandes, y esa es la razón de por qué ahora se necesitan sensores para entregarle a los agricultores la información que alguna vez tuvieron. En esta 4ª edición de Precision Ag Corner vamos a descubrir cómo los distintos sistemas de monitoreo con sensores pueden ayudar a los agricultores a obtener información sobre el entorno de sus cosechas. En la próxima edición de la revista, analizaremos las técnicas que permiten monitorear las propiedades de las cosechas en sí mismas. Jaume Arnó, José A. Martinez-Casanovas y Alexadre Escolà, del Centro Agro-técnico de la Universidad de Lérida en Cataluña, España.
- Published
- 2017
16. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca
- Author
-
Velasco (coordinador), José A., Cosín, Juan, Maroto, José M., Muñiz, Javier, Casasnovas, José A., Plaza, Ignacio, and Tomás Abadal, Luis
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
17. Agricultura de Precisión: ¿Qué se oculta detrás del nombre?
- Author
-
Arnó Satorra, Jaume, Escolà i Agustí, Alexandre, and Martínez Casasnovas, José Antonio
- Subjects
Agricultura de precisió - Abstract
El término Agricultura de Precisión (AP) se ha discutido mucho durante los últimos años en exhibiciones y conferencias sobre agricultura, encuentros profesionales, revistas y cafés. Por otra parte también se usan expresiones que especifican el cultivo en que se aplica, por ejemplo, Viticultura de Precisión o se usan nombres más elegantes tales como Agricultura Inteligente o Agricultura Digital. El número de los trabajos académicos, publicaciones y documentos científicos, en que se encuentra los términos 'Agricultura de Precisión' o 'Agricultura Inteligente', pasó -asombrosamente- de 0 en 1995 a más de 2.250 en 2015. La práctica de la AP se refiere mayormente a el uso racional de los insumos agrícolas. Para apoyarnos en el lanzamiento de nuestra sección de AP en la revista, New Ag International se asoció con uno de los líderes europeos en el área: El Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión, del Departamento de Ingeniería Agroforestal, de la UdL-Agrotecnio Center, de la Universidad de Lleida, en Cataluña, España. En cada edición de la revista, Alexandre Escolà, Jose Antonio Martínez y Jaume Arnó, junto a nuestro equipo editorial, entregarán contenidos cuyo propósito es ayudar a los inversores a cruzar la brecha entre los datanomics y la agricultura comercial.
- Published
- 2017
18. Relación positiva entre antocianos y vigor en añadas cálidas
- Author
-
Bonilla, Irene, Martínez de Toda Fernández, Fernando, and Martínez Casasnovas, José Antonio
- Abstract
Últimamente ha cobrado gran interés el estudio de los compuestos de la uva que pueden desajustar su composición y la de los vinos con ella elaborados; los que determinan el grado alcohólico y el color, fundamentalmente. Ese desajuste se ve incrementado por las condiciones que impone el cambio climático. El presente trabajo contempla un estudio de 4 años de duración, realizado en un viñedo de secano de Tempranillo localizado en la D.O.Ca. Rioja. Su objetivo principal fue evaluar las relaciones entre vigor de la planta, respuesta vegetativo-productiva y composición de la uva. Para ello, se tomaron imágenes aéreas multiespectrales en envero y se zonificó el viñedo en dos niveles diferentes de vigor basándose en el índice NDVI. Inesperadamente, la relación entre antocianos y vigor fue positiva en tres de los cuatro años de estudio, lo cual se discute particularmente en el artículo.
- Published
- 2014
19. Comentarios a las guías de práctica clínica sobre manejo de las dislipemias de la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Aterosclerosis 2011. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología
- Author
-
Anguita, Manuel, Alegría, Eduardo, Barrios, Vivencio, Casasnovas, José A., Escobar, Carlos, León, Monserrat, Luengo, Emilio, Llisterri, José L., Alonso, Ángel, Cequier, Ángel, Comín, Josep, Fernández-Ortiz, Antonio, Heras, Magda, Pan, Manuel, Worner, Fernando, Barón, Gonzalo, Bernal, Eva, Borrás, Xavier, Civeira, Fernando, Cordero, Alberto, Guallar, Eliseo, Ibáñez, Borja, Laclaustra, Martín, de Pablo, Carmen, Pascual, Domingo, Ripoll, Tomás, Sanz, Ginés, and Serrano, Silvia
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
20. Anticuerpo anti-Dectin-1 humano, hibridoma productor de dicho anticuerpo y sus aplicaciones
- Author
-
Llorente Gómez, María de las Mercedes, Fernández Ruíz, Elena, Galán Díez, Marta, Kremer, Leonor, and Casasnovas, José María
- Abstract
Anticuerpo anti-Dectin-1 humano, hibridoma productor de dicho anticuerpo y sus aplicaciones. La presente invención consiste en el hibridoma MGD3 y el anticuerpo monocional producido por él (denominado también MGD3), que reconoce de forma especifica al receptor de membrana Decti-1 humano. El anticuerpo MGD3 es capaz de inhibir la unión de Dectin-1 a su ligando natural, los -glucanos que son componentes de la pared de los hongos. Además, bloquea específicamente la unión a Candida albicans así como la secreción de citoquinas inducidas por la misma. El anticuerpo MGD3 obtenido permite la detección in vitro, ex vivo e in vivo de la proteína humana Dectin-1. Del mismo modo, puede emplearse para detectar el nivel de expresión del receptor en leucocitos humanos y para definir el papel de este receptor en la patogenia de enfermedades autoinmunes y de condiciones caracterizadas por inflamación crónica así como para conocer el efecto terapéutico de distintos agentes anti-inflamatorios e inmunosupresores. Además, el anticuerpo MGD3 podría tener potencial terapéutico en enfermedades inflamatorias crónicas., Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital de La Princesa, B1 Patente con informe sobre el estado de la ténica
- Published
- 2008
21. Aplicación de imágenes radar de satélite a la cartografía de la vegetación en zonas boreales
- Author
-
Verdú Arnal, Joan Manuel and Martínez Casasnovas, José Antonio
- Subjects
Radar ,Cartografía vegetación ,Sistemes d'informació geogràfica ,Cartografia de la vegetació ,Teledetección ,Zonas boreales - Abstract
El presente estudio se enmarca en el proyecto europeo SIBERIA. Trata de explorar el uso de imágenes radar de satélite (ERS y JERS) para la actualización de la cartografía de vegetación de zonas boreales. Se dispone de 8 imágenes de amplitud y coherencia tomadas en 1998, así como de un inventario de vegetación georreferenciado de dos pequeñas zonas. Se proponen tres tipos de clasificaciones supervisadas por el método de máxima verosimilitud. La primera con las imágenes de satélite, la segunda añadiendo algunas imágenes texturales, y la tercera utilizando sólo las imágenes de los componentes principales más significativos. Se siguen los criterios establecidos en el proyecto SIBERIA para la obtención de áreas de entrenamiento. Se propone una doble validación, por una parte vía matrices de confusión a partir de áreas de verdad-terreno obtenidas por el mismo método que las áreas de entrenamiento, y por otra parte contrastando y correlacionando las clasificaciones con los parámetros de inventario disponibles para dos pequeñas áreas de verdad-terreno. Los resultados indican una sensible mejora en la clasificación con la incorporación de imágenes texturales (la precisión aumenta de un 66% a un 75%), y señalan el parámetro biomasa como el mejor correlacionado con las clasificaciones derivadas (coeficiente de correlación r de hasta 0,49). Diferentes fuentes de error permiten augurar un margen de mejora para posteriores estudios. The present study is within the frame of the European project SIBERIA. It explores the use of radar satellite images (ERS & JERS) for updating of vegetation cartography of boreal zones. There were available 8 amplitude and coherence images, taken in 1998. In addition, there was a forest inventory of two subregions in GIS format. Three supervised maximum-likelihood classifications were undertaken. First, with the original set of images; the second one, adding some textural images; and third, using the more significant principal component images. The SIBERIA project criteria was followed in order to obtain the training areas. Adouble validation process is proposed. On one hand via confusion matrix from ground-truth areas obtained with the same criteria as the training-areas. On the other hand, correlating the final classifications with the forest inventory parameters available, in order to show up the most relevant ones. The results show a sensible improvement by using textural images in the classification process (accuracy increases from 66% to 75%), and they point out that biomass is the best-correlated parameter (r coefficient up to 0,49). These results can be improved in future studies, taking into account several error sources detected.
- Published
- 2001
22. Relación entre el síndrome metabólico y la mortalidad por cardiopatía isquémica en España
- Author
-
Latre, Montserrat León, Andrés, Eva M., Cordero, Alberto, Pascual, Isaac, Vispe, Cristina, Laclaustra, Martín, Luengo, Emilio, and Casasnovas, José Antonio
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
23. Suelo-paisaje-erosión. Erosión por cárcavas y barrancos en el Alt Penedès - Anoia (Catalunya). Un enfoque de estudio mediante tecnologías de la información espacial: bases de datos, Sistemas de Información Geográfica y teledetección = Soil-landscape-erosion. Gully erosion in the Alt Penedès - Anoia (Catalonia) : a spatial information technology approach: spatial databases, Geographical Information Systems and remote sensing
- Author
-
Martínez Casasnovas, José Antonio, Porta i Casanellas, Jaume, and Universitat de Lleida. Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl
- Subjects
erosió per xaragalls ,relacions sóls-paisatge ,Edafologia i Química agrícola ,Sistemes d'Informació de Sóls (SIS) ,Sistemes d'Informació Geogràfica (SIG) ,barrancs ,bases de dades espacials ,teledetecció - Abstract
Aquesta investigació suposa una contribució al desenvolupament de metodologies queamplien l'aplicabilitat dels sistemes d'informació geogràfica (SIG), la teledetecció i lesbases de dades en l'anàlisi del territori. En concret, la investigació es centra en l'anàlisi deles relacions sòl-paisatge, de les propietats dels sòls y dels processos d'erosió hídrica,particularment els processos d'erosió per xaragalls i barrancs. La investigació se porta aterme en les comarques de l'Alt Penedès y l'Anoia (Catalunya), una àrea on la vinya per ala producció de vins d'alta qualitat i caves és el principal cultiu, però on la forma actual del'ús i maneig del sòl, amb escasses mesures de conservació, condiciona la sostenibilitatfutura dels usos agrícolas presents.Un dels resultats principals de la investigació és el sistema d'informació de sòls (SIS),desenvolupat a una escala semidetallada a nivell de tota l'àrea d'estudi. Aquest SIS hapermès analitzar la distribució espacial dels principals tipus de sòl, les seves propietats i elseu comportament davant l'acció dels processos erosius i de les actuacions antròpiques.També constitueix l'estructura sobre la qual es poden desenvolupar bases de dadesespacials de sòls més detallades.Una altra aportació és el conjunt de metodologies basades en l'anàlisi multitemporal defotografies aèries, de models digitals d'elevacions (MDE), i també en la classificaciómultiespectral d'imatges de satèl·lit i en les operacions d'anàlisi espacial mitjançant SIG,que conduexen a l'anàlisi de processos d'erosió per xaragalls i barrancs. L'aplicaciód'aquestes metodologies a l'àrea de l'Alt Penedès - Anoia confirma la important influènciade l'acció antròpica en l'acceleració dels processos d'erosió actual. Aquesta acceleraciódels processos erosius es reflecteix principalment en:a) les propietats dels sòls, amb la posada en superfície de materials d'horitzontssubjacents, rics en carbonat càlcic, calcilutites o arenisques,b) 1' anàlisi morfomètric i morfogràfic de les geoformes, que mostra un modelat delpaisatge amb vessants complexes i barrancs, i una alta densitat de xaragallsincipients,c) l'anàlisi de les taxes d'erosió per xaragalls i barrancs, que han estat particularmentelevades des de la deforestació generalitzada amb roturació de terres per a laplantació de vinya, a partir del segle XVI, sobretot, a partir de la mecanització delscultius.La investigació realitzada confirma la importancia de combinar tècniques de camp ilaboratori amb tècniques de teledetecció per a l'adquisició de dades i coneixement delsprocessos d'erosió, i amb tècniques de SIG amb finalitat de modelització., La presente investigación supone una contribución al desarrollo de metodologías queamplíen la aplicabilidad de los sistemas de información geográfica (SIG), la teledeteccióny las bases de datos al análisis del territorio. En concreto, la investigación se centra en elanálisis de las relaciones suelo-paisaje, de las propiedades de los suelos y de los procesosde erosión hídrica, particularmente los procesos de erosión por cárcavas y barrancos. Lainvestigación se desarrolla en las comarcas de l'Alt Penedès y l'Anoia (Cataluña), un áreadonde la viña para producción de vinos de alta calidad y cavas es el principal cultivo, perodonde la forma actual de los usos y manejo del suelo, con escasas medidas deconservación, condiciona la sostenibilidad futura de los presentes usos agrícolas.Uno de los resultados principales de la investigación es el sistema de información de suelos(SIS), desarrollado a una escala semidetallada a nivel de toda el área de estudio. Este SISha permitido analizar la distribución espacial de los principales tipos de suelo, suspropiedades y su comportamiento frente a la acción de los procesos erosivos y actuacionesantrópicas. También, constituye la estructura sobre la cual poder desarrollar bases de datosespaciales de suelos más detalladas.Otra de las aportaciones es el conjunto de metodologías, basadas en el análisismultitemporal de fotografías aéreas y de modelos digitales de elevaciones (MDE), en laclasificación multiespectral de imágenes de satélite y en operaciones de análisis espacialmediante SIG, conducentes al análisis de procesos de erosión por cárcavas y barrancos. Laaplicación de estas metodologías al área del Alt Penedès - Anoia ha permitido confirmar laimportante influencia de la acción antrópica en la aceleración de los procesos de erosiónactual, que se ve reflejada principalmente en:a) las propiedades de los suelos, con la puesta en superficie de materiales dehorizontes subyacentes ricos en carbonato calcico, calcilutitas o areniscas,b) el análisis morfométrico y morfográfico de las geoformas, que muestra unmodelado del paisaje con vertientes complejas y barrancos, y una alta densidad decárcavas,c) el análisis de las tasas de erosión por cárcavas y barrancos, que han sidoparticularmente elevadas a partir de la deforestación generalizada con roturación detierras para la plantación de viña a partir del siglo XVI, y sobre todo a partir de lamecanización de los cultivos.La investigación realizada confirma la importancia de combinar técnicas de campo ylaboratorio con las técnicas de teledetección para la adquisición de datos y conocimientode los procesos de erosión, y con las técnicas de SIG con fines de modelización., This research represents a contribution to the development of methodologies to extend theapplicability of geographical information systems (GIS), remote sensing and spatialdatabases to terrain analysis, particularly soil-landscape relationships, soil properties andhydric erosion processes, and more specifically gully erosion processes. The research iscarried out in the l'Alt Penedès y l'Anoia (Catalonia), an area where vineyards for highquality and "cava" production are the main crop, but where the present manner of soil useand management, with few control measures, determines the future sustainability of thepresent agricultural uses.One of the main results of the present research is the soil information system (SIS), thatcontains semi-detailed scale information about the soils of the study area. It allowed theanalysis of the spatial distribution of the main soil types, their properties and theirbehaviour in front of the actuation of erosion processes and anthropic transformations.Also, it constitutes the basic structure from which more detailed soil spatial databases canbe developed.Another contribution is the set of methodologies, based on the multitemporal analysis ofaerial photographs and digital elevation models (DEM), multispectral classification ofsatellite images and GIS spatial analysis, that is addressed to the analysis of gully erosionprocesses. The application of those methodologies to the Alt Penedès - Anoia arearevealed the important influence of the anthropic factor in the acceleration of the presenterosion processes, that is observed through:a) the soil properties, with the presence on surface of materials that are rich in calciumcarbonate, calcilutites or sandstones from subsurface layers,b) the morphometric and morphographic analysis of the geoforms, which shows ashape of the landscape with complex slopes and large gullies, and a high density ofgullies,c) the analysis of the rates of gully erosion, that have been particularly high since thegeneralised deforestation to plant vineyards in the XVI Century and, above all,since the advent of mechanisation.This research confirms the importance of combining field and laboratory techniques withremote sensing techniques for data acquisition and knowledge concerning the occuringerosion processes, and with GIS techniques for modelling.
- Published
- 1998
24. un efoque de estudio mediante tecnologías de la información espacial: bases de datos, sistemas de información geográfica y teledetección
- Author
-
Casasnovas, José Antonio Martínez
- Subjects
Abtragung durch Erosion {Geologie} ,Bodenerosion ,VOO 000 ,VAJ 400 - Abstract
thesis
- Published
- 1998
25. Ordenación territorial en áreas de interés natural: 'PORN de la Estanca de Alcañiz y su entorno inmediato (Teruel) mediante SIG'
- Author
-
Bergua Vizcarra, Francisco M., Palau, Antoni, and Martínez Casasnovas, José Antonio
- Subjects
Sistemes d'informació geogràfica -- Hidrologia ,Hidrologia -- Teledetecció ,Ordenació del territori -- Aragó - Abstract
La realización de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) requiere de la aplicación de una metodología específica para evaluar los intereses que confluyen, solucionar los problemas que se presentan, y sistematizar la propia elaboración del Plan. El presente trabajo muestra la metodología aplicada a la elaboración de un PORN en el entorno próximo de un embalse localizado en Alcañiz (Teruel), y que ha sido objeto de un Proyecto Final de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de Lleida (BERGUA, 1995). El trabajo comprende dos fases diferenciadas: en una primera fase se realiza el encuadre territorial y definición de la base descriptiva, objetiva y permanente sobre la que se asienta el conjunto del sistema. La segunda fase corresponde al tratamiento de la información recogida y al proceso de valoración. La zonificación propuesta para el entorno estudiado y sus respectivas actividades son función del resultado de la superposición de los componentes intervinientes en la valoración del territorio, y de los criterios y prioridades que permiten su definición. Finalmente, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) se establece la asignación de usos del Territorio.
- Published
- 1996
26. Respuesta
- Author
-
Latre, Montserrat León, Vispe, Cristina, and Casasnovas, José A.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
27. Análisis y modelización de la respuesta hidrológica y fluvial de una extensa cuenca de montaña mediterránea (río Isábena, Pre- Pirineo)
- Author
-
Verdú Arnal, Joan Manuel, Batalla, Ramon J., Martínez Casasnovas, José Antonio, and Universitat de Lleida. Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl
- Subjects
hidràulica fluvial ,precipitació ,granulometria ,conques hidrogràfiques ,mesurament ,modelització ,teledetecció ,conca experimental ,Isàbena (riu) ,Tecnologia del Medi Ambient ,Pre-Pirineu ,crescudes ,626/627 ,cabal (hidrologia) - Abstract
La present investigació suposa una contribució a l'anàlisi de la resposta hidrològica i fluvial de conques de muntanya al Pre-Pirineu, i al desenvolupament de metodologies de caracterització de la precipitació integrada per subconques, així com la granulometria de rius de graves, de manera que es millorin els resultats de models hidrològics e hidràulics. Concretament, s'analitza i modelitza la resposta hidrològica i fluvial de la conca del riu Isàbena (420 km2) durant el període Abril 2000- Abril 2002, escollida com a representativa de les condicions i processos hidrològics del Pre-pirineu. Es plantegen dues escales d'estudi: conca i llera fluvial. A nivell de conca, s'ha determinat la importància del gradient sud-nord (1,84%/km) i s'han derivat polinomis per estimar arealment la precipitació, aspecte essencial per a una correcta caracterització pluviomètrica en el marc de l'anàlisi d'events de crescuda. A continuació, mitjançant dades de camp i modelització s'ha analitzat la resposta hidrològica de la conca a events de crescuda, i la influència dels diferents aportacions de les subconques a l'hora de formar l'ona d'avinguda principal a l'Isàbena, observant-se una contribució predominant de les conques del nord. El coeficient mitjà d'escolament per flux superficial a la conca és de 0,12. A nivell de llera, s'han estudiat dos dos trams trenats de 11 km de longitud. En primer lloc, s'ha analitzat la variabilitat espacial de la granulometria de la llera, a una resolució detallada, mitjançant l'ús combinat de mesures de camp i teledetecció. L'ús de semivariogrames ha permès caracteritzar la textura de la imatge digitals de la llera, que es relaciona amb la granulometria. Els errors mitjans en l'estimació de paràmetres característics (D50 i D84) es situen al volant del 20 al 30%, respectivament. Pel tram inferior en estudi el D50 mig és de 3,2 cm, mentre que pel superior, 25 km aigües amunt, és de 7,5 cm. Aquesta informació de base, juntament amb els hidrogrames generats anteriorment, ha permès la posterior modelització hidràulica bidimensional del trànsit de les avingudes. Finalment, l'anàlisi detallada de les variables hidràuliques de les diferents crescudes ha portat a modelitzar processos d'inici de moviment del material de la llera. Aquests resultats s'han relacionat amb processos d'incissió observats a camp. Aquests processos són especialment intensos al tram inferior en estudi, que és on de la modelització s'ha trobat un menor cabal llindar d'inici de moviment, concretament 14 m3/s. La present tesis afronta, per tant, l'anàlisi del comportament del flux en crescudes, des de la seva generació a partir de la precipitació fins a la seva sortida de la conca com a cabal fluvial. Aquest enfocament ha de servir de base per a estudis similars de la dinàmica del sediment, que permetin afrontar de forma integrada la gestió fluvial de rius com l'Isàbena, i aplicar-la a d'altres conques del Pre-Pirineu., La presente investigación supone una contribución al análisis de la respuesta hidrológica y fluvial de cuencas de montaña en el Pre-Pirineo, y al desarrollo de metodologías de caracterización de la precipitación integrada por subcuencas, así como la granulometría de ríos de gravas, de manera que se mejoren los resultados de modelos hidrológicos e hidráulicos. En concreto, se analiza y modeliza la respuesta hidrológica y fluvial de la cuenca del río Isábena (420 km2) durante el periodo Abril 2000- Abril 2002, escogida como representativa de las condiciones y procesos hidrológicos del Pre-Pirineo. Se plantean dos escalas de estudio: cuenca y cauce. Al nivel de cuenca, se ha determinado la importancia del gradiente sur-norte (1,84%/km) y se han derivado polinomios para una mejor estimación areal de la precipitación, aspecto esenciales para una correcta caracterización pluviométrica en el marco del análisis de eventos de crecida. A continuación, mediante datos de campo y modelización se ha analizado la respuesta hidrológica de la cuenca a eventos de crecida, y la influencia de los diferentes aportes de las subcuencas a la hora de formar la onda de avenida principal en el Isábena, observándose una contribución predominante de la cuencas del norte. El coeficiente medio de escorrentía por flujo rápido en la cuenca es de 0,12. A nivel de cauce, se han estudiado dos tramos trenzados a lo largo de 11 km. En primer lugar, se ha analizado la variabilidad espacial de la granulometría del cauce, con una resolución de detalle, mediante el uso combinado de trabajo de campo y teledetección. El uso de semivariogramas ha permitido caracterizar la textura de las imágenes digitales del cauce, que se relaciona con la granulometría. Los errores medios en la estimación de parámetros característicos (D50 y D84) se sitúan alrededor del 20 al 30% respectivamente. Para el tramo inferior en estudio el D50 medio es de 3,2 cm, mientras que para el superior, situado unos 25 km aguas arriba, el D50 es de 7,5 cm. Esta información de base, junto con los hidrogramas generados anteriormente, ha permitido la posterior modelización hidráulica bidimensional del tránsito de las avenidas. Finalmente, el análisis detallado de las variables hidráulicas de las diferentes crecidas ha llevado a modelizar procesos de inicio de movimiento del material del cauce. Dichos resultados se han relacionado con procesos de incisión observados en campo. El material del tramo inferior en estudio presenta procesos de incisión especialmente intensos, y fue donde la modelización estimó un menor caudal de inicio de movimiento del material del cauce, concretamente 14 m3/s. La presente tesis aborda, por tanto, el análisis del comportamiento del flujo en crecidas, desde su generación en la cuenca a partir de la precipitación hasta su salida de la cuenca como caudal fluvial. Este enfoque ha de servir de base para estudios similares de la dinámica del sedimento, que permitan abordar de forma integrada la gestión fluvial de ríos como el Isábena, y aplicarla a otras cuencas del Pre-Pirineo., The aim of this research is to analyze fluvial and hydrological response of Pre-Pyrenean mountain basins, and to develop methodologies to estimate rainfall at subbasin scale, and also grain size distribution of gravel-beds at reach scale, in order to improve the results of hydrologic and hydraulic models. In particular, fluvial and hydrological response of the Isabena river basin (420 km2) has been studied and modeled during a 2-year period (April 2000- April 2002), as a representative of conditions and processes of Pre-Pyrenean basins. Two study scales are faced: basin and riverbed. At basin scale, a south north rainfall gradient (1,84%/km) and polynomials to average precipitation spatially have been found, and this aspects are considered as essential to understand rainfall distribution during storm events. Besides, combining field data and modeling, hydrologic response of the basin has been analyzed, together with the effect of partial contribution from subbasins to form the main flood wave. Northern subbasins contributed with 84% of surface runoff, and the average basin runoff coefficient was 0,12. At riverbed level, 11 km of braided riverbed are studied. First, grain size spatial variability is studied, at a 1:1000 scale, through field measurements and airborne remote sensing. The texture of riverbed digital images is studied with semivariograms, and related to grain size distribution. Average error in D50 and D84 estimates were between 20 and 30%. An average D50 of 3.2 cm was found for the lower reach, whereas a 7.5 cm D50 was found for an upstream reach. This basic data, together with hydrographs previously generated, allowed a 2D hydraulic flood modeling of these events. At last, a study of initiation of motion processes was conducted from the hydraulic modeled data, and related to riverbed erosion observed through fieldwork. The minimum threshold discharge to initiate motion (14 m3/s) was found at the lower reach, where erosion processes have been more intense. This PhD thesis is devoted to analyze the behavior of surface water during floods in the Isábena basin, from its input as rainfall to its exit as discharge at the outlet. This approach must be followed by similar ones devoted to sediment, in order to be able to face in integrated way river management problems of river like the Isábena, and extend this approach to other Pre-Pyrenean basins.
- Published
- 2003
28. [Score to predict hypertension in working male population].
- Author
-
Andrés E, Cordero A, León M, Alcalde V, Laclaustra M, and Casasnovas JA
- Subjects
- Adult, Blood Pressure, Body Mass Index, Comorbidity, Disease Progression, Dyslipidemias epidemiology, Employment, Follow-Up Studies, Humans, Hyperglycemia epidemiology, Hypertension diagnosis, Hypertriglyceridemia epidemiology, Hyperuricemia epidemiology, Lipoproteins, LDL blood, Male, Middle Aged, Models, Biological, Multivariate Analysis, Obesity epidemiology, Physical Examination, Prospective Studies, Risk Assessment, Risk Factors, Spain epidemiology, Hypertension epidemiology, Surveys and Questionnaires
- Abstract
Background and Objective: Hypertension is the most prevalent risk factor in the community. The aim of this study was to describe the risk factors for the progression of blood pressure (BP) from correct values., Subjects and Methods: Prospective and observational study with 7 years follow-up. BP>140/90 mmHg was considered hypertension. A multivariate model was performed to assess risk factors for BP progression and a predictive score., Results: The 2,236 males, median age 42 years, had differential characteristics according to their baseline BP category. At the end of the 7-years follow-up 31.9% of baseline-normotensive subjects had an increase of their BP to the range of hypertension. Baseline-normotensive subjects who experienced a progression of BP had higher baseline BP and less favourable lipid profile. A risk score was performed using the following variables: age, hypertension familiar history, overweight and obesity, glucose>100mg/dl, triglycerides>150 mg/dl and uric acid. Total score ranged between -2 and 24; the risk of BP progression beyond normal thresholds increased linearly as the score increased., Conclusions: Progression of BP from normotension to higher BP categories into the next 7 years in young males and the risk can be estimated by a simple score., (Copyright © 2012 Elsevier España, S.L. All rights reserved.)
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
29. Long-term mortality and hospital readmission after acute myocardial infarction: an eight-year follow-up study.
- Author
-
Andrés E, Cordero A, Magán P, Alegría E, León M, Luengo E, Botaya RM, García Ortiz L, and Casasnovas JA
- Subjects
- Adult, Age Distribution, Aged, Aged, 80 and over, Female, Follow-Up Studies, Hospital Mortality, Humans, Male, Middle Aged, Prognosis, Quality of Health Care, Recurrence, Regression Analysis, Risk Factors, Sex Distribution, Spain epidemiology, Survival Analysis, Myocardial Infarction mortality, Patient Readmission statistics & numerical data
- Abstract
Introduction and Objectives: Acute myocardial infarction is responsible for most of the deaths in developed countries and for a very large number of hospital admissions. Specifically in Spain, each year about 140,000 deaths and 5 million hospital stays are due to acute myocardial infarction, corresponding to health care costs reaching 15% of total expenditure. Therefore, this paper presents an exhaustive analysis of acute myocardial infarction and the related prognosis, such as recurrence and mortality., Methods: This observational study was carried out in Spain. Data were obtained using the Hospital Discharge Administrative Database from 2000 through 2007, inclusive. Specifically, 12,096 cases of acute myocardial infarction (8606 women and 3490 men) were reported during this period, with 2395 readmissions for this diagnosis. Readmissions were analyzed for frequency and duration using logistic regression and the Wang survival model. Mortality was analyzed using logistic regression., Results: Readmission rates were 50% for patients younger than 45 years and 38% for those older than 75 years (P<.001). Men were readmitted more frequently than women throughout the follow-up period. Variables related to hospital mortality from acute myocardial infarction were the presence of diabetes, previous ischemic heart disease, and cerebrovascular disease., Conclusions: Mid-term hospital readmissions are highly frequent in acute myocardial infarction survivors. Male sex, previous coronary heart disease, and the number of classical cardiovascular risk factors are the major risk predictors of this readmission. Our results highlight the need for improved medical care during acute myocardial infarction admission, integrated into secondary prevention programs., (Copyright © 2011 Sociedad Española de Cardiología. Published by Elsevier Espana. All rights reserved.)
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
30. [Cardiovascular risk factors and lifestyle associated with premature myocardial infarction diagnosis].
- Author
-
Andrés E, León M, Cordero A, Magallón Botaya R, Magán P, Luengo E, Alegría E, and Casasnovas JA
- Subjects
- Adult, Age Factors, Alcohol Drinking epidemiology, Female, Humans, Logistic Models, Male, Risk Factors, Sex Factors, Spain epidemiology, Substance-Related Disorders complications, Substance-Related Disorders epidemiology, Tobacco Use Disorder complications, Tobacco Use Disorder epidemiology, Cardiovascular Diseases epidemiology, Life Style, Myocardial Infarction epidemiology
- Abstract
Young and old patients with acute myocardial infarction have different risk factor profiles, clinical presentation, angiographic findings and prognosis. In the present study we investigated the clinical profile of patients aged <46 years with acute myocardial infarction., (Copyright © 2010 Sociedad Española de Cardiología. Published by Elsevier Espana. All rights reserved.)
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
31. [Not Available].
- Author
-
Latre ML, Vispe C, and Casasnovas JA
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
32. Comparison of cardiovascular risk factors in young Spanish men between the 1980s and after the year 2000. Data from the AGEMZA study.
- Author
-
Portero MP, León M, Andrés EM, Laclaustra M, Pascual I, Bes M, Luengo E, del Río A, Giner A, González P, and Casasnovas JA
- Subjects
- Adolescent, Adult, Cross-Sectional Studies, Humans, Male, Risk Factors, Spain, Time Factors, Young Adult, Cardiovascular Diseases epidemiology
- Abstract
Introduction and Objectives: To investigate the cardiovascular risk profile of a sample of young Spanish men taken in the 1980s, the initial AGEMZA study cohort, and to compare the findings with those in another sample with similar characteristics taken after 2000., Methods: The two AGEMZA study cohorts comprised young men who were resident at the Zaragoza General Military Academy, where they were studying as aspiring cadets. A descriptive study of each cohort was carried out and the participants' anthropometric characteristics, sporting and dietary habits, exposure to toxins, and biochemical and lipid profiles were analyzed. Data on the prevalence of various risk factors were obtained for each cohort and the coronary disease risk was estimated using the Framingham equation., Results: Comparison of data on 248 subjects from the current cohort with data on 260 from the initial cohort showed the following significant changes: weight (+6.03 kg), body mass index (BMI) (+1.57), cholesterol (+12.46 mg/dL), low-density lipoprotein cholesterol (+15.8 mg/dL), high-density lipoprotein cholesterol (-4.11 mg/dL), triglycerides (+3.64 mg/dL), apolipoprotein B (+24.8 mg/dL), estimated coronary disease risk in the next 10 years (+1/1000 individuals) and estimated coronary disease risk up to the age of 65 years (+23/1000 individuals). There were significant correlations between increases in weight and BMI and lipid profile alterations., Conclusions: The lipid profile and BMI were worse in the current sample. These findings make it essential that preventive measures for young people should be introduced and that an increased effort should be made to develop programs aimed at either stopping the progressive rise in obesity or even preventing it altogether.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
33. [Cardiovascular risk factors and metabolic syndrome associated with subclinical renal failure].
- Author
-
Cordero A, Laclaustra M, León M, Casasnovas JA, Grima A, Nájar M, Luengo E, del Río A, Ferreira I, and Alegría E
- Subjects
- Adult, Female, Humans, Male, Prevalence, Registries, Renal Insufficiency epidemiology, Risk Factors, Spain, Cardiovascular Diseases complications, Metabolic Syndrome complications, Renal Insufficiency etiology
- Abstract
Background and Objective: The objectives of this study were to describe the prevalence of subclinical renal dysfunction, assessed by glomerular filtration rate (GFR), and identify the associated cardiovascular risk factors in active working subjects of Spain., Subjects and Method: Data were collected in 11,582 active healthy workers (78.5% males), mean age (standard deviation) 40.2 (10.7) years, in their annual health examinations. Renal function was assessed by the GFR estimated by 3 methods: the abbreviated equation of Modification of Diet in Renal Disease (MDRD) study, the Cockroft-Gault (CG) equation and the weight/creatinine ratio. The assessment of the metabolic syndrome was done according to the modified Adult Treatment Panel III criteria., Results: The 3 equations used for the estimation of GFR showed different values. GFR mean values were highest with the CG method (99.0 [25.0]) ml/min/1.73 m2, followed by the results of the MDRD and weigh/creatinine ratio (90.2 [18.5] ml/min/1.73 m2 and 81.2 [18.3] ml/min/1.73 m2, respectively). The prevalence of mild renal dysfunction (GFR: 60-89 ml/min/1.73 m2) ranged between 35.7% and 50.8% depending on the method applied, and the presence of moderate-severe (GFR < 60 ml/min/1.73 m2) ranged between 1.2% and 2.6%. All cardiovascular risk factors were more prevalent in the categories of worst renal function. Multivariant regression analysis showed that hypertriglyceridemia (odds ratio [OR] = 1.2), metabolic syndrome (OR = 1.2), overweight (OR = 1.2) and hypercholesterolemia (OR = 1.5) were associated independently with mild renal dysfunction. Hypercholesterolemia (OR = 1.6), hypertension (OR = 1.6), low HDL (OR = 2.4), and diabetes mellitus (OR = 3.2) were associated with moderate-severe renal dysfunction., Conclusions: Renal subclinical dysfunction is highly prevalent and is independently associated with classical cardiovascular risk factors and metabolic syndrome.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
34. [Prevalence of metabolic syndrome in the Spanish working population: MESYAS registry].
- Author
-
Alegría E, Cordero A, Laclaustra M, Grima A, León M, Casasnovas JA, Luengo E, del Río A, and Ferreira I
- Subjects
- Adult, Age Factors, Body Mass Index, Cross-Sectional Studies, Female, Humans, Logistic Models, Male, Metabolic Syndrome blood, Metabolic Syndrome diagnosis, Middle Aged, Registries, Sex Factors, Social Class, Spain, Triglycerides blood, Metabolic Syndrome epidemiology, Occupations
- Abstract
Introduction and Objectives: To assess the prevalence of metabolic syndrome in the active Spanish working population and to describe differences related to work type., Subjects and Method: Data were collected on 7256 individuals [82.4% male; mean age (SD), 45.4 (9.8) years] actively employed in a large car factory and a department store. Metabolic syndrome was diagnosed according to modified ATP-III criteria (using body mass index instead of waist circumference)., Results: Overall, the prevalence of metabolic syndrome was 10.2%. When data were adjusted to match the age and gender of the general population (age range, 20-60 years), the prevalence was 5.8% (95% CI, 4.1%-7.6%). Moreover, it was significantly higher in men than women, at 8.7% (95% CI, 7.3%-10.0%) vs 3.0% (95% CI, 0.8%-5.1%), respectively. All the components of the metabolic syndrome were significantly more common in males, except a low HDL-cholesterol level. Prevalence increased with age and male gender (OR=1.7), obesity (OR=9.6), hypertension (OR=3.4), and diabetes (OR=15.4). The prevalence was highest in manual workers (11.8%), and lower in office workers (9.3%) and managers (7.7%), which indicates an inverse relationship with social class. The likelihood of presenting with metabolic syndrome, irrespective of age or gender, was highest in manual workers (OR=1.3). This phenomenon seemed to depend on the serum triglyceride level., Conclusions: One in ten active workers had metabolic syndrome. The prevalence rose with age, male gender, and blood pressure, and was greatly increased by obesity and diabetes. Manual workers had the highest prevalence, whereas managers had a more favorable profile.
- Published
- 2005
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.