Search

Showing total 128 results
128 results

Search Results

1. La enseñanza del humor en el aula de español para extranjeros a través del chiste lingüístico.

2. La recepción lexicográfica del léxico hortense herreriano.

3. El desarrollo diacrónico de la construcción disponerse a + INF.

4. La comunicación intercultural en el sistema público de salud mental en España.

5. Aspectos lingüísticos de 老/lao/, 大/da/ y 小/xiao/ en tratamientos nominales chinos: análisis de La fortaleza asediada (《 围城》/weicheng/).

6. Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del "universo sociolingüístico genérico" en la tradición discursiva escolar.

7. Lexicogénesis de ficción: una propuesta.

8. Enseñar derecho a través de la traducción o enseñar a traducir textos jurídicos: propuesta didáctica para la traducción jurídica francés-español.

9. La intensificación pragmática como estrategia argumentativa en el discurso del rey de España Felipe VI.

10. El tiempo invertido en la autorrevisión: ¿un indicador sobre el aprendizaje en la formación de traductores?

11. La competencia profesional docente en los Estudios de Traducción en España: propuesta provisional de un modelo de competencias.

12. Concordancia plural en verbos construidos con cláusulas de infinitivo como sujeto: ¿un caso de cosubordinación central?

13. Principios teóricos lingüísticos en el A Latin Dictionary y el Oxford Latin Dictionary: algunas consideraciones a propósito del artículo lexicográfico gaudeo y de otros verbos de estado.

14. Selección del vocabulario meta en español: propuesta metodológica basada en la triangulación de fuentes léxicas.

15. Hacia una caracterización del discurso de la cata de vino como lengua de especialidad.

16. Pragmática del alargamiento silábico en asturiano metafonético.

17. Autoría traductora múltiple, voz y traducción como reinstanciación.

18. Sujeto variable de 3.ª persona singular en el habla de Montevideo.

19. La variación léxica maestro-profesor: un estudio pragmático-discursivo.

20. La gramaticalización del igual americano como reformulador y concesivo: ¿caso de réplica de lo mismo?

21. Miopía de género y pensamiento crítico en el grado de Traducción e Interpretación: percepciones del alumnado e implicaciones curriculares.

22. Los sistemas de traducción automática (TA) en los servicios públicos: el caso de la traducción jurídico-administrativa (francés-español).

23. Actualidad internacional en los programas de Traducción e Interpretación en Chile: escenario actual y desafíos curriculares pospandemia.

24. Enseñanza de gramática inglesa en programas de traducción: aprendizaje basado en datos enmarcado en un enfoque por tareas (ABD-ET).

25. Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD: una propuesta aplicada al análisis de comentarios digitales.

26. Reflexiones sobre la traducción de documentos contables: recursos documentales, traducción encubierta y retrotraducción.

27. La interpersonalidad discursiva como alternativa al metadiscurso interpersonal.

28. La vigencia de las palabras y los diccionarios.

29. La reseña de formación: propuesta de modelo analítico.

30. Quién traduce literatura japonesa en España: agentes en la traducción y publicación.

31. Test de nivel de comprensión pragmática para estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera.

32. Análisis lingüístico del Na'vi, lengua inventada para la película Avatar.

33. La trasmisión de palabras de origen uchinaguchi mediante las principales características culturales okinawenses y su recepción en la comunidad nikkei de Lima, 2018.

34. La enseñanza del español en Estados Unidos: el componente fónico en la Spanish grammar, en el Vingut's Ollendorff's New Method y en Le maître d'espagnol de Francisco Javier Vingut (1848, 1850, 1853 y 1854).

35. El futuro perfecto y los predicados estativos.

36. Del concepto de lengua materna al de competencia plurilingüe. Representaciones de la identidad y la enseñanza multilingües a partir de biografías lingüísticas.

37. Establecimiento de niveles de competencias en traducción. Primeros resultados del proyecto NACT.

38. El sexo en los tratados griegos de retórica y crítica literaria de época imperial.

39. Los textos necroturísticos: caracterización y desafíos para su traducción (francés-español).

40. La semiótica visual como estrategia de neuromarketing en textos digitales de promoción turística y su importancia para la traducción.

41. Traducción, historia y turismo: relatos de viajeros por la España del siglo XIX. Alexandre Laborde y su Voyage pittoresque (1806), vertido a la lengua castellana por Juan Fernández de Rojas en 1807.

42. Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus.

43. Sobre el texto turístico promocional como unidad de significado: los componentes espacial, temporal y prospectivo.

44. Adquisición y transmisión del conocimiento experto a través de la traducción de las guías turísticas de arquitectura.

45. ¿Coordinadores discontinuos en español? Problemas de análisis de los correlativos disyuntivos y copulativos.

46. Las aposiciones compuesto(s).

47. Alcances y límites de un mapa prosódico.

48. Rasgos morfosintácticos en el español de Chile del s. XVII: análisis del manuscrito inédito "La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles" de Juan de Barrenechea y Albis (c. 1693).

49. Hacia un glosario de hispanismos en un corpus de novela rosa inglesa contemporánea.

50. Actos de habla expresivos en la red social Facebook.