1. Infección urinaria y embarazo
- Author
-
C Bardy, A Mattuizzi, P Chabanier, H Madar, M Sarrau, F Coatleven, Loïc Sentilhes, S Brun, and A Froeliger
- Subjects
03 medical and health sciences ,030219 obstetrics & reproductive medicine ,0302 clinical medicine ,030212 general & internal medicine - Abstract
Las infecciones urinarias son afecciones frecuentes y potencialmente graves durante el embarazo. Los cambios hormonales, anatomicos, quimicos e inmunologicos relacionados con el embarazo favorecen su aparicion. La contaminacion es principalmente ascendente. Escherichia coli es responsable del 75-90% de las infecciones urinarias gravidicas. Los factores de riesgo para la colonizacion y la infeccion urinaria durante el embarazo son: antecedentes de infeccion urinaria, bajo nivel socioeconomico, actividad sexual regular y diabetes pregestacional. La colonizacion urinaria se define por una bacteriuria asintomatica significativa mayor o igual a 105 unidades formadoras de colonias por mililitro. Su prevalencia se estima en el 2-10%. Puede complicarse en el 30% de los casos por pielonefritis aguda. Por lo tanto, la deteccion sistematica de la colonizacion urinaria esta indicada durante el embarazo. El tratamiento de la colonizacion urinaria durante el embarazo debe adaptarse a los resultados del antibiograma. La duracion recomendada del tratamiento es de 7 dias (a excepcion del tratamiento de dosis unica con fosfomicina-trometamol). La prevalencia de cistitis aguda en el embarazo se estima en el 1-2%. El diagnostico se basa en la presencia de signos clinicos sugestivos y un examen citobacteriologico de orina (ECBO) que muestra leucocituria y bacteriuria significativas. El tratamiento de la cistitis aguda es probabilista y secundariamente adaptado a los resultados del antibiograma. La fosfomicina-trometamol en dosis unica es el tratamiento probabilista de eleccion. La prevalencia de pielonefritis aguda gravidica se estima en el 0,5-2%. El principal riesgo de la pielonefritis aguda en el embarazo es la sepsis materna o incluso el shock septico. Tambien parece estar asociada con un mayor riesgo de prematuridad. En primer lugar, se deben buscar los signos de gravedad a favor de la sepsis materna, la pielonefritis obstructiva aguda o la amenaza de parto prematuro. El diagnostico se basa en la presencia de signos clinicos sugestivos, asociados con la deteccion de leucocituria y bacteriuria significativas en el ECBO. Para evaluar las repercusiones en la madre, se solicita un analisis de sangre con hemograma, proteina C reactiva y creatinina serica, asi como una ecografia renal y de vias urinarias. Una evaluacion de la repercusion fetal tambien es esencial. La hospitalizacion inicial generalmente es necesaria. El tratamiento de la pielonefritis aguda gravidica es probabilista y secundariamente adaptado a los resultados del antibiograma. Debe iniciarse tan pronto como sea posible despues de obtener las muestras bacteriologicas. Las cefalosporinas inyectables de tercera generacion representan el tratamiento probabilista de eleccion para la pielonefritis aguda no grave y grave durante el embarazo, sin factor de riesgo de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro amplio. En presencia de signos de gravedad, se recomienda una biterapia que incluya amikacina durante 1-3 dias. La duracion total recomendada del tratamiento es de 10-14 dias. En estas tres situaciones de infecciones urinarias durante el embarazo, se debe realizar un ECBO de control 8-10 dias despues del final del tratamiento y luego una vigilancia mensual hasta el parto.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF