168 results on '"Giner-Gomis, Antonio"'
Search Results
2. The Construction of the Pedagogical Space from the Narratives of the Early Childhood Education Teachers
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, and Lozano Cabezas, Inés
- Abstract
Environments or learning spaces in school classrooms contribute to the improvement of educational processes. Specifically, in the Early Childhood Education, teachers can design learning spaces, which fosters an environment of safety and autonomy for the students of the Early Childhood Education. This study explores the teachers' narratives concerning the meanings they assign to the school space, the criteria by which they design and transform it, and its connection to model of educational. We have collected 34 stories of pre-primary education teachers through a semi-structured interview in which they had to reflect on this pedagogical design. As most relevant result we identify a model sustained under constructivist or cognitive criteria, rather than a dialogical one. We conclude that this epistemological perspective of the construction of the school environment should be oriented towards a more participatory and co-constructed model of the educational space., Los espacios de aprendizaje en las aulas escolares contribuyen a la mejora de los procesos educativos. Concretamente en la etapa de la Educación Infantil los docentes tienen la oportunidad de diseñar espacios de aprendizaje, lo cual propicia un ambiente de seguridad y autonomía para el alumnado de la etapa de Educación Infantil. Este estudio explora las narrativas de los docentes acerca de los significados que asignan al espacio escolar, los criterios por los cuales lo diseñan y transforman, y su conexión con el modelo educativo. Hemos recogido 34 relatos de docentes de Educación Infantil a través de una entrevista semiestructurada en la que reflexionan sobre cómo diseña los ambientes de aprendizaje en sus aulas escolares. Como resultado más relevante identificamos un modelo sustentado bajo criterios constructivistas o cognitivos, más que dialógicos. Concluimos que esta perspectiva epistemológica de la construcción del ambiente escolar debe orientarse hacia un modelo más participativo y co-construido del espacio educativo.
- Published
- 2024
3. Greek Myths to Co-Build Teacher Identity: Perceptions of Students in the Master of Education Research
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Brenes-Maltez, Perla Mayela, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, and Brenes-Maltez, Perla Mayela
- Abstract
The objective of this study was to promote the use of metaphorical stories based on classical Greek myths in academic teacher training. The aim is to favour processes of personal assemblage and the constitution of teacher identity. Based on 8 classical myths, 4 of them featuring a female character and another 4 a male character, the group of participants narrated positive as well as disappointing experiences they had lived through during their academic training. Moreover, they selected the myths, among those proposed, that provided the metaphors that best described their specific personal trajectories. Adopting a qualitative approach, we followed a narrative-biographical tradition and collected 37 stories. This narrative corpus was analysed using the AQUAD software. The results showed that classical Greek myths contain and provide a powerful and illuminating narrative scaffolding, helping students to adopt a different perspective in the narration of their own academic trajectories. The myths equally helped them to become more aware of the most genuine life and personal experiences that shaped their own teacher identity.
- Published
- 2022
4. What teaching models do Pre-Service teachers learn during placements?
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, and Giner-Gomis, Antonio
- Abstract
Observing the teaching-learning situations that arise in educational contexts is a key part of teacher education. The present study examined how forty-three future teachers constructed their professional knowledge. Adopting a qualitative approach, we discuss the teaching situations observed by pre-service teachers in the subjects of reading/writing and mathematics. Based on the results, educational interactions were far from representing collaborative and dialogic teaching/learning models. In addition, the students’ narratives lacked critical professional reflection. Thus, they did not provide support to possible alterations to the instructional design they observed, and thus failed to make them more participatory. To conclude, we believe that pre-service teacher training should promote a more collaborative model, in which critical and reflective skills are developed based on active student participation. The present study showed that teacher training needs to be redesigned: skills and strategies proper to professional teaching competence need to be emphasised so that pre-service teachers acquire them more significantly during their training.
- Published
- 2022
5. Implementación del guion metodológico como experiencia curricular universitaria para el desarrollo de la competencia cooperativa
- Author
-
Barahona, Elma, Paz-Delgado, Carla Leticia, Giner Gomis, Antonio, Barahona, Elma, Paz-Delgado, Carla Leticia, and Giner Gomis, Antonio
- Abstract
Aim. Cooperative competence is considered a key in the teaching profession, which is why this work evaluated its promotion from the perception of students and teachers in the context of initial training. Method. For this, a curricular proposal was designed from the action research perspective in the classroom, from the methodological script of the pedagogical space of learning psychology, and from an evaluative perspective analyzing initial, procedural, and final phases. The instruments used were a closed questionnaire to assess the students’ training needs, a researcher’s journal to record the reflections of the teaching team, and a semi-structured interview applied to students. The participants were 47 students 3 teachers. Results. The results indicate that, for the students, the training experience implemented favored the reconstruction of meanings, experiences, and understandings of cooperative work in the context of the profession and, from the teachers’ perception, allowed new spaces for reflection and integration of the theory and practice. Conclusion. The curricular experience implemented in a dialogical and cooperative context allowed understanding that cooperative competence is not an end in itself but rather favors the construction of teaching identity., Objetivo. Avaliar a promoção da competência cooperativa no contexto da formação inicial a partir da percepção dos estudantes e da equipe docente. Metodologia. Para tanto, delineou-se uma proposta curricular e enfoque qualitativo, a partir da investigação-ação na sala de aula e da narrativa biográfica, a partir do roteiro metodológico do espaço pedagógico da psicologia da aprendizagem e, sob uma perspectiva avaliativa, foram analisadas três fases: inicial, processual e final. Os instrumentos utilizados foram um questionário fechado, para avaliar as necessidades formativas do grupo de estudantes, o diário do pesquisador para registrar as reflexões da equipe de docentes e uma entrevista semiestruturada aplicada aos estudantes. Participaram 47 estudantes e a equipe docente era composta por 3 profissionais. Resultados. Os resultados indicam que, para o grupo de estudantes, a experiência de formação implementada favoreceu a reconstrução de significados, experiências e entendimentos sobre o trabalho cooperativo no contexto da profissão e, a partir da percepção da equipe docente, permitiu novos espaços de reflexão e integração da teoria e da prática. Conclusão. A experiência curricular implementada em um contexto dialógico e cooperativo nos permitiu entender que a competência cooperativa não é um fim em si mesma, mas favorece a construção da identidade docente., Objetivo. Evaluar la promoción de la competencia cooperativa en el contexto de la formación inicial docente desde la percepción del alumnado y del equipo de docentes. Metodología: Se diseñó desde un enfoque cualitativo y desde las tradiciones metodológicas de la investigación-acción en el aula y de la narrativa-biográfica, una propuesta curricular basada en el guion metodológico del espacio pedagógico de psicología del aprendizaje, como formato didáctico a implementar en el aula; desde una mirada evaluativa se analizaron tres fases: inicial, procesual y final. Los instrumentos empleados fueron un cuestionario cerrado, para evaluar las necesidades formativas del alumnado, el diario del investigador o investigadora para registrar las reflexiones del equipo docente y una entrevista semiestructurada aplicada a estudiantes. Las personas participantes fueron 47 estudiantes y el equipo docente estuvo integrado por 3 profesionales. Resultados. Los resultados indican que, para el alumnado, la experiencia formativa implementada favoreció la reconstrucción de significados, experiencias y comprensiones sobre el trabajo cooperativo en el contexto de la profesión y, desde la percepción del personal docente permitió nuevos espacios de reflexión e integración de la teoría y la práctica. Conclusión. La experiencia curricular implementada en un contexto dialógico y cooperativo permitió comprender que la competencia cooperativa, no es un fin en sí misma, sino que favorece la construcción de la identidad docente.
- Published
- 2022
6. Investigating the teaching practicum during COVID-19 through the lens of preservice teachers
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, González-Fernández, Raúl, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Gómez, Ernesto, Lozano Cabezas, Inés, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, González-Fernández, Raúl, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Gómez, Ernesto, and Lozano Cabezas, Inés
- Abstract
Purpose – This paper aims to explore the perceptions of preservice teachers regarding their learning during the teaching practicum (TP) period in the context of the pandemic. Specifically, the objectives of this study are to analyze the difficulties and the learning consequences perceived by student teachers and also to identify proposals with which to improve the initial teacher education (ITE) during the TP period in times of uncertainty and crisis. Design/methodology/approach – This study used a mixed-methods approach. The participants consisted of 89 preservice teachers (student teachers). An online questionnaire was used to collect data during January 2022 in two rounds. The data analysis was carried out from an integrative perspective and used both a descriptive approach and the content analysis of the participants’ narratives. Findings – The results show the differences, adjustments and adaptations that have had to be implemented in schools as a whole. The findings also highlight the difficulties that the pandemic context has caused for the TP period in schools and the relevant implications that it has had on ITE during these past two academic years. Originality/value – This research is relevant for a better understanding of the challenges faced during the pandemic in the field of early childhood and primary education. More specifically, this paper gives important clues to higher education institutions on how to carry out TP, especially in times of uncertainty and crisis.
- Published
- 2022
7. Implementación del guion metodológico como experiencia curricular universitaria para el desarrollo de la competencia cooperativa
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Barahona-Henry, Elma, Paz Delgado, Carla Leticia, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Barahona-Henry, Elma, Paz Delgado, Carla Leticia, and Giner-Gomis, Antonio
- Abstract
Objetivo. Evaluar la promoción de la competencia cooperativa en el contexto de la formación inicial docente desde la percepción del alumnado y del equipo de docentes. Metodología: Se diseñó desde un enfoque cualitativo y desde las tradiciones metodológicas de la investigación-acción en el aula y de la narrativa-biográfica, una propuesta curricular basada en el guion metodológico del espacio pedagógico de psicología del aprendizaje, como formato didáctico a implementar en el aula; desde una mirada evaluativa se analizaron tres fases: inicial, procesual y final. Los instrumentos empleados fueron un cuestionario cerrado, para evaluar las necesidades formativas del alumnado, el diario del investigador o investigadora para registrar las reflexiones del equipo docente y una entrevista semiestructurada aplicada a estudiantes. Las personas participantes fueron 47 estudiantes y el equipo docente estuvo integrado por 3 profesionales. Resultados. Los resultados indican que, para el alumnado, la experiencia formativa implementada favoreció la reconstrucción de significados, experiencias y comprensiones sobre el trabajo cooperativo en el contexto de la profesión y, desde la percepción del personal docente permitió nuevos espacios de reflexión e integración de la teoría y la práctica. Conclusión. La experiencia curricular implementada en un contexto dialógico y cooperativo permitió comprender que la competencia cooperativa, no es un fin en sí misma, sino que favorece la construcción de la identidad docente., Aim. Cooperative competence is considered a key in the teaching profession, which is why this work evaluated its promotion from the perception of students and teachers in the context of initial training. Method. For this, a curricular proposal was designed from the action research perspective in the classroom, from the methodological script of the pedagogical space of learning psychology, and from an evaluative perspective analyzing initial, procedural, and final phases. The instruments used were a closed questionnaire to assess the students’ training needs, a researcher’s journal to record the reflections of the teaching team, and a semi-structured interview applied to students. The participants were 47 students 3 teachers. Results. The results indicate that, for the students, the training experience implemented favored the reconstruction of meanings, experiences, and understandings of cooperative work in the context of the profession and, from the teachers’ perception, allowed new spaces for reflection and integration of the theory and practice. Conclusion. The curricular experience implemented in a dialogical and cooperative context allowed understanding that cooperative competence is not an end in itself but rather favors the construction of teaching identity., Objetivo. Avaliar a promoção da competência cooperativa no contexto da formação inicial a partir da percepção dos estudantes e da equipe docente. Metodologia. Para tanto, delineouse uma proposta curricular e enfoque qualitativo, a partir da investigação-ação na sala de aula e da narrativa biográfica, a partir do roteiro metodológico do espaço pedagógico da psicologia da aprendizagem e, sob uma perspectiva avaliativa, foram analisadas três fases: inicial, processual e final. Os instrumentos utilizados foram um questionário fechado, para avaliar as necessidades formativas do grupo de estudantes, o diário do pesquisador para registrar as reflexões da equipe de docentes e uma entrevista semiestruturada aplicada aos estudantes. Participaram 47 estudantes e a equipe docente era composta por 3 profissionais. Resultados. Os resultados indicam que, para o grupo de estudantes, a experiência de formação implementada favoreceu a reconstrução de significados, experiências e entendimentos sobre o trabalho cooperativo no contexto da profissão e, a partir da percepção da equipe docente, permitiu novos espaços de reflexão e integração da teoria e da prática. Conclusão. A experiência curricular implementada em um contexto dialógico e cooperativo nos permitiu entender que a competência cooperativa não é um fim em si mesma, mas favorece a construção da identidade docente.
- Published
- 2022
8. Greek Myths to Co-Build Teacher Identity: Perceptions of Students in the Master of Education Research
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Brenes-Maltez, Perla Mayela, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, and Brenes-Maltez, Perla Mayela
- Abstract
The objective of this study was to promote the use of metaphorical stories based on classical Greek myths in academic teacher training. The aim is to favour processes of personal assemblage and the constitution of teacher identity. Based on 8 classical myths, 4 of them featuring a female character and another 4 a male character, the group of participants narrated positive as well as disappointing experiences they had lived through during their academic training. Moreover, they selected the myths, among those proposed, that provided the metaphors that best described their specific personal trajectories. Adopting a qualitative approach, we followed a narrative-biographical tradition and collected 37 stories. This narrative corpus was analysed using the AQUAD software. The results showed that classical Greek myths contain and provide a powerful and illuminating narrative scaffolding, helping students to adopt a different perspective in the narration of their own academic trajectories. The myths equally helped them to become more aware of the most genuine life and personal experiences that shaped their own teacher identity.
- Published
- 2022
9. What teaching models do Pre-Service teachers learn during placements?
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, and Giner-Gomis, Antonio
- Abstract
Observing the teaching-learning situations that arise in educational contexts is a key part of teacher education. The present study examined how forty-three future teachers constructed their professional knowledge. Adopting a qualitative approach, we discuss the teaching situations observed by pre-service teachers in the subjects of reading/writing and mathematics. Based on the results, educational interactions were far from representing collaborative and dialogic teaching/learning models. In addition, the students’ narratives lacked critical professional reflection. Thus, they did not provide support to possible alterations to the instructional design they observed, and thus failed to make them more participatory. To conclude, we believe that pre-service teacher training should promote a more collaborative model, in which critical and reflective skills are developed based on active student participation. The present study showed that teacher training needs to be redesigned: skills and strategies proper to professional teaching competence need to be emphasised so that pre-service teachers acquire them more significantly during their training.
- Published
- 2022
10. Prácticum Secundaria
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, Álvarez Martínez-Iglesias, José María, Blanco Reyes, Lidia, Díaz Rodríguez, Vicente, Giner-Gomis, Antonio, Martin, Tania Josephine, Ponce Gea, Ana Isabel, Rico Gómez, María Luisa, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, Álvarez Martínez-Iglesias, José María, Blanco Reyes, Lidia, Díaz Rodríguez, Vicente, Giner-Gomis, Antonio, Martin, Tania Josephine, Ponce Gea, Ana Isabel, and Rico Gómez, María Luisa
- Abstract
La formación inicial docente muestra una estrecha relación la teoría (que se adquieren en las aulas universitarias) con la práctica profesional educativa (que se desarrolla en los centros educativos). El objetivo de esta investigación es analizar las concepciones de los futuros docentes, que cursan el Máster de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, sobre las relaciones entre ambos conocimientos. Se diseña un cuestionario mixto que aborda las dimensiones de la teoría y la práctica en este proceso formativo. En esta investigación han participado estudiantes matriculados en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de las diferentes especialidades que se ofertan en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Los resultados evidencian que la asignatura Prácticum ayuda a los docentes en formación a comprender aspectos importantes de las asignaturas teóricas cursadas destacando una alta satisfacción por la formación recibida en esta asignatura. Las principales conclusiones de este estudio nos hacen constatar que aún prexisten la ruptura en la formación teórico-práctica en la formación del profesorado de estas etapas educativas.
- Published
- 2021
11. Las competencias digitales del alumnado universitario desde un enfoque transversal basado en el modelo DigComp
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, Vázquez-Cano, Esteban, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, and Vázquez-Cano, Esteban
- Abstract
El objetivo de esta investigación ha sido conocer la autopercepción del alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante sobre su propia competencia digital a partir del Marco de Referencia Europeo DigComp 2.1. Se ha utilizado un cuestionario online con 44 ítems diseñado ad hoc. Han participado un total de 185 alumnos y alumnas y los datos se han analizado con el programa SPSS versión 20.0. Los resultados nos indican que el alumnado autopercibe un nivel intermedio respecto a las competencias digitales adquiridas. Como conclusión, cabe decir que es necesaria una formación transversal continua en torno a la tecnología digital, especialmente por el contexto actual en el que nos encontramos.
- Published
- 2021
12. Percepción docente de la naturaleza de la escucha pedagógica e implementación de las relaciones comunicativas en la educación secundaria
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Soria, Luisina, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Soria, Luisina, and Giner-Gomis, Antonio
- Abstract
Esta investigación aborda el tipo de relaciones comunicativas que median entre docentes y alumnado en la etapa de Secundaria. Mediante un enfoque metodológico cualitativo, y a través de la tradición narrativa-biográfica han sido analizadas 20 narrativas distribuidas en 4 centros públicos en donde los docentes describen y significan las propias relaciones comunicativas con el alumnado destacando dimensiones y dificultades relevantes, su forma de gestionarlas y formación demandada. A partir de los resultados, se visibiliza en este grupo de participantes la persistente proyección de un modelo comunicativo basado en una perspectiva comunicativa sustentada bajo un modelo de racionalidad instrumental, unidireccional que si bien transforma prácticas convencionales de enseñanza y aprendizaje puede correr el riesgo de reducir la relación comunicativa pedagógica a una interacción abstracta, desmotivadora pero especialmente pasivizadora del rol del alumnado al no alentar a una pedagogía de la participación como base de un aprendizaje igualitario, democrático y ético., This study examines the type of communicative relations that exist between teachers and students in secondary education. Using a qualitative life story approach, we analysed 20 narratives obtained from teachers working in four state schools, in which they described and signified their communicative relations with students, highlighting relevant dimensions and difficulties, how they managed these and the training required. The results revealed that participants persistently projected a communicative model based on a one-way model of instrumental rationality, which although it may transform conventional teaching and learning practices can also reduce teachers’ communicative relations to an abstract interaction, rendering students passive and demotivated since this model does not foster participatory education based on egalitarian, democratic and ethical learning.
- Published
- 2021
13. Prácticum Secundaria
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, Álvarez Martínez-Iglesias, José María, Blanco Reyes, Lidia, Díaz Rodríguez, Vicente, Giner-Gomis, Antonio, Martin, Tania Josephine, Ponce Gea, Ana Isabel, Rico Gómez, María Luisa, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Arroyo Salgueira, Sandra, Camús Ferri, María del Mar, Álvarez Martínez-Iglesias, José María, Blanco Reyes, Lidia, Díaz Rodríguez, Vicente, Giner-Gomis, Antonio, Martin, Tania Josephine, Ponce Gea, Ana Isabel, and Rico Gómez, María Luisa
- Abstract
La formación inicial docente muestra una estrecha relación la teoría (que se adquieren en las aulas universitarias) con la práctica profesional educativa (que se desarrolla en los centros educativos). El objetivo de esta investigación es analizar las concepciones de los futuros docentes, que cursan el Máster de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, sobre las relaciones entre ambos conocimientos. Se diseña un cuestionario mixto que aborda las dimensiones de la teoría y la práctica en este proceso formativo. En esta investigación han participado estudiantes matriculados en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de las diferentes especialidades que se ofertan en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Los resultados evidencian que la asignatura Prácticum ayuda a los docentes en formación a comprender aspectos importantes de las asignaturas teóricas cursadas destacando una alta satisfacción por la formación recibida en esta asignatura. Las principales conclusiones de este estudio nos hacen constatar que aún prexisten la ruptura en la formación teórico-práctica en la formación del profesorado de estas etapas educativas.
- Published
- 2021
14. Las competencias digitales del alumnado universitario desde un enfoque transversal basado en el modelo DigComp
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, Vázquez-Cano, Esteban, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, and Vázquez-Cano, Esteban
- Abstract
El objetivo de esta investigación ha sido conocer la autopercepción del alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante sobre su propia competencia digital a partir del Marco de Referencia Europeo DigComp 2.1. Se ha utilizado un cuestionario online con 44 ítems diseñado ad hoc. Han participado un total de 185 alumnos y alumnas y los datos se han analizado con el programa SPSS versión 20.0. Los resultados nos indican que el alumnado autopercibe un nivel intermedio respecto a las competencias digitales adquiridas. Como conclusión, cabe decir que es necesaria una formación transversal continua en torno a la tecnología digital, especialmente por el contexto actual en el que nos encontramos.
- Published
- 2021
15. Percepción docente de la naturaleza de la escucha pedagógica e implementación de las relaciones comunicativas en la educación secundaria
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Soria, Luisina, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Soria, Luisina, and Giner-Gomis, Antonio
- Abstract
Esta investigación aborda el tipo de relaciones comunicativas que median entre docentes y alumnado en la etapa de Secundaria. Mediante un enfoque metodológico cualitativo, y a través de la tradición narrativa-biográfica han sido analizadas 20 narrativas distribuidas en 4 centros públicos en donde los docentes describen y significan las propias relaciones comunicativas con el alumnado destacando dimensiones y dificultades relevantes, su forma de gestionarlas y formación demandada. A partir de los resultados, se visibiliza en este grupo de participantes la persistente proyección de un modelo comunicativo basado en una perspectiva comunicativa sustentada bajo un modelo de racionalidad instrumental, unidireccional que si bien transforma prácticas convencionales de enseñanza y aprendizaje puede correr el riesgo de reducir la relación comunicativa pedagógica a una interacción abstracta, desmotivadora pero especialmente pasivizadora del rol del alumnado al no alentar a una pedagogía de la participación como base de un aprendizaje igualitario, democrático y ético., This study examines the type of communicative relations that exist between teachers and students in secondary education. Using a qualitative life story approach, we analysed 20 narratives obtained from teachers working in four state schools, in which they described and signified their communicative relations with students, highlighting relevant dimensions and difficulties, how they managed these and the training required. The results revealed that participants persistently projected a communicative model based on a one-way model of instrumental rationality, which although it may transform conventional teaching and learning practices can also reduce teachers’ communicative relations to an abstract interaction, rendering students passive and demotivated since this model does not foster participatory education based on egalitarian, democratic and ethical learning.
- Published
- 2021
16. Subrepresentación de género en las titulaciones universitarias europeas: reflexión teórica en las áreas científico-técnicas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Lozano Cabezas, Inés, and Iglesias Martínez, Marcos Jesús
- Abstract
Las desigualdades en la elección de las carreras universitarias y, particularmente en las carreras STEM, sigue siendo en la actualidad uno de los espacios en donde se visibilizan los diferenciales de género. Este trabajo aborda de forma reflexiva los diferentes contextos que promueven estas diferencias y limitan el desarrollo académico y profesional de las mujeres en las carreras STEM. A través de análisis de los diversos estudios e investigaciones actuales que dan una perspectiva sobre el panorama europeo y su constatación en los informes emitidos por la Unión Europea se sigue constatando estas preocupantes brechas de género y la elección a estos estudios universitarios en las áreas STEM. Las propuestas que presentamos en este trabajo pueden contribuir a la mejora de igualdad de oportunidades para el empoderamiento de las mujeres en las profesiones de carácter técnico-científico., Inequalities in the choice of university careers and, particularly in STEM careers, continue to be one of the spaces where gender differentials are visible. This work approaches in a reflexive way the different contexts that promote these differences and limit the academic and professional development of women in STEM careers. Through analysis of the various current studies and research that give a perspective on the European panorama and its verification in the reports issued by the European Union, these worrying gender gaps and the election to these university studies in the STEM areas are still evident. The proposals that we present in this work can contribute to the improvement of equal opportunities for the empowerment of women in the technical-scientific professions.
- Published
- 2020
17. Practicum Magister Educatio
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Navalón Mira, Alejandra, Tonda-Monllor, Emilia-María, Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, López Gómez, Ernesto, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Navalón Mira, Alejandra, Tonda-Monllor, Emilia-María, Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, and López Gómez, Ernesto
- Abstract
Las prácticas que realizan los estudiantes a maestra y maestro constituyen el primer momento en el que se enfrentan a la realidad educativa. Esta primera toma de contacto con el contexto escolar presenta incertidumbres y expectativas ante este nuevo aprendizaje profesional. Responsables de la asignatura Prácticum en el Grado de Maestra/o en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante se han constituido en la denominada Red Practicum Magister Educatio. El objetivo principal de esta Red ha sido conocer estas problemáticas iniciales para plantear posibles propuestas de mejora que puedan ser integradas como instrumento de calidad para orientar y guiar a los estudiantes a maestra/o en la formación inicial. En este proyecto han participado estudiantes matriculados de ambos Grados matriculados en las asignaturas Prácticum I y Prácticum II que reflexionan sobre los primeros momentos para enfrentarse a las prácticas y valoran, también, la adquisición de la competencia colaborativa docente en el desarrollo de sus prácticas. Consideramos que es importante tener en cuenta estas necesidades formativas que permiten al profesor/a tutor/a de la universidad conocer los intereses y las necesidades del alumnado para diseñar el desarrollo de las sesiones formativas.
- Published
- 2020
18. El smartphone como recurso para la formación inicial del profesorado. ¿Mobile learning o adicción?
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Martínez Ruiz, María Ángeles, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, Vázquez-Cano, Esteban, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Martínez Ruiz, María Ángeles, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, and Vázquez-Cano, Esteban
- Abstract
El uso del smartphone entre las generaciones más jóvenes constituye actualmente una realidad incuestionable. A pesar de ello, su empleo en los procesos de formación parece ser notoriamente limitado, por ser considerado, sobre todo, un posible foco de distracción y de adicción. Desde este prisma, la red El smartphone como recurso para la formación inicial del profesorado. ¿Mobile learning o adicción? surge con el propósito de identificar el perfil de uso de este dispositivo entre el alumnado universitario, así como su percepción a la hora de emplearlo como herramienta de aprendizaje. Para ello, se contó con la participación de 350 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante, quienes cumplimentaron un cuestionario sobre dichas cuestiones. El tratamiento de los datos se realizó con el software SPSS v. 25. Según los resultados, aunque este representa un instrumento esencial en su vida personal, su empleo con fines educativos resulta manifiestamente anecdótico. En este sentido, lo utilizan sobre todo como herramienta de comunicación con sus compañeros/as y con el profesorado, quien no suele estimular su uso en clase. En base a ello, se concluye subrayando la necesidad de fortalecer la capacitación digital del profesorado universitario.
- Published
- 2020
19. La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el Diseño de la Acción Didáctica (RED-CAAD)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, and Sauleda Martínez, Luisa Aitana
- Abstract
La Red-CAAD, a través del aprendizaje experiencial de propio alumnado, ha diseñado diversas prácticas con el propósito de implementar las actuaciones de éxito educativas en la formación inicial docente. El objetivo de este trabajo ha sido identificar las principales fortalezas y debilidades de la implementación de estas actuaciones que han podido ser implementadas como han sido las tertulias dialógicas. Para la recopilación de los datos se diseña una entrevista semiestructurada que reflexiona sobre las principales ventajas y las limitaciones que pueden surgir en la implementación de las actuaciones de éxito, así como las posibles propuestas de mejora para el futuro en la práctica educativa. Los principales resultados muestran la falta de conocimiento previa por parte del alumnado de esta actuación de éxito como método utilizado en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje, la ratio del grupo-clase para el desarrollo de la misma y la reducción de los espacios para el desarrollo de diversas actividades. Destacan como beneficios el aprendizaje dialógico, participativo y la escucha activa. El estudio de estas actuaciones relaciona la futura práctica profesional con la teoría a través del aprendizaje experiencial en la formación inicial de los docentes.
- Published
- 2020
20. La vinculación familia-escuela como espacio de interacción: percepciones de las familias
- Author
-
Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, and Sauleda Martínez, Luisa Aitana
- Abstract
La efectiva relación familia-profesorado procura mejores oportunidades de aprendizaje a los alumnos, ofreciéndoles un contexto familiar consistente y coherente con el clima escolar, con metas comunes y estrategias acordadas entre ambas agencias. Esta investigación se ha planteado indagar, a través de las voces de padres y madres, la percepción que tienen las familias sobre su relación con el profesorado y la escuela de sus hijos, conocer la situación actual de su implicación con el centro educativo y, por último, las propuestas y demandas que los padres realizaría. Se ha seleccionado una metodología cualitativa narrativa, considerada la más idónea para ahondar en las voces de los participantes en el propio contexto de la acción. La información es recopilada a través de entrevistas a diversas familias, cuyos hijos e hijas están escolarizados en un centro de Educación Infantil y Primaria. Tras un exhaustivo y profundo análisis de la información obtenida, a través de un instrumento de categorías y codificaciones, se han podido alcanzar los resultados que indican tanto coincidencias, señalando una relación positiva entre ambas instituciones, como otros indicios de tensiones y desencuentros que dificultan esta relación.
- Published
- 2020
21. Subrepresentación de género en las titulaciones universitarias europeas: reflexión teórica en las áreas científico-técnicas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Lozano Cabezas, Inés, and Iglesias Martínez, Marcos Jesús
- Abstract
Las desigualdades en la elección de las carreras universitarias y, particularmente en las carreras STEM, sigue siendo en la actualidad uno de los espacios en donde se visibilizan los diferenciales de género. Este trabajo aborda de forma reflexiva los diferentes contextos que promueven estas diferencias y limitan el desarrollo académico y profesional de las mujeres en las carreras STEM. A través de análisis de los diversos estudios e investigaciones actuales que dan una perspectiva sobre el panorama europeo y su constatación en los informes emitidos por la Unión Europea se sigue constatando estas preocupantes brechas de género y la elección a estos estudios universitarios en las áreas STEM. Las propuestas que presentamos en este trabajo pueden contribuir a la mejora de igualdad de oportunidades para el empoderamiento de las mujeres en las profesiones de carácter técnico-científico., Inequalities in the choice of university careers and, particularly in STEM careers, continue to be one of the spaces where gender differentials are visible. This work approaches in a reflexive way the different contexts that promote these differences and limit the academic and professional development of women in STEM careers. Through analysis of the various current studies and research that give a perspective on the European panorama and its verification in the reports issued by the European Union, these worrying gender gaps and the election to these university studies in the STEM areas are still evident. The proposals that we present in this work can contribute to the improvement of equal opportunities for the empowerment of women in the technical-scientific professions.
- Published
- 2020
22. Practicum Magister Educatio
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Navalón Mira, Alejandra, Tonda-Monllor, Emilia-María, Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, López Gómez, Ernesto, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Navalón Mira, Alejandra, Tonda-Monllor, Emilia-María, Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, and López Gómez, Ernesto
- Abstract
Las prácticas que realizan los estudiantes a maestra y maestro constituyen el primer momento en el que se enfrentan a la realidad educativa. Esta primera toma de contacto con el contexto escolar presenta incertidumbres y expectativas ante este nuevo aprendizaje profesional. Responsables de la asignatura Prácticum en el Grado de Maestra/o en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante se han constituido en la denominada Red Practicum Magister Educatio. El objetivo principal de esta Red ha sido conocer estas problemáticas iniciales para plantear posibles propuestas de mejora que puedan ser integradas como instrumento de calidad para orientar y guiar a los estudiantes a maestra/o en la formación inicial. En este proyecto han participado estudiantes matriculados de ambos Grados matriculados en las asignaturas Prácticum I y Prácticum II que reflexionan sobre los primeros momentos para enfrentarse a las prácticas y valoran, también, la adquisición de la competencia colaborativa docente en el desarrollo de sus prácticas. Consideramos que es importante tener en cuenta estas necesidades formativas que permiten al profesor/a tutor/a de la universidad conocer los intereses y las necesidades del alumnado para diseñar el desarrollo de las sesiones formativas.
- Published
- 2020
23. La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el Diseño de la Acción Didáctica (RED-CAAD)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, and Sauleda Martínez, Luisa Aitana
- Abstract
La Red-CAAD, a través del aprendizaje experiencial de propio alumnado, ha diseñado diversas prácticas con el propósito de implementar las actuaciones de éxito educativas en la formación inicial docente. El objetivo de este trabajo ha sido identificar las principales fortalezas y debilidades de la implementación de estas actuaciones que han podido ser implementadas como han sido las tertulias dialógicas. Para la recopilación de los datos se diseña una entrevista semiestructurada que reflexiona sobre las principales ventajas y las limitaciones que pueden surgir en la implementación de las actuaciones de éxito, así como las posibles propuestas de mejora para el futuro en la práctica educativa. Los principales resultados muestran la falta de conocimiento previa por parte del alumnado de esta actuación de éxito como método utilizado en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje, la ratio del grupo-clase para el desarrollo de la misma y la reducción de los espacios para el desarrollo de diversas actividades. Destacan como beneficios el aprendizaje dialógico, participativo y la escucha activa. El estudio de estas actuaciones relaciona la futura práctica profesional con la teoría a través del aprendizaje experiencial en la formación inicial de los docentes.
- Published
- 2020
24. El smartphone como recurso para la formación inicial del profesorado. ¿Mobile learning o adicción?
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Martínez Ruiz, María Ángeles, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, Vázquez-Cano, Esteban, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Roig-Vila, Rosabel, Alberola Robles, Cristina, Alvarez-Herrero, Juan-Francisco, Álvarez Teruel, José Daniel, Belmonte, María Luisa, Fernández-Herrero, Jorge, Flores Lueg, Carolina, Gavilan-Martin, Diego, Giner-Gomis, Antonio, Grau Company, Salvador, Hernández-Amorós, María J., Iglesias Martínez, Marcos Jesús, López Meneses, Eloy, López Padrón, Alexander, Lozano Cabezas, Inés, Martínez Ruiz, María Ángeles, Mengual Andrés, Santiago, Merma-Molina, Gladys, Pellín Buades, Neus, Rico Gómez, María Luisa, Ripoll Ferrándiz, Joaquín, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Tonda-Monllor, Emilia-María, Urrea-Solano, Mayra, and Vázquez-Cano, Esteban
- Abstract
El uso del smartphone entre las generaciones más jóvenes constituye actualmente una realidad incuestionable. A pesar de ello, su empleo en los procesos de formación parece ser notoriamente limitado, por ser considerado, sobre todo, un posible foco de distracción y de adicción. Desde este prisma, la red El smartphone como recurso para la formación inicial del profesorado. ¿Mobile learning o adicción? surge con el propósito de identificar el perfil de uso de este dispositivo entre el alumnado universitario, así como su percepción a la hora de emplearlo como herramienta de aprendizaje. Para ello, se contó con la participación de 350 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante, quienes cumplimentaron un cuestionario sobre dichas cuestiones. El tratamiento de los datos se realizó con el software SPSS v. 25. Según los resultados, aunque este representa un instrumento esencial en su vida personal, su empleo con fines educativos resulta manifiestamente anecdótico. En este sentido, lo utilizan sobre todo como herramienta de comunicación con sus compañeros/as y con el profesorado, quien no suele estimular su uso en clase. En base a ello, se concluye subrayando la necesidad de fortalecer la capacitación digital del profesorado universitario.
- Published
- 2020
25. La vinculación familia-escuela como espacio de interacción: percepciones de las familias
- Author
-
Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, and Sauleda Martínez, Luisa Aitana
- Abstract
La efectiva relación familia-profesorado procura mejores oportunidades de aprendizaje a los alumnos, ofreciéndoles un contexto familiar consistente y coherente con el clima escolar, con metas comunes y estrategias acordadas entre ambas agencias. Esta investigación se ha planteado indagar, a través de las voces de padres y madres, la percepción que tienen las familias sobre su relación con el profesorado y la escuela de sus hijos, conocer la situación actual de su implicación con el centro educativo y, por último, las propuestas y demandas que los padres realizaría. Se ha seleccionado una metodología cualitativa narrativa, considerada la más idónea para ahondar en las voces de los participantes en el propio contexto de la acción. La información es recopilada a través de entrevistas a diversas familias, cuyos hijos e hijas están escolarizados en un centro de Educación Infantil y Primaria. Tras un exhaustivo y profundo análisis de la información obtenida, a través de un instrumento de categorías y codificaciones, se han podido alcanzar los resultados que indican tanto coincidencias, señalando una relación positiva entre ambas instituciones, como otros indicios de tensiones y desencuentros que dificultan esta relación.
- Published
- 2020
26. Las tertulias dialógicas en la Educación Superior: un estudio cualitativo en la formación inicial docente
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, and Sauleda Martínez, Luisa Aitana
- Abstract
El objetivo de este proyecto de innovación docente es analizar y valorar la implementación de las tertulias dialógicas desde las narrativas del alumnado en dos asignaturas de formación básica de los Grados en Maestra/o en Educación Infantil y en Educación Primaria. La implementación de esta innovación se ha estructurado a través de tres fases: la fase inicial en la que el equipo docente responsable ha seleccionado tres textos en los que se describían aspectos de la tertulias dialógicas para la formación inicial del profesorado; la fase de desarrollo, en la que alumnado (junto al profesorado) llevaban a cabo las tertulias dialógicas en las sesiones de la asignatura; y la fase final en la que los estudiantes reflexionan sobre práctica desarrollada a través de una entrevista semiestructurada. El procedimiento de análisis de los datos ha sido apoyado por el programa informático AQUAD. Las evidencias obtenidas nos muestran que el alumnado manifiesta una mejor compresión de las tertulias dialógicas. Se identifican altos beneficios de este modelo educativo para su formación, algo significativo para adquisición de competencias profesionales como docentes. Las conclusiones más destacadas nos permiten constatar que las actuaciones educativas que conforman el modelo educativo “Comunidades de Aprendizaje” suponen un elemento clave que contribuye a la mejora de la formación inicial de los docentes.
- Published
- 2019
27. Las tertulias dialógicas en la Educación Superior: un estudio cualitativo en la formación inicial docente
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, and Sauleda Martínez, Luisa Aitana
- Abstract
El objetivo de este proyecto de innovación docente es analizar y valorar la implementación de las tertulias dialógicas desde las narrativas del alumnado en dos asignaturas de formación básica de los Grados en Maestra/o en Educación Infantil y en Educación Primaria. La implementación de esta innovación se ha estructurado a través de tres fases: la fase inicial en la que el equipo docente responsable ha seleccionado tres textos en los que se describían aspectos de la tertulias dialógicas para la formación inicial del profesorado; la fase de desarrollo, en la que alumnado (junto al profesorado) llevaban a cabo las tertulias dialógicas en las sesiones de la asignatura; y la fase final en la que los estudiantes reflexionan sobre práctica desarrollada a través de una entrevista semiestructurada. El procedimiento de análisis de los datos ha sido apoyado por el programa informático AQUAD. Las evidencias obtenidas nos muestran que el alumnado manifiesta una mejor compresión de las tertulias dialógicas. Se identifican altos beneficios de este modelo educativo para su formación, algo significativo para adquisición de competencias profesionales como docentes. Las conclusiones más destacadas nos permiten constatar que las actuaciones educativas que conforman el modelo educativo “Comunidades de Aprendizaje” suponen un elemento clave que contribuye a la mejora de la formación inicial de los docentes.
- Published
- 2019
28. RED-CAAD-La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el diseño de la acción didáctica (4ª Edición)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Michelli Parra, José Francisco, García García, Margarita de la Cruz, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Michelli Parra, José Francisco, and García García, Margarita de la Cruz
- Abstract
La conexión entre las facultades de Educación y los centros educativos permiten actualizar los contenidos y las competencias en la formación inicial de los docentes. Además, gracias a esta vinculación se puede garantizar el progreso y la calidad del alumnado universitario como futuros profesionales de la enseñanza. Por ello, en esta cuarta edición la Red La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el Diseño de la Acción Didáctica ha continuado con la implementación del contenido “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas del Grado en Maestra/o en Educación Infantil y el Grado en Maestra/o en Educación Primaria, estudios impartidos en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. En esta ocasión y con la finalidad de dar un paso más hacia la vivencialización por parte del alumnado del modelo basado en Comunidades de Aprendizaje, el objetivo que se ha propuesto esta Red ha sido implementar una actividad práctica basada en tres sesiones dedicadas a que el alumnado realice tertulias pedagógicas tras la lectura de los textos previamente seleccionados por el profesorado. En esta memoria se presentan las conclusiones finales sobre la valoración de la práctica realizada desde la perspectiva del alumnado universitario.
- Published
- 2019
29. Representaciones conceptuales de las/os maestras/os de infantil en torno a la organización espacial del aula
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giraldo Urrego, Laura María, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giraldo Urrego, Laura María, and Giner-Gomis, Antonio
- Abstract
Esta investigación de corte cualitativo, fue realizada a fin de conocer y analizar las concepciones en torno a la organización espacial del aula de infantil que proyectan 20 docentes ubicados en la provincia de Alicante, (España) con el propósito de situarlas atendiendo a los tres modelos educativos que hemos utilizado como referenciales: constructivismo inicial, socioconstructivista y comunidades de aprendizaje. La investigación llevada a cabo mediante entrevistas semiestructuradas y analizadas a través del uso del software Aquad Six, facilitó un ordenamiento e interpretación de datos a través de categorías emergentes representativas de las concepciones del profesorado. Si bien las transformaciones tanto infraestructurales como conceptuales que ha sufrido el aula de educación infantil en los últimos 40 años, no dejan duda de importantes cambios en el pensamiento didáctico docente, particularmente cuando hablamos en términos de organización, dotación y zonificación interna, sí es posible inferir ciertas limitaciones que mantienen aún este diseño, cautivo de enfoques tradicionales cognitivistas; esto es, bajo un modelo constructivista primario o inicial, que dificulta pensar el aula en términos socioconstructivistas y menos aún como comunidad de aprendizaje., This qualitative research was carried out in order to know and analyze the conceptions about the space organization of the children's classroom projected by 20 teachers located in the province of Alicante, Spain. We have referred three educational models, from which we have positioned the teachers based on their discourse: initial constructivism, socioconstructivist and learning communities. The research carried out through semi-structured interviews and analyzed through the use of the Aquad Six software, facilitated an ordering and interpretation of data through emergent categories representative of teachers' conceptions. Although the infrastructural and conceptual changes undergone by the children's classroom in the last 40 years, there is no doubt that there are important changes in teaching didactic thought, particularly when we speak in terms of organization, endowment and internal zoning, it is possible to infer certain limitations that still maintain this design, captive of traditional approaches cognitivists; that is, under a primary constructivist model that makes it difficult to think of the classroom in socio-constructivist terms and even less as a learning community.
- Published
- 2019
30. Las tertulias dialógicas en la Educación Superior: un estudio cualitativo en la formación inicial docente
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, Sauleda Martínez, Luisa Aitana, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, and Sauleda Martínez, Luisa Aitana
- Abstract
El objetivo de este proyecto de innovación docente es analizar y valorar la implementación de las tertulias dialógicas desde las narrativas del alumnado en dos asignaturas de formación básica de los Grados en Maestra/o en Educación Infantil y en Educación Primaria. La implementación de esta innovación se ha estructurado a través de tres fases: la fase inicial en la que el equipo docente responsable ha seleccionado tres textos en los que se describían aspectos de la tertulias dialógicas para la formación inicial del profesorado; la fase de desarrollo, en la que alumnado (junto al profesorado) llevaban a cabo las tertulias dialógicas en las sesiones de la asignatura; y la fase final en la que los estudiantes reflexionan sobre práctica desarrollada a través de una entrevista semiestructurada. El procedimiento de análisis de los datos ha sido apoyado por el programa informático AQUAD. Las evidencias obtenidas nos muestran que el alumnado manifiesta una mejor compresión de las tertulias dialógicas. Se identifican altos beneficios de este modelo educativo para su formación, algo significativo para adquisición de competencias profesionales como docentes. Las conclusiones más destacadas nos permiten constatar que las actuaciones educativas que conforman el modelo educativo “Comunidades de Aprendizaje” suponen un elemento clave que contribuye a la mejora de la formación inicial de los docentes.
- Published
- 2019
31. RED-CAAD-La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el diseño de la acción didáctica (4ª Edición)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Michelli Parra, José Francisco, García García, Margarita de la Cruz, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Arroyo Salgueira, Sandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Michelli Parra, José Francisco, and García García, Margarita de la Cruz
- Abstract
La conexión entre las facultades de Educación y los centros educativos permiten actualizar los contenidos y las competencias en la formación inicial de los docentes. Además, gracias a esta vinculación se puede garantizar el progreso y la calidad del alumnado universitario como futuros profesionales de la enseñanza. Por ello, en esta cuarta edición la Red La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el Diseño de la Acción Didáctica ha continuado con la implementación del contenido “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas del Grado en Maestra/o en Educación Infantil y el Grado en Maestra/o en Educación Primaria, estudios impartidos en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. En esta ocasión y con la finalidad de dar un paso más hacia la vivencialización por parte del alumnado del modelo basado en Comunidades de Aprendizaje, el objetivo que se ha propuesto esta Red ha sido implementar una actividad práctica basada en tres sesiones dedicadas a que el alumnado realice tertulias pedagógicas tras la lectura de los textos previamente seleccionados por el profesorado. En esta memoria se presentan las conclusiones finales sobre la valoración de la práctica realizada desde la perspectiva del alumnado universitario.
- Published
- 2019
32. Representaciones conceptuales de las/os maestras/os de infantil en torno a la organización espacial del aula
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giraldo Urrego, Laura María, Giner-Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giraldo Urrego, Laura María, and Giner-Gomis, Antonio
- Abstract
Esta investigación de corte cualitativo, fue realizada a fin de conocer y analizar las concepciones en torno a la organización espacial del aula de infantil que proyectan 20 docentes ubicados en la provincia de Alicante, (España) con el propósito de situarlas atendiendo a los tres modelos educativos que hemos utilizado como referenciales: constructivismo inicial, socioconstructivista y comunidades de aprendizaje. La investigación llevada a cabo mediante entrevistas semiestructuradas y analizadas a través del uso del software Aquad Six, facilitó un ordenamiento e interpretación de datos a través de categorías emergentes representativas de las concepciones del profesorado. Si bien las transformaciones tanto infraestructurales como conceptuales que ha sufrido el aula de educación infantil en los últimos 40 años, no dejan duda de importantes cambios en el pensamiento didáctico docente, particularmente cuando hablamos en términos de organización, dotación y zonificación interna, sí es posible inferir ciertas limitaciones que mantienen aún este diseño, cautivo de enfoques tradicionales cognitivistas; esto es, bajo un modelo constructivista primario o inicial, que dificulta pensar el aula en términos socioconstructivistas y menos aún como comunidad de aprendizaje., This qualitative research was carried out in order to know and analyze the conceptions about the space organization of the children's classroom projected by 20 teachers located in the province of Alicante, Spain. We have referred three educational models, from which we have positioned the teachers based on their discourse: initial constructivism, socioconstructivist and learning communities. The research carried out through semi-structured interviews and analyzed through the use of the Aquad Six software, facilitated an ordering and interpretation of data through emergent categories representative of teachers' conceptions. Although the infrastructural and conceptual changes undergone by the children's classroom in the last 40 years, there is no doubt that there are important changes in teaching didactic thought, particularly when we speak in terms of organization, endowment and internal zoning, it is possible to infer certain limitations that still maintain this design, captive of traditional approaches cognitivists; that is, under a primary constructivist model that makes it difficult to think of the classroom in socio-constructivist terms and even less as a learning community.
- Published
- 2019
33. La relación teórico-práctica del contenido “comunidades de aprendizaje” en la formación inicial docente
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
El objetivo de este trabajo ha sido el de inferenciar mediante las narrativas del alumnado que cursa 1º en las titulaciones en Maestro/a de Infantil y Primaria, las percepciones que tienen en torno a implementación de la práctica curricular denominada “Comunidades de Aprendizaje” llevada a cabo por un formador experto en procesos de transformación, como experiencia didáctica y sinérgica a la llevada previamente en las aulas universitaria para la comprensión de este contenido. Los flujos narrativos densos, generados por el alumnado mediante una entrevista semi-estructurada, han sido tratados bajo un enfoque cualitativo y analizados a través de la aplicación informática AQUAD (Seis). Los resultados obtenidos sugieren que, al tratarse de una práctica reflexiva del alumnado conectada con la experiencia real y situada del experto, ha facilitado un entrelazamiento significativo de la teoría con la práctica significativa induciendo a una mejor compresión del contenido estudiado. Esta experiencia puede brindar la oportunidad al futuro docente de participar dialógicamente en la conformación de los contenidos de la asignatura, así como a considerar las posibles propuestas de mejora que constituirán la base de nuevas actualizaciones de dicha experiencia en la formación inicial de los docentes.
- Published
- 2018
34. La realidad escolar a través de la programación didáctica en la Educación Infantil: reflexiones a través del Trabajo Fin de Grado
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, and Lozano Cabezas, Inés
- Abstract
Desde la segunda mitad del siglo XX, y al amparo de un paradigma identificado como de la posmodernidad líquida, también denominado alta modernidad, la cultura neoliberal en la que vivimos desencadena unos preocupantes efectos colaterales en el contexto educativo. En este sentido, la formación de los docentes nos demanda un ejercicio de reflexión e intervención hacia nuevos derroteros que expandan y amplíen el sentido y el significado de la educación en la actualidad del siglo XXI. La formación inicial del profesorado ha de estar focalizada en la adquisición de un pensamiento reflexivo, crítico e impregnado de actitudes de cooperación e inclusión comunitaria. El propósito de esta investigación es analizar e interpretar los relatos narrativos de los Trabajos Fin de Grado de un colectivo de docentes noveles, acerca de su visión reflexiva sobre la realidad escolar que han vivenciado y experimentado en sus prácticas en el diseño, desarrollo y concreción de la programación de aula. Los resultados nos muestran que en las aulas escolares no se presta atención con suficiente énfasis a ciertas dimensiones didácticas internas propias de las comunidades de aprendizaje, el trabajo basado en la coeducación o el tratamiento de la multiculturalidad. Asimismo, la mayoría de las descripciones de las docentes noveles se sitúan en un relato narrativo crítico y dilemático de las situaciones didácticas vivenciadas en sus estancias de prácticas, poco fundamentadas y derivadas probablemente de un sesgo teórico y tecnicista en su formación inicial. Las principales conclusiones muestran la necesidad de reformular o repensar la formación inicial y mejorar la relación con las escuelas creando espacios de encuentro o comunidades de aprendizaje, para mejorar un “aprendizaje experiencial” a través de la reflexión y el dialogo colectivo de las propias vivencias de la acción docente o de la realidad en las aulas escolares., Since the second half of the twentieth century, and under a postmodern paradigm, also called high modernism, the neo-liberal culture in which we live has triggered troubling side effects in the educational context. In this regard, during teacher training we require participants to do an exercise of reflection and intervention into new paths to expand and extend the meaning and significance of education in the present century. Initial teacher training must focus on the acquisition of reflective and critical thinking impregnated with attitudes of cooperation, inclusion and community thinking. The purpose of this study is to analyse and interpret the narrative of Final Project accounts of a group of new teachers about their thoughts and views on the school reality they have experienced during their placements, in the design, development and concretion of programs. The results show that there is not enough emphasis in the classroom to certain dimensions such as: internal learning communities, didactic dimensions, co-education or treatment of multiculturalism. In addition, most of the descriptions of the new teachers illustrate a critical and dilemmatic narrative account of the didactic situations experienced in their placements, which are poorly substantiated and probably derived from a theoretical and technicist bias from their initial training. The main conclusions show in the need to reformulate and rethink initial training and improve the relationship with the schools creating meeting spaces or learning communities, to enhance an "experiential learning" through dialogue and collective reflection of their own teaching experiences or the reality in the classroom.
- Published
- 2018
35. Classical Myth in the University: A Contribution to Professional Teacher Development
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, and Lozano Cabezas, Inés
- Abstract
The use of Classical Greek myth as a narrative and metaphorical tool can contribute to the construction of a professional teaching identity. Adopting a biographical narrative approach, the present study sought to assess this contribution in a group of teacher and researcher trainees undertaking a postgraduate university course. The construction of personal narratives used for collective interpretation by the participants that generated them was analysed and interpreted in relation to the development of teacher professionalism. Our findings show the effective activation of metacognitive processes in order to rethink teacher professionalism from a narrative point of view. Using the structure and content of Classical myths as a scaffold, participants established valuable reflections on crucial aspects of teaching, identifying personal achievements and conquests as well as fears and insecurities. The structures latent in myth provided an effective framework with which to project and identify at least three hermeneutical themes—symbolism, function and structure—that form constituent elements of professional identity and are not only intertwined but are also constituted within a community of practice. Thus, Greek myths continue to offer an interesting cognitive and emotional scaffold that contributes to teacher professionalism, facilitating the formulation of a reflective, collaborative and personal meaning of identity which brings together personal teaching experiences and knowledge and is necessarily shared with the surrounding community of practice.
- Published
- 2018
36. Red-CAAD-La perspectiva de las Comunidades de Aprendizaje en el Diseño de la Acción Didáctica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Oltra Llin, Ferrán, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, and Oltra Llin, Ferrán
- Abstract
En esta tercera edición la Red La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el Diseño de la Acción Didáctica ha continuado con la implementación del contenido “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas del Grado en Maestra/o en Educación Infantil y el Grado en Maestra/o en Educación Primaria, estudios impartidos en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. La conexión entre las facultades de Educación y los centros educativos permiten actualizar los contenidos y las competencias en la formación inicial de los docentes. Además, gracias a esta vinculación se puede garantizar el progreso y la calidad del alumnado universitario como futuros profesionales de la enseñanza. El objetivo que se ha propuesto esta Red ha sido implementar una actividad práctica basada en una charla-coloquio que ha permitido favorecer la relación entre los contenidos teóricos y prácticos en base al modelo educativo “Comunidades de Aprendizaje”. En esta memoria se presentan las conclusiones finales sobre la valoración de las relaciones entre ambos conocimientos desde la perspectiva del alumnado universitario.
- Published
- 2018
37. Red-CAAD-La perspectiva de las Comunidades de Aprendizaje en el Diseño de la Acción Didáctica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Oltra Llin, Ferrán, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, and Oltra Llin, Ferrán
- Abstract
En esta tercera edición la Red La perspectiva de las “Comunidades de Aprendizaje” en el Diseño de la Acción Didáctica ha continuado con la implementación del contenido “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas del Grado en Maestra/o en Educación Infantil y el Grado en Maestra/o en Educación Primaria, estudios impartidos en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. La conexión entre las facultades de Educación y los centros educativos permiten actualizar los contenidos y las competencias en la formación inicial de los docentes. Además, gracias a esta vinculación se puede garantizar el progreso y la calidad del alumnado universitario como futuros profesionales de la enseñanza. El objetivo que se ha propuesto esta Red ha sido implementar una actividad práctica basada en una charla-coloquio que ha permitido favorecer la relación entre los contenidos teóricos y prácticos en base al modelo educativo “Comunidades de Aprendizaje”. En esta memoria se presentan las conclusiones finales sobre la valoración de las relaciones entre ambos conocimientos desde la perspectiva del alumnado universitario.
- Published
- 2018
38. La relación teórico-práctica del contenido “comunidades de aprendizaje” en la formación inicial docente
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Blanco Reyes, Lidia, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
El objetivo de este trabajo ha sido el de inferenciar mediante las narrativas del alumnado que cursa 1º en las titulaciones en Maestro/a de Infantil y Primaria, las percepciones que tienen en torno a implementación de la práctica curricular denominada “Comunidades de Aprendizaje” llevada a cabo por un formador experto en procesos de transformación, como experiencia didáctica y sinérgica a la llevada previamente en las aulas universitaria para la comprensión de este contenido. Los flujos narrativos densos, generados por el alumnado mediante una entrevista semi-estructurada, han sido tratados bajo un enfoque cualitativo y analizados a través de la aplicación informática AQUAD (Seis). Los resultados obtenidos sugieren que, al tratarse de una práctica reflexiva del alumnado conectada con la experiencia real y situada del experto, ha facilitado un entrelazamiento significativo de la teoría con la práctica significativa induciendo a una mejor compresión del contenido estudiado. Esta experiencia puede brindar la oportunidad al futuro docente de participar dialógicamente en la conformación de los contenidos de la asignatura, así como a considerar las posibles propuestas de mejora que constituirán la base de nuevas actualizaciones de dicha experiencia en la formación inicial de los docentes.
- Published
- 2018
39. Classical Myth in the University: A Contribution to Professional Teacher Development
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, and Lozano Cabezas, Inés
- Abstract
The use of Classical Greek myth as a narrative and metaphorical tool can contribute to the construction of a professional teaching identity. Adopting a biographical narrative approach, the present study sought to assess this contribution in a group of teacher and researcher trainees undertaking a postgraduate university course. The construction of personal narratives used for collective interpretation by the participants that generated them was analysed and interpreted in relation to the development of teacher professionalism. Our findings show the effective activation of metacognitive processes in order to rethink teacher professionalism from a narrative point of view. Using the structure and content of Classical myths as a scaffold, participants established valuable reflections on crucial aspects of teaching, identifying personal achievements and conquests as well as fears and insecurities. The structures latent in myth provided an effective framework with which to project and identify at least three hermeneutical themes—symbolism, function and structure—that form constituent elements of professional identity and are not only intertwined but are also constituted within a community of practice. Thus, Greek myths continue to offer an interesting cognitive and emotional scaffold that contributes to teacher professionalism, facilitating the formulation of a reflective, collaborative and personal meaning of identity which brings together personal teaching experiences and knowledge and is necessarily shared with the surrounding community of practice.
- Published
- 2018
40. La realidad escolar a través de la programación didáctica en la Educación Infantil: reflexiones a través del Trabajo Fin de Grado
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, and Lozano Cabezas, Inés
- Abstract
Desde la segunda mitad del siglo XX, y al amparo de un paradigma identificado como de la posmodernidad líquida, también denominado alta modernidad, la cultura neoliberal en la que vivimos desencadena unos preocupantes efectos colaterales en el contexto educativo. En este sentido, la formación de los docentes nos demanda un ejercicio de reflexión e intervención hacia nuevos derroteros que expandan y amplíen el sentido y el significado de la educación en la actualidad del siglo XXI. La formación inicial del profesorado ha de estar focalizada en la adquisición de un pensamiento reflexivo, crítico e impregnado de actitudes de cooperación e inclusión comunitaria. El propósito de esta investigación es analizar e interpretar los relatos narrativos de los Trabajos Fin de Grado de un colectivo de docentes noveles, acerca de su visión reflexiva sobre la realidad escolar que han vivenciado y experimentado en sus prácticas en el diseño, desarrollo y concreción de la programación de aula. Los resultados nos muestran que en las aulas escolares no se presta atención con suficiente énfasis a ciertas dimensiones didácticas internas propias de las comunidades de aprendizaje, el trabajo basado en la coeducación o el tratamiento de la multiculturalidad. Asimismo, la mayoría de las descripciones de las docentes noveles se sitúan en un relato narrativo crítico y dilemático de las situaciones didácticas vivenciadas en sus estancias de prácticas, poco fundamentadas y derivadas probablemente de un sesgo teórico y tecnicista en su formación inicial. Las principales conclusiones muestran la necesidad de reformular o repensar la formación inicial y mejorar la relación con las escuelas creando espacios de encuentro o comunidades de aprendizaje, para mejorar un “aprendizaje experiencial” a través de la reflexión y el dialogo colectivo de las propias vivencias de la acción docente o de la realidad en las aulas escolares., Since the second half of the twentieth century, and under a postmodern paradigm, also called high modernism, the neo-liberal culture in which we live has triggered troubling side effects in the educational context. In this regard, during teacher training we require participants to do an exercise of reflection and intervention into new paths to expand and extend the meaning and significance of education in the present century. Initial teacher training must focus on the acquisition of reflective and critical thinking impregnated with attitudes of cooperation, inclusion and community thinking. The purpose of this study is to analyse and interpret the narrative of Final Project accounts of a group of new teachers about their thoughts and views on the school reality they have experienced during their placements, in the design, development and concretion of programs. The results show that there is not enough emphasis in the classroom to certain dimensions such as: internal learning communities, didactic dimensions, co-education or treatment of multiculturalism. In addition, most of the descriptions of the new teachers illustrate a critical and dilemmatic narrative account of the didactic situations experienced in their placements, which are poorly substantiated and probably derived from a theoretical and technicist bias from their initial training. The main conclusions show in the need to reformulate and rethink initial training and improve the relationship with the schools creating meeting spaces or learning communities, to enhance an "experiential learning" through dialogue and collective reflection of their own teaching experiences or the reality in the classroom.
- Published
- 2018
41. Innovación docente en la universidad: el caso de la implementación del contenido “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas en la formación inicial del profesorado
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
En la última década el modelo de “Comunidades de Aprendizaje” está emergiendo con fuerza en los centros educativos españoles, y la formación inicial del profesorado debe responder a esta nueva concepción de la educación, incorporando competencias profesionales docentes basadas en este modelo educativo. En este trabajo presentamos los resultados sobre una experiencia docente en la implementación del contenido didáctico “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas del Grado de Maestra/o. Se adopta una metodología cualitativa para analizar los relatos reflexivos de 9 docentes participantes. Los resultados evidencian un contenido innovador y enriquecedor para los futuros docentes, en tanto el profesorado responsable de la asignatura asume la planificación de estas actividades prácticas como un elemento que potencia el aprendizaje colaborativo y dialógico. Sin embargo, se observa que la falta de práctica real y vivencial en esta experiencia supone una limitación con una la praxis profesional docente, más auténtica; no obstante, se destaca el interés y motivación del alumnado por conocer y vivenciar esta nueva forma de trabajar en los centros educativos a través de una simulación experiencial. Las principales conclusiones de esta implementación sugieren potenciar la práctica profesional con la teoría a través de situaciones simuladas en centros educativos o la presentación de historias reales de “Comunidades de Aprendizaje” en las aulas universitarias, para vivenciar el trabajo colaborativo entre los docentes.
- Published
- 2017
42. RED-CAAD. La perspectiva de las comunidades de aprendizaje en el diseño de la acción didáctica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Oltra Llin, Ferrán, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Oltra Llin, Ferrán, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
Esta Red se conformó hace dos años para incluir el contenido didáctico “Comunidades de Aprendizaje” en la asignatura de Diseño de los Procesos Educativos. Este modelo educativo es relevante en el proceso de la formación inicial de los futuros docentes, dado que se está implementando de manera paulatina en los centros educativos. La Educación Superior ha de investigar sobre las realidades de los contextos escolares y, por tanto, ello significa una actualización de los citados contenidos para el progreso y la calidad del alumnado universitario como futuros profesionales de la enseñanza, y potenciando la relación entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. En esta memoria se presentan las conclusiones finales en relación a, por una parte la valoración del profesorado expuesta en las reuniones de coordinación del citado Proyecto y, en base a los resultados de las investigaciones que están en proceso de publicación, y por otra parte, las aportaciones y valoraciones del alumnado implicado en este proceso de innovación en el aula universitaria.
- Published
- 2017
43. Innovación docente en la universidad: el caso de la implementación del contenido “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas en la formación inicial del profesorado
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Giner-Gomis, Antonio, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Lozano Cabezas, Inés, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
En la última década el modelo de “Comunidades de Aprendizaje” está emergiendo con fuerza en los centros educativos españoles, y la formación inicial del profesorado debe responder a esta nueva concepción de la educación, incorporando competencias profesionales docentes basadas en este modelo educativo. En este trabajo presentamos los resultados sobre una experiencia docente en la implementación del contenido didáctico “Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas del Grado de Maestra/o. Se adopta una metodología cualitativa para analizar los relatos reflexivos de 9 docentes participantes. Los resultados evidencian un contenido innovador y enriquecedor para los futuros docentes, en tanto el profesorado responsable de la asignatura asume la planificación de estas actividades prácticas como un elemento que potencia el aprendizaje colaborativo y dialógico. Sin embargo, se observa que la falta de práctica real y vivencial en esta experiencia supone una limitación con una la praxis profesional docente, más auténtica; no obstante, se destaca el interés y motivación del alumnado por conocer y vivenciar esta nueva forma de trabajar en los centros educativos a través de una simulación experiencial. Las principales conclusiones de esta implementación sugieren potenciar la práctica profesional con la teoría a través de situaciones simuladas en centros educativos o la presentación de historias reales de “Comunidades de Aprendizaje” en las aulas universitarias, para vivenciar el trabajo colaborativo entre los docentes.
- Published
- 2017
44. RED-CAAD. La perspectiva de las comunidades de aprendizaje en el diseño de la acción didáctica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Oltra Llin, Ferrán, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Antón Ros, Alexandra, Blanco Reyes, Lidia, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Oltra Llin, Ferrán, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
Esta Red se conformó hace dos años para incluir el contenido didáctico “Comunidades de Aprendizaje” en la asignatura de Diseño de los Procesos Educativos. Este modelo educativo es relevante en el proceso de la formación inicial de los futuros docentes, dado que se está implementando de manera paulatina en los centros educativos. La Educación Superior ha de investigar sobre las realidades de los contextos escolares y, por tanto, ello significa una actualización de los citados contenidos para el progreso y la calidad del alumnado universitario como futuros profesionales de la enseñanza, y potenciando la relación entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. En esta memoria se presentan las conclusiones finales en relación a, por una parte la valoración del profesorado expuesta en las reuniones de coordinación del citado Proyecto y, en base a los resultados de las investigaciones que están en proceso de publicación, y por otra parte, las aportaciones y valoraciones del alumnado implicado en este proceso de innovación en el aula universitaria.
- Published
- 2017
45. RED-CAAD. La perspectiva de las comunidades de aprendizaje en el diseño de la acción didáctica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, Catalán Salvador, Manuel, González Collado, Irene, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, Catalán Salvador, Manuel, González Collado, Irene, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
El objetivo principal de esta Red ha sido analizar el diseño y la implementación del contenido curricular “Comunidades de Aprendizaje” en una asignatura de formación básica de los grados en Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. En el proceso de esta innovación educativa han participado un total 11 docentes responsables de 16 grupos en los que se imparte la asignatura. En esta memoria se presenta el diseño de dos cuestionarios que han permitido conocer la valoración de la experiencia por parte de los agentes implicados. Los resultados obtenidos muestran que las “Comunidades de Aprendizaje” son un contenido enriquecedor para el aprendizaje de los docentes en formación. Tanto el profesorado como el alumnado consideran que, las estrategias utilizadas para implementar este contenido en su proceso de enseñanza-aprendizaje, han favorecido la adquisición de las competencias profesionales docentes. Una de las conclusiones principales de esta memoria es que es necesario seguir trabajando en este contenido y por ello nos planteamos la posibilidad de continuar con esta línea, ya que el contenido curricular tratado ha sido incluido definitivamente en la guía docente de la asignatura de ambos Grados.
- Published
- 2016
46. La inclusión de las “Comunidades de Aprendizaje” en una asignatura de los Grados de Maestro
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, González Collado, Irene, Hernández-Amorós, María J., Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, González Collado, Irene, Hernández-Amorós, María J., Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
Actualmente, las Comunidades de Aprendizaje como modelo organizativo en los centros educativos están asumiendo un papel importante. En el caso de la Comunidad Valenciana existen varios centros que desarrollan este modelo educativo y, por tanto, la formación inicial de los maestros no debe estar desvinculada de él. El propósito de esta investigación ha sido conocer y analizar las percepciones del profesorado universitario y los estudiantes a maestro sobre el diseño y la incorporación de este contenido curricular. Se han desarrollado reuniones de coordinación docente para el diseño de actividades que incorporan este contenido, con una implementación del mismo en 16 grupos de la asignatura Diseño de los Procesos Educativos. En este trabajo mostramos los resultados parciales de los profesores implicados en este proyecto sobre la importancia de este concepto y el desarrollo del mismo en sus aulas. Los resultados muestran que el profesorado participante está muy satisfecho con la incorporación de este contenido y el desarrollo de actividades para el mismo, proponiendo nuevas ideas para el próximo curso. Por otra parte, manifiestan la necesidad de formar al alumnado en Comunidades de Aprendizaje, ya que el principal obstáculo para incorporar novedades en el sistema educativo es la falta de formación teórico-práctico.
- Published
- 2016
47. RED-CAAD. La perspectiva de las comunidades de aprendizaje en el diseño de la acción didáctica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, Catalán Salvador, Manuel, González Collado, Irene, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Hernández-Amorós, María J., Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, Catalán Salvador, Manuel, González Collado, Irene, Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
El objetivo principal de esta Red ha sido analizar el diseño y la implementación del contenido curricular “Comunidades de Aprendizaje” en una asignatura de formación básica de los grados en Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. En el proceso de esta innovación educativa han participado un total 11 docentes responsables de 16 grupos en los que se imparte la asignatura. En esta memoria se presenta el diseño de dos cuestionarios que han permitido conocer la valoración de la experiencia por parte de los agentes implicados. Los resultados obtenidos muestran que las “Comunidades de Aprendizaje” son un contenido enriquecedor para el aprendizaje de los docentes en formación. Tanto el profesorado como el alumnado consideran que, las estrategias utilizadas para implementar este contenido en su proceso de enseñanza-aprendizaje, han favorecido la adquisición de las competencias profesionales docentes. Una de las conclusiones principales de esta memoria es que es necesario seguir trabajando en este contenido y por ello nos planteamos la posibilidad de continuar con esta línea, ya que el contenido curricular tratado ha sido incluido definitivamente en la guía docente de la asignatura de ambos Grados.
- Published
- 2016
48. La inclusión de las “Comunidades de Aprendizaje” en una asignatura de los Grados de Maestro
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, González Collado, Irene, Hernández-Amorós, María J., Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, Urrea-Solano, Mayra, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lozano Cabezas, Inés, Iglesias Martínez, Marcos Jesús, Giner-Gomis, Antonio, Antón Ros, Alexandra, González Collado, Irene, Hernández-Amorós, María J., Pastor Verdú, Francisco, Sellés Miró, Maria Teresa, Soriano Catalá, Santiago, and Urrea-Solano, Mayra
- Abstract
Actualmente, las Comunidades de Aprendizaje como modelo organizativo en los centros educativos están asumiendo un papel importante. En el caso de la Comunidad Valenciana existen varios centros que desarrollan este modelo educativo y, por tanto, la formación inicial de los maestros no debe estar desvinculada de él. El propósito de esta investigación ha sido conocer y analizar las percepciones del profesorado universitario y los estudiantes a maestro sobre el diseño y la incorporación de este contenido curricular. Se han desarrollado reuniones de coordinación docente para el diseño de actividades que incorporan este contenido, con una implementación del mismo en 16 grupos de la asignatura Diseño de los Procesos Educativos. En este trabajo mostramos los resultados parciales de los profesores implicados en este proyecto sobre la importancia de este concepto y el desarrollo del mismo en sus aulas. Los resultados muestran que el profesorado participante está muy satisfecho con la incorporación de este contenido y el desarrollo de actividades para el mismo, proponiendo nuevas ideas para el próximo curso. Por otra parte, manifiestan la necesidad de formar al alumnado en Comunidades de Aprendizaje, ya que el principal obstáculo para incorporar novedades en el sistema educativo es la falta de formación teórico-práctico.
- Published
- 2016
49. Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras
- Author
-
Cardona Moltó, María Cristina, Giner Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Paz Delgado, Carla Leticia, Cardona Moltó, María Cristina, Giner Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, and Paz Delgado, Carla Leticia
- Abstract
Se desarrolla una investigación acción, a partir de las necesidades formativas identificadas en relación a la atención a la diversidad y la inclusión en estudiantes de último año de magisterio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Posterior a la etapa de diagnóstico del estudio en la que participaron 470 estudiantes se diseñó, implementó y evaluó un plan de acción con 22 alumnos del Grado de Maestro en Educación Básica que tenía por objeto la adquisición y desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Los resultados revelan que el plan de acción contribuyó al desarrollo de la competencia teórica y práctica para la atención a la diversidad y la inclusión.
- Published
- 2014
50. Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras
- Author
-
Cardona Moltó, María Cristina, Giner Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Paz Delgado, Carla Leticia, Cardona Moltó, María Cristina, Giner Gomis, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, and Paz Delgado, Carla Leticia
- Abstract
Se desarrolla una investigación acción, a partir de las necesidades formativas identificadas en relación a la atención a la diversidad y la inclusión en estudiantes de último año de magisterio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Posterior a la etapa de diagnóstico del estudio en la que participaron 470 estudiantes se diseñó, implementó y evaluó un plan de acción con 22 alumnos del Grado de Maestro en Educación Básica que tenía por objeto la adquisición y desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Los resultados revelan que el plan de acción contribuyó al desarrollo de la competencia teórica y práctica para la atención a la diversidad y la inclusión.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.