Search

Showing total 43 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Topic spanish language Remove constraint Topic: spanish language Language spanish Remove constraint Language: spanish Journal rilce. revista de filologia hispanica Remove constraint Journal: rilce. revista de filologia hispanica Database Academic Search Index Remove constraint Database: Academic Search Index
43 results

Search Results

1. Morfología y adaptación de tres arabismos como palabras idiomáticas en locuciones en lengua española: los casos de balde, (h)erre y guájete.

2. La evolución del préstamo en español a través de la Academia y las columnas sobre la lengua: de la «galiparla triunfante» al «anglicismo depredador».

3. Neologismo y diccionario en las columnas sobre la lengua: del siglo XIX al siglo XX.

4. El discurso sobre mujer y lenguaje en las columnas sobre la lengua de la prensa española: de la feminización del lenguaje al lenguaje inclusivo de género.

5. La tópica argumentativa en el columnismo lingüístico español desde sus orígenes.

6. Voces en el discurso: polifonía y oralización en las columnas sobre la lengua de la prensa española.

7. Norma lingüística y estandarización en las columnas sobre la lengua de los siglos XIX y XX.

8. La (r)evolución de los tópicos: lecturas del locus amoenus y el beatus ille en la poesía española actual.

9. El Philoctetes (1764) del jesuita José Arnal: una recreación sofoclea.

10. Las tautologías a través de los siglos en francés y español.

11. Uso y funciones de los hashtags evidenciales en Twitter.

12. Descripción acústica de la realización de [s] en Antioquia (Colombia).

13. Uso y funciones de los hashtags evidenciales en Twitter.

14. Certezas atenuadas.

15. La finalidad y el infinitivo preposicional del español: rasgos heredados desde la construcción final en el infinitivo actual.

16. Vocativos y tratamientos nominales en tres obras literarias mexicanas de los siglos XIX y XX.

17. Aportación al estudio de las formas nominales de tratamiento en el español áureo: condiciones de selección y funciones discursivas.

18. Cambio de estilo y proyección de estatus: tratamientos en la correspondencia cortesana de principios del s. XVI.

19. El operador modal de obligación por fuerza The Modal Operator of Obligation por fuerza.

20. Resulta que... De cláusula subordinante a elemento procedimental del discurso.

21. Expresiones de rechazo introducidas por ni + constituyente no oracional.

22. Expresiones de rechazo introducidas por ni + constituyente no oracional.

23. El operador modal de obligación por fuerza.

24. Estructura sintáctica del microdiscurso y traducción.

25. Por (lo) tanto en "contextos reducidos" (II): análisis cualitativo.

26. Resulta que... De cláusula subordinante a elemento procedimental del discurso.

27. Las voces usadas "En Marruecos..." en el Diccionario de la Real Academia Española.

28. La significación del diccionario de González de Mendoza (1761-1763) en la historia de la lexicografía bilingüe hispanofrancesa.

29. La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: un estudio contrastivo.

30. ¿Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales por lo visto y se ve que.

31. Restricciones léxicas en la gramaticalización de las perífrasis verbales.

32. Los criterios aplicados en el DRAE 2014 a los extranjerismos crudos: revisión crítica.

33. La eficacia de diferentes actividades de aprendizaje de vocabulario en L2 en relación con variables de carácter social e individual.

34. Hacia una teoría compleja de la entonación y análisis de la melodía del habla de Navarra.

35. UN CASO ATÍPICO DE GRAMATICALIZACIÓN (I): EL VALOR EPISTÉMICO DEL MARCADOR "POR CIERTO.".

36. Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial.

37. Entre la modalidad y la conexión: la confirmación. El caso de en efecto.

38. El siglo xx como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea.

39. Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos. El caso de no obstante.

40. La gramática oculta de la polaridad positiva en español antiguo.

41. Estrategias comunicativas y tipos documentales en la selección de voces amerindias en el siglo XVI (1518-1559).

42. Procesos de formación de conectores aditivos en español medieval.

43. El concepto de impersonalidad verbal en la tradición gramatical española: de los orígens a Correas (ca. 1350-1627).